Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
El Departamento de Derecho Internacional apoya el desarrollo del
arbitraje comercial internacional en las Américas, mejorando la
capacidad de las partes interesadas en los Estados miembros de la OEA.
El Departamento alienta a los Estados miembros de la OEA a trabajar en
la modernización y armonización de sus mecanismos nacionales de solución
de controversias para permitir el reconocimiento y la ejecución
efectivos y eficientes de los laudos y decisiones arbitrales.
Proyecto de Arbitraje de la OEA
Objetivo: El Proyecto de Arbitraje de la OEA (2012-2015) fue
posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá. Titulado “Arbitraje
Comercial, Capacitando a los Agentes Judiciales en la Ejecución de
Laudos Internacionales”, el objetivo del proyecto era fortalecer el
conocimiento entre jueces y funcionarios públicos sobre la correcta
aplicación de las normas internacionalmente reconocidas en el arbitraje
comercial en toda la región, en particular en lo que respecta a la
ejecución de las decisiones arbitrales comerciales internacionales en un
contexto transfronterizo. Esto debería conducir a una mayor seguridad
jurídica y, por tanto, a una mayor confianza de los inversores en toda
la región en cuanto a la ejecutoriedad de las decisiones arbitrales.
Estrategia: El proyecto adoptó el siguiente enfoque
estratégico:
La gestación de un programa de capacitación efectivo que responda a
los retos particulares que enfrenta cada estado;
La creación de un proceso participativo que incorpore al programa
los aportes, sugerencias, experiencias y conocimientos de expertos
nacionales, académicos, jueces, árbitros y asociaciones, el sector
privado y la sociedad civil, así como del sector privado y la
sociedad civil;
La realización de talleres subregionales que promuevan el derecho
interamericano e internacional vigente en arbitraje comercial
internacional, incluidas las normas jurídicas pertinentes sobre el
tema que figuran en diversos acuerdos comerciales subregionales;
El impulso del componente de capacitación de capacitadores,
presentado como un estímulo a los participantes en los talleres que
deseen reproducir el programa en contextos nacionales;
La creación de redes y bases de datos que faciliten el intercambio
de conocimientos y el uso de las modernas tecnologías de la
información para compartir la información.
Results: The project team orchestrated a number of activities that included several training workshops and regional seminars and resulted in Four High-Level Meetings on the role of the judiciary in international commercial arbitration. A brief summary of the outcome of these meetings may be found at the following links (Spanish only):