|

Planes de Clase

Mapa de Recursos

Vea los recursos en un mapa interactivo.

Aprendiendo a establecer semejanzas y diferencias entre la célula animal y la célula vegetal en quinto grado.

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: IVON ROCIO CORDERO VILLALBA
  • Visto: 6462
  • 0 Comentarios
Aprendiendo a establecer semejanzas y diferencias entre la célula animal y la célula vegetal en quinto grado.
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Ciencias
Tema: Semejanzas y diferencias entre célula animal y célula vegetal
 
Descripción: Se inició la clase construyendo conocimiento con una lectura silenciosa sobre las características de los seres vivos, luego indagando con los estudiantes sobre las diferencias y semejanzas entre una planta y un animal, creando un mapa mental, con la información compartida. Posteriormente se hizo la introduccion explicando el concepto de célula, funciones y estructuras; luego se les dio a conocer los posters con las imágenes de las células animal y vegetal con todas sus partes; de ahí elaboramos en el tablero un diagram de venn con las semejanzas y diferencias entre ambos tipos de célula.

Elaboramos un mapa mental

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: emma lourdes durand gomez
  • Visto: 9606
  • 0 Comentarios
Elaboramos un mapa mental
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Organizadores
 
Descripción: • Los estudiantes observan mapas mentales y responden: ¿qué tipo de texto observamos? ¿qué información transmite? ¿cómo está organizada la información? ¿qué puede llamar la atención de este texto?
• ¿Para qué nos puede servir elaborar este tipo de texto en la misión que tenemos? ¿por qué crees que a este tipo de texto se le llama mapa mental?
• Se plantea el propósito de la sesión de hoy, que es aprender a elaborar mapas mentales.
• Los estudiantes leen la información que proporciona el mapa mental sobre él mismo. La docente realiza preguntas sobre el contenido de la información y los estudiantes responden según el contenido registrado:
• ¿qué son? (Explicar por qué se le dice que es un esquema radiante) ¿para qué sirve? ¿qué ventajas tiene? ¿cuáles son sus componentes? ¿qué se activa en el cerebro cuando lo elaboramos? ¿Cuáles son las claves para su elaboración? ¿qué complejidad tiene su elaboración?
• ¿qué reglas debemos tomar en cuenta para su elaboración? (se lee solo las líneas gruesas que se desprenden del centro)
• Los estudiantes participan leyendo el mapa mental siguiendo las agujas del reloj. El docente va aclarando las ideas que se plantean en el texto: ramas, estructura, palabras, imágenes, estilo, uso del papel, colores.
• Los estudiantes corroboran información de los mapas ( textos discontinuos) con la información que se da de esta estrategia ( texto continuo)
• Se propone a los estudiantes elaborar un mapa mental con el texto Choquequirao. (antes se les debe solicito láminas o dibujos alusivos al tema, colores, plumones, crayolas, goma, tijera …)

PROVINCIAS DE LA SIERRA SUR

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: ENITH JANETH QUIZHPE ORELLANA
  • Visto: 2815
  • 0 Comentarios
PROVINCIAS DE LA SIERRA SUR
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Ciencias Sociales
Tema: PROVINCIA DE LOJA
 
Descripción: Fue desarrollada en función al ciclo del aprendizaje: ANTICIPACIÓN: Recordar: Preguntas generadoras ¿Cuántas son las provincias y sus capitales de la Sierra Sur?, ¿Qué costumbres y tradiciones conoce?¿Qué cantones de la provincia haz visitado?. CONSTRUCCIÓN: . Observa el mapa físico y contestan a las preguntas: ¿Cuál es la topografía, cuencas hidrográficas, zonas climáticas y ciudades y posteriormente verifican su respuesta con la del texto. Completa el taller de la gráfica de Loja y sus cantones con información obtenida del video: https://www.youtube.com/watch?v=MqStBxLyd2M, y coloca la información relevante en los cantones correspondientes. CONSOLIDACIÓN: Realiza un afiche promocional que contenga los atractivos de turísticos y culturales de la Provincia individualmente. Se organizan grupos de tres estudiantes para estructurar por una parte pistas informativas que otros grupos deben analizar y luego de manera contraria.

Caracteristicas de las figuras

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: LILIA LOPEZ FONSECA
  • Visto: 3384
  • 0 Comentarios
Caracteristicas de las figuras
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 08-10
Asignatura Principal: Matemáticas
Tema: Lenguaje y Pensamiento lógico-matemático
 
Descripción: 1. Pregunta a los estudiantes: “¿Han jugado dominó? ¿Quién nos platica cómo se juega el dominó?”
2. Después, indica que en esta ocasión jugarán dominó con otro tipo de fichas o piezas.
3. Forma equipos de 2 a 4 integrantes.
4. Entrega a cada equipo un juego de figuras. Indica que deben repartirse las figuras, 6 a cada uno; las demás se colocan a un lado.
5. Cada equipo decidirá la manera de determinar qué integrante iniciará la partida.
6. El primer jugador debe poner una de sus figuras al centro. El que está a su derecha colocará una figura que tenga exactamente dos características diferentes respecto de la que puso su compañero. Por ejemplo, si la primera figura fue un rectángulo grande azul, la segunda podría ser un rectángulo pequeño rojo (es diferente en color y tamaño).
7. Cada participante puede poner su figura a la derecha o a la izquierda de las figuras que ya están colocadas.
8. Si toca el turno de un participante que no tiene una figura adecuada, tomará una de las que no se repartieron; si entre ellas no hay ninguna que le sirva, dirá: “Paso”.
9. Gana quien termine de poner primero todas sus figuras.
Cuando hayan jugado varias partidas, organizar una puesta en común; preguntar: “¿Les pareció fácil o difícil este juego?, ¿por qué? ¿A veces se equivocaban? ¿En qué se equivocaban?”

Gimnasia cerebral

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: jazmin zuleta
  • Visto: 5767
  • 0 Comentarios
Gimnasia cerebral
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: No especificado
Tema: Ejercitar los hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo)
 
Descripción: Teniendo en cuenta que el tema se desarrollara en 5 sesiones, describiré la primer sesión:
Dinámica Rompe Hielo:
Se inicia con el saludo, la interacción de cómo estuvo la clase anterior y se pregunta que creen que se va a trabajar durante esta clase.
Se les pide que dejen sus morrales a un lado y se ubiquen de tal manera que se sientan cómodos.
Se les indica que vamos a jugar con el objetivo de mirar cual es el nivel de estrés que tienen hasta el momento (esta indicación los des tensiona y hace posible la participación espontánea).
Se realizará actividades que implique la utilización de ambos hemisferios, como mover los pies de forma horizontal mientras las manos se mueven de forma vertical simultáneamente, es decir, al tiempo.
Se les hará preguntas como por ejemplo: con qué mano se cepillan, se peinan, si se han bañado con los ojos cerrados, y se les invita a realizar alguna de ellas y contar la experiencia.
Pre saberes:
Ahora vamos a indagar cómo se sintieron con la actividad, qué información manejan o conocen sobre la palabra funciones y luego cognitivo y luego la unión “funciones cognitivas”, qué apreciaron de la actividad de que realizó.
Se le brinda la información teórica:
Se unifica conceptos y se determina el concepto de funciones cognitivas (a través de un acróstico), desarrollo del pensamiento, hemisferio derecho, hemisferio izquierdo y sus funciones.
Seguidamente, se realiza actividades que permitan poner en práctica los conceptos adquiridos, la comprensión, asimilación y codificación de la información brindada.
RSS
Primero208209210211213215216217Último