- Español
Presidente de la Rep�blica (con su f�rmula vicepresidencial)
130 Diputados y suplentes
36 Senadores titulares y suplentes
La Constituci�n Pol�tica del Estado establece en su Art�culo 12� que el estado se organiza y estructura su poder p�blico a trav�s de los �rganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organizaci�n del Estado est� fundamentada en la separaci�n, coordinaci�n y cooperaci�n de estos �rganos.
�rgano Ejecutivo
Est� constituido por el Presidente/a y el Vicepresidente/a del Estado, elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto por un per�odo de cinco a�os, con posibilidad de ser reelectos por una sola vez de manera continua. Consta, tambi�n de 20 ministerios.
�rgano Legislativo
Ejerce funciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que est� compuesta por dos c�maras, la C�mara de Diputados y la C�mara de Senadores, conformadas por 130 diputados y 36 senadores, respectivamente.
C�mara de Diputados (Gesti�n 2014 - 2015) |
||
Cargo |
Nombre |
Partido |
Presidente |
Marcelo William Elio Chavez |
MAS |
Primer Vicepresidente |
Quint�n Quispe Chura |
MAS |
Segundo Vicepresidente |
Yusser Rolando Villarroel |
PPB-CN |
Primero Secretario |
Carlos Aparicio Vedia |
MAS |
Segundo Secretario |
Nelson Virreira Meneces |
MAS |
Tercera Secretaria |
Farides Vaca S�nchez |
PPB-CN |
Cuarto Secretario |
�ngel David Cortes Villegas |
MAS |
C�mara de Senadores (Gesti�n 2014 - 2015) |
||
Cargo |
Nombre |
Partido |
Presidente |
Eugenio Rojas Apaza |
MAS |
Primera Vicepresidente |
Zonia Guardia Melgar |
MAS |
Segunda Vicepresidente |
Claudia Jimena Torres Chavez |
PPB-CN |
Primero Secretario |
Efrain Condori L�pez |
MAS |
Segundo Secretario |
Marcelo Antezana Ruiz |
PPB-CN |
Tercera Secretaria |
Roxana Camargo Fernandez |
MAS |
�rgano Judicial
Est� conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia, los jueces, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Consejo de la Magistratura. La jurisdicci�n ind�gena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades.
Bolivia enfrentar� la elecci�n presidencial y congresual con una nueva normativa electoral y nuevas instituciones. En esta elecci�n se pondr� a prueba la fortaleza y eficiencia del nuevo sistema electoral boliviano ya que ser� la primera vez que una elecci�n funcione bajo las reglas establecidas por la Constituci�n Pol�tica del Estado Boliviano (CPE) de 2009 y sus dos leyes secundarias que se refieren al �mbito electoral: la Ley del �rgano Electoral Plurinacional y la Ley del R�gimen Electoral ambas de junio de 2010.�
La primera, �norma el ejercicio de la funci�n electoral, jurisdicci�n, competencias, obligaciones, atribuciones, organizaci�n, funcionamiento, servicios y r�gimen de responsabilidades del �rgano Electoral Plurinacional��(compuesto del Tribunal Supremo Electoral, Tribunales Electorales Departamentales, Juzgados Electorales, Jurados de Mesa de Sufragio y los Notarios Electorales).
En cuanto a la Ley del R�gimen Electoral, �sta se encarga de establecer la normativa para que los ciudadanos puedan ejercer derecho a participar libremente en el ejercicio y control del poder p�blico de manera directa o representada. En cuanto al derecho del ciudadano a participar en Bolivia el voto es igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio. Dicha ley regula las circunscripciones electorales, los tipos de elecci�n (refer�ndum, consulta previa, revocatorios de mandato, elecciones presidenciales, congresuales, etc�tera).
Adem�s, incorpora el sistema mixto de representaci�n donde los 130 diputados son elegidos de manera directa. Estos se distribuyen en los nueve departamentos donde la mitad se eligen en circunscripciones uninominales y la otra mitad en plurinominales.
La distribuci�n de representantes de los departamentos est� determinada por ley cuyo criterio se rige por el n�mero de habitantes de acuerdo al �ltimo censo nacional.
Es importante recordar que la distribuci�n de esca�os en el Congreso por territorio estuvo en el pasado definido de acuerdo al censo de 2001, donde la poblaci�n boliviana estaba constituida por 8,274,325 habitantes. En ese entonces los habitantes en La Paz superaban en 300 mil a los de Santa Cruz situaci�n que ha cambiado significativamente en estos �ltimos 11 a�os (ahora la diferencia es tan s�lo de 55,000 habitantes). Como resultado del censo 2012 la representatividad de los departamentos qued� de la siguiente manera:
Para la elecci�n al Senado y la C�mara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la novedad radica en que habr� un cambio en la representaci�n de cada uno de los departamentos derivados del controversial Censo Nacional�de 2012 fruto de un incremento en la poblaci�n boliviana que se estima ahora en 10,671,200 habitantes.
�rgano Electoral Plurinacional
Est� compuesto por el Tribunal Supremo Electoral, los tribunales electorales departamentales, los juzgados electorales, los jurados de las mesas de sufragio y los notarios electorales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE)
El Tribunal Supremo Electoral es el m�ximo nivel y autoridad del �rgano Electoral Plurinacional, con jurisdicci�n y competencia en todo el territorio del Estado Plurinacional y en los asientos electorales ubicados en el exterior. Est� integrado por siete vocales, de los cuales al menos dos ser�n de origen ind�gena originario campesino y al menos tres mujeres, que desempe�an sus funciones por un periodo de seis a�os sin derecho a postularse nuevamente.
El Presidente del Estado Plurinacional designa a un vocal del TSE y la Asamblea Legislativa Plurinacional elige a los otros seis por dos tercios de votos de los miembros presentes en la sesi�n de designaci�n, garantizando la equivalencia de g�nero y la plurinacionalidad.
La misi�n del TSE es garantizar el ejercicio de la democracia intercultural y el derecho al registro c�vico administrando procesos electorales y jurisdiccionales, registro c�vico, fortalecimiento democr�tico y fiscalizaci�n a organizaciones pol�ticas para las bolivianas y bolivianos.1
Autoridades del TSE
El nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia. Es un Estado Unitario Social de Derecho plurinacional, comunitario libre, independiente soberano, democr�tico, intercultural, descentralizado y con autonom�as1. La ciudad de Sucre es la Capital Constitucional de la Rep�blica y la ciudad de La Paz es la Sede de Gobierno.
Divisi�n territorial
Bolivia tiene una superficie de 1,098.581 km2. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al sur con la Argentina, al Oeste con el Per�, al Sudeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile.
Divisi�n pol�tica
El pa�s est� estructurado pol�tica y administrativamente en 9 departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potos�, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Estos departamentos a su vez est�n divididos en 112 provincias y 339 municipios
2.
Poblaci�n
La poblaci�n seg�n el censo nacional de poblaci�n de 2012 es de 10.027.254. Dentro de su territorio, el 30% de la poblaci�n es quechua, el 30% es mestizo, 25% Aymara y 15% blanca. La tasa de crecimiento anual de la poblaci�n se sit�a en 1.6% (2014 est). La tasa de mortalidad es 6.59 muertes/1.000 personas y la esperanza de vida es de 68.55 a�os. La poblaci�n urbana alcanza un 55.80% (2011)3.
Idioma
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos ind�gena originario campesinos (aymara, araona, baure, b�siro, canichana, cavine�o, cayubaba, ch�cobo, chim�n, ese ejja, guaran�, guarasu�we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, moje�o-trinitario, moje�o-ignaciano, mor�, moset�n, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion�, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar� y zamuco).
Econom�a
Gracias a los altos precios de las materias primas y una pol�tica macroecon�mica prudente, el crecimiento econ�mico ha promediado el 4,8% en los �ltimos 10 a�os. El pa�s ha tenido importantes super�vits desde 2003 y el balance fiscal paso a ser positivo al comienzo de 2006. Debido a esto, la deuda p�blica se redujo del 94% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003 a menos del 40% en 2013. Las reservas internacionales aumentaron de US$1 mil millones a m�s de US$14 mil millones en los �ltimos a�os.
El contexto econ�mico positivo condujo a una reducci�n en la pobreza moderada, del 63% en 2002 al 45% en 2011, mientras que el �ndice de Gini (que mide la desigualdad) cay� 0,60 hasta 0,46 en el mismo per�odo. Estos extraordinarios resultados reflejan el hecho de que los ciudadanos que viven en la pobreza son el segmento de poblaci�n que m�s se benefici� de la bonanza econ�mica, que se complementa con una variedad de programas sociales.
Links de inter�s
Sitio del Estado Plurinacional de Bolivia
Misi�n de Observaci�n Electoral, Elecciones Generales 2009
Partido Dem�crata Cristiano
|
Fundaci�n: 6 de febrero de 1954 como Partido Social Cristiano (PSC), pas� a ser PDC en 1964. Candidato presidencial: Jorge Fern�ndo �Tuto� Quiroga Ram�rez |
Partido Verde de Bolivia |
Fundaci�n:
2007 aunque obtuvo su registro hasta el 2011.
Candidato presidencial: Fernando Vargas Mosua |
Movimiento Sin Miedo (MSM)
|
Fundaci�n: 1999 Candidato presidencial: Juan del Granado Cos�o. |
Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP). Instrumento Pol�tico por la Soberan�a de los Pueblos
|
Fundaci�n: 1995 Candidato presidencial: Juan Evo Morales Ayma |
Frente Amplio (Unidad Democr�tica). Alianza entre Unidad Nacional y Movimiento Dem�crata Social (MDS).
|
Fundaci�n: 2014 Candidato presidencial: Samuel Doria Medina Auza. |