Día 1:
Lunes 17 de febrero


PRESENTACIONES

Día 2:
Martes 18 de febrero


PRESENTACIONES

Día 3:
Miércoles 19 de febrero


PRACTICAS GESTION ESCOLAR

EXPERIENCIA 1: GESTION EN MEXICO

EXPERIENCIA 2: GESTION EN MEXICO

TALLER DE REFLEXION

Día 4:
Jueves 20 de febrero


EXPERIENCIA: ESCUELAS NORMALES

LIDERAZGO Y GESTION ESCOLAR

TECNICA TRABAJO PARTICIPATIVO

GESTION Y SUPERVISION EN MEXICO

TALLER DE REFLEXION

Día 5:
Viernes 21 de febrero


VISITA A PLANTELES EDUCATIVOS

Día 6:
Lunes 24 de febrero


EVALUACION E INDICADORES

TALLER DE INDICADORES

PROCESOS DE OBSERVACION

APORTES PARA TRANSFERENCIA CRITICA

Día 7:
Martes 25 de febrero


VISITA A PLANTELES EDUCATIVOS

SISTEMATIZACION OBSERVACIONES Y REFLEXIONES

EXPERIENCIA ARGENTINA EN GESTION

Día 8:
Miércoles 26 de febrero


TALLER - PANEL

PRESENTACIONES

Día 9:
Jueves 27 de febrero


TALLERES

Día 9:
Jueves 28 de febrero


TALLER


    LA GESTION ESCOLAR EN EL DISTRITO FEDERAL, MEXICO. DOS EXPERIENCIAS, UN OBJETIVO

    Mtro. Edmundo Salas Garza, Director General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal

    El Mtro Salas presentó la primera de las dos experiencias de gestión que se han desarrollado en el Distrito Federal y que él lidera. Ofreció inicialmente un diagnóstico sobre la situación de la escuela y el marco institucional del Distrito Federal, un distrito que contiene 8736 escuelas de educación básica, normal, especial y de adultos, 1935039 alumnos en todas las modalidades educativas y cuyo índice de alfabetismo está en 97.1%. Existen diferencias regionales en cuanto a la inscripción, reprobación y deserción, dentro de la ciudad capital, relacionada con los niveles de pobreza, vandalismo, drogadicción, abandono de hogar. El problema se agudiza en el nivel secundario.

    Los retos que enfrenta el distrito son varios: atender una alta población de educación básica; aprovechar oferta cultural del DF; utilizar la oportunidad de cambio demográfico, mediante la liberación inteligente de recursos que se canalicen en programas dirigidos a incrementar la calidad con equidad; aumentar la equidad del sistema educativo; hacer de la educación un asunto de todos; y elevar la capacidad de gestión a nivel escolar.

    Con el proceso de descentralización que se inicia en 1992, se traslada a los 31 estados y al distrito federal determinadas responsabilidades educativas, creándose secretarías de educación pública a nivel estatal. La reforma NO toca la operación de la escuela. No hay descentralización en la escuela. La Ley de Educación a la Ley General de Educación de 1993 incorpora la obligatoriedad de la secundaria, establece modificaciones en los contenidos y programas educativos, definiendo el currículo (único y nacional, con incipientes contenidos regionales) en función a competencias y con una visión constructivista.

    El sistema es altamente jerárquico, y la gestión educativa se centra en la administración, fiscalización y normatividad de la educación. Toda la estructura está orientada a la administración política, sindical y administrativa.

    Los cambios afectaron únicamente a nivel de discurso. Los actores directamente involucrados con el proceso de enseñanza y aprendizaje están ajenos a los cambios, no toman decisiones, se limitan a cumplir órdenes, formales y normativos, se inhiben la creatividad la experimentación y la iniciativa. La práctica en el aula permanece inalterada.

    En 1998 se inicia un programa de trabajo centrado en la escuela, el alumno y el aprendizaje, fomentando la autogestión y la prácticas de trabajo horizontal. Se promueve la participación, la planeación desde las escuelas, un proyecto escolar dinámico, y evaluación cualitativa, interna participativa e interdisciplinaria. El proyecto escolar es el instrumento para esta nueva dinámica y es herramienta fundamental para desarrollar competencias de liderazgo, de comunicación, de participación entre los distintos actores principales.

    Como consecuencia del cambio, se logra un trabajo “de abajo hacia arriba”, regresando la palabra a la escuela, se redefinen los roles de los actores externos, se replantean valores y supuestos del supervisor y el jefe de sector. Es un proceso para superar prejuicios culturales, transformando el control y la fiscalización la facilitación y apoyo institucional desde la figura del supervisor. Las prácticas escolares responden directamente a los objetivos de las propias escuelas y se promueve el desarrollo paulatino de procesos de generación de una base de conocimientos, experiencia, confianza participación y corresponsabilidad que conlleva un cambio paradigmático.

    Entre los avances más significativos, el Mtro. Salas destacó la modificación gradual del papel de todos los actores, entre ellos los directores y sus relaciones con los alumnos y maestros; un trabajo más colegiado; mayor involucramiento de los padres de familia manifestando distintos grados de participación y compromiso; cambios en el flujo de la comunicación entre las escuelas, con su comunidad, con otras instituciones (ejemplo: para capacitación); conformación de Redes de directores.