Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Los contratos son esenciales para el comercio internacional, pero cuando
las partes contratantes son de jurisdicciones diferentes, la pregunta
que invariablemente surge es ¿qué ley debe regir un contrato? ¿Debería
ser la legislación interna (nacional) de una de las partes? Y si es así,
¿de cuál de las partes? Estas preguntas no han dejado de ser motivo de
desvelo para la comunidad jurídica durante siglos y han creado
incertidumbre en la comunidad empresarial. Con el tiempo, la mayoría de
los Estados han llegado a aceptar el principio de autonomía de la
voluntad de las partes; es decir, que éstas lo decidan por sí mismas (siempre
en función de la política estatal que prime). Sin embargo, la región de
las Américas se ha quedado rezagada a pesar del esfuerzo inicial que
representa la Convención de México.
En 2019, el Comité Jurídico Interamericano (CJI) aprobó la Guía sobre el
Derecho Aplicable a los Contratos Comerciales Internacionales en las
Américas. Entre los propósitos de esta guía está el ayudar a los
legisladores que están llamados a examinar el sistema jurídico nacional
que rige el derecho aplicable a los contratos comerciales
internacionales, a los tribunales que resuelven las controversias
relativas a esos contratos y también a las propias partes contratantes.
Si bien es cierto que esta guía toma como base los principios
fundamentales contenidos en la Convención Interamericana sobre Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales (Convención de México) de
1994, cabe destacar que incorpora también las novedades que se han
producido en este ámbito desde su aprobación, en particular los
Principios de la Haya sobre la Elección del Derecho Aplicable a los
Contratos Comerciales Internacionales, de 2015.
En vista de las disparidades existentes entre las diversas legislaciones
internas de la región, el Comité Jurídico Interamericano emprendió la
elaboración de esta guía, con el fin de promover la armonización
jurídica y, de este modo, estimular la integración económica, el
crecimiento y el desarrollo del hemisferio.