El Viceministro Carlos Medina Ramírez habló de los mercados de drogas ilegales en contextos urbanos y, particularmente, de cómo controlar los factores de riesgo y reducir vulnerabilidades.
Con respecto a la relación entre delitos, violencia y dorgas, realizó las siguientes observaciones:
- Hay múltiples factores que influyen en la ocurrencia de delitos. Las drogas ilegales son uno de ellos.
- No hay una relación unívoca entre la distribución de estupefacientes (el narcomenudeo) y la ocurrencia de delitos. Esta conexión varía dependiendo del tipo de drogas y el contexto.
- La asociación entre mercado de drogas y violencia aparece con mayor intensidad en zonas en disputa.
- El impacto que tiene el uso de sustancias psicoactivas en el delito se concentra en ciertas poblaciones y territorios, por lo general en situaciones de vulnerabilidad.
- Es un problema complejo que no solo vincula a la seguridad, sino también a la salud pública, el Fuerte correlación espacial de las zonas de expendio y el homicidio.
y los DDHH.
La comercialización de sustancias psicoactivas se desarrolla sobre dos ejes principales: la legalidad y gobernabilidad en el territorio, y las capacidades y el capital social en el territorio.
Con respecto a los mercados locales de drogas y su relación con los homicidios, el Viceministro afirmó que fuerte correlación espacial de las zonas de expendio y el homicidio.
El control del fenómeno de narcomenudeo no pasa únicamente por una política de persecución penal sino que necesita un enfoque de intervención social y control de los territorios.
- Este tipo de intervención tiene cuatro componentes centrales:
1. Articulación entre actores de la política y trabajo en red para generar una visión compartida sobre las posibles soluciones y aumentar las capacidades.
2. Control territorial. Una vez controlado el territorio, es necesario:
- Realizar acciones diferenciadas de persecución penal y vigilancia pública.
- Articular las acciones entre la Policía Nacional y Fiscalía General.
- Desmantelar los mercados ilegales.
3. Diseñar e implementar intervenciones sociales dirigidas a:
- Reducir vulnerabilidades
- Aumentar ofertas de bienes y servicios públicos
- Fortalecer las comunidades
4. Incluir y aplicar procesos y mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan realizar los ajustes necesarios y que, una vez finalizada la intervención, derivar de ellas las lecciones aprendidas y las buenas prácticas.
Ivan Márques se refirió al tema de armas, haciendo alusión a la experiencia de Brasil. Caracterizó a las armas de fuego como un factor de riesgo para la violencia letal.
- Las armas son el catalizador de hechos violentos.
- Son un instrumento de fácil acceso.
- En América Latina y el Caribe, dan cuenta del 66% de las muertes violentas. Estas se concentra en ciertas áreas geográficas.
- La muerte por agresión impacta de manera diferenciada. Las muertes por agresión: 25 por cada 100 mil habitantes en Brasil, 60 por cada 100 mil en jóvenes y 75 por cada 100 mil en jóvenes negros.
- Uso de arma de fuego como instrumento de homicidios: 40% mundial, 74% en Brasil.
Frente a este cuadro, se torna indispensable:
- Controlar el acceso a armas y mantener el control en todo el ciclo de vida del arma: fiscalización periódica, canales de descarte y destrucción periódica.
- Ejecutar políticas de prevención enfocadas en grupos de mayor riesgo
- Aumentar capacidades de esclarecimiento (y de rastreo) de armas utilizadas en la comisión de delitos, de responsabilidad efectiva y de fiscalización del alquiler de armas.
- Diseñar e implementar políticas de seguridad pública deberían basadas en diagnósticos y que tengan impacto comprobado en la reducción de homicidios.
El desarme de la población, establecer los incentivos para que las personas entreguen sus armas voluntariamente es solo una pieza del rompecabezas. Una política nacional de control de armas debería tener los siguientes componentes:
- Control de producción y comercialización.
- Requisitos para compra y porte.
- Discalización de grupos vulnerables o que tienen acceso a armas.
- Rastreo y combate al tráfico de armas.
- Campañas de entrega voluntaria de armas.
- Destrucción rápida, segura y eficiente (catalogada y periciada).
Se refirió a la poca colaboración de la industria de las armas para mejorar la capacidad de rastreo, así como también a la necesidad de generar una cultura de paz en las sociedades.
Uno de los principales dilemas a los que se enfrentó Brasil fue cuándo prohibir y cuándo controlar. Prohibir más que nada el porte civil y en cuanto al control, la cuestión pasa por controlar la compra, específicamente la compra por parte de un determinado perfil de persona. La clave es identificar el perfil que más mata y que más muere producto de la violencia armada para aplicar los controles sobre ese sub-grupo. Las campañas tienen una importancia real y simbólica, apuntan a que las armas ya no sean parte de la vida de las personas y a generar un diálogo que lleve a la deconstrucción de la lógica de las violencia armada. Las entregas son voluntarias y a cambio de una indemnización en dinero. De esta manera, desde 2004 se logró el retiro de más de 600 mil armas.
En Brasil, producto de la movilización social en torno a la violencia armada y al asesoramiento técnico, se creó una nueva legislación, ajustada al contexto brasileño. Esta nueva ley tuvo un impacto positivo en la reducción de los homicidios. Tal es así que en el caso de San Pablo, la política de control de armas en combinación con otras políticas redujo los homicidios en un 82,6% entre 2001 y 2015, y se comenzó a hablar del "milagro de San Pablo".
Ivan Marques se refirió a algunos desafíos pendientes en materia de control de armas:
- Tráfico de armas no tiene fronteras.
- Mejor control de exportaciones.
- Mejor cooperación internacional para combatir el tráfico.
Los comentarios de Eric Olson, se centraron en cuatro puntos:
1. Hay buenas noticias. Se está logrando un mejor entendimiento del fenómeno de la violencia y sobre los factores que provocan los altos niveles de criminalidad y violencia:
- Factores de riesgo
- La geografía: concentrarse en ciudades portuarias y fronterizas
- Tema racial
- Violencia de género
- El entorno de crianza del niño o niña, específicamente su victimización y convivencia con armas de fuego en el hogar. Los programas d eprevención deberían estar enfocados en los niños y niñas.
2. Gran brecha entre lo que se sabe sobre violence letal y lo que se está haciendo al respecto. No se pueden seguir cometiendo los mismos errores, especialmente si se está logrndo una mejor y más acabada comprensión del fenómeno.
3. Otro de los desafíos es cómo las políticas publicas que han demostrado ser exitosas.
4. Existe un riesgo de crear/definir un problema tan complejo que lleve a la parálisis y a la no respuesta.
Categoría: | Eventos |
País: | Estados Unidos de América |
Idioma: | Español |
Año: | 2017 |
Institución: | OEA |
Información Adicional: | Reducción de la Violencia Letal |