OEA continúa apoyando colaboración entre pequeños hoteles
Hoteleros y
representantes de asociaciones nacionales de pequeños hoteles de
Centroamérica, Suramérica y el Caribe se dieron cita en el III
Encuentro Interamericano de Pequeños Hoteles el 28 y 29 de octubre
en Tegucigalpa, Honduras. El Encuentro, co-auspiciado por la OEA,
permitió coordinar esfuerzos y continuar fortaleciendo la
integración y cooperación de este importante sector turístico.
Un
estudio de la OEA estimó que los pequeños y medianos
hoteles representan cerca del 90 por ciento de los establecimientos
de alojamiento en la región; entre el 60 y el 70 por ciento de la
oferta de camas disponibles y emplean a cerca del 70 por ciento de
la fuerza laboral del sector hotelero. Sin embargo, los pequeños
hoteles enfrentan importantes desafíos para competir con las grandes
cadenas internacionales, por lo que la colaboración entre pares se
ha convertido en una herramienta fundamental para su sostenibilidad.
Esta herramienta, se materializa en la región a través de la
Red Interamericana de Pequeños
Hoteles
que tiene su origen en iniciativas apoyadas por la OEA.
El encuentro
permitió el intercambio de experiencias y conocimientos en temas de
interés para la hotelería, tales como comercialización,
multidestinos, sostenibilidad y calidad, entre otros. Asimismo,
ofreció un espacio para que la Directiva de la Red Interamericana de
Pequeños Hoteles y representantes de las asociaciones nacionales de
pequeños hoteles reforzaran su compromiso para seguir trabajando
juntos para enfrentar retos comunes.
En este sentido, la Presidenta de la Red Interamericana, Nicole
Marrder, manifestó durante la inauguración del Encuentro la
necesidad de que el sector continúe trabajando de manera coordinada
para mantenerse competitivo en el mercado y mejorar la
comercialización digital de la oferta turística.
Por una parte, destacó
desafíos en materia de recursos humanos, tanto por la capacitación
profesional y el manejo de idiomas, como en la atención al cliente.
Por otra parte, afirmó que mejorar la promoción y la
comercialización de la industria de pequeños hoteles de
Latinoamérica y el Caribe es "todavía un reto". Según la titular de
la Red Interamericana, una mayor inserción de las tecnologías en los
pequeños hoteles permitirá mejorar la competitividad y
sostenibilidad de estas empresas, "la tecnología es indispensable
por la comunicación (...) y es una manera en la que podemos llegar
al resto del mundo".
Por
su parte, Denise Aleong Thomas, Vicepresidenta de la Red
Interamericana de Pequeños Hoteles y representante de los pequeños
hoteles de Trinidad y Tobago, resaltó la importancia de estos
encuentros para el intercambio de buenas prácticas y para llegar a
acuerdos entre los operadores de pequeños hoteles que les permita
unir esfuerzos para competir frente a las cadenas hoteleras. En este
sentido, afirmó que en el Caribe el sector de pequeños y medianos
hoteles se está fortaleciendo a través de nuevas asociaciones que
les permite emprender programas conjuntos de capacitación, calidad y
comercialización.
El III Encuentro Interamericano de Pequeños Hoteles contó con el
apoyo de la OEA, el Gobierno de Honduras, el Instituto Hondureño de
Turismo, el Museo para la Identidad Nacional, la Alcaldía Municipal
del Distrito Central, el Instituto Nacional de Formación Profesional
(INFOP), HOPEH, CANATURH, Projoven y USAID a través del proyecto
Proparque.
Richard Campbell,
Jefe de la Sección de Cultura y Turismo de la OEA, explicó que “Los
Estados Miembros de la OEA han reconocido el valor de la
colaboración y del intercambio de experiencias, soluciones
innovadoras y buenas prácticas en sectores específicos. Sin duda, el
sector turismo en general, y el de pequeños hoteles en particular,
son colectivos que tienen mucho para ganar uniendo esfuerzos.”
La
OEA ha apoyado al sector de los pequeños y medianos hoteles desde
finales de los años 90 a través de su proyecto
Small Tourism Enterprise
Program (STEP), financiado por el entonces Fondo Especial
Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(FEMCIDI), que fue ejecutado primero en el Caribe y después
replicado en Centroamérica y en la Región Andina en Suramérica. Como
resultado tangible de este apoyo, se creó la Federación
Centroamericana de Pequeños Hoteles en el 2007. Posteriormente,
durante el I Encuentro Interamericano de Pequeños Hoteles realizado
en Costa Rica en el 2013, los participantes acordaron crear la Red
Interamericana de Pequeños Hoteles, cuyos estatutos fueron aprobados
en el 2014 durante el II Encuentro celebrado en Ecuador, oportunidad
en la que también se eligió la primera directiva de la Red. El
proyecto
Red de Pequeñas Empresas Turísticas (STEN, por sus siglas en inglés),
financiado por el Gobierno de Canadá, apoyó la celebración de estos
Encuentros de Pequeños Hoteles. Está previsto celebrar el IV
Encuentro en el Caribe en el 2016.
» Regresar al boletín