- English
- Español
Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Arif Bulkan fue designado Comisionado por la 53° Asamblea General de la OEA para el período enero de 2024 a diciembre de 2027. Abogado y académico, ha enseñado, publicado y ejercido en derecho constitucional, derechos humanos y derecho penal, además de ejercer como juez ad hoc en el Tribunal de Apelaciones de Belice. En su labor como defensor y activista ha contribuido a la reforma legal en beneficio de diversas comunidades, incluidos los pueblos indígenas, personas LGBTI, personas con discapacidad y personas que viven con VIH/SIDA. Fue cofundador del Proyecto de Defensa de los Derechos de la Universidad de las Indias Occidentales (U-RAP), que lideró con éxito dos casos caribeños innovadores sobre derechos SOGI. También fue miembro experto del Comité de Derechos Humanos de la ONU y se desempeñó como vicepresidente. Por sus contribuciones públicas y cívicas recibió el premio Anthony Sabga del Caribe, así como el reconocimiento como Campeón del Cambio de PANCAP/CARICOM. También ha sido profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de las Indias Occidentales y ocupó los cargos de vicedecano y decano interino en el campus de St Augustine. Es ciudadano de Guyana.
2022 - 2023
La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño fue re-electa en el 49 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, el 28 de junio de 2019 por un período de cuatro años, del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. En su primer ciclo como Comisionada (2016 -2019) fue presidenta de la Comisión durante el año 2019.
Ocupó cargos en la Judicatura de Panamá: fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia, de la cual fue Vicepresidenta; también fue Presidenta de la Sala II de lo Penal, y magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia. Participó en la Comisión Especial para la propuesta de reformas constitucionales en Panamá 2011, y en la Comisión para la elaboración del Código Procesal Constitucional 2016. Es licenciada en Filosofía, Letras y Educación, con especialización en Pedagogía, así como licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Cursó estudios de posgrado en Género, de especialización en familia y niñez, y en materia constitucional. Es académica y docente en la Universidad de Panamá, el Instituto Superior de la Judicatura y el Órgano Judicial de Panamá.
Es facilitadora en la Escuela del Ministerio Público para el Nuevo Sistema penal acusatorio y en capacitación para el tema de justicia penal Juvenil. Es consultora y asesora en temas de infancia, niñez y adolescencia, mujeres y familia para organismos internacionales. Asesora en la elaboración, debates y aprobación de importantes leyes en estas materias, como asesora ad honorem, en el Órgano Legislativo de Panamá.
2018 - 2021
La Comisionada Antonia Urrejola Noguera fue elegida el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Es abogada de la Universidad de Chile con post-título en Derechos Humanos y Justicia Transicional. Fue asesora en derechos humanos de la Presidencia de Chile, especialmente en la elaboración y tramitación de proyectos de ley relacionados a institucionalidad de derechos humanos, infancia y diversidad sexual. Con el retorno a la democracia en Chile, trabajo en la recién creada Comisión Especial de Pueblos Indígenas, y posteriormente en el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Planificación y Cooperación especializándose en derechos de los pueblos indígenas. Fue asesora del Ministerio del Interior, relacionándose con el Programa de Derechos Humanos y los temas de Memoria, Verdad y Justicia; participando en la elaboración y tramitación de diversos proyectos de ley sobre instituciones nacionales de derechos humanos, prisión política y tortura, entre otros. Ha sido también consultora de organismos internacionales tales como el PNUD, la OIT, FLACSO, CEJA y BID en temas relacionados al Convenio 169 de la OIT sobre PUeblos Indígenas y Tribales, y Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otros. Fue asesora principal del ex Secretario General de la OEA entre 2006 y 2011. Ha sido profesora invitada en materias del SIDH en diversas instituciones y universidades. Es ciudadana de Chile
2016 - 2018
La Comisión Interamericana lo designó como Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 28 de enero de 2016. Es ciudadano de Perú. Fue elegido Comisionado en junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inició el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, contando con un Magíster en Derecho Constitucional y Doctorado en Humanidades. Fue Embajador del Perú en el Reino de España de 2012 al 2014 y Ministro del Despacho de Justicia. Actualmente es Asesor y Consultor en Derecho tanto a nivel nacional como internacional, especializado en temas de Derecho Constitucional, Administrativo y Derechos Humanos.
2012 - 2015
Rose-Marie Belle Antoine fue Comisionada de la CIDH desde enero de 2012 a diciembre de 2015. La Comisión la designó como Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en reunión de trabajo celebrada el 30 de enero de 2014. Bajo su mandato realizó una visita a Chile para observar la situación de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de proyectos de desarrollo e inversiones y extracción de recursos naturales. Rose-Marie Belle Antoine tiene doble ciudadanía de Santa Lucía y Trinidad y Tobago. Es abogada, Profesora y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de West Indies.
2010 - 2011
Dinah Shelton es ciudadana de Estados Unidos. Fue elegida en el 39º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA en junio de 2009 por el período reglamentario de cuatro años, contados a partir del 1º de enero de 2010. La Comisionada Shelton es la Profesora Manatt/Ahn de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington. Anteriormente, fue Profesora de Derecho en la Universidad de Notre Dame. También fue Profesora Visitante en varias universidades de Estados Unidos y Francia. Asimismo, dirigió la Oficina de Abogados del Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos y fue Directora de Estudios del Instituto Internacional de Derechos Humanos. Estudió derecho en la Universidad de California, Berkeley, y en la Universidad de Edinburgh, Escocia. Ha sido consultora de derecho internacional para la OMS, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la FAO, y el Instituto de la ONU para el Entrenamiento y la Investigación, entre otros. Ha escrito, co-redactado o editado 19 libros y es autora de docenas de artículos y de capítulos de libros sobre derechos humanos y derecho internacional.
2008 - 2009
Víctor Abramovich es argentino. Fue Comisionado de la CIDH desde enero de 2006 hasta diciembre de 2009. Ocupó la Segunda Vicepresidencia de la CIDH en 2007 y la Primera Vicepresidencia en 2009. Fue Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desde el 4 de marzo de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2009, y en esa capacidad integró la delegación de la CIDH que realizó una visita a Bolivia en junio de 2008 a fin de recoger información para la elaboración del informe Comunidades Cautivas: Situación del Pueblo Indígena Guaraní y Formas Contemporáneas de Esclavitud en el Chaco de Bolivia. Por otra parte, encabezó la delegación de la CIDH que realizó una visita al terreno en relación con las Medidas Provisionales ordenadas a favor de los miembros de las comunidades constituidas por el Consejo Comunitario del Jiguamiandó y las familias del Curbaradó, en Chocó, Colombia. Víctor Abramovich fue también Relator de la CIDH sobre los Derechos de las Mujeres desde el 1 de marzo de 2006 hasta el 4 de marzo de 2008. Como Primer Vicepresidente, participó de la visita in loco que la CIDH realizó a Honduras en agosto de 2009 a fin de observar la situación de derechos humanos en el contexto del golpe de Estado del 28 de junio de ese año, la cual derivó en la publicación del informe Honduras: Derechos Humanos y Golpe de Estado. Abramovich es abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene una maestría en derecho internacional de la Facultad de Derecho de American University, de Washington, D.C. Ha completado además numerosos cursos de especialización en derechos humanos en Inglaterra y España. Fue Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina (CELS), asesor legal de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires y consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), entre otros. Actualmente es profesor de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad Nacional de Lanus, y profesor visitante de American University y de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, entre otras. El Comisionado Abramovich es autor de varias publicaciones especializadas, particularmente sobre derechos económicos, sociales y culturales.
2006 - 2008
Paolo Carozza fue elegido Comisionado de la CIDH por la Asamblea General de la OEA en junio de 2005. Asumió como Comisionado el 1 de enero de 2006 y ejerció esa función por el período de cuatro años para el cual fue electo, culminando su gestión el 31 de diciembre de 2009. Fue Presidente de la CIDH en 2008 y Primer Vicepresidente en 2007. El Comisionado Carozza es abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde también realizó sus estudios de posgrado en Derecho Internacional Público. Anteriormente fue becario en la Universidad de Cambridge. Actualmente es Profesor de Derecho de la Universidad de Notre Dame, donde ha dictado numerosos cursos sobre derechos humanos, derecho internacional, derecho comparado y filosofía del derecho. (Ver video sobre el trabajo de Paolo Carozza como Comisionado producido para la Universidad de Notre Dame ). También es catedrático de derechos humanos en el sistema europeo en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, así como profesor invitado de la Universidad de Harvard. Como profesor invitado también ha dictado seminarios de maestría en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Europea en Venecia y cursos sobre derechos humanos en la Universidad de Trento. Asimismo, dictó cursos sobre Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Milán, fue disertante e investigador en la Universidad de Chile, y es autor de numerosas publicaciones especializadas. Chile lo condecoró con la Orden del Mérito Bernardo O’Higgins el 17 de diciembre de 2012 .
2004 - 2005
José Zalaquett es ciudadano chileno. Es profesor de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, co-director del Centro de Derechos Humanos, y profesor de Ética y Gobierno en el Magíster de Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la misma Universidad. Fue Comisionado de la CIDH entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2004. Fue Presidente de la Comisión en 2004 y Primer Vicepresidente en 2003. Asimismo, fue Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 12 de marzo de 2004 al 31 de diciembre de 2005. José Zalaquett es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y Doctor en Derecho, Honoris Causa, por las universidades de Notre Dame y City University of New York. Participa regularmente en los cursos anuales del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y ha dictado cursos como profesor invitado en las escuelas de Derecho de las universidades de Harvard, Toronto y New York. Ha escrito libros y numerosos artículos sobre temas de su especialidad. En el campo de defensa y promoción de derechos humanos, José Zalaquett ha cumplido o cumple actualmente funciones ejecutivas o directivas en distintas organizaciones, incluido el Comité de Cooperación para la Paz (más tarde Vicaría de la Solidaridad), Amnesty International, la Comisión Internacional de Juristas y el Centro Internacional para la Justicia Transicional. En Chile también participó en la Comisión de Verdad y Reconciliación y la Mesa de Diálogo. En reconocimiento a su labor, ha recibido entre otras distinciones el Premio UNESCO a la Educación en Derechos Humanos, el MacArthur Foundation Award y el Premio Notre Dame al Servicio Público Destacado en América Latina (2009). En Chile, recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2003), el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2004), la Condecoración Héroe de la Paz Alberto Hurtado (2006) y el reconocimiento Amigo del Mundo (2010) por el Círculo Israelita de Santiago y el Vaad Hajinuj de Chile.
2000 - 2003
Julio Prado Vallejo era ecuatoriano. Fue Comisionado de la CIDH desde el 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2003, y Relator de la CIDH sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas entre 2000 y 2003, responsabilidad que compartió con el Comisionado Claudio Grossman entre 2000 y 2002. Ambos supervisaron la elaboración del informe Fuentes en el Derecho Internacional y Nacional del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, publicado el 1 de marzo de 2001. El 13 de noviembre de 2002, Prado Vallejo realizó una presentación ante el Grupo de Trabajo encargado de elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Prado Vallejo, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y doctor en Derecho, fue Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Ecuador, miembro (1977-1998) y Presidente (1986-1988) del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, miembro del Comité contra la Tortura de la ONU y miembro honorario de la Comisión Andina de Juristas. En el terreno académico, Prado Vallejo fue director del Magíster en Derechos Humanos y Gobernabilidad de la Universidad Central de Ecuador, donde también fue director del Instituto de Derechos Humanos. Julio Prado Vallejo falleció en octubre de 2006, a los 83 años de edad.
1994 - 2002
De nacionalidad chilena y experto en derecho internacional, derechos humanos y asuntos interamericanos, es el decano de la Facultad de Derecho de American University Washington College of Law y titular de la Cátedra Raymond Geraldson en Derecho Internacional Humanitario. Fue Comisionado de la CIDH desde enero de 1994 hasta diciembre de 2001, donde ocupó dos veces la Presidencia (1996 y 2001). Fue Co-Relator de la CIDH sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas entre 2000 y 2002, junto al Comisionado Julio Prado Vallejo. Ambos supervisaron la elaboración del informe Fuentes en el Derecho Internacional y Nacional del Proyecto de Declaración Americana Sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas, publicado el 1 de marzo de 2001. Asimismo, Claudio Grossman fue el primer Relator de la Comisión sobre los Derechos de las Mujeres, cargo que ocupó entre 1994 y 2000. En tal capacidad fue el responsable de la investigación y elaboración de un informe sobre la discriminación de hecho y de derecho contra las mujeres en el continente americano. En el marco de este estudio se realizaron reuniones de expertas y expertos, consultas a los Estados y otras actividades, detalladas en Informes de Progreso publicados en 1995, 1996 y 1998. El 13 de octubre de 1998 se aprobó el Informe de la CIDH sobre la condición de la mujer en las Américas, realizado bajo la conducción de Grossman. En su calidad de Comisionado de la CIDH, Grossman participó en visitas a Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay Perú y Venezuela entre otros. Asimismo, ha participado en numerosas visitas a terreno y misiones de observación electoral en América Latina, Europa del Este y Medio Oriente. Fue agente de la CIDH en numerosos casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En abril de 2010, Grossman fue reelecto por unanimidad presidente del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, posición que ocupa desde abril de 2008; es miembro del Comité desde 2003. Grossman obtuvo su Licenciatura en Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y un Doctorado en Derecho de la Universidad de Amsterdam, Holanda. Habla español, inglés, francés y holandés, es autor de numerosos libros y artículos sobre derecho internacional y derechos humanos, y es miembro de numerosas asociaciones, incluido el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), cuyo directorio integra. Ha recibido numerosas distinciones por su trabajo en derechos humanos y en derecho internacional, incluido recientemente el Premio de Libertades Civiles Henry W. Edgerton de la Unión Americana de Libertades Civiles del Área Metropolitana, en reconocimiento a una vida de logros extraordinarios para el avance y la defensa de los derechos humanos y libertades civiles.
1996 - 1999
Carlos Ayala Corao es venezolano. Fue Comisionado de la CIDH desde el 1 de enero de 1996 al 31 de diciembre de 1999. Fue Presidente de la CIDH en 1998, Primer Vicepresidente en 1997 y Segundo Vicepresidente en 1996. En marzo de 1996, durante el 91 Período de Sesiones, Carlos Ayala Corao fue nombrado Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, asumiendo un rol central en la elaboración, las consultas y la aprobación final del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que la CIDH presentó en 1997 a la Asamblea General. Asimismo, supervisó la elaboración del informe La Situación de los Derechos Humanos de los Indígenas en las Américas, publicado en octubre de 2000. Participó en la visita in loco que la CIDH realizó a México, Guatemala, Colombia, Estados Unidos de América, Canadá, Paraguay y Perú. Carlos Ayala Corao obtuvo su grado de abogado con honores y sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, y tiene un Magíster en Gobierno de la Universidad de Georgetown de Washington. Es Profesor de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV); es jefe de la Cátedra de Derecho Constitucional y del Departamento de Derecho Público en la UCAB y profesor en el Postgrado de Derechos Humanos de la UCV. Dicta cursos asiduamente en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos; en 1999 dictó cursos de derechos humanos en la Universidad de Georgetown y en American University; desde 2003 también ha dictado cursos y conferencias en derechos humanos y derecho constitucional en los cursos de postgrado de varias universidades, entre ellas, la Iberoamericana y la Panamericana, en México; la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Washington College of Law (USA); la Universidad de Talca (Chile); y la Universidad Blas Pascal de Córdoba (Argentina). Fue Presidente de la Comisión Andina de Juristas entre los años 2003 y 2009. Es miembro del Directorio del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y Presidente del Capítulo de Venezuela; Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional (1995-1998) y Presidente Honorario desde 1998; miembro Correspondiente del Instituto de Investigaciones del Nuevo Estado de la Universidad Belgrano (Argentina) y miembro de las Asociaciones de Derecho Constitucional de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Miembro de la Comisión Internacional designado por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, para el proceso de selección y nombramiento de la Corte Suprema de Justicia de Ecuador (2005); Consultor de la ONU para el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2009). Carlos Ayala es autor de diversos libros y artículos publicados en diversos temas sobre derechos humanos y derecho constitucional y ha sido asesor de la UNESCO en el programa de Derechos Humanos.
1991 - 1995
Patrick Lipton Robinson es de Jamaica. Es el Presidente del Tribunal Criminal Internacional para la Ex Yugoslavia, electo el 4 de noviembre de 2008 y reelecto el 26 de octubre de 2009. Fue electo como miembro del Tribunal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de octubre de 1998 y ha sido reelecto dos veces. Presidió sobre numerosos casos, incluyendo los de Slobodan Miloševic y Dragomir Miloševic. Patrick Lipton Robinson fue Comisionado de la CIDH entre 1988 y 1995, y fue su Presidente en 1991. Participó de visitas in loco, incluyendo a Haití, y las observaciones de esas visitas fueron recogidas en un informe publicado en 1995. Fue Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 1991 a 1995. Patrick Lipton Robinson es abogado graduado de Middle Temple, Reino Unido, y cursó su Maestría en Derecho Internacional en la Universidad de Londres. Asimismo, tiene un Certificado en Derecho Internacional de la Academia de La Haya. Entre 1968 y 1971 fue Consejero de la Corona en la Dirección de la Fiscalía. Entre 1972 y 1998 fue Consejero Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Jamaica y desempeñó varios cargos en la Procuraduría General. A partir de 1972 y por los siguientes 26 años fue el Representante de Jamaica ante el Comité Legal de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde, entre otras tareas, cooperó en la redacción del borrador de estatuto para la Corte Penal Internacional. De 1981 a 1998 dirigió las delegaciones de Jamaica para las negociaciones de tratados en diversas áreas, como extradición, asistencia legal mutua, delimitación marítima y promoción y protección de inversiones. Asimismo, entre 1995 y 1996 fue miembro de la Comisión de Verdad y Justicia de Haití, y entre 1996 y 2005 fue miembro del Comité sobre Bioética Internacional de la UNESCO, donde fue Vicepresidente de 2002 a 2005.