Planes de Clase - Detalles

AFIANZAMIENTO HABILIDAD DE ESCUCHA

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Merly Patricia Viloria
  • Visto: 2711
  • 0 Comentarios
AFIANZAMIENTO HABILIDAD DE ESCUCHA
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 06-08
Asignatura Principal: Lengua Extranjera
Tema: ACTION WORDS WILD ANIMALS CAN DO
 
Descripción: MOTIVACION: Mostrar partes mínimas de cuatro animales salvajes. Cada uno en diapositiva diferente. Los estudiantes adivinan cuál animal es.
OBJETIVOS: Les explico que la clase tendrá como objetivos trabajar sobre escucha de nuevo vocabulario, y aprendizaje de acciones realizadas por animales salvajes (conexión con ciencias naturales)
INSTRUCCION: Presento un pre-vocabulario de escucha contenido en canción, además de otras palabras como acciones y adverbios. Indago sobre conocimiento previo. Cada diapositiva contiene una imagen, luego la palabra. Presento un total de 7 palabras. Afianzamos pronunciación, deletreo de algunas palabra con alfabeto inglés.
PRACTICA: Presento la canción llamada "The Monkeys Dance", bailo y canto para ellos. Les comento que tendrán ahora la canción en copia para completar. Escuchamos, nos detenemos, escribimos lo que han escuchado. Cantamos y bailamos de manera grupal, algunos pasan al frente y bailan y cantan (en la medida de sus posibilidades).

EVALUACION: Finalmente les presento una diapositiva con ejercicio de correlación entre elementos y sus nombres o acciones que estos pueden hacer. Y una nueva diapositiva que tiene preguntas sobre acciones que estos animales pueden hacer. Yo pregunto y utilizo gestos: Can a monkey jump? Yes, it can. / No, it can´t. Amplio mi lista de preguntas con nuevos animales para dar mayor oportunidad en el grupo. Empleo cognados elephant, kangaroo, zebra, lion, serpent, crocodile.
CIERRE: esta actividad la hago para expandir el conocimiento que deben tener sobre este tema de los animales, y así se enriquezcan. Se muestra un vídeoclip de animals que pueden nadar y no lo sabíamos.


La Independencia Nacional

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Ines Rocio Rawlins
  • Visto: 2835
  • 0 Comentarios
La Independencia Nacional
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: modo de organizacion de un articulo expositivo
 
Descripción: Inicio: la docente pregunta ¿Que hicieron han aprendido en la clase anterior? ¿Como lo aprendieron? y enseña tema que aprenderán en la clase.
Desarrollo: la docente lee en voz lata articulo expositivo sobre la independencia nacional, para motivar la lectura por parte de los alumnos, presenta en computadora imágenes sobre el tema.
los alumnos leen en voz baja el mismo articulo hasta comprender de que se trata.
La maestra pregunta ¿De que se trata la lectura? ¿Habían escuchado el tema antes? ¿Que provoco este hecho, según lo que dice el articulo? ¿Cuales fueron las consecuencias de este hecho?. la maestra a través de ejemplos llevados de recortes de periódicos enseña que este el modo en que un articulo expositivo se organiza, primero se muestran los hechos, luego las consecuencias.
los alumnos con ayuda de la docente se reúnen en grupos de 3, y elaboran definición sencilla de causa, y consecuencia de un hecho, luego lo presentan oralmente en clase.
los alumnos leen artículos de periódicos proporcionados por la docente y dividen en sus cuadernos las causas de las consecuencias. La maestra corrige y apoya el proceso.
Los alumnos en grupos completan guías proporcionadas por la docente.
Cierre: La maestra pregunta; ¿Que hicimos? ¿Que aprendimos? ¿Como lo aprendimos?

ORDENANDO CRONOLOGICAMENTE LAS IDEAS

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Joanna Cristina Rojas Véliz
  • Visto: 2049
  • 0 Comentarios
ORDENANDO CRONOLOGICAMENTE LAS IDEAS
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: La ubicacion de datos importantes en una linea del tiempo
 
Descripción: - Se les pide que completen en su cuaderno las fecha en que tuvieron sucesos importantes en sus vidas, tanto familiar como personal. (5 fechas mínimo)
- Cinco estudiantes de forma voluntaria leen sus respuestas.
- Luego tienen que ordenarlos y se pregunta qué criterios tomarían, si tuvieran que presentar la información ordenada, en que esquema lo presentarían.
- Luego de determinar el propósito de la sesión se determina el tema y la forma de evaluación.
- Se brinda la información de que es una línea del tiempo y debe tener en cuenta.
- Se presenta el título de un texto y se pregunta sobre que creen que tratara la lectura "Latas y conservar".
- Participan indicando sus respuestas y se anota en la pizarra.
- Luego realizan la primera lectura del texto.
- Comparan si su predicción fue acertada.
- Realizan la segunda lectura pero esta vez identifican las fechas de los acontecimientos importantes.
- Con su compañero de grupo comparan lo subrayado.
- Se les pide que completen el organizador de la página 103 del texto del MED (línea del tiempo) con los datos subrayados.
- Terminado el tiempo se pide a tres voluntarios que lean su trabajo.

¡Menos oscuro!

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Pascuala Silva Terrones
  • Visto: 1697
  • 0 Comentarios
¡Menos oscuro!
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: El cuento moderno de A. Gálvez Ronceros
 
Descripción: Inicio
Motivación: Presento la portada del libro “Monólogo desde las tinieblas” y les pregunto ¿qué observan?
Los estudiantes participan describiendo la imagen.
Interrogo y pego las preguntas en la pizarra: ¿qué saben acerca de los afrodescendientes? ¿En qué lugares del Perú existen colonias de afrodescendientes? ¿Qué actividad socio-económica más importante realizaron los afrodescendientes de la época republicana? ¿Con qué actividades socioeconómicas se relaciona a la comunidad afrodescendiente? ¿En qué consiste el respeto y el valor a la diversidad lingüística y cultural?
Leen las respuestas que pegaron en la pizarra.
Planteo el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los aspectos de una persona que puede darnos mayores datos de quiénes son?

Se presenta el aprendizaje esperado: Identifica la información relevante sobre temas sociales en los cuentos de Antonio Gálvez Ronceros a través de un resumen oral y escrito.”

Antes de la lectura:
Organizo los equipos de trabajo, señalo que distribuyan las carpetas para equipos conformados por cuatro personas. Cada líder de la lectura se ubica estratégicamente en un equipo.

Les entrego una guía con pautas para aplicar la lectura silenciosa (subraya, parafrasea, predice y escribe en una ficha el tema, subtema social y las acciones principals del cuento) y la lectura compartida (aplican la técnica del esqueleto exquisito y socializan el tema y subtemas relacionados al context social presentado en los cuentos.

Durante la lectura:

Lectura individual y silenciosa
Distribuyo las fichas de lectura con los cuentos:
“Jutito”, “Etoy ronca”, ¡Miera! Los estudiantes leen el cuento silenciosamente (recepción de información).

Los estudiantes siguen la consigna: subrayan y parafrasean la información más importante para descubrir el tema de cada cuento (identificación de premisas).

A partir de la relación de premisas subrayadas compara con el tipo de personaje y el ambiente en que ocurren los hechos (contrastación de premisas con el contexto).

El estudiante elabora una hipótesis referente al tema y lo redacta en la ficha para generar predicciones (formulación de hipótesis)

Lectura compartida
Cada líder de la lectura dirige el compartir la lectura para completar el esquema (técnica el cadaver exquisito).
Resumen y comentan lo leído. Socializan el tema y subtemas hallados en los cuentos.
Solicito que cada equipo comparta el tema y subtemas de los cuentos analizados.

En la transferencia:
Pregunto ¿qué costumbres o formas de ser nuestros antepasados forman parte de nuestra forma de actuar en la comunidad o en los peruanos? En parejas expresan una de las características positivas a su compañero – cualidad (estrategia socioafectiva).


Para la evaluación:
Entrego una ficha con las pregutas ¿qué aprendí? ¿En qué pasos de la lectura compartida tuve dificultades?

Proceso de enseñanza aprendizaje con casos de decisiones programadas en la asignatura de Contabilidad de Costos

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Carlos Alberto Pastor
  • Visto: 2405
  • 0 Comentarios
Proceso de enseñanza aprendizaje con casos de decisiones programadas en la asignatura de Contabilidad de Costos
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 18+
Asignatura Principal: Educación Tecnológica
Tema: El proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura tiende a ser muy rígida, poco flexible y prioriza principalmente mecánicas de trabajo, relacionadas con las características normativas de la dis
 
Descripción: Se plantearán dos casos bases, que serán resueltos en grupos de trabajo integrados por un máximo de cuatro estudiantes. El desarrollo supone, el planteamiento de una situación aislada, extraída de la realidad empresarial, y donde el grupo contribuye a darle solución a través de la generación de ideas de solución basados en la teoría (Lecturas dirigidas). Se trata, por tanto, de un trabajo colaborativo en el que los participantes adoptan una actitud activa y desarrollan las capacidades de razonamiento lógico, búsqueda de información significativa, análisis de datos y de hechos, diagnóstico de problemas, toma de decisiones y comunicación de las mismas a través de la elaboración de informes.
En función a cada decisión se distribuirá casos progresivos que se presentará con tres niveles de dificultad, de manera que se parte de un problema real simplificado y en cada una de las sucesivas entregas se van elaborando nuevos enunciados con un mayor nivel de complejidad. En cada una de las entregas los estudiantes deben de tomar decisiones, y dicha decisión es vinculante para el desarrollo de la segunda y de la tercera entrega.
RSS
Primero184185186187189191192193Último