2022

México, 11 al 15 de julio de 2022

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a México del 11 al 15 de julio de 2022, con el objetivo de supervisar la implementación de las medidas cautelares establecidas en 2017 y 2018 a favor de familias indígenas tsotsiles de 22 comunidades, en los municipios mexicanos de Chalchihuitan, Chenalhó y Aldama, en el estado de Chiapas.

La visita permitió verificar la colaboración y cooperación para buscar la resolución de los conflictos en el territorio. La delegación tuvo la oportunidad de reunirse con pueblos indígenas para revisar los avances y los problemas en la situación de derechos humanos de sus comunidades.

 



2018

Brasil, 5 al 12 de noviembre de 2018

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita in loco a Brasil del 5 al 12 de noviembre de 2018, con el objetivo de observar en terreno la situación de derechos humanos en el país. La anterior visita in loco que la CIDH condujo en Brasil fue en 1995.

La delegación estuvo encabezada por la Presidenta, Comisionada Margarette May Macaulay, e integrada por la Primera Vicepresidenta, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño; el Comisionado Francisco Eguiguren Praeli; el Comisionado Joel Hernández García; y la Comisionada Antonia Urrejola Noguera, Relatora de país para Brasil. Asimismo, integraron la delegación la Secretaria Ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido; la Jefa de Gabinete del Secretario Ejecutivo, Marisol Blanchard Vera, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza; la Relatora Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Soledad García Muñoz; y especialistas de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.

Desde 2013, la CIDH ha observado una serie de graves desafíos particularmente en materia violencia y seguridad ciudadana, los cuales tienen un impacto desproporcionado en grupos en situación de especial vulnerabilidad, tales como personas afrodescendientes; pueblos indígenas; personas privadas de libertad; personas en situación de pobreza; personas en situación de calle; campesinas, campesinos y trabajadores rurales; y víctimas de casos de graves violaciones a derechos humanos los cuales se encuentran impunes en Brasil.

Por lo anterior, La CIDH realizó observación en terreno sobre la situación de derechos humanos en el país, atendiendo los siguientes ejes transversales: discriminación, desigualdad, pobreza, institucionalidad democrática y políticas públicas en derechos humanos. En particular, la Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial observó la situación de las personas afrodescendientes y pueblos afrodescendientes tradicionales (quilombolas).

La Comisión recabó además cientos de testimonios de víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares, y revisó numerosos documentos, leyes y proyectos de ley y otras informaciones. La CIDH realizó visitas de observación a diversas localidades de los Estados de Bahía, Maranhão, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Río de Janeiro, São Paulo y Roraima, así como la capital, Brasilia.La Comisión visitó instituciones estatales, como la zona de uso de drogas Cracolândia en São Paulo. En particular, la CIDH visitó el Complexo Penitenciário de Pedrinhas, en São Luís, Maranhão, y la Penitenciaria Agrícola de Monte Cristo en Roraima. De igual forma, visitó en Rio de Janeiro el Instituto Penal Plácido Sá Carvalho, la Cadeia Pública Jorge Santana y la cárcel para mujeres Nelson Hungría –todos ellos, pertenecientes al Complejo Penitenciario de Gericinó (Bangú). También, visitó el Centro Socioeducativo Don Bosco.

FlickrGalería de fotos



2017

Guatemala, 31 de julio al 4 de agosto de 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita in loco a Guatemala entre el 31 de julio y el 4 de agosto. La CIDH observó en terreno una grave situación de desigualdad y discriminación que afecta particularmente a pueblos indígenas, así como a mujeres, personas desplazadas, personas lesbianas, personas con discapacidad, privadas de libertad, y niños, niñas y adolescentes.

La CIDH constató la persistencia de múltiples factores que contribuyen a una situación de impunidad estructural. Además, recibió información sobre la autorización estatal de actividades y proyectos de industrias extractivas en territorios de pueblos indígenas, sin haber realizado la consulta previa con miras a obtener consentimiento. La CIDH recibió también información sobre la violencia contra periodistas, así como sobre la concentración de la propiedad de medios. La Comisión llamó la atención sobre la situación de especial vulnerabilidad en que continúan las mujeres en Guatemala, especialmente las mujeres indígenas. Asimismo, recibió con gran preocupación la falta de reconocimiento de la identidad afro en el país. En relación a los derechos de las personas LGBTI, la Comisión expresó su preocupación por el proyecto de “Ley para la protección de la vida y la familia", que pretende prohibir la enseñanza sobre diversidad sexual y reafirmar la calidad del matrimonio como derecho exclusivo a las personas de sexos opuestos. La CIDH también fue ampliamente informada sobre la grave situación humanitaria producto de los desalojos forzosos de comunidades. Sobre la situación de las personas privadas de libertad, el sistema penitenciario se caracteriza principalmente por hacinamiento, uso excesivo de la prisión preventiva y deplorables condiciones de detención.

La CIDH visitó la Casa Para Niños Aleluya; el Centro Juvenil de Privación de Libertad para Varones (CEJUPLIV “Etapa II”), en San José Pinula; el Centro Juvenil de Privación de Libertad para Mujeres (CEJUPLIM-“Gorriones”); las carceletas localizadas en el Sótano 1, de la Torre de Tribunales del Organismo Judicial; el Centro de Detención Preventiva para Mujeres Santa Teresa; el Centro de Orientación Femenino (COF), la Granja de Rehabilitación Penal Pavón, y el Hospital Nacional de Salud Mental “Federico Mora”.

Finalmente, la CIDH constató que, no obstante los importantes avances en la lucha contra la corrupción y lucha contra la impunidad encabezados por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el Ministerio Público y los esfuerzos de algunos jueces y juezas, persisten en la actualidad una serie de desafíos identificados por la CIDH en su informe de país .

Perú, 8 al 9 de julio de 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita a las comunidades de Chiriaco, Cuninico y Puerto Alegría, así como a tres zonas de derrame del oleoducto norperuano, con el objetivo de recabar información sobre la situación de derechos humanos de las comunidades afectadas por los derrames en la Amazonía peruana.

Durante la visita, la Comisión realizó reuniones que incluyeron a Apus y autoridades de decenas de comunidades, así como con una masiva participación comunitaria, en las que recibió información de parte de líderes y lideresas indígenas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros miembros de las comunidades sobre su situación en el marco de los derrames de petróleo. La CIDH recibió además información por parte de altas autoridades estatales, así como de representantes de Petroperú.

De manera general, la CIDH fue informada en las tres comunidades sobre la presencia subsistente de petróleo y otros minerales en los ríos y árboles que se utilizan como medio de transporte y subsistencia. De acuerdo con la información que la CIDH pudo constatar, las comunidades de Cuninico y Puerto Alegría no cuentan con acceso a agua potable, y por tanto, han desarrollado un sistema de recolección de agua de lluvia que consumen sin ningún tratamiento. Las autoridades indígenas relataron que el agua de los ríos está contaminada y tampoco es adecuada para el consumo humano. La Comisión recibió además información sobre el impacto de los derrames en la alimentación de las y los habitantes de las comunidades debido a que el número de peces habría disminuido después de los derrames, y aquellos peces que han subsistido no serían aptos para el consumo ya que presentarían deformaciones y sabor a petróleo. Como consecuencia de lo anterior, se habrían producido afectaciones a la salud de las y los habitantes de la zona, como cólicos, diarrea, afectaciones de piel, alergias, sangrados y mareos, así como altos índices de desnutrición. La CIDH recibió también información sobre falta de atención médica adecuada e integral para estas afectaciones, que fueron reportadas como nuevas, para las cuales no conocen tratamientos.



2014

Chile, 24 al 26 de noviembre de 2014

La Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Relatora de país para Chile, la Comisionada Rose-Marie Belle Antoine, realizó una visita a Chile del 24 al 26 de noviembre de 2014. El objetivo principal de la visita era recopilar información sobre la situación general de los derechos humanos en el país, además de realizar un examen detenido de la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en este país, particularmente en el contexto de los proyectos de desarrollo e inversiones, y las concesiones para la extracción de recursos naturales.

Durante su visita, la Relatora fue recibida por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entre otras autoridades estatales. La visita también incluyó reuniones con representantes de sociedad civil, y reuniones de trabajo relacionadas con casos individuales con la finalidad de dar seguimiento al cumplimiento del Estado de las recomendaciones de la CIDH.



2013

Guatemala, 21 al 30 de agosto de 2013

La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH realizó una visita de trabajo a Guatemala entre el 21 y 30 de agosto de 2013. El objetivo de la visita fue recabar información sobre la situación de los pueblos indígenas en Guatemala, con particular énfasis en la discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, así como en la situación de sus tierras, territorios y recursos naturales, y el derecho a la consulta previa, libre e informada. La delegación estuvo encabezada por la Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Comisionada Dinah Shelton.

"Pudimos constatar que el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas persiste en Guatemala, pero también que el gobierno ha iniciado varios nuevos programas para atender la situación. Desafortunadamente, persiste una incidencia desproporcionada de la pobreza, la pobreza extrema y la desnutrición infantil en la población indígena rural", indicó la Relatora, Dinah Shelton. "También resulta alarmante que todas las licencias vigentes para explotación minera y plantas hidroeléctricas han sido otorgadas sin implementar la consulta previa, libre e informada a la que el Estado está obligado por los tratados internacionales suscritos por Guatemala", añadió la Relatora.

 

Canadá, 6 al 9 de agosto de 2013

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a Canadá entre el 6 y el 9 de agosto de 2013 a fin de examinar la desaparición y asesinatos de mujeres indígenas en Columbia Británica, Canadá. La delegación estuvo integrada por la Comisionada Dinah Shelton, Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Comisionada Tracy Robinson, Primera Vicepresidente y Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, y funcionarias de la Secretaría Ejecutiva. La visita se inició en Ottawa y continuó en Columbia Británica, específicamente en Vancouver y en Prince George. La delegación recibió información y testimonios de familiares de niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas. En Ottawa, la delegación se reunió con autoridades del Gobierno Federal y con organizaciones y representantes de la sociedad civil, incluyendo organizaciones, líderes y lideresas indígenas. En Columbia Británica, la delegación se reunió con autoridades del Gobierno Provincial, con representantes del Poder Legislativo, y con organizaciones y representantes de la sociedad civil incluyendo organizaciones, autoridades, líderes y lideresas indígenas.

Argentina, 9 al 13 de mayo de 2013

Una delegación de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH realizó una visita a Argentina entre el 9 y el 13 de mayo de 2013. El objetivo era elaborar un diagnóstico sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH contenidas en el Informe de Fondo No. 2/12 sobre el caso de las Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat de Argentina, aprobado el 26 de enero de 2012. En la oportunidad, la delegación se reunió en la ciudad de Salta con representantes del Gobierno de la Provincia de Salta; se desplazó al municipio de Santa Victoria del Este para reunirse con los líderes indígenas de la Asociación Lhaka Honhat y visitar el territorio indígena; y sostuvo reuniones en Buenos Aires con autoridades del Gobierno Nacional. Las partes indicaron que la visita sirvió para abrir espacios de diálogo e incentivar el cumplimiento de las recomendaciones por parte del Estado argentino.

Suriname, 23 al 25 de enero de 2013

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a Suriname entre el 23 y el 25 de enero de 2013 a fin de examinar la situación de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. La delegación estuvo integrada por la Comisionada Dinah Shelton, Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la ComisionadaTracy Robinson, Primera Vicepresidente y Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, y funcionarios de la Secretaría Ejecutiva.

Durante la visita la delegación mantuvo reuniones con las más altas autoridades del Estado surinamés y con representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres y las personas LGBTI en el país. Varios miembros de la delegación viajaron también al distrito de Brokopondo y a la aldea de Brownsweg para visitar una comunidad aldeana maroon formada por 8.000 personas. La delegación ofreció un taller sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al que asistieron unos cincuenta funcionarios gubernamentales, y un acto académico en la Universidad Anton de Kom, con la participación de profesores y estudiantes de Derecho.



2012

Colombia, 3 al 7 de diciembre de 2012

Una especialista de la Relatoría participó en la visita in loco realizada por la CIDH a Colombia entre el 3 y el 7 de diciembre de 2012, a fin de recabar información sobre la situación particular de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país. Durante la visita, pudo recibirse información en las distintas reuniones sostenidas en Bogotá con autoridades estatales, así como también en reuniones específicas sobre la situación de los pueblos indígenas. Asimismo, dado que es de especial preocupación para la CIDH y la Relatoría la situación de los pueblos indígenas en el Departamento del Cauca, una subdelegación se trasladó a Popayán, Cauca, donde se reunió con organizaciones y autoridades indígenas, y con distintas autoridades regionales.

Ecuador, 21 de abril de 2012

Pueblo Kichwa de Sarayaku, Amazónia ecuatoriana

El 21 de abril de 2012, una delegación de la CIDH acompañó la visita realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al territorio del Pueblo Kichwa de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana. La visita tuvo por finalidad “realizar diligencias encaminadas a obtener información adicional de la situación de las (…) víctimas y lugares en que habrían ocurrido algunos de los hechos” del caso en conocimiento del tribunal. Además del personal de la Comisión Interamericana, participaron en la visita representantes de las víctimas y del Estado. La delegación escuchó numerosas declaraciones de miembros del Pueblo, incluyendo ancianos y ancianas, niñas y niños y jóvenes. En dicha visita, la CIDH, a través de la Relatoría de los Derechos de los Pueblos Indígenas, reiteró los motivos por los que presentó el caso ante la Corte, en especial, el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada.

La coordinadora de la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH, Isabel Madariaga, dijo en esa ocasión:

La delegación de la CIDH agradece a Sarayaku. La Comisión presentó este caso ante la Corte porque el estado ecuatoriano permitió que una empresa petrolera realizara actividades en el territorio de Sarayaku sin que hubiera una consulta previa libre e informada. El estado no obtuvo el consentimiento del pueblo de Sarayaku; el estado en cambio provocó miedo, dañó de forma irreparable el territorio de Sarayaku, no sembró vida, sembró explosivos, sembró muerte, militarizó el territorio, amenazó y hostigó a su pueblo, daño las comunicaciones comunitarias, irrespetó al pueblo de Sarayaku.

El pueblo tuvo que defender lo que el propio estado no reconoció: su territorio. Cuando las constituciones y las leyes hablan de los derechos de los pueblos indígenas, cuando la Corte determina que los pueblos indígenas tienen derecho a vivir libremente en su propio territorio, vemos que es justamente eso lo que demanda Sarayaku.

Sarayaku quiere vivir libremente en su propio territorio y libertad también significa que el pueblo de Sarayaku es quien decide qué tipo de proyectos se implementan, quién entra. Para Sarayaku el territorio es vida, ellos dependen de su territorio, y justamente es lo que la Comisión defiende.

Guatemala, 7 al 10 de marzo de 2012

Entre el 7 y 10 de marzo de 2012, la Relatora Dinah Shelton realizó una visita de trabajo a Guatemala con el objetivo recabar información sobre la situación de derechos humanos, con especial énfasis en la situación de los pueblos indígenas. Con este fin, la Comisionada Shelton se reunió con representantes del Estado, de organismos internacionales, de la sociedad civil y de los pueblos indígenas. En la visita participaron la coordinadora de la Región Mesoamérica y de la Relatoría de Pueblos Indígenas, Isabel Madariaga; la abogada de la Región Mesoamérica, Fiorella Melzi; y la abogada de la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cristina Blanco.



2011

Paraguay, 1 al 5 de agosto de 2011

Entre el 1 y 5 de agosto, la Relatora Dinah Shelton realizó una visita a Paraguay con el objetivo de llevar a cabo actividades de promoción, impulsar el cumplimiento de decisiones de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y promover la utilización del mecanismo de solución amistosa para la resolución de peticiones y casos en trámite. Asimismo, la delegación aprovechó su presencia en el país a fin de profundizar su conocimiento sobre la situación de derechos humanos en Paraguay. Para tales efectos, la Comisión se reunió con altas autoridades de los poderes públicos del Estado, así como con representantes de organizaciones de la sociedad civil. Durante la visita se celebró un importante número de reuniones de trabajo entre las partes sobre peticiones y casos pendientes ante la CIDH, en las que se alcanzaron importantes logros.



2010

Panamá, 14 al 19 de diciembre de 2010

Entre el 14 y el 19 de diciembre de 2010, la Relatora Dinah Shelton, realizó una visita de trabajo a Panamá, con el propósito de recibir información en los casos de las comunidades Kuna de Madungandí y Embera de Bayano, y el caso de las comunidades Ngobe ubicadas en la zona de construcción de la represa Chan 75 sobre el río Changuinola. Durante la visita la Relatora se reunió con funcionarios del Gobierno y se desplazó a las comunidades indígenas de los casos mencionados. En la visita participaron los abogados Federico Guzmán y Lilly Ching.

Paraguay, 3 al 7 de septiembre de 2010

Entre el 3 y el 7 de septiembre de 2010, la Relatora Dinah Shelton realizó una visita de trabajo a Paraguay, con el objeto de visitar comunidades indígenas que tienen casos ante el sistema interamericano y obtener información sobre la situación general de los pueblos indígenas. La Relatora se reunió con funcionarios del Estado, con representantes de organizaciones indígenas y organizaciones defensoras de los derechos humanos y visitó las comunidades indígenas Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma, del pueblo Enxet-Sanapaná en la región del Chaco y la comunidad indígena Y’aká Marangatú, del pueblo Guaraní Mbya, en la región del Oriente. En la visita participó el abogado de la Relatoría Federico Guzmán.



2009

Guatemala, 7 al 12 de junio de 2009

Durante la visita a Guatemala del 7 al 12 de junio de 2009, el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Comisionado Víctor Abramovich, asistió a reuniones de trabajo sobre la implementación de algunas medidas cautelares, y sobre los casos de Maurilia Coc Max et al (Masacre de Xaman), Angélica Jerónimo Juárez y Masacre de Los Josefinos, entre otros. La delegación realizó una visita a la comunidad de Río Negro y se trasladó a Pacoxom, Pacux y Rabinal, con la finalidad de conversar con familiares y sobrevivientes de las masacres que sufrieron sus habitantes. La delegación de la CIDH encabezada por el Comisionado Abramovich estuvo integrada aemás por las especialistas en derechos humanos Isabel Madariaga, Karla Quintana y Fiorella Melzi.



2008

Colombia, 17 al 21 de noviembre de 2008

El Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Comisionado Víctor Abramovich, realizó una visita a Colombia del 17 al 21 de noviembre de 2008. En reunión con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y otras organizaciones y líderes indígenas del país, el Relator recibió información sobre el impacto que el conflicto armado y otras formas de violencia tienen sobre los pueblos indígenas, así como sobre la precariedad de su situación socioeconómica.

Bolivia, 9 al 13 de junio de 2008

La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas participó en una visita de trabajo a Bolivia del 9 al 13 de junio de 2008, a fin de recabar información sobre la situación de algunas comunidades indígenas del pueblo Guaraní en situación de cautiverio, que padecían condiciones de servidumbre y trabajo forzoso análogas a la esclavitud en los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en el Chaco Boliviano.

La delegación de la CIDH estuvo encabezada por el Comisionado Víctor Abramovich en su calidad de Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Comisionada Luz Patricia Mejía en su calidad de Relatora para Bolivia, e integrada además por las especialistas en derechos humanos Débora Benchoam y Anexa Alfred, y por la directora de prensa, María Isabel Rivero. Durante la visita se realizaron diversas reuniones con autoridades estatales de los niveles nacional y local, organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales, la sociedad civil y organizaciones indígenas, en la Paz, Sucre, Camiri y Santa Cruz. Asimismo, la delegación visitó la comunidad de Itacuatía, ubicada en la zona del Alto Parapetí, provincia de Cordillera, departamento de Santa Cruz. La información y testimonios obtenidos durante la visita constataron la continuidad de la problemática de servidumbre por deuda y trabajo forzoso en el Chaco boliviano, así como el agravamiento de la situación del pueblo Guaraní en esta región desde la última visita de la CIDH en noviembre de 2006.

Esta visita surgió como resultado del Acta de Compromiso firmada el 11 de marzo de 2008 en la sede de la CIDH durante el 131° período de sesiones entre el Gobierno de Bolivia, el Consejo de la Capitanía Guaraní de Chuquisaca y organizaciones de la sociedad civil. En dicho acuerdo, el Estado se comprometió a adoptar las medidas de protección necesarias para asegurar la integridad de todas las familias Guaraníes, sus dirigentes y asesores. Asimismo, se comprometió a informar a la Comisión sobre las medidas adoptadas y los avances logrados dentro del proceso de reconstitución territorial del pueblo Guaraní.

La delegación observó que la situación de servidumbre y trabajo forzoso en la que viven las familias del pueblo Guaraní es una manifestación extrema de la discriminación que históricamente han sufrido y continúan sufriendo los pueblos indígenas y comunidades campesinas en Bolivia. Con base en los materiales recogidos durante esta visita, la CIDH produjo el informe sobre “Comunidades cautivas: situación del pueblo indígena Guaraní y formas contemporáneas de esclavitud en el Chaco de Bolivia”, aprobado en diciembre de 2009 y publicado en 2010.



2007

Paraguay, 3 al 4 de septiembre de 2007

El Relator sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Paolo Carozza, realizó una visita a Paraguay. La delegación estuvo integrada además por la especialista en derechos humanos Isabel Madariaga, la directora de prensa, María Isabel Rivero, y la técnica en documentación, Gloria Hansen. Entre las actividades desarrolladas, el 3 de septiembre de 2007, el Relator visitó las comunidades indígenas de Xákmok Kásek y Yakye Axa, de los pueblos Enxet, Sanapaná y Angaité, en el Chaco Paraguayo.

Asimismo, el Comisionado Carozza, acompañado por el Presidente de la CIDH, Florentín Meléndez, recibió a representantes de más de 300 comunidades indígenas de las Regiones Oriental y Occidental del Paraguay. En la reunión, representantes de 14 asociaciones indígenas explicaron la grave y urgente situación que enfrentan sus comunidades y describieron el encuentro como histórico, porque “dialogaron directamente por primera vez, y sin intermediarios” con la CIDH. Así mismo, el día 7 de septiembre de 2007, la Relatoría se reunió con una serie de autoridades de Gobierno encargadas de la política en materia de pueblos indígenas, y sostuvo reuniones de trabajo sobre peticiones y casos cuyas presuntas víctimas son comunidades indígenas.



2006

Perú, 11 al 14 de diciembre de 2006

El Comisionado Paolo Carozza, Relator para Perú, junto con el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Santiago A. Canton, y funcionarias de la Secretaría Ejecutiva, realizaron una visita de trabajo a Lima del 11 al 14 de diciembre de 2006. Se sostuvieron entrevistas con el Presidente Alan García y otros altos funcionarios del Gobierno peruano, así como con un amplio número de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones de afro-descendientes y de organizaciones y comunidades indígenas. Asimismo, se realizaron entrevistas con académicos y con ex integrantes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Bolivia, 12 al 17 de noviembre de 2006

Tras una invitación del gobierno, la Comisión realizó una visita a la República de Bolivia entre el 12 y el 17 de noviembre de 2006 con el fin de observar la situación general de los derechos humanos en ese país. La delegación de la Comisión estuvo integrada por su Presidente, Evelio Fernández Arévalos; su Segundo Vicepresidente y Relator para Bolivia, Florentín Meléndez; el Comisionado Víctor Abramovich; el Secretario Ejecutivo, Santiago A. Canton; los especialistas en derechos humanos Débora Benchoam, Silvia Serrano y Leonardo Hidaka; y la técnico en documentos, Gloria Hansen.

El curso de su estadía en Bolivia, la Comisión se reunió con autoridades estatales y se realizaron encuentros con diversos sectores de la sociedad civil, tales como representantes de organizaciones de derechos de los pueblos indígenas, de derechos de la mujer, de derechos de los niños y niñas, representantes de organizaciones campesinas, de organizaciones dedicadas a los derechos de las personas privadas de libertad, de organizaciones dedicadas al fortalecimiento de la administración de justicia, periodistas y sindicalistas.

Al finalizar la visita, la CIDH emitió el Comunicado de Prensa 46/06 . El 28 de junio de 2007, la CIDH aprobó el informe Acceso a la Justicia e Inclusión Social: el Camino Hacia el Fortalecimiento de la Democracia en Bolivia , publicado el 7 de agosto de 2007 . En su informe anual de 2009, la CIDH publicó un Informe de Seguimiento donde se analiza el cumplimiento de las recomendaciones del informe por parte del Estado.



2005

México, 25 al 31 de agosto de 2005

A invitación del Gobierno mexicano y por solicitud de varios representantes de la sociedad civil de dicho país, la Comisión Interamericana visitó México entre el 25 y el 31 de agosto de 2005. La delegación estuvo integrada por el Comisionado José Zalaquett, Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Relator para México, así como funcionarios de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión.

En Ciudad de México, la CIDH realizó reuniones con autoridades federales, con el Relator Especial de la ONU sobre derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, y con representantes de la sociedad civil mexicana. Asimismo, se realizaron reuniones sobre casos y peticiones en trámite, y se llevó a cabo un encuentro con varias organizaciones mexicanas que trabajan en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En esta ocasión, la CIDH realizó su primera visita oficial al Estado de Oaxaca. Se sostuvieron reuniones con personal técnico del Proyecto de Naciones Unidas para la Implementación de las Recomendaciones del Diagnóstico de Derechos Humanos en México, autoridades, académicos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil oaxaqueña. Por otra parte, se realizaron en Oaxaca reuniones de trabajo sobre medidas cautelares y casos pendientes ante la CIDH, así como una reunión con el Secretario General de Gobierno de Oaxaca. La visita proporcionó a la Comisión valiosa información sobre a las problemáticas que han dado lugar a conflictos agrarios, comunitarios y políticos en el Estado de Oaxaca.

Guatemala, 18 al 21 de julio de 2005

Del 18 al 21 de julio de 2005 la Primera Vicepresidenta y Relatora de la CIDH para Guatemala, Susana Villarán, visitó Guatemala por invitación del Gobierno y a solicitud de representantes de la sociedad civil, con el apoyo financiero de la Comisión Europea. En el curso de su visita, la Comisionada se reunió con las más altas autoridades del Estado de Guatemala, así como con víctimas, familiares de víctimas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos en el país. En ese contexto se realizaron reuniones de trabajo sobre cinco casos en que se ha llegado a importantes acuerdos sobre solución amistosa, cinco casos de seguimiento de recomendaciones y ocho medidas cautelares.

La Comisionada asistió a un acto de reconocimiento público de las víctimas de la masacre de Plan de Sánchez. Esta masacre ocurrió el 18 de julio ellas indígenas mayas. Durante el acto, la Comisionada Villarán expresó su beneplácito por el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado y el pedido de perdón. Asimismo, se refirió al fortalecimiento del compromiso de Guatemala frente al sistema interamericano, que abre las puertas para el alivio de la situación de la comunidad de Plan de Sánchez, y para evitar que este tipo de violaciones de derechos vuelvan a ocurrir.

Durante la visita, la Comisionada Villarán también presentó un documento sobre reparaciones a víctimas de violaciones de derechos humanos, realizó un seguimiento a temas de administración de justicia y violencia contra la mujer y evaluó la situación de líderes sociales, indígenas, trabajadores de justicia y defensoras y defensores de derechos humanos. Con respecto a la administración de justicia, la Comisionada Villarán tomó nota de la información según la cual existían graves vacíos en materia de coordinación interinstitucional, que en muchos casos impidieron a las instituciones trabajar eficaz y oportunamente, y señaló asimismo que ninguna de las instituciones que tomaban parte en la administración de justicia disponía de los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir adecuadamente sus mandatos.

Al final de su visita, la Comisionada tomó nota con preocupación del aumento de la violencia y la persistencia de graves fallas en el sistema de justicia guatemalteco, lo que intensificaba la sensación de inseguridad reinante en la población, y señaló que esta situación era especialmente aguda para los líderes y las lideras indígenas, líderes sociales, campesinos, jóvenes y trabajadores de justicia, que han sido víctimas de amenazas y actos de hostilidad. A este respecto la Comisionada Villarán subrayó la importancia de fortalecer el respaldo institucional y la capacitación en materia de derechos humanos a través de la adopción de una política coordinada de seguridad por parte de los diversos actores que toman parte en la administración de justicia en el país.



2004

Nicaragua, 1 de febrero de 2004

La Comisionada Susana Villarán realizó una visita a la comunidad Awas Tingni, en Nicaragua, en febrero de 2004. El objetivo de la visita fue dar seguimiento a la implementación de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso de la comunidad Mayagna (Sumo) de Awas Tingni , que ordenó la demarcación y titulación de su territorio. La delegación se reunió con autoridades del Estado, los representantes legales de la comunidad y sus autoridades tradicionales, entre otros. En diciembre de 2008, el gobierno de Nicaragua entregó a la Comunidad Awas Tingni el título de propiedad sobre 73.000 hectáreas de sus territorios, avanzando de manera fundamental en la resolución del primer caso sobre el derecho colectivo de propiedad de los pueblos indígenas que la Comisión sometió a conocimiento de la Corte.



2003

Colombia, 17 al 27 de junio de 2003

Del 17 al 27 de junio de 2003, el Comisionado Robert K. Goldman, Relator para Colombia, realizó una visita de trabajo a ese país. En el curso de la visita, el Comisionado celebró reuniones con funcionarios nacionales y locales, incluidos el Vicepresidente de la Nación, el Ministro de Relaciones Exteriores, los Ministros del Interior y de Justicia, el Viceministro de Defensa, el Procurador General de la Nación y el Presidente del Tribunal Constitucional.

La delegación de la CIDH viajó a los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, y tomó declaraciones a varias personas, representantes de la comunidad y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Los principales objetivos de la visita eran obtener información en profundidad sobre la situación de la Comuna 13, en la ciudad de Medellín, y verificar el cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión a la comunidad indígena de Embera Katío y a las comunidades afrocolombianas de Cararica. En el curso de la visita, el Comisionado Goldman llamó la atención sobre los desafíos que enfrenta el Gobierno de Colombia en su empeño por establecer la paz y desmovilizar a los integrantes de los grupos armados ilegales y, en este contexto, subrayó la obligación del Estado de abstenerse de tomar medidas que permitan que queden impunes los delitos de lesa humanidad y otras graves violaciones del derecho internacional humanitario.

Guatemala, 24 al 29 de marzo de 2003

Tras una invitación del Gobierno guatemalteco, la Comisión realizó una visita in loco a la República de Guatemala entre el 24 y el 29 de marzo de 2003. La delegación de la CIDH para esta visita estuvo integrada por su Primer Vicepresidente, José Zalaquett; su Segundo Vicepresidente, Clare K. Roberts; la Comisionada y Relatora para Guatemala, Susana Villarán; los Comisionados Juan E. Méndez y Julio Prado Vallejo, el Secretario Ejecutivo, Santiago A. Canton, y personal de la Secretaría Ejecutiva.

Durante su visita, la CIDH se entrevistó con autoridades de los poderes del Estado y con representantes de la sociedad civil. Asimismo, la CIDH recibió testimonio de víctimas de violaciones a los derechos humanos, y una delegación se trasladó a Nebaj, departamento del Quiché. Por otra parte, la Comisión recibió a quienes deseaban formular denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos, o recibir información sobre el funcionamiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

Al finalizar la visita, la CIDH publicó sus observaciones preliminares sobre la visita en el Comunicado de Prensa 8/03 . El 29 de diciembre de 2003, la CIDH aprobó el informe Justicia e Inclusión Social: Los Desafíos de la Democracia en Guatemala , el cual fue entregado al Presidente Oscar Berger el 22 de marzo de 2004 en el Palacio Nacional. En su informe anual correspondiente a 2004, la CIDH publicó un Informe de Seguimiento sobre el cumplimiento de las recomendaciones de dicho informe por parte del Estado.



2001

Colombia, 7 al 13 de diciembre de 2001

La CIDH realizó una visita in loco a Colombia del 7 al 13 de diciembre de 2001, a invitación del Gobierno del Presidente Andrés Pastrana. La delegación estuvo integrada por el Presidente de la CIDH, Claudio Grossman; el Primer Vicepresidente, Juan E. Méndez; la Segunda Vicepresidenta, Marta Altolaguirre; y los Comisionados Robert K. Goldman, Hélio Bicudo, Peter Laurie y Julio Prado Vallejo; así como por el Secretario Ejecutivo y Relator para la Libertad de Expresión, Santiago A. Canton, los especialistas en derechos humanos Verónica Gómez, Mario López-Garelli e Ignacio Alvarez, la especialista en documentación Gloria Hansen y las asistentes administrativas Gabriela Hageman y Gloria Molina. La delegación de la CIDH estuvo también acompañada por la abogada Débora Benchoam y la periodista Victoria Amato, de la Oficina de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

Durante la visita la CIDH se entrevistó con autoridades de los tres poderes del Estado, incluyendo al Presidente Andrés Pastrana Arango, y mantuvo reuniones con organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, representantes eclesiásticos, dirigentes políticos, periodistas y representantes de medios de comunicación social, representantes de asociaciones campesinas, étnicas y de mujeres, sindicalistas y otros representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local. La CIDH mantuvo contacto con organismos internacionales tales como la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Asimismo, recibió información y testimonios sobre la situación en todas las regiones del país, en especial las de Cundinamarca, Antioquia, Magdalena Medio, Arauca, Valle, Cauca, Putumayo, Nariño, Tolima y Catatumbo. El pleno de la Comisión se reunió con los candidatos presidenciales Luis Eduardo Garzón, Horacio Serpa Uribe y Alvaro Uribe Vélez.

Al finalizar la visita, el 13 de diciembre de 2001, la CIDH emitió un comunicado de prensa .



1999

Paraguay, 28 al 30 de julio de 1999

La Relatoría sobre los Derechos de Pueblos Indígenas visitó las comunidades indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa, dentro del marco de una visita in loco de la CIDH a Paraguay realizada del 28 al 30 de julio de 1999.

Paraguay (28 al 30 de julio de 1999) Paraguay (28 al 30 de julio de 1999) Paraguay (28 al 30 de julio de 1999)

Una delegación de la Comisión encabezada por el Relator sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, Carlos Ayala Corao, se trasladó al Distrito Pozo Colorado del Departamento de Presidente Hayes, en el Chaco, a fin de entrevistarse con las comunidades indígenas Yakye Axa y Sawhoyamaxa del Pueblo Enxet-Lengua. Allí conoció la situación deplorable en la cual se encontraban los miembros de esas comunidades, viviendo en el borde de la carretera nacional y sin ningún tipo de servicios, en espera de que los organismos competentes les asignen las tierras requeridas. La Comisión valoró en ese momento la importancia del Decreto Presidencial N° 3789 de fecha 23 de junio de 1999, mediante el cual se declaró el "estado de emergencia" de estas comunidades indígenas, en virtud de la situación extrema en la cual se encuentran. Sin embargo, en esa oportunidad la Comisión fue informada por miembros de las comunidades indígenas que los organismos competentes no habían adoptado las medidas efectivas ordenadas por el Decreto Ejecutivo para la inmediata provisión de atención médica y alimentaria a las familias integrantes de esas comunidades.

En relación al caso de la comunidad Xakye Axa, el 17 de marzo de 2003, la CIDH envió la demanda a la Corte, la cual emitió una sentencia sobre el fondo del asunto el 17 de junio de 2005, y una interpretación de dicha sentencia el 6 de febrero de 2006. En relación al caso de la comunidad Sawhoyamaxa, la Corte Interamericana emitió sentencia el 29 de marzo de 2006, y una resolución de supervisión de cumplimiento de dicha sentencia el 8 de febrero de 2008.

Durante la visita de 1999, la CIDH también estuvo en las comunidades indígenas Lamenxay y Riachito (Kayleyphapopyet), ambas del Pueblo Enxet-Sanapana, en el marco de una petición relacionada con la reivindicación de derechos sobre sus tierras ancestrales, la cual fue presentada por la organización Tierra Viva, asesorada por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJlL). El 25 de marzo de 1998 se firmó un acuerdo de solución amistosa entre las partes, propiciado por la CIDH, conforme al cual el Estado se comprometió a adquirir una superficie de 21.884,44 hectáreas ubicada en el Distrito de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes, del Chaco paraguayo, entregarla a las mencionadas comunidades indígenas y titularla a su nombre ante los órganos competentes a nombre de las comunidades en cuestión. El Estado paraguayo había cumplido anteriormente con su compromiso de adquirir las mencionadas tierras y entregarlas a las aludidas comunidades indígenas, pero estaba pendiente efectuar la correspondiente titulación. Durante la visita in-loco, el Estado paraguayo, en la reunión celebrada con el Presidente de la República, Luis Angel González Macchi, informó a la Comisión que el 27 de julio de 1999 tituló las tierras en cuestión a nombre de las señaladas comunidades, cumpliendo así con la totalidad de los compromisos que había asumido. En dicho acto, el Presidente de la República entregó a representantes de las mencionadas comunidades indígenas, en presencia de la CIDH, los correspondientes títulos de propiedad de dichas tierras. El 29 de septiembre de 1999, la CIDH aprobó su Informe de Solución Amistosa 90/99 sobre este caso.

Tras la visita se realizó un informe , aprobado el 9 de marzo de 2001, cuyo Capítulo IX es sobre la situación de los pueblos indígenas.

Paraguay, 28 al 30 de julio de 1999

En la visita a Paraguay realizada en julio de 1999 participaron el Presidente de la CIDH, Robert K. Goldman; el Primer Vicepresidente, Helio Bicudo; el Segundo Vicepresidente, Claudio Grossman; y los Comisionados Carlos Ayala Corao y Álvaro Tirado Mejía, así como el Secretario Ejecutivo, Jorge E. Taiana; el Secretario Ejecutivo Adjunto, David J. Padilla; el Relator Especial de la CIDH para la Libertad de Expresión, Santiago Canton, y los abogados Ignacio J. Álvarez y Christina M. Cerna.

Durante la visita, la CIDH se reunió con autoridades del Poder Ejecutivo, con el Presidente de la República, Luis Ángel González Macchi; del Poder Judicial y del Poder Legislativo, y con diferentes sectores de la sociedad civil, tales como organizaciones de derechos humanos, representantes de la Iglesia, grupos de campesinos y de comunidades indígenas, dirigentes sindicales, presuntas víctimas de violaciones a los derechos humanos y otros. La Comisión visitó también varios centros penitenciarios y se trasladó a diferentes regiones del país.

Al finalizar la visita, la CIDH emitió el Comunicado de Prensa 23/99 . El 9 de marzo de 2001, la CIDH aprobó el Tercer Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay , cuya publicación el 21 de marzo de 2001 fue anunciada a través del Comunicado de Prensa 5/01 . En su informe anual correspondiente a 2001, la CIDH publicó un Informe de Seguimiento sobre el cumplimiento de las recomendaciones de dicho informe por parte del Estado .



1998

Guatemala, 6 al 11 de agosto de 1998

En virtud de una invitación del Estado, la Comisión llevó a cabo una visita in loco a Guatemala desde el 6 hasta el 11 de agosto de 1998, con el fin de recoger información de primera mano relativa a la situación de los derechos humanos. La delegación para esta visita estuvo conformada por el Presidente de la CIDH, Carlos Ayala Corao, y los Comisionados Claudio Grossman y Hélio Bicudo. La Comisión contó con el apoyo técnico de su Secretario Ejecutivo, Jorge E. Taiana, de su Secretario Ejecutivo Adjunto, David Padilla, y de los abogados Elizabeth Abi-Mershed, Osvaldo Kreimer y Verónica Gómez.

Durante su estadía en Guatemala, la Comisión se reunió con el Presidente de la República, Licenciado Álvaro Arzú Irigoyen; el presidente del congreso, Rafael Barrios Flores, así como con otras autoridades del Poder Legislativo guatemalteco. Además, la Comisión se reunió con una amplia gama de representantes de la sociedad civil guatemalteca, y recibió a personas que deseaban denunciar presuntas violaciones de los derechos humanos o que buscaban información sobre el sistema regional de derechos humanos.

Tras la visita, la CIDH publicó el Quinto Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala , aprobadoel 6 de abril de 2000. En su informe anual correspondiente a 2002, la CIDH publicó un Informe de Seguimiento sobre el cumplimiento de las recomendaciones de dicho informe por parte del Estado.



1997

Colombia, 1 al 8 de diciembre de 1997

La delegación de la CIDH que realizó una visita in loco a Colombia en diciembre de 1997 estuvo integrada por el Presidente, John Donaldson; el Primer Vicepresidente, Carlos Ayala Corao; el Segundo Vicepresidente, Robert K. Goldman; y los Comisionados Claudio Grossman, Oscar L. Fappiano y Jean Joseph Exumé. El Comisionado Álvaro Tirado Mejía no participó en la visita, de acuerdo con el Reglamento, dado que es de nacionalidad colombiana. Hélio Bicudo, Comisionado electo, acompañó a la Comisión como asesor especial. También participaron de la visita el Secretario Ejecutivo, Jorge E. Taiana; el Secretario Ejecutivo Adjunto, David J. Padilla; y los abogados especialistas en derechos humanos Osvaldo Kreimer, Denise Gilman y Mario López-Garelli. La Comisión contó con el apoyo administrativo de Gabriela Hageman, Gloria Hansen y Martha Keller.

En el curso de su visita, la Comisión se reunió con el Presidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano, y con otras autoridades políticas, administrativas, legislativas y judiciales de alto nivel, así como con numerosas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y con jerarcas eclesiásticos, dirigentes políticos, comerciantes, representantes de la prensa, sindicalistas y otros representantes de la sociedad civil. Además, la Comisión se reunió con representantes de organizaciones internacionales. Delegaciones de la CIDH visitaron otras zonas de Colombia, incluido Puerto Asís, Departamento de Putumayo; Medellín y Urabá, Departamento de Antioquia; Villavicencio, Departamento del Meta, y el territorio de la comunidad indígena U’wa.

Tras la visita, la CIDH publicó el Tercer Informe Sobre La Situación De Los Derechos Humanos en Colombia , aprobado el 26 de febrero de 1999.



1994

Guatemala, 4 al 11 de marzo de 1994

La CIDH realizó una visita a Guatemala del 4 al 11 de marzo de 1994. La delegación estuvo integrada por el Segundo Vicepresidente, Leo Valladares Lanza, el Secretario Ejecutivo Adjunto, David Padilla, y los especialistas en derechos humanos Osvaldo Kreimer y Elizabeth Houppert.

La delegación tuvo reuniones con autoridades nacionales, tomó contacto con representantes de las CPR, con organismos de derechos humanos, con organismos técnicos del Gobierno entre ellos la Comisión Nacional de Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados (CEAR) y el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), y se entrevistó con el Procurador de los Derechos Humanos y el Director de la Policía Nacional, entre otros. La CIDH visitó el Quiché, donde conversó con líderes y pobladores de las CPR normalizadas en Santiaguito, San Luis, San Francisco, Los Altos y La Esperanza, (Ixcán) y las CPR en Cabá y Santa Clara (Sierra). Asimismo, la Comisión visitó poblaciones cercanas en Centro Veracruz, (Ixcán) y Asunción del Copón (Sierra), así como "trabajaderos" (áreas de cultivo) de algunas de las CPR y se entrevistó con patrullas militares operando en esos territorios.

El 16 de junio de 1994, la CIDH aprobó el Informe Especial Sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Llamadas "Comunidades de Población en Resistencia" De Guatemala.



1993

Guatemala, 6 al 10 de septiembre de 1993

La Comisión realizó una visita de observación a Guatemala de 6 al 10 de septiembre de 1993. Estuvo integrada por el Presidente de la Comisión, Oscar Luján Fappiano, el Primer Vicepresidente, Michael Reisman, el Segundo Vicepresidente, Alvaro Tirado Mejía, los Comisionados Marco Tulio Bruni Celli, Oliver Jackman y Leo Valladares Lanza, la Secretaria Ejecutiva, Edith Márquez Rodríguez, el Secretario Ejecutivo Adjunto, David J. Padilla, y el especialista en derechos humanos Osvaldo Kreimer, abogado de la Secretaría.

La Comisión se reunió con el presidente Ramiro de León Carpio, y varios ministros; el presidente de la Corte de Constitucionalidad, Epaminondas González; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan José Rodil Peralta; el Procurador de los Derechos Humanos, Jorge Mario García Laguardia; y el Presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), Jorge Cabrera Ugarte, entre otras autoridades. Asimismo, se realizaron reuniones con instituciones y organizaciones de derechos humanos, se recibió a personas y miembros de instituciones representativas de la sociedad guatemalteca, grupos religiosos, campesinos, indígenas, refugiados, desplazados, retornados, sindicales, estudiantes, Comunidades de Población en Resistencia, entre otros.

La Comisión se trasladó al interior del país, a zonas de los departamentos de El Quiché y Huehuetenango, donde se reunió con los miembros de las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil (PAC); autoridades militares y personas interesadas en plantear su situación y compartir sus apreciaciones respecto a la situación de los derechos humanos en la región. En Huehuetenango, la CIDH visitó Colotenango y comunidades vecinas, tales como La Cumbre y Granadillos; en El Quiché, visitó Santa Cruz.



1992

Guatemala, 2 al 6 de noviembre de 1992

La CIDH realizó una visita a Guatemala del 2 al 6 de noviembre de 1992. La delegación estuvo integrada por el Presidente, Marco Tulio Bruni Celli, los Comisionados Leo Valladares Lanza, Patrick L. Robinson y Álvaro Tirado Mejía, la Secretaria Ejecutiva, Edith Márquez-Rodríguez, el Secretario Ejecutivo Adjunto, David Padilla, y el especialista en derechos humanos Jorge Seall Sasiain.

La Comisión Interamericana se reunió con el Presidente Jorge Serrano Elías, y con miembros del gabinete ministerial, así como con autoridades de la Procuraduría General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso y la Comisión Nacional de Reconciliación. Asimismo, la Comisión concedió audiencias a representantes de organizaciones no gubernamentales de defensa y promoción de los derechos humanos, tales como la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, Casa Alianza, entre otras. Se realizaron reuniones con representantes de organizaciones indígenas, sindicales, estudiantiles y de prensa. Asimismo la CIDH visitó los centros penales de San José Pinula, El Pavón, El Pavoncito y el Centro Preventivo de la Zona 18, en los cuales se entrevistó con sus autoridades, recorrió los pabellones y recibió el testimonio de algunos detenidos.

El 1 de junio de 1993 la CIDH aprobó el Cuarto Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala .



1982

Honduras, 7 al 11 de mayo de 1982

Al finalizar la visita de la CIDH a Nicaragua, una delegación presidida por Luis Demetrio Tinoco Castro se trasladó a Honduras del 7 al 9 de mayo de 1982, para visitar Tegucigalpa, Puerto Lempira y el campamento de refugiados miskitos nicaragüenses ubicado en la localidad de Mocorón en la frontera con Nicaragua. Allí se recibieron declaraciones y testimonios de los grupos miskitos nicaragüenses refugiados en Honduras.

Nicaragua, 3 al 6 de mayo de 1982

Observación in loco de la situación existente en cuanto a los indígenas Miskitos de la zona Atlántica de Nicaragua

La CIDH realizó una visita entre el 3 y el 6 de mayo de 1982 a fin de conocer sobre el terreno la situación de los nuevos asentamientos de las minorías étnicas en la Costa Atlántica. Las delegación estuvo integrada por el Presidente de la CIDH, Tom J. Farer y los Comisionados César Sepúlveda y Luis Demetrio Tinoco. Durante su permanencia en Nicaragua, la Comisión visitó en la ciudad de Managua el recinto penitenciario “Héroes y Mártires de Nueva Guinea”, ex-cárcel de la Zona Franca, y el centro de detención de la Séptima Región Militar de Puerto Cabezas, en el Departamento de Zelaya, así como los nuevos asentamientos indígenas de Sahsa y Sumubila.

La CIDH sostuvo entrevistas con los miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, la Comisión Nacional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, la Comisión Permanente de Derechos Humanos, el Ministro del Interior, autoridades del Instituto Nicaragüense para la Costa Atlántica, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones de Bluefields, así como con otras autoridades y personas civiles y militares, tanto nacionales como departamentales.

Asimismo, se realizaron reuniones con el Jefe de la Conferencia Episcopal de Bluefields y con representantes de diversas instituciones religiosas, humanitarias y profesionales del país. En la visita a los nuevos asentamientos de Sahsa y Sumubila, se hicieron entrevistas con miembros de las comunidades indígenas.

Al término de su visita, la CIDH entregó a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional un documento con las recomendaciones preliminares que consideraba urgente poner en práctica a fin de mejorar la situación de los derechos humanos de estos grupos étnicos. El 29 de noviembre de 1983, la CIDH aprobó el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de un Sector de la Población Nicaragüense de Origen Miskito .