Iniciativas


En esta sección, el repositorio ofrece un banco de iniciativas y experiencias implementadas en los países de las Américas dirigidas a promover y fortalecer el liderazgo de las mujeres en toda su diversidad, así como su mayor participación y representación en todas las áreas de poder y toma de decisiones.

Las iniciativas sistematizadas en este repositorio recogen aquellas desarrolladas por parte de los Estados a través de sus distintos poderes, administraciones públicas y escalas de gobierno subnacional, así como las iniciativas del sector privado, de la sociedad civil y de los organismos intergubernamentales del ámbito internacional e interamericano.

La incorporación de estas iniciativas en el repositorio no representa de ninguna manera el reconocimiento como buena práctica o aval por parte de las instituciones que integran el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres.

En caso de interés en proponer la incorporación de una iniciativa no registrada, por favor enviar la información y documentación de respaldo vía email a: womenleadership@oas.org  

Liderazgo y Participación Política de Mujeres Indígenas

  • Visto: 66

Evento celebrado en 2018 con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres indígenas, así como preparar un marco de oportunidades para su desarrollo con enfoque inclusivo, identificando necesidades, oportunidades y desafíos que resultan de situaciones que propician la vulnerabilidad y desigualdad; respetando su cosmovisión, buscando el fortalecimiento de capacidades y oportunidades mediante la generación de herramientas, técnicas y políticas que permitan el desarrollo y la plena participación de las mujeres indígenas en la vida política y toma de decisiones

Premio Mujer CONFA: Empoderamiento a la mujer por su aporte al cambio

  • Visto: 113

A 2022, y desde hace 23 años, el Premio Mujer CONFA busca resaltar la labor de las caldenses -de cualquier condición socio-económica- que se esfuerzan, innovan, son creativas y ponen todo su corazón en servir y ayudar a los demás a través de obras sociales que impactan en la calidad de vida de diferentes grupos poblacionales vulnerables. El jurado que elige la ganadora cuenta con representantes del sector empresarial, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. Las candidatas no deben estar dedicadas a la política, buscando resaltar la gestión y empoderamiento de las mujeres en su territorio con iniciativas propias que permitan atender diferentes problemáticas.

Asimismo, en el marco del Premio, se realizan encuentros que tienen como propósito el conocimiento y reconocimiento de las mujeres y cada una de sus obras, con el fin de poder identificar oportunidades de crecimiento, gestión y empoderamiento a partir de las experiencias de todas las participantes.

Adicionalmente, se ofrecen capacitaciones en temas como gestión de recursos a través de la cooperación internacional, gestión de proyectos, innovación, creatividad, autoreconocimiento, entre otros.

 

Zika en Brasil: lecciones de justicia reproductiva para las respuestas a las crisis humanitarias

  • Visto: 69

La epidemia de zika en Brasil inauguró un nuevo momento de discusión sobre la interseccionalidad para la protección y garantía de la justicia reproductiva en América Latina.

Esa crisis sanitaria demostró la urgencia de centrarse en las experiencias de las niñas y las mujeres en las respuestas al virus y sus consecuencias, y evidenció cómo las mujeres pobres, negras y vulnerables son afectadas por su condición invisibilizada en dicha respuesta.

A partir de esta omisión se propuso construir una respuesta feminista a la emergencia a través de una serie de acciones a nivel nacional para garantizar la justicia reproductiva de las mujeres y las niñas durante la epidemia y la posepidemia.

Estas acciones se basaron en la construcción de narrativas para provocar la implementación de políticas públicas basadas en la evidencia y para el acceso de las familias a las garantías sociales, catalizar acciones de incidencia para la revisión legal, así como desarrollar acciones de movilización política y comunitaria que contribuyan a empoderamiento y liderazgo de mujeres y niñas en sus territorios.

Se construyó una arquitectura feminista interseccional y multidisciplinar para la transformación social que integró la investigación social y de salud pública, la comunicación, la movilización política y comunitaria y el litigio estratégico. A través de la publicación de artículos, columnas, libros y documentales, fue posible ampliar el acceso a la información sobre el tema. Además, el trabajo de movilización comunitaria contribuyó a la organización política de las mujeres a través de la construcción de asociaciones de familias afectadas, un espacio en el que colectivamente articulan sus propias demandas, afectando sus respectivos territorios.