Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
El Arbitraje Comercial Internacional es la técnica más utilizada para
resolver controvérsias privadas en materia comercial por su amplio
alcance, flexibilidade y celeridad. Sin embargo, las empresas prefieren
invertir en países con mercados consolidados, estabilidad política y
seguridad jurídica. Sin estas tres condiciones, los inversores no
confían en que las cláusulas contractuales de arbitraje den lugar a un
laudo jurídicamente ejecutable, si una de las partes de un litigio no
cumple voluntariamente con una decisión arbitral.
No solo debe reconocerse el acuerdo de arbitraje, sino que el
ordenamiento jurídico interno debe disponer de mecanismos para que el
poder judicial pueda responder a las solicitudes de sentencias
interlocutoras y otras medidas cautelares para preservar los activos
contra los que un demandante que tenga éxito podrá recuperar los daños
adjudicados. La capacidad de ejecutar una sentencia arbitral y de
hacerlo a través de un proceso expedito es clave en cualquier evaluación
de riesgo que realicen los posibles inversores.
En la OEA, el arbitraje comercial internacional y el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras cuenta con una amplia trayectoria
por parte de los países miembros, quienes adoptaron dos convenciones
sobre el tema: la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional (Convención de Panamá), firmada en la ciudad de Panamá el
30 de enero de 1975; y la Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales (Convención de
Montevideo), firmada en la ciudad de Montevideo el 8 de mayo de 1979.
Aunque diversos países de las Américas han avanzado en la consolidación
de un clima empresarial atractivo, algunos continúan enfrentando retos.
Estos pueden superarse mediante la adopción de una legislación que
garantice el respeto del derecho internacional en el reconocimiento y la
ejecución de los laudos arbitrales transfronterizos y que refuerce el
sistema judicial.