|

Planes de Clase

Mapa de Recursos

Vea los recursos en un mapa interactivo.

Practicamos una estrategia de respiración para calmarnos

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Carmen Luz Silverio Astuhuamán
  • Visto: 2379
  • 0 Comentarios
Practicamos una estrategia de respiración para calmarnos
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 06-08
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: Controlamos nuestras emociones con la respiración
 
Descripción: Solicita que algunos(as) estudiantes de manera voluntaria comenten con relación a las emociones del grupo clase al ver los resultados de la tabla de conteo, realizado en la sesión de Matemática,. Pregunta: ¿cuál es la emoción que más se presenta en el aula según el gráfico de barras?, ¿cómo se sienten al ver los resultados? Se pregunta a los estudiantes ¿por qué se presentan determinadas emociones en el aula?, ¿qué podemos hacer para calmarnos (tranquilizarnos)?, ¿qué sucede cuando no calmamos nuestras emociones?, ¿sabemos calmar nuestras emociones? Descubriremos las respuestas a estas interrogantes durante el desarrollo de la sesión. Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos juntos una estrategia de respiración para calmarnos, y tener una mejor relación con nuestros compañeros”. Seleccionamos con los(as) estudiantes aquellas normas de convivencia que son oportunas para el desarrollo de esta sesión. Análisis de información En grupo clase ? Pide a los estudiantes que observen las imágenes de la página 16, actividad 6, del Cuadernillo de Fichas de Personal Social 1, y pregunta: ¿qué emoción expresa Carlos?, ¿cómo sabemos que está molesto o enfadado?, ¿por qué expresa esta emoción?; ¿situaciones como esta suceden en el aula? ? Comenta qué situaciones, como el caso de Carlos, se convierten en un problema mayor cuando no las hablamos; por ello, hablaremos de las emociones que sentimos en el aula y por qué suceden. Dialogaremos teniendo en cuenta las siguientes preguntas y luego lo representaremos con un dibujo: ? ¿Cómo sabemos que nuestro compañero(a) está enojado? ? ¿Por qué se presenta esta emoción en el aula? ? Monitorea el trabajo de los(as) estudiantes, ayúdales a darse cuenta cómo se presenta la emoción en ellos; por ejemplo, acercarte a Juan el niño con problemas e comportamiento y dialoga con el sobre que siente cuando tiene miedo. ? Sistematiza en tarjetas las emociones y las causas que generan estas emociones. En grupo clase ? Recuérdales que: ? Las emociones tienen un porqué. ? Cuando no sabemos calmarnos o tranquilizarnos y nos dejamos llevar por la emoción del momento, podemos lastimarnos a nosotros(as) mismos o a los demás. ? Diles que utilizaremos el molinito que elaboró en casa con apoyo de sus padres o familiar, para la estrategia de respiración. ? Guía la estrategia de respiración para calmar las emociones, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones: ? Que se coloquen de pie y sostengan el molinito en la mano derecha. ? Que coloquen el molinito a la altura de su boca. ? Que inhalen aire lenta y profundamente por la nariz, y lo retengan con la boca cerrada. ? Exhalen lentamente por la boca en dirección al molinito y este se moverá. ? Repite la estrategia una vez más, si lo consideras necesario. ? Pregunta: ¿cómo se sienten después de esta estrategia de respiración? ? Escucha sus respuestas y explica que la respiración es una buena estrategia cuando estamos enojados(as), con miedo o tristeza, pues nos permite relajar el cuerpo y tranquilizarnos. Si estamos tranquilos(as) podremos pensar bien antes de actuar. Toma de decisiones En grupos ? Indica que observen las tarjetas de las emociones que identificamos en el aula y por qué sucede; luego, agrega una tarjeta más, como en el siguiente ejemplo: ? Solicita sus aportes con relación al qué hacemos, a manera de lluvia de ideas. Selecciona con apoyo de los(as) estudiantes una norma que sea oportuna de acuerdo al grado.scucha sus respuesta y refuerza con: ? Cuando ...

dialogar es construir paz

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Anonym
  • Visto: 3036
  • 0 Comentarios
dialogar es construir paz
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: El diálogo como herramienta de entendimiento
 
Descripción: En primer lugar presento un saludo a los estudiantes, haciendo una breve introducción sobre el tema a desarrollar, le comento a los estudiantes que con apoyo de la profesora de Informática, como producto del trabajo propuesto se debe entregar un plegable donde se destaque la importancia del dialogo como una herramienta para la Paz.
Luego procedo a entregar una serie de fotografías a los estudiantes quienes las analizan y dan un concepto acerca de lo que ven en ellas. Se escriben en el tablero las palabras más relevantes de ese ejercicio de participación. Luego presento un video de 5 minutos donde nos habla sobre el dialogo como medio de entendimiento, los estudiantes escriben en su cuaderno lo que mas les gusto del video, y luego hacemos un cuadro comparativo entre lo que dice el video y los recortes de noticias que se les entrega a cada uno. Finalmente con el apoyo de la docente de informática, los estudiantes quienes previamente ya tienen un pc listo para trabajar, desarrollan un plegable sobre la importancia del diálogo para alcanzar la paz. Dicho plegable será ubicado en el Periódico Escolar para que estudiantes de otros cursos lo puedan apreciar y dar su concepto.

El trabajo de campo

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Edvin Leonel Montejo Díaz
  • Visto: 2955
  • 0 Comentarios
El trabajo de campo
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: Recolección de datos, las herramientas y su aplicación
Tipo de dispositivo móvil: Teléfono inteligente
 
Descripción: Exploración de conocimientos previos.
Estudio dirigido sobre el Método de Investigación y sus pasos.
Lluvia de ideas en relación a problemas de la comunidad.
Selección y elaboración de herramientas; Calendarización, Ejecución, Análisis e interpretación de datos recabados.

Violencia terrorista en el Perú (1980-1990)

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Vilma Tapahuasco Saldaña
  • Visto: 2833
  • 0 Comentarios
Violencia terrorista en el Perú (1980-1990)
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 16-18
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: El terrorismos en el Perú en la década de los 80.
 
Descripción: • Desarrollan trabajo grupal en la búsqueda de la información.
• Elaboran organizadores gráficos que les permita comprender la información.
• Entrevistan a una persona de su entorno para producen su propia fuente de información.
Contrastan la información obtenida (mínimo 3 fuentes) y lo presentan a través de un vídeo donde plantean una
postura sustentada en las fuentes encontradas.

La Primera Guerra Mundial

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Joeldy Tejada Lopez
  • Visto: 2846
  • 0 Comentarios
La Primera Guerra Mundial
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: Origen de la Primera Guerra Mundial
Tipo de dispositivo móvil: Computadora portátil
 
Descripción: Introducción
• Compartir asignatura anterior (tarea)
Desarrollo
• Comentar a los estudiantes que el deseo de poder económico y político ha empujado a las naciones a imponerse a los territorios que consideran que consideran beneficiosos para ellos. Así , muchas potencias Europeas se impusieron a otras por la fuerza del capital y las armas.
• Realizar la actividad 1 pág. 115, en el cuaderno.
• Interpretación de imágenes. Pág. 115
• Ver vídeo de youtube. Orígenes de la Primera Guerra Mundial
Cierre

• Corregir
• Aclarar dudas
• Motivar a los estudiantes a la investigación de hechos históricos importantes.
RSS
Primero678910111315