Planes de Clase - Detalles

Nutrición y Alimentación

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Miguel Ramoa
  • Visto: 2916
  • 1 Comentarios
Nutrición y Alimentación
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: Educación para la Salud
Tema: La nutrición
 
Descripción:
Se presenta las competencias, capacidades, tema e indicadores de logro.
Se realiza una breve exposición del tema
Se organiza al grupo grande en equipos para trabajo cooperativo. Discuten qué saben y qué quieren saber sobre la nutricion y alimentación.
Plasman las respuestas más representativas en dos carteles: uno con el rótulo SÉ y el otro con el rótulo QUIERO SABER. Luego, socialización sus respuestas.
A continuación, se procede a presentar un texto informativo sobre el tema para su lectura y análisis posterior.
Se entrega guía de trabajo con preguntas.
Realizan en el grupo producción escrita.
Socialización
Retroalimentación del tema y aclaraciones en caso de dudas sobre el tema
Evaluación

Género informativo

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Edys Galo Holguín Rangel
  • Visto: 2090
  • 2 Comentarios
Género informativo
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: La noticia
 
Descripción: Dinámica para introducir al tema. Leer la noticia. Identificar palabras cuyos significados desconocen y definirlas por contexto o diccionario. Selección de ideas principales y secundarias.
Análisis de la estructura textual de la noticia.
Elaboración de un resumen a partir de las preguntas que constan en el diagrama de flujo.
Escribir una noticia sobre una situación del contexto desde las preguntas cinco W incluidas en el diagrama de flujo.

Los modelos Atómicos

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: KATTY GUTIERREZ
  • Visto: 5210
  • 1 Comentarios
Los modelos Atómicos
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: Ciencias
Tema: Los modelos que han surgido a través del tiempo para explicar la estructura de los átomos
 
Descripción: 1. Exploración de ideas previas
2. Estructuración a partir de la lectrua, la retroalimentación (estrategias de lectura crítica, parafraseo, busqueda de palabras desconocidas etc) y explicación docente
3. Práctica Elaboración de las líneas de tiempo
4. Evaluación: permanente durante todo el desarrollo de la clase
5. Valoración de la participación, interés, y disciplina de los estudiantes. Capacidad de trabajo en equipo

Clasificación de las palabras según el acento

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Gabriela Barrientos Rodríguez
  • Visto: 65387
  • 0 Comentarios
Clasificación de las palabras según el acento
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Clasificación de las palabras según su acento:Palabras agudas, palabras graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
 
Descripción: Al inicio ver video educativo explicando las diferentes clasificaciones.
Lluvia de ideas de lo que observaron.
Formar grupos.
Entregar fichas con descripciones y actividades para completar.
Grupo 1: escribir definición de palabras agudas y completar una tabla con ejemplos de palabras con tilde y sin tilde. Escribir una historia de 75 palabras utilizando la mayor cantidad de palabras agudas con y sin tilde.
Grupo 2: escribir definición de palabras graves o llanas y completar una tabla con ejemplos de palabras con tilde y sin tilde. Escribir tres refranes utilizando la mayor cantidad de palabras graves y dibujan.
Grupo 3: escribir definición de palabras esdrújulas y completar una tabla con ejemplos de palabras con tilde y sin tilde. Escribir dos anécdotas graciosas de su infancia utilizando como mínimo 15 palabras esdrújulas.
Grupo 4: escribir definición de palabras sobresdrújulas y completar una tabla con ejemplos de palabras con tilde y sin tilde. Escribir un listado de 15 palabras sobresdrújulas separadas en sílabas.

Historia de Honduras

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Erika Vanessa Canales Núñez
  • Visto: 7836
  • 0 Comentarios
Historia de Honduras
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 18+
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: Rutas de poblamiento del continente americano
 
Descripción: Durante el desarrollo del tema “rutas del poblamiento del continente americano” se le proporciona a los estudiantes el material de lectura correspondiente para que tengan lectura del tema, por otro lado, por medio de una presentación se le explica cuáles son las diferentes teorías que existen sobre el poblamiento del continente y finalmente se les brinda las indicaciones a través de una rúbrica para que ellos puedan elaborar su tarea. No sólo se utiliza el mapa, sino que también deben de incluir una línea de tiempo.
A continuación las instrucciones: ¿Cómo debe elaborarse?
-Elige un tema histórico y selecciona los principales acontecimientos que vayas a situar. Decide también qué tamaño quieres que tenga el mapa y el tipo de superficie en el que irá (cartón, papel, etc.).
-Calca de un atlas el contorno de la zona geográfica que vayas a representar.
-Traslada al mapa la información mediante signos y símbolos gráficos (colores, flechas, iconos, etc.).
-Sitúa el título en la parte superior central de la hoja.
-Si la información proporcionada permite elaborar una línea de tiempo esta debe ser incluida en el extremo inferior con todos los elementos necesarios.
¿Qué cualidades debe de tener?
-Tratar un solo tema, evitando así excesiva información.

-Conviene que los colores sean limpios y distinguibles.
-Los nombres que sitúes deben rotularse, siempre que se pueda, en sentido horizontal.
¿Cómo se comenta?
Para comentar un mapa de carácter histórico es importante tomar en consideración los siguientes elementos:
Comentando los mapas:
Observación, clasificación y descripción:
Señalar el tema histórico que se representa, describir el espacio geográfico que ocupa.
Análisis y comentario: Explicar los hechos y acontecimientos más importantes, relacionarlos con otros de carácter más amplio.
Conclusión final: Valorar los hechos históricos representados.

Línea de tiempo: Es una estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica.

Características:
-Construir una recta bidireccional dividida en segmentos.
-Según la lectura, seleccionar las fechas o los periodos.
-En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente.







RSS
Primero187188189190192194195196Último