Los Estados deben realizar esfuerzos para poner fin a la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género

16 de mayo de 2024

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, D.C. / Ginebra – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) junto a un grupo de personas Relatoras Especiales, Expertos y Expertas Independientes y Grupos de Trabajo de las Naciones Unidas conmemoran el día internacional contra la homofobia y la transfobia. Estos órganos de derechos humanos piden a los Estados que redoblen sus esfuerzos para poner fin a la discriminación y la violencia sistémicas basadas en la orientación sexual y la identidad de género. Estas personas emitieron la siguiente declaración conjunta:

"El Día Internacional Contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se conmemora el 17 de mayo, marca una celebración de la diversidad sexual y de género. El vigésimo aniversario de este año es una oportunidad para dar la bienvenida al progreso y llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género.

El 10 de diciembre de 2023, el mundo celebró el 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La promesa fundacional de la declaración: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", ha sido un faro de esperanza y un grito de guerra para quienes experimentan violencia, discriminación y desigualdad en todo el mundo.

El tema de la celebración de IDAHOBIT de este año: "Nadie se quedará atrás: igualdad, libertad y justicia para todo el mundo" evoca este principio fundamental de igualdad y también alude a la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus metas para el desarrollo sostenible, a saber: "No dejar a nadie atrás".

El 17 de mayo es un día para celebrar los importantes avances que se han logrado hacia la igualdad en todo el mundo, como el reconocimiento legal ampliado del género, la despenalización de las conductas consensuales entre personas del mismo sexo y el reconocimiento de parejas. Este día es también un momento para reflexionar y redoblar esfuerzos para poner fin a la violencia, la discriminación y el discurso de odio basados en la orientación sexual y la identidad de género.

Lamentablemente, la discriminación sistémica y la amenaza o experiencia directa de violencia siguen siendo una dura realidad para muchas personas en todo el mundo, lo que socava la realización de sus derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y las personas LGBT enfrentan mayores riesgos de ser asesinadas arbitrariamente, incluso mediante ejecuciones arbitrarias sancionadas por el Estado en algunos países. Particularmente preocupante es la proliferación de leyes y políticas que restringen las libertades fundamentales de expresión, reunión pacífica y asociación, a menudo acompañadas de una retórica hostil que surge de la intolerancia y el fanatismo.

Las restricciones a la expresión pública de la identidad, especialmente en un contexto de reducción del espacio cívico, contribuyen a un entorno en el que la violencia y la discriminación ocurren con impunidad. Esto se ve agravado por la criminalización actual de la conducta consensual entre personas del mismo sexo en más de 60 Estados miembros de la ONU.

Las personas que están social y económicamente marginadas, incluso por motivos de orientación sexual e identidad de género, tienen más probabilidades de experimentar vulnerabilidades específicas derivadas de la falta de vivienda, los riesgos de pobreza, los riesgos de exposición a la contaminación, la degradación ambiental, los impactos y sustancias tóxicas del clima, y las consecuencias estructurales relacionadas. impactos. Son especialmente preocupantes las personas que enfrentan otras formas de discriminación, como las personas mayores, las personas con discapacidad, los afrodescendientes, los desplazados internos, las minorías, los indígenas, los migrantes, los refugiados y las personas en conflictos armados.

Este día se celebra ahora en más de 130 países y está reconocido oficialmente por varios Estados e instituciones internacionales. Reflexionar sobre el progreso de las últimas dos décadas es ciertamente motivo de celebración. Instamos a los Estados a defender la dignidad inherente de todas las personas, sin distinción, abordando las causas subyacentes de la discriminación y la violencia. Comparado con el punto de referencia de "Que nadie se quede atrás: igualdad, libertad y justicia para todo el mundo", también es un recordatorio de cuánto trabajo aún queda por hacer por parte de todas las partes interesadas, incluidas las empresas, para garantizar el fin de la violencia y discriminación dirigida contra todas las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 105/24

4:00 PM