Día 1:
Lunes 4 de noviembre

INAUGURACION

COOPERACION HORIZONTAL

SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO

REFORMA EDUCATIVA

Día 2:
Martes 5 de noviembre

PLAN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

DESCENTRALIZACION

DESCENTRALIZACION: MARCO LEGAL

CAPACITACION
Y SEGUIMIENTO


Día 3:
Miércoles 6 de noviembre

EDUCO

Día 4:
Jueves 7 de noviembre

VISITA DE CAMPO

Día 5:
Viernes 8 de noviembre

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

EVALUACION EDUCATIVA

VISITA DE CAMPO

Día 6:
Lunes 11 de noviembre

INVESTIGACION
Y RESULTADOS


POBREZA
Y EDUCACION RURAL


INICIATIVAS PRIVADAS

Día 7:
Martes 12 de noviembre

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Día 8:
Miércoles 13 de noviembre

NUEVAS POLITICAS
Y PROGRAMAS


EXPERIENCIAS EXITOSAS

Día 9:
Jueves 14 de noviembre

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Día 10:
Viernes 15 de noviembre

PROPUESTA DE ACCION

CLAUSURA


    PLAN DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA A LAS MODALIDADES DE ADMINISTRACION LOCAL
    Lic. Lely de Paz, Subgerente de Administración Descentralizada

    El proceso de descentralización se dio en etapas:

    A) Regionalización: División inicial en tres regiones, administrado por directores y subdirectores. Se encargaban de las tareas de gestión de las escuelas.

    B) 1995: departamentalización junto con la reforma educativa. Las regiones no eran funcionales. Se crean 14 oficinas departamentales.

    C) Los centros educativos completan su autonomía a nivel local y tienen administración propia, materializada en tres modalidades de gestión distintas, de acuerdo a las características del centro educativo. Participan por directores, subdirectores, padres, alumnos y maestros, padres y párrocos y monjas (en las escuelas religiosas). Se logra participación de toda la comunidad. Las juntas directivas de estas modalidades son elegidas por voto de los grupos a los que sirven y se renuevan periódicamente.

    Las experiencias de gestión autónoma a nivel local se inician mucho antes, tomando como primer referencia la creación de EDUCO en 1991 donde Asociaciones Comunales para la Educación atienden a comunidades rurales de difícil acceso. Nace a nivel piloto y con fondos del Banco Mundial. Hoy cubre más del 50% de centros educativos en el área rural. La descentralización continúa en las zonas urbanas con el control local del mantenimiento preventivo de la infraestructura, la transferencia directa de fondos en 1994, la creación del Comité escolar en 1996 y la institucionalización de los Consejos Directivos Escolares.

    Los recursos transferidos a las escuelas son destinados a la compra de materiales educativos, para infraestructura y para capacitación local. Padres buscan también organizarse para inyectar más recursos a la escuela

    En cuanto al Modelo de Administración local, la estructura organizativa es democrática, por el sistema de elección, las decisiones sobre el rumbo de la institución son colegiados y el trabajo es cooperativo. Hay comunicación de acciones a toda la sociedad en reuniones mensuales de la junta directiva con la comunidad.

    Los desafíos hacia el nuevo milenio se centran en: (a) apoyar el proyecto “Nueva Alianza” fomentando participación de familias, centros religiosos, ONGs y sector privado, (b) fortalecer la participación como estrategia de equidad, (c) obtener mayor calidad y apoyar el desarrollo de directores de centros educativos, (d) mejorar la capacidad administrativa y la eficiencia y (e) Fortalecer la transparencia del uso de recursos.