Planes de Clase - Detalles

Analizando obra literaria: el perfume de Patrick Suskind

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: ERIKA ROCIO TORRES GUTIERREZ
  • Visto: 12441
  • 7 Comentarios
Analizando obra literaria: el perfume de Patrick Suskind
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Análisis de obras literarias
 
Descripción: Describa brevemente la clase, incluyendo los pasos que siguió durante la implementación:

Sesión 1: se entregó un material de iniciación al texto, en el que se muestra el contexto (tipo de texto, autor, características de la obra)
Se invito al estudiante para que conozca los datos biográficos del autor y algunas referencias que se han escrito sobre el texto.
Sesión 2: se hizo una lectura acompañada del texto.
Se solicitó al estudiante indagar por los términos desconocidos y elaborar un glosario al respecto.
Sesión 3: Se promueve la lectura individual del documento y se entrega guía de lectura con el propósito de identificar elementos descriptivos del texto.
Sesión 4: se proyecta la película el perfume, Se invita al estudiante a realizar un orden de secuencias, teniendo en cuenta la película y el libro según el orden de acontecimientos que tiene la novela.
Sesión 5: se realiza un foro de debate donde los estudiantes presentan sus posturas sobre los aspectos de la obra que más influyen en su vida personal y colectiva, además de sus puntos de vista sobre aspectos como los sentidos, la pobreza, la desigualdad social, el amor, la vida, etc.
Sesión 7: el ejercicio finaliza con un escrito creativo elaborado por los estudiantes de forma colaborativa donde hacen una historia que recree los sentidos como protagonistas.

Recursos y Materiales:
Bibliografia del autor del libro el perfume.
Diccionario.
Pelicula basada en el libro
Libro el Perfume
Cuaderno de apuntes
Carteleras


La descripción

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Yury yasmin Romero Sabogal
  • Visto: 2354
  • 0 Comentarios
La descripción
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 08-10
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Descripción de animales
 
Descripción: Se inicio con la motivación que cada estudiante tome a un compañero y empiece a relatar lo que ve de él, luego intercambiar experiencia y leer lo que otro compañero escribió luego realizar lectura individual del concepto de descripción y contarle a mi compañero que entendí del tema luego entre todos crear un mapa conceptual del tema, se observa un video explicativo del tema y luego manos a la obra a describir diferentes cosas.

Expresiones Algebraicas

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Carmen Viannela Helena Jimenez
  • Visto: 2211
  • 0 Comentarios
Expresiones Algebraicas
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: Matemáticas
Tema: Resta de Polinomios
 
Descripción: Determino los Conocimientos Previos que poseen
Sobre los temas tratados, para relacionarlo al contexto.
Retroalimentación de lo temas anteriores como base del tema a seguir, explicación en la pizarra y asinacion de los ehercicios en el aula, me pasee en medio de ellos evaluando los conocimientos.

Idea principal e ideas secundarias

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: DIGNA EMERITA TINIZHAÑAY SARAVIA
  • Visto: 33298
  • 0 Comentarios
Idea principal e ideas secundarias
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Cómo identificar la idea principal y las ideas secundarias en un texto literario.
 
Descripción: Leer el texto, subrayar la palabra que más se repite y encontrar la frase central del párrafo.
Observar cómo las demás ideas tienen alguna relación con la primera.

Notar que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global ya encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases.
Comprobación de la idea principal
Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta:
1. Si suprime esa frase, el párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
2. Al ir leyendo una por una las restantes frases, antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.
Ideas secundarias
1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.
2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.
3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.
4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.

Metodología Inglesa

  • 13 febrero 2018
  • Ingresado por: Gerardo Molina Núñez
  • Visto: 1498
  • 0 Comentarios
Metodología Inglesa
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 18+
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: The Fundamental
 
Descripción: La clase de Metodología inglesa es una clase orientada a desarrollar competencias en el alumno sobre el estudio de las principales metodologías contemporáneas empleadas para la enseñanza de una lengua extranjera y basadas en las referencias bibliográficas más actualizadas. De igual forma presenta un enfoque ecléctico para enseñar comprensión auditiva, producción oral, lectura y escritura para los tres niveles de manejo de una segunda lengua según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) correspondientes a sus niveles A1, A2, B1, B2, C1, C2. El programa planteado se desarrolla en tres fases: Una clase magistral por parte del profesor, en la cual se presenta la parte teórico-práctico y se efectúa una comparación de las metodologías tradicionales y las contemporáneas. La segunda fase, es una interacción entre el profesor y los alumnos en las cuales se presentan pequeñas aplicaciones en actividades pedagógicas impartidas por el mismo estudiante. La última fase consiste en la observación de clases en diferentes instituciones locales y se cierra con una clase magistral de parte del alumno donde muestra la aplicación de la correcta metodología según el grado académico asignado.
RSS
Primero177178179180182184185186Último