Conservación de los océanos y cambio climático en las Américas
Ahondando
en el tema de desarrollo sostenible tras su reciente reunión
ministerial, la OEA co-organizó un debate internacional titulado
"Nuestro tesoro compartido: Los océanos y el cambio climático" el 26
de octubre en Washington DC.
La 67 Mesa Redonda de Políticas de la OEA, patrocinada por el
Principado de Mónaco y
National Geographic, reunió a panelistas expertos para analizar
desafíos y prácticas eficaces para la conservación del océano.
El Principado de Mónaco estuvo representado por su Embajadora en los
Estados Unidos,
Maguy Maccario Doyle, quien destacó el amplio legado de su país
como promotor de la gestión ambiental y aplaudió el foro
proporcionado por la OEA como "la primera vez que se dedica al tema
de los océanos y el cambio climático de manera conjunta."
En su discurso de apertura, el Secretario General Adjunto de la OEA,
Néstor Méndez, indicó que "Los océanos cubren el 70% de la
superficie y el 99% del volumen del espacio vital del planeta. Sin
embargo, sólo estamos empezando a comprender los bienes y servicios
que proporcionan los océanos en términos de beneficios económicos y
ecológicos. El valor de los océanos en términos de absorción de la
contaminación, el ciclo del carbono, la regulación del clima, la
acogida de la biodiversidad y el suministro de soporte vital básico
para nuestro planeta aún está por ser cuantificado."
Los panelistas se refirieron a un gran número de acciones necesarias
para promover la integridad y productividad del océano, pero
advirtieron que dada la interrelación de los ecosistemas del océano,
esto sigue siendo un enorme desafío. Los expertos subrayaron que
para lograr avances en este sentido, es esencial una comprensión
plena de las iniciativas y mecanismos internacionales y nacionales
existentes relacionados con la conservación de los océanos.
En este sentido, el diálogo de la Mesa Redonda se centró en las
prácticas, políticas y mecanismos exitosos que están promoviendo la
conservación de los océanos y el uso sostenible de la biodiversidad
marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional. Al reunir a
representantes de gobiernos, expertos y organizaciones
especializadas, la Mesa Redonda sentó las bases para facilitar la
cooperación y el diálogo constructivo requerido para reforzar las
condiciones del desarrollo sostenible y la protección del medio
ambiente.
Un
tema que fue central en la discusión, y que ilustra el tipo de
amenazas que enfrenta la región, fue el de las algas pardas o
Sargasso. En los últimos años, una gran cantidad de Sargasso está
llegando a las playas del Caribe, acumulando entre 3 y 4 pies en
algunas playas. Aunque esta "selva flotante del océano" es un
elemento ecológico oriundo e importante del Mar Caribe, cantidades
de esta magnitud nunca se han visto antes, y los expertos creen que
la base del problema yace en el cambio climático. El impacto
negativo para las poblaciones locales en términos ecológicos,
económicos y de salud de estos niveles de Sargasso es una
preocupación actual para muchos gobiernos. Su desagradable efecto
visual y sofocante olor está afectando los ingresos por turismo y
provocando la migración hacia el interior de personas que viven en
algunas comunidades costeras. Adicionalmente, la fauna está siendo
afectada. Las tortugas marinas, por ejemplo, tienen problemas para
anidar en las playas y sus crías quedan atrapadas en las algas
tratando de llegar al mar después de nacer. Por otra parte, los
medios de subsistencia de pescadores se han visto afectados al no
permitirles llevar sus capturas a tierra.
La Organización está en condiciones de apoyar a los países a
enfrentar este y otros retos relacionados. Bajo su
Proyecto ReefFix, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la
OEA proporcionó recientemente 15 pequeñas subvenciones para apoyar
la gestión eficaz de los recursos costeros y marinos en los Pequeños
Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) del CARICOM. A través de
ReefFix, los países participantes desarrollaron técnicas para
mitigar el deterioro de la salud marina que pueden ser replicadas en
todo el Caribe. En el tema en cuestión, por ejemplo, algunos
estudios de casos de ReefFix proporcionan resultados de
investigación conjunta y fomentan acciones que podrían disminuir
problemas como los brotes de Sargasso.
De manera importante, se destaca que la 67 Mesa Redonda de Políticas
sobre océanos y cambio climático alentó la formación de un "Grupo de
Trabajo Interamericano para los Océanos", una iniciativa de gran
interés para los Estados Miembros de la OEA. De llegar a ser
operativo, el grupo de trabajo podría servir para fortalecer la
capacidad de los Estados miembros para cumplir compromisos
adquiridos a través de acuerdos internacionales (como la Iniciativa
Reto del Caribe (ICC), en la cual los países se comprometieron a
conservar el 20% de sus recursos marinos para el año 2020) y
complementar la investigación conjunta iniciada bajo el Proyecto
ReefFix de la OEA.
» Regresar al boletín