Multimedia

Nueva ley contra la trata de personas entra en vigor en Ecuador ampliando los derechos de las victimas

Aprobada el 16 de febrero, sin veto, por el presidente de la República, la ley fortalece el marco jurídico nacional y se alinea a los estándares internacionales

  • 7 March 2023
  • Posted by: Jane Piazer
  • Number of views: 723
  • 0 Comments

La Ley Orgánica contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes fue sancionada sin veto por el Presidente de la República el 16 de febrero de 2023. La Ley de autoría del Asambleísta Juan Fernando Flores, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana de la Asamblea Nacional de Ecuador, fortalece el marco jurídico nacional al concentrar el tema de trata de personas en una ley específica, que diferencia los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y amplía los derechos de las víctimas.

Global Estimates of Modern Slavery

The International Labour Organization (ILO), together with Walk Free, and the International Organization for Migration (IOM), published 2021 global and regional estimates on forced labour and forced marriage

  • 12 September 2022
  • Posted by: Mariano Vales
  • Number of views: 0
  • 0 Comments
Global Estimates of Modern Slavery

According to the OIM, "the 2021 Global Estimates indicate there are 50 million people in situations of modern slavery on any given day, either forced to work against their will or in a marriage that they were forced into. This number translates to nearly one of every 150 people in the world. The estimates also indicate that situations of modern slavery are by no means transient – entrapment in forced labour can last years, while in most cases forced marriage is a life sentence. And sadly, the situation is not improving. The 2021 Global Estimates show that millions more men, women, and children have been forced to work or marry in the period since the previous estimates were released in 2017.

The global and regional estimates presented in this report were developed by the International Labour Organization (ILO), Walk Free, and the International Organization for Migration (IOM). The estimates are based on a jointly developed methodology: as was the case for the 2016 global estimates, the 2021 calculations are derived from multiple data sources, as no single source was sufficiently reliable. The principal sources are data from nationally representative household surveys – 68 forced labour surveys and 75 forced marriage surveys – jointly conducted by ILO and Walk Free, as well as the Counter Trafficking Data Collaborative (CTDC) anonymized case dataset on victims of trafficking collected by IOM and its partners in the process of providing protection and assistance services to trafficked persons."

Funcionarios policiales capacitan niños contra “bullying” y violencia en Honduras

La Policía Nacional de Honduras capacitó a 160 niños y jóvenes de Comayagua sobre prevención de “bullying”, toma de decisiones, violencia, maras y pandillas y otros tópicos sociales.

  • 6 September 2022
  • Posted by: Mariano Vales
  • Number of views: 0
  • 0 Comments
Funcionarios policiales capacitan niños contra “bullying” y violencia en Honduras

La Policía Nacional de Honduras, a través de la Unidad Metropolitana de Policía 16 (Umep-16), capacitó durante el mes de agosto a un total de 160 niños y jóvenes de diferentes centros educativos de Comayagua (Siguatepeque), sobre temas de prevención de “bullying”, toma de decisiones, violencia, maras y pandillas y otros tópicos sociales.

Autoridades de esta entidad informaron que también se realizaron jornadas de recreovía, cine comunitario, campamentos lúdicos y otras actividades recreativas con niños de diferentes barrios y colonias de los diferentes municipios del área de influencia de la Umep-16.

Durante el desarrollo de los diferentes eventos se ejecutaron juegos tradicionales como carreras de encostalados, las ardillas, esconde el anillo, landa, futbolito, entre otros que permiten que los niños convivan.

Las actividades de recreación y aprendizaje se efectúan con el objetivo de prevenir la delincuencia juvenil y la asociación con pandillas, el consumo de drogas y otras acciones contrarias a la ley.

Asimismo, se mantiene un acercamiento con la población y trabajo en conjunto para garantizar la seguridad de los infantes y la prevención de la comisión de faltas y delitos. 

Nuevas iniciativas en México para mejorar la seguridad pública y la prevención de la delincuencia juvenil

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Municipio de Querétaro firmaron un acuerdo de colaboración para implementar las iniciativas durante el período 2022-2024

  • 25 August 2022
  • Posted by: Mariano Vales
  • Number of views: 0
  • 0 Comments

Las iniciativas beneficiarán a más de 6,000 jóvenes y 600 familias a través de dos programas de UNODC:

  • Juega Vive, que utiliza el deporte para formar juventudes resilientes a los riesgos de la delincuencia y el consumo de sustancias psicoactivas, y
  • Construyendo Familias, que propicia la crianza positiva, la comunicación asertiva y los lazos afectivos para impulsar el desarrollo integral de la niñez y crear espacios seguros libres de violenci

Este convenio de colaboración entre UNODC y el Municipio de Querétaro se enmarca también en el programa “Somos Querétaro, Contigo Prevenimos”, una iniciativa de prevención universal del consumo temprano de drogas y alcohol y de la la violencia familiar y juvenil, también impulsada por UNODC a nivel municipal.

Colombia adopta lineamientos contra la violencia de género en instituciones de educación superior

El Ministerio de Educación Nacional adoptó los Lineamientos de prevención, detección y atención de la Violencia Basada en Género para las Instituciones de Educación Superior

  • 25 August 2022
  • Posted by: Mariano Vales
  • Number of views: 0
  • 0 Comments
Colombia adopta lineamientos contra la violencia de género en instituciones de educación superior

Los Lineamientos fueron elaborados por el Ministerio de Educación con asistencia técnica de ONU Mujeres y fueron adoptados por medio de la Resolución 14466 del 25 de julio de 2022. La misma establece un plazo de seis meses para que las Instituciones de Educación Superior del país adopten protocolos para prevenir, detectar y atender las violencias basadas en género. Los protocolos deben contar con planes de trabajo que incluyan metas, objetivos e indicadores de seguimiento, rutas de atención, y acciones para la promoción de la equidad de género y la eliminación de las violencias basadas en género.

RSS
1345678910Last