|

Planes de Clase

Mapa de Recursos

Vea los recursos en un mapa interactivo.

Clasificación taxonómica de los seres vivos

  • 14 febrero 2018
  • Ingresado por: AURA PATRICIA VERDE
  • Visto: 6335
  • 0 Comentarios
Clasificación taxonómica de los seres vivos
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: Ciencias
Tema: La clasificación de las plantas con semillas.
 
Descripción: ? Se hace una lectura de material propuesto en el aula de clase.
? Se forman los grupos de forma libre, 4 integrantes.
? Se proporciona una dirección electrónica para accesar a un capítulo del libro de biología de Solomon, Berg y Martin.
? Despues de la lectura hacen una serie gráficos de comprensión: diagrama de Ven, Cadáver exquisito, mapas conceptuales ilustrados y un diagrama de flujo para ubicar las plantas según su semilla, tipo de nervaduras y partes florales.
? Se hace una exposición de los gráficos y mapas ilustrados para mayor comprensión de la taxonomía de las plantas gimnospermas y angiospermas.

“A LEER SE DIJO..”

  • 14 febrero 2018
  • Ingresado por: DEICY STELLA PARRA BUITRAGO
  • Visto: 2471
  • 0 Comentarios
“A LEER SE DIJO..”
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 08-10
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: COMPRENDER TEXTOS QUE TIENEN DIFERENTES FORMATOS Y FINALIDADES. PRODUCIR TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDEN A DIVERSAS NECESIDADES COMUNICATIVAS
 
Descripción: La docente inicia con la lectura del cuento “ En busca del peor libro del mundo” de Pedro Pablo Sacristán.
A continuación, se realizan preguntas de comprensión a los niños como:
A) ¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?
B) ¿De quién están hablando?
C) ¿Qué sucedió durante la historia?
D) ¿Cómo terminó la historia?

Con el fin de:
1. Recordar conocimientos ya adquiridos como lo era la estructura del texto narrativo,
2. Aprender a identificar el personaje principal de la historia.

Se realiza una retroalimentación por parte de la docente donde se expone el concepto de personaje principal en un texto narrativo y el papel que puede cumplir en el inicio, nudo y final de la historia.

Posteriormente se invita a los estudiantes que realicen una lectura individual y subrayen con color verde los personajes y azul los lugares que vayan encontrando en la lectura.
Con los personajes ya subrayados en el texto se realiza un esquema de un mapa conceptual en el tablero con el fin que los estudiantes lo completen y a su vez puedan identificar los personajes y sus características como los roles que desempeñan en el cuento.

Esta actividad se registrará en el “libro viajero”.
Continuando con el análisis del cuento en esta oportunidad se retomará los lugares en los cuales se desarrolla el cuento. Aquí es necesario plantear el concepto de lugar, luego los estudiantes en grupos realizarán una descripción de cómo se imaginan los lugares que encuentran realizando unos dibujos los cuales deben presentar a sus compañeros para luego comparar y decir el por qué se los imaginaron de esa manera. Esta actividad se desarrolla al igual en el “libro viajero” como parte del análisis del cuento

“La población en el mundo”

  • 14 febrero 2018
  • Ingresado por: LUIS ANDRADE VASCONEZ
  • Visto: 2022
  • 0 Comentarios
“La población en el mundo”
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Se ha seleccionado la lectura “La migración” por considerarlo de vital importancia dado la situación que viven nuestros hermanos venezolanos.
 
Descripción: -Observar videos de la migración Comentar sobre lo observado Lectura silenciosa Análisis de la información del texto Diferenciación y análisis entre raza y cultura Presentación de dos láminas, una de personas que viven en el campo y otra de personas que viven en la ciudad. Establecimiento de las diferencias entre las dos. Introducir preguntas que promuevan el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico: ¿Cuáles serán las razones para que la mayor concentración de población se localice en las ciudades ? ¿Cuál será la causa y el efecto que produce la migración? ¿Te gustaría migrar a otro país? ¿Por qué? Desarrollar procesos de metacognición mediante la recapitulación de la lectura para que los estudiantes tomen decisiones.

LEO PARA APRENDER

  • 14 febrero 2018
  • Ingresado por: carmen auquilla
  • Visto: 3145
  • 0 Comentarios
LEO PARA APRENDER
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 08-10
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: LA AVESTRUZ
 
Descripción: Diálogo entre el docente y los estudiantes sobre tipos de aves que conoce.
Presentar textos para que el niño señale donde puede encontrar información sobre la avestrua.
Mostrar oraciones para reconocimiento del propósito que tiene para leer sobre las avestruces.
Pensar sobre que sabe de las avestruces.
Presentar el texto en un cartel.
Lectura grupal con la maestra.
Comentar sobre aspector relevantes de la avestruz.
Encontrar vocabulario nuevo.
Parafrasear párrafos de características de la avestruz.
Formular preguntas sobre las características de la avestruz.
Armar el cadáver exquisito en base a aspectos relevantes de la lectura la avestruz.

Clases de mito

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Carmen Hernández
  • Visto: 8080
  • 0 Comentarios
Clases de mito
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Clases de mito
 
Descripción: I SESIÓN

1. Se muestran tres videos de mitos, cada uno es una clase de mito.
Pan ku https://www.youtube.com/watch?v=ePZjWtBTzn8
Mito Maya-Quiche-Creación del hombre https://www.youtube.com/watch?v=eVPZfNjXZog
Mito de Cronos https://www.youtube.com/watch?v=b0wAxDLO2O8
2. Luego, se hará una lectura individual de la guía sobre las clases de mito explicándoles a los estudiantes que leerán para diferenciar y clasificar los mitos, es decir tratar de identificar su intención, interpretarán la información. Mientras leen se aclararán dudas y palabras desconocidas llevándolas al contexto, se monitoreará la comprensión. Luego, se hará la conversación académica al leer la lectura de las clases de mitos (teogónicos, cosmogónicos y antropogénicos) y clasificando los videos según cada mito, justificando su análisis y cerrando esta parte con los puntos clave.
3. Después, los estudiantes harán un cuadro sinóptico mezclado con el mapa mental para explicar las clases de mitos trabajando en grupo, así parafrasearán y recopilarán la información esencial del texto en su trabajo. Se llevará ejemplos de cuadros sinópticos y mapas mentales por si no conocen los organizadores gráficos.
4. Se evaluará el trabajo grupal según cada cuadro sinóptico.

II SESIÓN


5. Se dividirá el curso en grupos, a cada grupo se les entrega un paquete con un mito, pero como un cadáver exquisito. Así, cada grupo reconstruirá el mito y no solo para seguir la estructura narrativa, comprenderá el mito y argumentará qué clase de mito es.
6. Cada grupo expondrá su mito y argumentará qué clase de mito es ante el grupo, se retroalimentará y evaluará su explicación.
7. Finalmente, cada estudiante creará un mito de forma individual escogiendo a su gusto de que tratará y diciendo qué clase de mito es.
8. Se evaluará el mito inventado.
RSS
Primero2122232426282930Último