Día 1:
Lunes 4 de noviembre

INAUGURACION

COOPERACION HORIZONTAL

SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO

REFORMA EDUCATIVA

Día 2:
Martes 5 de noviembre

PLAN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

DESCENTRALIZACION

DESCENTRALIZACION: MARCO LEGAL

CAPACITACION
Y SEGUIMIENTO


Día 3:
Miércoles 6 de noviembre

EDUCO

Día 4:
Jueves 7 de noviembre

VISITA DE CAMPO

Día 5:
Viernes 8 de noviembre

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

EVALUACION EDUCATIVA

VISITA DE CAMPO

Día 6:
Lunes 11 de noviembre

INVESTIGACION
Y RESULTADOS


POBREZA
Y EDUCACION RURAL


INICIATIVAS PRIVADAS

Día 7:
Martes 12 de noviembre

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Día 8:
Miércoles 13 de noviembre

NUEVAS POLITICAS
Y PROGRAMAS


EXPERIENCIAS EXITOSAS

Día 9:
Jueves 14 de noviembre

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Día 10:
Viernes 15 de noviembre

PROPUESTA DE ACCION

CLAUSURA


    ESTRATEGIA DE DESARROLLO
    Dr. Carlos Briones, Director FLACSO -. Coordinador del sistema de investigación del ministerio

    El Dr. Briones presenta las investigaciones y conclusiones en base a ellas que informan las políticas educativas del ministerio y los nuevos desafíos que se presentan, especialmente en lograr Políticas educativas consistentes y educación de calidad.

    Al hacer un análisis de la educación salvadoreña a la luz de las metas del Milenio al 2000, se aprecian los logros, reflejo del sobreesfuerzo del presupuesto educativo durante la década de 1990. Los mayores éxitos se basan en la caída de la tasa de analfabetismo de adultos (se alfabetizan 100000 personas por año) y el aumento en la tasa de finalización y cobertura de la educación básica. En cuanto a la tasa de alfabetismo de 15 a 24 años, se reduce la brecha entre urbano y rural por los esfuerzos depositados en la educación rural (especialmente a través de EDUCO.

    Los mercados laborales jalan la alfabetización, no solamente el aumento de la oferta. Informan a padres, especialmente urbanos, que se necesita mayor escolaridad. No obstante, y en función a esta afirmación, persisten los desafíos de reducción de extraedad, reducción de brechas educación entre grupos sociales y permanencia de estudiantes que ingresan al sistema. Para esto se necesitan políticas públicas consistentes, que están afectadas por asignaciones presupuestarias insuficientes para universalizar educación básica, por los ciclos políticos y por la enseñanza de baja calidad.

    Asignaciones presupuestarias. En la década de los 1990s el presupuesto de educación fue y sigue siendo privilegiado. Existe una fuerte reforma educativa y compromisos claros. Presupuesto nacional crece más en educación que el presupuesto general. Sin embargo, estimaciones recientes muestran que las partidas son insuficientes para universalizar educación básica para combatir los desafíos mencionados anteriormente. Se concluyó que el Gasto público debe crecer sistemáticamente 5.6% del PIB. Esto es 2,4% más que el presupuesto actual. Este gobierno pretende terminar con 4% del PIB como meta. Los compromisos de Educación para Todos sólo se pueden asumir e ir cumpliendo paulatinamente.

    Ciclos políticos. Se pautan metas de corto plazo para cambios educativos de largo plazo. Una ventaja del país es la continuidad de política educativa desde 1992, aunque no necesariamente tiene que estar ligada a la permanencia de un solo partido político. Se requiere un esfuerzo de concertación ciudadana para diseñar e implementar una política del sistema: especialmente tomando a los padres en rol prioritario.

    Calidad educativa. Laboratorio UNESCO muestra nivel bajo en lengua y matemática. Múltiples causas que afectan al rendimiento: trade-off entre masificar oportunidades educativas y la calidad de la enseñanza. La pruebas nacionales muestran que el colegio privado religioso tiene mejor resultado que el resto y se decidió estudiar cuáles eran los factores que afectaban el rendimiento.

    Educación de calidad para qué? proceso de globalización ha impuesto cambios radicales, las relaciones económicas interempresariales demandan un cambios significativos. La competitividad y productividad de la empresa pasa a sustentarse en la capacidad de generar, aplicar y trasmitir oportunamente información y conocimiento a través de redes. Capacidad de integrarse al mundo laboral: el trabajo ya no es un recurso global desde el momento en que las empresas asó lo consideran en sus decisiones de emplazamiento.

    No existe certitud de empleo de por vida. Por ende, la empleabilidad pasa a depender de competencias adquiridas, entre ellas la capacidad de aprender y desaprender. El Salvador, con 6 años de escolaridad promedio y baja calidad educativa no está preparado para esto. Las instituciones, los procesos y los productos que tenemos (la enseñanza) deben aspirar a calidad mundial. El desafío para los jóvenes es la economía y empleabilidad signada por el Tratado de Libre Comercio de las Américas (TLC), la competitividad mundial (capital humano), predominio del inglés y el fomento de valores tales como la autonomía y la solidaridad.