Multimedios

América Latina, la región más letal para las mujeres

En Latinoamérica mueren asesinadas más de nueve mujeres al día víctimas de la violencia machista, es la zona más violenta del mundo para ellas fuera de un contexto de guerra, según la ONU

  • 28 November 2018
  • Posted by: Anna Uchoa
  • Number of views: 992
  • 2 Comments
América Latina, la región más letal para las mujeres

En Latinoamérica cada día mueren asesinadas nueve mujeres. Y esta terrible cifra puede ser solo la punta del iceberg. En el caso de México, menos del 10% de los delitos se denuncia, muchos Estados ni siquiera cuentan los feminicidios y las incluyen en el cómputo general de los homicidios. En Colombia ocurre algo similar, la cifra de víctimas se reduce a niveles europeos cuando registran solo aquellos casos en los que el agresor era una pareja. En Argentina, del total de mujeres asesinadas en 2017, menos de un 10% había puesto una denuncia. Los datos oscuros de la violencia de género planean sobre una región que ya es lo suficientemente mortal y se ha convertido en la zona más peligrosa del mundo para las mujeres.

The Gleaner: Puppet Pals – Crawford-Brown Pushing Play Therapy for Traumatized Children

The Gleaner: Puppet Pals – Crawford-Brown Pushing Play Therapy for Traumatized Children

Dr. Claudette Crawford-Brown, a senior lecturer at the University of the West Indies in the Department of Sociology, Psychology and Social Work, has decades of experience working with trauma­tized­­ children. Along with her colleagues, she has used play therapy to help children with issues ranging from bullying, migration, and human trafficking.

UNESCO: La juventud colonense comprometida con la prevención de la violencia y la discriminación de mujeres, indígenas y afrodescendientes

UNESCO: La juventud colonense comprometida con la prevención de la violencia y la discriminación de mujeres, indígenas y afrodescendientes

UNESCO, el PNUD Panamá, la Fundación Antonio Tagarópulos y la Alcaldía del Distrito de Colón implementaron el primer hackathon en Panamá. El hackathon tuvo el objetivo de empoderar a la juventud para pensar y desarrollar soluciones basadas en los derechos humanos,  particularmente a las mujeres, la población afrodescendiente y las comunidades indígenas, cuales tienen mayor vulnerabilidad de ser expuestos a situaciones de violencia. El evento incorporó varios componentes, incluyendo igualdad de género, derechos humanos, cultura, identidad, tecnología, y gobernanza. Jóvenes del nivel universitario participaron en el evento e incorporaron sus capacidades de innovación. Los participantes reflexionaron sobre las problemáticas que enfrentan las mujeres, los afrodescendientes y las comunidades indígenas y desarrollaron ideas para prevenir la violencia y discriminación contra esos grupos.

City Lab: Forget Broken Windows: Think ‘Busy Streets’

City Lab: Forget Broken Windows: Think ‘Busy Streets’

Marc A. Zimmerman and his colleagues at the University of Michigan School of Public Health Youth Violence Prevention Center have researched violence prevention for almost a decade. Some of the research demonstrates that small initiatives like adding flowers or benches to urban environments can reduce violence. The theory Busy Streets believes that it is better for neighborhoods to maintain and clean their own streets.

El Espectador: El Yoga como Camino para Reconciliar un País Violento

El Espectador: El Yoga como Camino para Reconciliar un País Violento

La organización sin fines de lucro Dunna ha proporcionado clases de yoga a excombatientes, mismos que quizá estuvieron en el mismo combate, pero participando en distintos grupos. Al pasar tres meses de sesiones, el espacio donde practicaban yoga pasó de ser un espacio en el que había rencor, miedo, y recuerdos de los conflictos vividos entre los participantes, a un lugar de paz. Amistades entre excombatientes de las FARC, las AUC y el ELN nacieron, se redujo el estrés postraumático, y afirman que gracias a ese programa han vuelto a dormir sin pesadillas.  

RSS
124678910Last