Veinte Estados miembros acudieron a la Reunión inaugurada por el
Presidente de Honduras Juan Orlando Hernández y el Secretario
General Adjunto de la OEA, Néstor Méndez. “Miramos con mucha
esperanza esta reunión” afirmó el
Presidente hondureño durante la inauguración,
“porque necesitamos aprender el uno del otro, necesitamos darnos
soporte. Al final, nuestra gente que más lo necesita es la que más
lo está sufriendo” destacó el mandatario, en relación a los retos
que enfrenta la región en materia de desarrollo sostenible y cambio
climático. (Ver video abajo)
Por
su parte, el
Secretario General Adjunto de la OEA, Néstor Méndez destacó que “el mensaje principal que
transmitimos todos el día de hoy desde Honduras, así como desde
otros países centroamericanos y del continente, es que el desarrollo
sostenible no es una opción, sino un imperativo”.
Durante sus
palabras inaugurales,
el Embajador Méndez se refirió al papel de la OEA en esta materia,
destacando que las distintas capacidades de los Estados del
hemisferio para promover y lograr el desarrollo sostenible imponen
una carga y una responsabilidad a la Organización. En este sentido,
señaló la importanciade
diseñar y adoptar una agenda a futuro para la OEA que permita
ofrecer a los Estados miembros apoyo continuo en el diseño de
políticas estructurales, programas y estrategias que fortalezcan su
resiliencia y reduzcan la vulnerabilidad a shocks internos y
externos.
La III Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de
Desarrollo Sostenible aprobó por aclamación un
marco estratégico
con seis áreas estratégicas de acción para la actualización del
Programa Interamericano de Desarrollo Sostenible (PIDS): Gestión de
riesgos de desastres; Gestión sostenible de los ecosistemas; Gestión
integrada de los recursos hídricos; Ciudades y comunidades
sostenibles; Gestión sostenible de la energía priorizando la
promoción de energías limpias, renovables y ambientalmente
sustentables y la eficiencia energética; y Fortalecimiento de
capacidades para instituciones eficientes, eficaces, responsables e
inclusivas para el desarrollo sostenible. El dialogo Ministerial
trató estas seis áreas estratégicas en distintos paneles y en una
sesión plenaria sobre desafíos y oportunidades para la
implementación del Programa Interamericano. En esta sesión, la
mayoría de representantes enfatizaron la importancia de la
priorización en el PIDS y de evitar duplicidad con otros esfuerzos.
Los países también reconocieron el cambio climático como uno de los
ejes transversales del PIDS. En este sentido, destacaron la
necesidad de continuar trabajando juntos para lograr un acuerdo
climático global en la COP-21, la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático que se realizará en diciembre en París,
Francia.
En su
discurso de clausura,
el Secretario Ejecutivo para el Desarrollo Integral de la OEA,
Embajador Neil Parsan, recordó que la agenda de desarrollo
sostenible ha sido definida pensando en "la gente, nuestra gente, el
planeta, la paz, la prosperidad y las alianzas, los cuales son todos
propósitos esenciales para los que fue creada la OEA”. El Embajador
Parsan agregó que en esta materia, el papel de la OEA "es crítico
para la implementación y nacionalización de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y para, en palabras de nuestro Secretario
General, asegurar 'Más derechos para más gente'".
Durante el 2016, la OEA trabajará con los Estados Miembros para la
aprobación de un nuevo PIDS sobre la base del marco estratégico
acordado en la Declaración Tela y bajo la Presidencia de Honduras.