Día 1:
Lunes 17 de febrero


PRESENTACIONES

Día 2:
Martes 18 de febrero


PRESENTACIONES

Día 3:
Miércoles 19 de febrero


PRACTICAS GESTION ESCOLAR

EXPERIENCIA 1: GESTION EN MEXICO

EXPERIENCIA 2: GESTION EN MEXICO

TALLER DE REFLEXION

Día 4:
Jueves 20 de febrero


EXPERIENCIA: ESCUELAS NORMALES

LIDERAZGO Y GESTION ESCOLAR

TECNICA TRABAJO PARTICIPATIVO

GESTION Y SUPERVISION EN MEXICO

TALLER DE REFLEXION

Día 5:
Viernes 21 de febrero


VISITA A PLANTELES EDUCATIVOS

Día 6:
Lunes 24 de febrero


EVALUACION E INDICADORES

TALLER DE INDICADORES

PROCESOS DE OBSERVACION

APORTES PARA TRANSFERENCIA CRITICA

Día 7:
Martes 25 de febrero


VISITA A PLANTELES EDUCATIVOS

SISTEMATIZACION OBSERVACIONES Y REFLEXIONES

EXPERIENCIA ARGENTINA EN GESTION

Día 8:
Miércoles 26 de febrero


TALLER - PANEL

PRESENTACIONES

Día 9:
Jueves 27 de febrero


TALLERES

Día 9:
Jueves 28 de febrero


TALLER


    OTRAS EXPERIENCIAS EN LA GESTION. LAS ESCUELAS NORMALES

    Dra. Etelvina Sandoval Flores, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio - DF

    La Dra. Sandoval Flores hizo un recorrido sobre la historia de las escuelas normales en México, especialmente en el Distrito Federal, y los cambios curriculares que fue sufriendo la carrera hasta nuestros días; destacando ante todo que los maestros formados en las escuelas normales son los que van a desarrollar la gestión en la escuela.

    Creadas hace más de 100 años, México mantiene sus escuelas normales, que nacieron con la necesidad de establecer un sólo programa de enseñanza y uniformar sistemas y métodos “normando” la educación. Con la creación de las normales y la intervención del Estado, terminando con las contrataciones libres del maestro, nace la Carrera de Estado del Maestro: es el Estado el que determina la formación y sus contendidos, relacionados con la política estatal. También define planes de estudio y la contratación de los maestros. Las escuelas normales no tienen autonomía, no pueden decidir, sino que el Estado es el responsable. El maestro es una profesión de Estado.

    Las escuelas normales están divididas de acuerdo al nivel escolar para el cual preparan a los maestros: unas forman maestros de primaria, de educación preescolar (maestras), maestros de secundaria, de educación física, educación especial. Existen las normales rurales, para maestros rurales con sistema de internado y las escuelas normales indígenas, creadas después de 1994 en el resto del país –aunque no en el DF-.Estas últimas tienen el mismo plan de estudio que las escuelas de maestros primarios, aunque sean rurales o de indígenas. Es una situación de diferencias pero con disposiciones curriculares para todos. Hay heterogeneidad; pero homogeneidad en el planteamiento educativo de las escuelas normales.

    Hasta 1984, la normal básica se cursaba inmediatamente después de la secundaria. En 1984 se requiere el bachillerato, por lo que la normal pasa a tener el nivel de licenciatura. La normal superior (secundaria) era desde su origen licenciatura porque requería el título de maestro básica y también lo de escuela especial. Todas son hoy licenciaturas y exigen el bachillerato y tienen mismo años de estudio que las demás carreras.

    La matrícula comenzó a descender en los últimos años. Las escuelas particulares en educación preescolar tienen más alumnos que la escuela oficial. Escuelas de formación primaria, tienen más estudiantes en la oficial que en la particular y de igual modo en la secundaria. No obstante, el número total de maestros inscriptos en normales en educación preescolar aumentó porque se sancionó la obligatroriedad de la educación preescolar. Sin embargo, el número de maestros no se disminuyó mientras creció el número de estudiantes del magisterio.

    La Dra. Sandoval hizo una sintética descripción de las reformas en los planes de estudios que tuvo México, y que se alinearon a los cambios en el tipo de profesor que se quería formar. Destacó el decreto de 1984 que eleva la carrera a grado de licenciatura. El decreto también demandó que las normales cumplieran con la docencia, investigación y difusión y comunicación académica, como todas las licenciaturas. Fue un cambio abrupto en las normales, que no tenían experiencia de investigación y difusión. Paralelamente se homologó a maestros en la educación superior: salario, tiempo y división de su tiempo en docencia, investigación y difusión “descarga académica”. Se buscaba vida académica más fuerte para consolidar a las normales como instituciones de educación superior. En cuanto a planes de estudio se planteaba formal a un “maestro-investigador”: mayor aptitud para la investigación, técnicas didácticas, conocimiento de la psicología educativa. Se vinculaba la teoría y la práctica. Plan de estudios con fuerte carga a disciplinas teóricas de la educación: la cuestión de curriculum, epistemología, psicología, etc con énfasis en la investigación para mirar la práctica y plantear alternativas para modificar las prácticas de las escuelas. El Plan de estudios de 1984 se planteó solamente en la escuela de educadoras y de maestros de primaria y se crearon las escuelas anexas, o “laboratorios de docencia”.

    El Plan tuvo vigencia por 13 años. Se cuestionaba que se había distorsionado al maestro que se quería formar, no se lo estaba formando ni como docente ni como investigador. Se dejó entonces la idea de fortalecer la investigación, y la autogestión de los maestros para prepararse para dar sus clases en las normales en este nuevo contexto.

    Consecuentemente, en 1997 volvió a cambiar el plan de estudios. Se vuelve a formar un “maestro para la enseñanza” y no al maestro-investigador, “enseñar a enseñar”. Vuelta a la didáctica, nuevos enfoques adoptados en torno a la docencia y la enseñanza. El centro es el desempeño profesional y las competencias que necesita para ser maestro. Se busca identificar y lograr que adquiera competencias didácticas que favorezcan el aprendizaje, dominio del tema y la pedagogía, sensibilización con particularidades sociales y culturales en el que desempeñan. La reforma se inicia en 1997 en la educación primaria y en 1999 en la educación preescolar y secundaria. En 2003 se inicia con este mismo enfoque la licenciatura en educación física y para el año siguiente, en la educación especial.

    Esto ha traído cambios en las escuelas y dificultades. Continúa el debate sobre: ¿Qué es profesionalizar el trabajo docente? ¿Cuál es el contenido del trabajo del maestro? ¿Es una profesión igual a las demás, con mismo estatus, más-menos exigente que las demás? ¿Las facultades de educación tienen un nivel menor, o tienen una característica-identidad diferente? Este cambio trajo incertidumbres. Volver a formar a un maestro para la enseñanza era visto bien, para otros era un retroceso.

    Cada escuela ha enfrentado la reforma desde su historia particular.

    Lo que ha venido cambiando es la noción de práctica. El plan de estudios incorpora más práctica y observación; el último año de estudios, los estudiantes pasan casi todo el tiempo en las escuelas. Esto implica a los profesores mayor tiempo de atención a los estudiantes de las escuelas normales. Antes el maestro era el “catedrático” y ahora tiene que salir el aula en las normales. Tienen que “enseñar a enseñar los temas”. Tienen necesidades de estudiantes y debe escuchar sus dudas, inquietudes frente a la práctica tradicional. La escuela normal se convierte en un espacio de aprendizaje mutuo que todavía está en proceso. Se está rompiendo el cerco que tenían las escuelas normales, con su vida muy interna. Definitivamente, el nuevo plan de estudios ha llevado a una gestión diferente, que está en proceso y construcción.

    Entre los avances, la Dra. Destacó:
  • Cambios en las prácticas de enseñanza de los formadores de docentes, correspondencia con los nuevos enfoques.
  • Mayor dominio de contenidos y trabajo de planes de estudio y programas.
  • Hay disposición para participar en la actualización. Está fallando un poco.
  • Se está valorando el trabajo colegiado

    Pero, persisten desafíos:
  • Falta de opciones pertinentes para la actualización
  • Práctica arraigada a los enfoques tradicionales. Los maestros dan sus clases en las normales tradicionalmente, para nuevas prácticas.
  • Desconocimiento del nivel educativo para el que se forman los futuros maestros, especialmente en secundaria.
  • Resistencia a compartir experiencias y conocimientos en el marco del trabajo colegiado
  • Perfil inadecuado frente al nuevo plan de estudios.
  • Cuando las normales se convirtieron en instituciones de educación superior, fueron desamparadas y dependieron de sus fortalezas internas para seguir ofreciendo un servicio de calidad. Mientras que el DF logró mantener la calidad, no pasó lo mismo en el interior del país.
  • Falta incorporar nuevas TIC, programas de vínculos con las escuelas de nivel, actualización de docente y de formadores de docentes

    Otras experiencias en la gestión. Las escuelas Normales.
    Dra. Etelvina Sandoval Flores, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en el D. F.
    Presentación de powerpoint, 262 KB