Skip Navigation Links

select
  • Ministeriales
  • Párrafos Relacionados al Tema
    • • Mandatos derivados de la Sexta Cumbre de las Américas- Cartagena, Colombia - abril 2012
      • 1:
      Pobreza, Desigualdad e Inequidad 1. Promover e impulsar políticas públicas integrales, oportunas y de calidad orientadas a: a. La atención, la educación y el desarrollo de la primera infancia. b. Proteger a los niños y las niñas de la explotación económica y de la realización de tareas que puedan interferir con su educación y desarrollo integral, conforme al principio de abolición efectiva del trabajo infantil, recogido en la Declaración de la OIT Relativa a los de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998); asimismo prevenir y erradicar las peores formas del trabajo infantil de acuerdo al Convenio 182 de la OIT (1999). c. Concientizar acerca de los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia para el desarrollo integral de los adolescentes y del infante, así como fomentar su salud y su bienestar.
      • 2:
      Pobreza, Desigualdad e Inequidad Combatir la pobreza, la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad, la inequidad y la exclusión social a través de políticas públicas que promuevan el trabajo decente, digno y productivo, un sostenido crecimiento económico y el aumento de los ingresos, así como el acceso a la educación integral y de calidad, a la salud y la vivienda, para alcanzar en las Américas un desarrollo sostenible con justicia social.
      • 5:
      Pobreza, Desigualdad e Inequidad Reafirmar nuestro compromiso de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y promover la financiación de proyectos y programas de difusión de las buenas prácticas en las comunidades más rezagadas.
      • 6:
      Pobreza, Desigualdad e Inequidad Profundizar la cooperación interamericana en materia de desarrollo y protección social para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y humanas, y la generación de una fuerza de trabajo calificada, con perspectiva de género y atención a los grupos vulnerables.
      • Declaración de Compromiso - Puerto España, Trinidad y Tobago - abril 2009
      • 10:
      Instruimos a nuestros ministros, en especial los responsables de finanzas, planificación y desarrollo social, a que inicien o fortalezcan la revisión de los programas nacionales de protección social, inclusión y erradicación de la pobreza, si así se considera necesario, con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia, reducir duplicaciones, identificar brechas a nivel nacional y optimizar el uso de los recursos. Asimismo, instruimos a esos ministros que intercambien las experiencias y mejores prácticas que emanen de esas revisiones en la Segunda Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel de Desarrollo Social, a llevarse a cabo en Colombia en el año 2010, con miras a identificar oportunidades para una mayor cooperación multilateral en el área de desarrollo social. Hacemos un llamamiento a la OEA, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a otras instituciones regionales y subregionales de financiamiento y desarrollo pertinentes, para que apoyen estos esfuerzos dentro del ámbito de sus mandatos.
      • 4:
      Por consiguiente, renovamos nuestro compromiso con todos los pueblos de las Américas de mejorar su calidad de vida mediante el fortalecimiento de la cooperación interamericana y, con el apoyo de las instituciones de las Naciones Unidas, del sistema interamericano y otras instituciones regionales pertinentes, complementaremos aún más nuestros esfuerzos para asegurar mayores oportunidades de trabajo decente; mejorar la nutrición y el acceso a la salud, la educación de calidad y la vivienda; promover un acceso adecuado y sostenible a la energía, los alimentos y el agua y manejar responsablemente nuestro medio ambiente.
      • 8:
      Estamos conscientes de que, a pesar de los avances logrados desde la Cuarta Cumbre de las Américas, continúan existiendo profundas desigualdades en nuestros países y en nuestra región. En respuesta a ello, seguiremos desarrollando e implementando políticas y programas de protección e inclusión social que den prioridad a las personas que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en nuestras sociedades, y continuaremos promoviendo el acceso a la educación, la salud, la nutrición, la energía, los servicios sociales básicos y a oportunidades de trabajo decente y digno. Al mismo tiempo, estimularemos el aumento de los ingresos y su mejor distribución, incrementaremos la productividad y protegeremos los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
      • 84:
      Reiteramos nuestro apoyo a los objetivos de la Carta Social de las Américas y su Plan de Acción, los cuales buscan ofrecer a todos nuestros ciudadanos más oportunidades para beneficiarse del desarrollo sostenible con equidad e inclusión social. Alentamos a la OEA a que concluya la preparación de estos instrumentos y trabajaremos en aras de concluir las negociaciones y de adoptar estos documentos antes de fines de 2009.
      • 9:
      Con el fin de fortalecer nuestros esfuerzos para reducir la desigualdad y las disparidades sociales y disminuir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015, nos comprometemos a intercambiar información sobre políticas, experiencias, programas y mejores prácticas. Con ese fin, apoyamos el establecimiento de una Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social a fin de facilitar este intercambio.
      • 95:
      Nos comprometemos también a seguir explorando maneras para que nuestros gobiernos puedan establecer, reforzar y mantener alianzas con todos los sectores de la sociedad, especialmente los sectores empresarial, laboral y académico, a fin de permitir que nuestros gobiernos aprovechen las experiencias y los recursos existentes en estos sectores, y a desarrollar e implementar estrategias efectivas, prácticas y sostenibles, y cooperación para lograr nuestras metas de desarrollo nacional y hemisférico. Considerando que para concretar los objetivos de esta Declaración es crucial el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación, resulta conveniente elaborar iniciativas estratégicas para una mejor movilización de estos recursos de la región.
      • Declaración - Mar del Plata , Argentina - noviembre 2005
      • 13:
      Reconociendo que la reducción de la desigualdad y eliminación de la pobreza no pueden alcanzarse sólo a través de políticas sociales de carácter asistencial, nos comprometemos a implementar políticas integrales que institucionalicen la lucha contra la pobreza. Nos comprometemos a consolidar sociedades más democráticas con oportunidades para todos y a fomentar un mayor acceso para nuestros pueblos a la educación, a la salud y a los mercados laborales y de crédito.
      • 2:
      Teniendo en cuenta la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998) y el compromiso con la promoción, el fortalecimiento y la defensa de la democracia adoptados en la Carta de la OEA y en la Carta Democrática Interamericana, impulsaremos el bienestar social, una distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida del hemisferio, la eliminación del hambre y alcanzar la seguridad alimentaría, la creación de nuevas fuentes de empleo y la promoción del espíritu emprendedor.
      • Plan de Acción - Mar del Plata, Argentina - noviembre 2005
      • 10:
      Proveer, mejorar o ampliar, según sea el caso, sistemas de protección social abarcadores para que todos los trabajadores tengan acceso a mecanismos seguros de protección social relevantes
      • 11:
      Promover el diálogo social tripartito e inclusivo y la cooperación entre los actores sociales y gobiernos y solicitarle a la OIT apoyo, según sea necesario.
      • 36:
      Fomentar el intercambio de experiencias acerca del papel de las micro, pequeñas y medianas empresas y del acceso a los programas de compra del Estado, en la creación de empleos productivos, el desarrollo de capacidades competitivas, la reducción del sector informal y el combate a la pobreza.
      • 45:
      Impulsar el desarrollo de políticas económicas y sociales integrales, a nivel nacional orientadas prioritariamente a los objetivos de crecimiento del empleo, la disminución de la pobreza, de la marginación y de la desigualdad, al desarrollo de las capacidades personales y al acceso a las oportunidades de desarrollo integral.
      • 52:
      Identificar e intercambiar, en el marco de la OEA, las prácticas en la región en materia de políticas y programas de combate a la pobreza.
      • 57:
      Impulsar los trabajos ahora en marcha en la OEA, para concluir exitosamente las negociaciones de la Carta Social de las Américas y de su Plan de Acción.
      • 58:
      Encomendar a la Primera Reunión Interamericana de Ministros de Desarrollo Social, a celebrarse en El Salvador, de conformidad con la resolución AG/RES 1984 (XXXIV-O/04) del trigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que considere, entre otros, los progresos respecto de los compromisos contenidos en este Plan de Acción en el ámbito de sus competencias.
      • Declaración - Nuevo León, México - enero 2004
      • 24:
      Reconocemos que la superación de la pobreza, el hambre y la desigualdad social son grandes retos que enfrentan muchos países del Hemisferio en el siglo XXI. Estamos convencidos de que las políticas económicas y sociales coordinadas e integradas son un requisito para el éxito en el combate a la desigualdad de oportunidades y la marginación, y que tales políticas son pilares fundamentales para edificar una sociedad más justa. Enfatizamos que el trabajo, el empleo y el ingreso son esenciales para una política social incluyente.
      • 27:
      Impulsaremos políticas que fortalezcan los sistemas de seguridad social en nuestros países. Asimismo, instrumentaremos, en la medida de nuestras capacidades y posibilidades financieras, redes de protección social u otras modalidades apropiadas para atender a los sectores más vulnerables de nuestras sociedades. Alentamos a los países del Hemisferio que aún no hayan establecido estas redes a explorar la posibilidad de hacerlo en el más corto plazo que les sea posible.
      • 6:
      Continuaremos implementando políticas públicas que estimulen mayor ahorro interno, respondan a la necesidad de crear empleos productivos y contribuyan a una mayor inclusión social.
      • 66:
      Destacamos el papel de las actuales agencias multilaterales al proveer asistencia humanitaria. Asimismo, tomamos nota de las discusiones e iniciativas encaminadas a mejorar la efectividad en la provisión de asistencia humanitaria y erradicación de la pobreza, tales como la propuesta de crear un Fondo Humanitario Internacional, de carácter voluntario.
      • 67:
      La justicia social y la reducción de la pobreza contribuyen a la estabilidad, la democracia y la seguridad de nuestros Estados y de la región. Reiteramos que entre las principales causas de inestabilidad en la región se encuentran la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, que debemos enfrentar en forma integral y urgente.
      • 68:
      Los avances en el desarrollo económico y social y el logro de mayores niveles de equidad a través del buen gobierno contribuirán a que se avance en la estabilidad en el Hemisferio y se profundice la dimensión humana de la seguridad.
      • Declaración - Quebec, Canadá - abril 2001
      • 13:
      Las economías abiertas y libres, el acceso a los mercados, el flujo sostenido de las inversiones, la formación de capitales, la estabilidad financiera, políticas públicas adecuadas, el acceso a la tecnología y el desarrollo y capacitación de los recursos humanos, son claves para reducir la pobreza y la inequidad, elevar los niveles de vida y promover el desarrollo sostenible. Trabajaremos con todos los sectores de la sociedad civil y las organizaciones internacionales para asegurar que las actividades económicas contribuyan al desarrollo sostenible de nuestras sociedades.
      • 4:
      Hemos avanzado en la implementación de los compromisos colectivos asumidos en Miami en 1994 y profundizados en Santiago en 1998. Reconocemos la necesidad de continuar enfrentando las vulnerabilidades de nuestros procesos de desarrollo y de aumentar la seguridad humana. Estamos conscientes de que aún queda mucho por lograr para que el proceso de Cumbres de las Américas sea relevante en la vida cotidiana de nuestros pueblos y contribuya a su bienestar.
      • Plan de Acción - Quebec , Canadá - abril 2001
      • 188:
      Mejorarán, según corresponda, las redes de seguridad social a nivel nacional y regional para estabilizar los ingresos y el consumo individuales y familiares por medios tales como fondos de estabilización, planes de microcréditos, seguros para programas de cultivos, renovar la capacitación laboral y para capacitación vocacional, empresarial y comercial, con la participación de los bancos de desarrollo multilaterales y los organismos de desarrollo, al igual que con las organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias para establecer redes regionales con el objeto de compartir prácticas recomendadas y experiencias.
      • 251:
      Promocionarán la cohesión social, el respeto y el desarrollo mutuo: - Reconociendo la contribución del deporte justo y libre de drogas; y - Apoyando iniciativas que preserven y mejoren los deportes tradicionales e indígenas, fortalezcan el papel de la mujer en el deporte, y aumenten las oportunidades para que los niños y las niñas, y los jóvenes, las personas discapacitadas y las minorías participen y se beneficien de la práctica del deporte y de la actividad física;
      • Declaración - Santiago , Chile - abril 1998
      • 16:
      La superación de la pobreza sigue siendo el reto más grande al que se enfrenta nuestro Hemisferio. Estamos conscientes de que el crecimiento positivo observado en las Américas en los últimos años no ha solucionado todavía los problemas de inequidad y exclusión social. Estamos decididos a eliminar las barreras que niegan a los pobres el acceso a la nutrición adecuada, a los servicios sociales, a un medio ambiente sano, al crédito y a los títulos legales de sus propiedades. Proporcionaremos un mayor apoyo a las micro y pequeñas empresas, promoveremos las normas laborales fundamentales reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y utilizaremos nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de salud de todas las familias en las Américas, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), logrando mayores niveles de equidad y desarrollo sostenible.
      • 5:
      La globalización ofrece grandes oportunidades para el progreso de nuestros países y abre nuevos campos de cooperación para la comunidad hemisférica. Sin embargo, puede también incidir en un aumento de las diferencias entre los países y al interior de nuestras sociedades. Firmemente decididos a aprovechar sus beneficios y a enfrentar sus retos, otorgaremos especial atención a los países y grupos sociales más vulnerables de nuestro Hemisferio.
      • Plan de Acción - Santiago, Chile - abril 1998
      • 1:
      Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas elegidos democráticamente, reconociendo la necesidad de efectuar un esfuerzo colectivo que complemente las acciones que a nivel nacional se desarrollan y ejecutan para mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de nuestros pueblos, teniendo en cuenta nuestro compromiso de continuar con la implementación del Plan de Acción de Miami, afirmamos nuestra decidida determinación de llevar a la práctica el presente Plan de Acción, el cual constituye un cuerpo de iniciativas concretas destinadas a promover el pleno desarrollo de los países del Hemisferio y asegurar el acceso y mejorar la calidad de la educación, promover y fortalecer la democracia y el respeto a los derechos humanos, profundizar la integración económica y el libre comercio, y erradicar la pobreza y la discriminación. Hemos adoptado este Plan de Acción conscientes de que todas las iniciativas están interrelacionadas y son igualmente importantes para el logro de nuestro empeño común.
      • 133:
      La extrema pobreza y la discriminación continúan afligiendo las vidas de muchas de nuestras familias e impidiendo su potencial contribución al progreso de nuestras naciones. Para avanzar hacia un futuro próspero para todos, facilitaremos la regularización de los títulos de dominio de las propiedades urbanas y rurales y redoblaremos nuestros esfuerzos para aumentar el acceso al crédito y apoyo técnico para las microempresas, y protegeremos los derechos básicos de los trabajadores. Eliminaremos todas las formas de discriminación contra las mujeres, las comunidades indígenas, las minorías raciales y étnicas marginadas, y otros grupos vulnerables. Procuraremos mejorar la calidad de vida de todos los pueblos de las Américas mediante esfuerzos que aseguren el acceso a servicios de salud adecuados, a tecnologías mejoradas en el área de salud, al agua potable y una nutrición apropiada. El conjunto de estas medidas facilitarán la incorporación de todos los habitantes, sin exclusión alguna, en la transformación económica y democrática del Hemisferio.
      • 134:
      En la lucha para combatir la pobreza y respetando las diferencias nacionales, los Gobiernos se comprometen a fortalecer el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, a través de las siguientes acciones específicas.
      • 57:
      Desarrollar programas apropiados de tratamiento, rehabilitación y reinserción, con miras a paliar los graves efectos sociales, el sufrimiento humano y otros efectos adversos asociados con el abuso de drogas.
      • Declaración - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - diciembre 1996
      • 9:
      Esta Conferencia Cumbre sobre Desarrollo Sostenible es la piedra angular de una alianza de cooperación entre los Estados de las Américas en su búsqueda común de una calidad de vida más elevada para sus pueblos, fundada en objetivos integrales y complementarios de carácter económico, social y ambiental. Se debe partir de las experiencias nacionales y regionales que se encuentran en marcha para integrar un plan de acción que comprometa la acción oportuna de los Estados y la disponibilidad de los recursos necesarios para su cumplimiento.
      • Plan de Acción - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - diciembre 1996
      • 36:
      Iniciativa Redoblar esfuerzos para satisfacer las necesidades habitacionales de los sectores más pobres y vulnerables, teniendo en cuenta la adecuada provisión de servicios básicos y el mejoramiento de la calidad ambiental; y, con ese fin, solicitar a las instituciones financieras internacionales y subregionales que proporcionen el mayor apoyo posible a los esfuerzos para promover la construcción de viviendas populares y de los servicios de infraestructura conexos.
      • 37:
      Iniciativa Fomentar el intercambio de información y experiencias que promueva la utilización de tecnologías ambientalmente sanas, incluyendo normas apropiadas de construcción de viviendas populares.
      • 38:
      Iniciativa Fortalecer los programas relacionados con los asentamientos urbanos mediante alianzas entre los sectores público y privado para la planificación y el desarrollo urbano, teniendo en cuenta los aspectos ambientales y la situación de las personas sin tierras y sin vivienda.
      • 39:
      Iniciativa Impulsar la cooperación técnica y financiera internacional, incluida la cooperación horizontal, para la realización de programas de desarrollo urbano y saneamiento ambiental.
      • 40:
      Iniciativa Desarrollar marcos legales, financieros e institucionales que apoyen la gestión de los gobiernos locales y faciliten la participación del sector privado en el financiamiento y provisión de los servicios urbanos, así como en el mejor manejo ambiental.
      • 44:
      Iniciativa Desarrollar políticas y programas para que los sectores pobres y más vulnerables reciban el menor impacto posible de la degradación ambiental y compartan en forma igualitaria los beneficios de la protección ambiental y, con este propósito, solicitar a las instituciones financieras internacionales y subregionales proveer el mayor apoyo posible para la adquisición de tecnologías ambientalmente sanas para sus actividades productivas.
      • Declaración de Principios - Miami, Estados Unidos - diciembre 1994
      • 16:
      Resulta políticamente intolerable y moralmente inaceptable que algunos sectores de nuestras poblaciones se encuentren marginados y no participen plenamente de los beneficios del desarrollo. Con el objetivo de lograr una mayor justicia social para todos nuestros pueblos, nos comprometemos individual y colectivamente a mejorar el acceso a la educación de calidad y a la atención primaria en materia de salud, así como a erradicar la pobreza extrema y el analfabetismo. Todos deben tener acceso a los frutos de la estabilidad democrática y del crecimiento económico, sin discriminación por motivos de raza, sexo, nacionalidad de origen o religión.
      • Plan de Acción - Miami , Estados Unidos - diciembre 1994
      • 20.1:
      La "Iniciativa de los Cascos Blancos" se basa en la convicción de que un esfuerzo internacional concertado de los países desarrollados y en desarrollo puede facilitar la erradicación de la pobreza y fortalecer la capacidad de respuesta humanitaria rápida de la comunidad internacional a las necesidades de emergencias humanitarias, sociales y de desarrollo.
      • 20.2:
      Los países de las Américas podrían ser pioneros de esta iniciativa mediante la creación de cuerpos nacionales de voluntarios que podrían responder a los llamados de otros países de la región. Esos cuerpos nacionales podrían ponerse eventualmente a la disposición de las Naciones Unidas.
      • 20.3:
      Establecerán, organizaran y financiaran un cuerpo de voluntarios para trabajar a nivel nacional y que, a la vez, estén a la disposición de otros países del Hemisferio y, eventualmente, del sistema de las Naciones Unidas, como cuerpo de reserva, para la prevención, alivio, rehabilitación y cooperación técnica, social y para el desarrollo, con el objeto de reducir los efectos de los desastres naturales y de las necesidades y emergencias sociales y de desarrollo.
      • 20.4:
      A través de la creación de un cuerpo nacional de voluntarios, se encargaran de lo siguiente:
      • 20.5:
      Seleccionar y capacitar a su cuerpo nacional de voluntarios.
      • 20.6:
      Financiar el cuerpo nacional de voluntarios, alentando la participación del sector privado.
      • 20.8:
      Contribuirán a la formación de este cuerpo e invitaran a las empresas, las fundaciones y las instituciones financieras regionales del sector privado a que hagan lo mismo.
      • 20.9:
      Contribuirán a la elaboración de una lista internacional de voluntarios que se conservara en un plan maestro de las Naciones Unidas al que se recurrirá para complementar las actividades de los mecanismos existentes de dicha organización. Deberá invitarse al BID, la OEA y la OPS para que participen y asistan en la formación de este cuerpo.

  • Antigua y Barbuda
    N/A
  • Argentina
    • Reportes
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 2
    Trabajo Autogestionado
    Objetivo: Contribuir a la generación de nuevas fuentes de trabajo y/o al mantenimiento de puestos existentes, a través de la promoción y el fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas por los trabajadores y a mejorar su competitividad y sustentabilidad. Contribuir a la mejora de las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de las unidades productivas autogestionadas, promoviendo la incorporación de políticas preventivas en materia de mejoramiento de las condiciones de medio ambiente de trabajo. Atender la situación específica de trabajadores que procuran concretar iniciativas laborales autogestionadas en forma asociativa, tanto en el ámbito urbano como rural, ya sea en las fases de puesta en marcha y/o reactivación como en las fases de consolidación y mejoramiento de su competitividad.
    Durante los diez años de ejecución del Programa se han asistido a más de 800 unidades productivas localizadas en todo el territorio nacional, dedicadas a diferentes rubros de la producción tales como Industria Metalúrgica, Textil, Alimenticia, Gráfica, Madera, Vidrio, Frigorífica; y del sector servicios: Salud, Hotelería, Transporte, etc.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    Prevención y erradicación del trabajo infantil
    La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), creada por Decreto en el año 2000 en el ámbito del MTEySS, tiene el objeto de coordinar, evaluar y dar seguimiento a los esfuerzos en favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil. Es una mesa de trabajo tripartita que cuenta con el asesoramiento de agencias internacionales como OIT y UNICEF.
    La CONAETI junto a las COPRETI elaboraron a la fecha 2 Planes Nacionales: uno con vigencia entre los años 2006-2010, el cual fue evaluado y rediseñado para su segunda versión, con vigencia en el periodo 2011-2015. El objetivo general de ambos planes se propone “Prevenir y erradicar el trabajo infantil, en todas sus formas, a través del desarrollo de acciones que favorezcan la participación de los diferentes actores sociales en todo el País”.
    La Comisión Nacional se encuentra en su tercera fase en virtud de un proceso dinámico que partió de la desnaturalización de la problemática y se centra específicamente en las acciones de intervención en el nivel local. La herramienta privilegiada para la intervención en terreno que se promueve a partir de los resultados de una investigación cualitativa impulsada por CONAETI, es la creación de espacios de atención y cuidado para los niños/as y espacios recreativos para preadolescentes durante la jornada laboral de sus padres.
    a)
    Marco normativo
    En Abril de 2013, se sancionó y promulgó la Ley 26.847 que incorpora el Art. 148 bis al Código Penal, el cual penaliza la utilización de mano de obra infantil con pena de prisión de 1 a 4 años a quién se aprovechare económicamente del trabajo de un niño/a en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil. Se excluyen de la posible penalización a los padres, madres, tutores o guardadores por entender que la intervención dirigida a afianzar la responsabilidad parental deber estar a cargo de áreas administrativas de protección de derechos de la niñez.
    Junto con este nuevo artículo en el Código Penal, la Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, del año 2008, la cual prohíbe el trabajo de niños/as por debajo de los 16 años de edad y regulariza mediante ciertos requisitos la incorporación al mundo laboral de los adolescentes entre los 16 y los 18 años, y la Ley 26.727 por la que se modifica el Régimen de Trabajo Agrario, promulgada en el año 2011, la cual incorpora un capítulo en el que se tratan: la edad mínima de admisión al empleo, la regularización del trabajo adolescente en el sector agrícola y la creación de espacios de contención para hijos de los trabajadores agrícolas dentro de los predios productivos, en consonancia con lo establecido en la Ley 26.390, implican contar con un conjunto de instrumentos que configuran una base normativa para prevenir distintas modalidades de trabajo infantil a la vez que posibilita la sanción a los responsables de la demanda y contratación.

    Esta Comisión Nacional ha brindado información y formación sobre la normativa vigente, tanto entre actores del ámbito público con competencia en temas de infancia como en empresas y sindicatos.
    b) Descentralización de la política pública a nivel provincial
    A la fecha se cuenta con 23 Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) en el país. En estos ámbitos provinciales se realizan permanentemente capacitaciones, asistencias técnicas, como diseño y ejecución de acciones en prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. Estas Comisiones Provinciales reciben apoyo y seguimiento permanente de la Comisión Nacional. Actualmente se ha creado una herramienta de comunicación virtual entre la CONAETI y las COPRETIs concretada en un blog que facilita la transmisión de experiencias y la actualización de las actividades.
    A su vez, para la unificación de prácticas de intervención a nivel provincial y nacional se elaboró un “Circuito de intervención para un abordaje integral de las situaciones de trabajo infantil” acordado con las COPRETIs. Dicho circuito se basa en el respeto al ejercicio de los derechos enunciados en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes y en consecuencia prevé un abordaje integral a partir de la detección de situaciones de trabajo infantil.
    c) Descentralización de la política pública a nivel municipal
    A partir del año 2012, la CONAETI viene apoyando acciones de intervención en terreno para dar respuesta a la problemática del trabajo infantil y adolescente mediante los “Proyectos locales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Promoción del Diálogo Social”. Esta iniciativa se apoya en el proceso de descentralización, tanto a nivel provincial como municipal, condición necesaria para la implementación/ejecución de políticas en materia de trabajo infantil dada la conformación geopolítica de nuestro país.
    Este Proyecto cuenta con 3 ejes fundamentales: 1) creación de una mesa local conformada por actores comprometidos con la temática que representen los 4 sectores (estado, empresas, sindicatos y ONGs); 2) realización de un estudio diagnóstico sobre la situación del trabajo infantil y del trabajo adolescente en el municipio, ya sea focalizado en determinadas modalidades de trabajo infantil o sobre la problemática en general; 3) en base a los resultados del diagnóstico, se diseñan conjuntamente entre la mesa local y los actores del nivel nacional y provincial, las líneas de intervención a implementar en el territorio.
    Si bien las acciones se ejecutan en los municipios, cuentan con el apoyo de una mesa nacional conformada por representantes de las tres secretarías del MTEySS; del RENATEA; del Ministerio de Educación; de la SENAF; del Ministerio del Interior; de la Secretaría de Medio ambiente; del Ministerio de Salud; y de la OIT. La coordinación de la Mesa está a cargo de la CONAETI.
    Al momento, estos “Proyectos locales de prevención y erradicación del trabajo infantil y promoción del diálogo social” se implementan en los municipios de Machagai (Chaco), Tupungato (Mendoza), Bahía Blanca y General Pueyrredón (Buenos Aires).
    d) Alianza público-privado
    La Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, con una existencia de más de siete años, es un espacio de articulación público-privado que brinda la posibilidad al sector empresarial de colaborar en el diseño de políticas públicas en la materia, a través de sus políticas de Responsabilidad Social Empresaria. Actualmente esta conformada por casi 100 empresas líderes en nuestro país y lleva a cabo acciones de prevención, erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
    Esta Red cuenta con u cuerpo directivo y subcomisión temática (comunicación, intervención comunitaria, formación y de consolidación) que elaboran y consensúan un Plan de Trabajo anual en el que se diseñan las distintas líneas de acción. Actualmente el eje del trabajo esta focalizado en la cadena de suministros por lo cual se están diseñando herramientas para la política con proveedores dado el compromiso de no contar con trabajo infantil o trabajo adolescente desprotegido en ningún eslabón de su cadena productiva. Apoyando esta política se encuentra vigente una campaña de sensibilización bajo el slogan “Cadena de valor y trabajo infantil”. a nivel de intervención comunitaria, en el marco de la Red, se lleva adelante en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones, el Programa “Jardines de Cosecha” entre el Ministerio de Desarrollo Social, el MTEySS, la CONAETI y empresas vinculadas a la Red de Empresas contra el trabajo infantil.
    En conmemoración del 12 de Junio, Día Mundial y Nacional contra el Trabajo Infantil se ha institucionalizado la Carrera “Por una niñez sin trabajo infantil” organizada por la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil junto con la CONAETI y el MTEySS, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil y difundir este espacio de articulación público-privado. Lo recaudado por las inscripciones se dona a proyectos que colaboran en la prevención y erradicación del trabajo infantil.
    Esta Red de articulación público-privado se ha constituido como modelo de buenas prácticas en materia de trabajo decente para los países de América Latina. Motivo por el cual, a lo largo de este año, se ha participado en eventos internacionales en Ecuador, Colombia y Brasil. A su vez, ha recibido solicitud de cooperación de países de la región.
    e) Trabajo Infantil en el sector agrícola
    A raíz de diversos estudios cualitativos realizadas en el ámbito de la CONAETI, se ha diseñado como herramienta para la política pública en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, la creación de espacios de atención y cuidado para niños y niñas durante la jornada laboral de sus padres trabajan, dado que la carencia de estos espacios darían lugar a uno de los factores que condiciona la presencia del trabajo infantil en el ámbito rural. Por ello la CONAETI promueve, acompaña y brinda asistencia técnica a programas en distintas provincias de nuestro país, como por ejemplo al Programa “Jardines de Cosecha” mencionado en el ítem anterior; Programa “Buena Cosecha” que tiene por objeto mejorar las condiciones de los trabajadores rurales de temporada y sus familias, dando apoyo para la construcción y/o mejoramiento de edificios públicos habilitados para funcionar como Centros Socio Educativos Rurales para hijas e hijos de los trabajadores durante la cosecha o para albergues destinados a familias de trabajadores migrantes; igualmente se facilitó el transporte de ida y vuelta de las niñas y niños entre sus lugares de alojamiento y los mencionados Centros Socio-Educativos. Así también como al “Proyecto local de prevención y erradicación del trabajo infantil. Promoción del diálogo social” mencionado en el ítems c) siendo una de las líneas de intervención en terreno la creación de espacios de atención y cuidado
    Parte 1
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    f) Salud y Trabajo Infantil
    En el marco del Plan Conjunto de apoyo al Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, se han puesto en práctica experiencias piloto de capacitación a agentes de salud en 5 regiones del país con el fin de generar conciencia en dicho sector sobre las consecuencias negativas que ocasiona el trabajo en la salud psicofísica de los niños y niñas. Tarea esta que se continúa realizando a cargo de la Subcomisión de Salud y Trabajo Infantil de la CONAETI. Como producto de estas experiencias de formación se ha realizado un Manual de Salud y Trabajo Infantil, el cual contiene modelos de herramientas de detección, notificación y abordaje de lesiones ocasionadas por trabajo infantil para los equipos de salud.
    Actualmente se trabaja en el diseño de un circuito de notificación no obligatoria que permita registrar los daños psicofísicos que genera el trabajo infantil en el desarrollo psicofísico de los niños y niñas.
    g) Nivel Internacional: Regional y Subregional
    A nivel de política internacional, la Presidenta de la CONAETI en representación de la República Argentina, participa de la “Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libres de trabajo infantil”, la cual fue propuesta por la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe iniciativa. En este marco, se seleccionó un grupo de países que conforman el GRULAC para que cumplan el rol de promotores de la iniciativa, entre los que se encuentra la Argentina, lo que implica un reconocimiento para el país.
    A nivel Subregional MERCOSUR, en el seno del SGT10 de Trabajo, se ha elaborado un nuevo Proyecto de Apoyo al Plan Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el MERCOSUR con vigencia durante 2014 y 2015. Para el mismo se obtuvo financiamiento por parte de OIT y ABC (Agencia Brasilera de Cooperación) y la Unidad Ejecutora del Plan Regional es quien mantiene a su cargo la ejecución de este nuevo proyecto, el cual profundiza las líneas de capacitación, difusión e intervención establecidas en el Plan Regional.
    La República Argentina ha participado con una comitiva conformada por la Presidenta de la CONAETI en representación del MTEySS y representantes del sector sindical, de la III Conferencia Global de Trabajo Infantil, realizada en la ciudad de Brasilia en el pasado Octubre. En la segunda jornada, Argentina presentó en semi-plenaria sobre “Trabajo infantil en la cadena de suministros”, la alianza público-privado que se lleva a cabo desde el Ministerio de Trabajo, CONAETI y la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, con especial énfasis en las normas que regulan la cadena de valor de cada una de las empresas que la conforman.
    En dicho encuentro se acordó que la IV Conferencia Global de Trabajo Infantil será realizada en Argentina. Esta decisión implica no solo definir una sede geográfica, sino reconocer al país un rol de liderazgo en el tema en base a los avances logrados en la política pública en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil.
    h) Estadísticas de trabajo infantil
    Reducción de la cantidad de niños y niñas que trabajan. Según el último censo realizado en el 2010, la Argentina es un país con 40.117.096 de habitantes de los cuales 12.333.747 son menores de dieciocho años. De ellos 6.261.566 son varones mientras que 6.072.181 son mujeres.

    En relación con el trabajo de la franja de menores de 18 años, se incorporó un módulo de actividades de niños, niñas y adolescentes (MANNyA) en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que se administró durante el tercer trimestre de 2012, como una iniciativa interinstitucional que suma el aporte de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil al esfuerzo del Instituto Nacional de Estadística y Censos y las Direcciones Provinciales de Estadística. Dicho estudio arroja en sus resultados preliminares una disminución del trabajo infantil y adolescente respecto de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescente (EANNA) realizada en el año 2004.
    El objetivo de este estudio fue complementar la información socioeconómica obtenida en EAHU para la población de 5 a 17 años, relevando adicionalmente algunas dimensiones vinculadas con el uso del tiempo libre, el acceso a tecnologías de la información y la participación en las tareas domésticas, en la producción para el auto consumo, así como en las actividades económicas a partir de entrevistar, siempre que fuera posible, directamente al niño o niña.
    El diseño de la investigación acoge en las líneas centrales los desarrollos y antecedentes más inmediatos en el país (Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes - EANNA 2004 y 2006), en la región y las recomendaciones de la Resolución sobre Estadísticas de Trabajo Infantil de la 18° Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo del año 2008, así como del Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) y del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo, adecuándolos a los actuales requerimientos de las áreas sustantivas para la implementación de las políticas públicas en materia de protección de derechos en la niñez y adolescencia, de empleo juvenil y de erradicación del trabajo infantil.
    De acuerdo a ello, la incidencia laboral de los niños y niñas de 5 a 13 años descendió de 6,4% a 2,2% lo que representa una baja del 66% entre ambos períodos; mientras que entre los de 14 a 17 años disminuye de 19,1% a 14,6%, representando una baja del 24% entre los períodos comparados.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 2
    Trabajo Autogestionado
    • Objetivos
    El Programa tiene por objetivo contribuir a la generación de nuevas fuentes de trabajo y/o al mantenimiento de puestos existentes, a través de la promoción y el fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas por los trabajadores y a mejorar su competitividad y sustentabilidad.
    Asimismo, tiene como propósito contribuir a la mejora de las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de las unidades productivas autogestionadas, promoviendo la incorporación de políticas preventivas en materia de mejoramiento de las condiciones de medio ambiente de trabajo.
    • Destinatarios
    Las acciones del Programa se dirigen a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores en forma asociativa.

    En una primera etapa los destinatarios de las acciones fueron las empresas recuperadas por los trabajadores, quienes recurrieron al Ministerio de Trabajo a raíz del cierre de empresas, con el objetivo de mantener sus fuentes de trabajo en el marco de las consecuencias de la crisis económica que afectó al país entre los años 2001/2002. A partir del año 2007, el Programa comenzó a analizar e incorporar otros actores que no provenían de procesos de recuperación, siempre que respondieran al modelo de autogestión asociativa.

    Acciones del programa
    Las acciones del Programa se extienden a todo el territorio nacional previendo un esquema de trabajo integral y flexible que incluye las siguientes prestaciones:
    -
    Ayuda Económica Individual: brinda apoyo económico en la fase de inicio de actividades o ante situaciones críticas que afectan el sostén de los puestos de trabajo y/o el normal desenvolvimiento de la actividad productiva.
    -
    Apoyo técnico y económico para la mejora de la capacidad productiva: contribuye al fortalecimiento de las unidades productivas en su fase de puesta en marcha y/o consolidación de los procesos productivos. Se concreta a través de un aporte destinado a la reparación y/o adquisición de equipamiento y/o de materias primas y/o de insumos y/o reacondicionamiento de infraestructura e instalaciones.
    -
    Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad: propicia la mejora de los factores de competitividad y sostenibilidad en base a necesidades detectadas, consensuadas y cofinanciadas con los trabajadores de las unidades productivas. Se materializa a través de la cofinanciación de proyectos de inversión de pequeña escala para bienes de capital con o sin capital de trabajo asociado y/o reacondicionamiento de infraestructura e instalaciones.
    -
    Asistencia técnica y capacitación para la mejora de la capacidad de gestión de las unidades productivas: propicia la aplicación de modelos de gestión empresarial sostenibles, contribuyendo a la mejora de los factores de competitividad de las unidades productivas a través de la contratación de especialistas para ejecutar acciones de asistencia técnica y/o capacitación.
    -
    Asistencia para la Higiene y Seguridad en el Trabajo: mejora las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores y promueve la incorporación de políticas preventivas en esta materia.

    Principales resultados obtenidos
    Durante los diez años de ejecución del Programa se han asistido a más de 800 unidades productivas localizadas en todo el territorio nacional, dedicadas a diferentes rubros de la producción tales como Industria Metalúrgica, Textil, Alimenticia, Gráfica, Madera, Vidrio, Frigorífica; y del sector servicios: Salud, Hotelería, Transporte, etc.

    Proyecto de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral
    Durante el año 2014, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación el Proyecto del ley sobre Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral.
    Entre otras medidas, el proyecto de ley prevé:
    • la creación de dos regímenes especiales que atienden a distintas necesidades de los sectores de la producción:
    1.
    Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores. Los empleadores comprendidos en el mismo -personas físicas, sociedades de hecho y sociedades de responsabilidad limitada con una dotación de hasta 5 trabajadores, siempre que no superen un determinado nivel de facturación anual- se beneficiarán de una reducción permanente de las contribuciones patronales concernientes a todos sus dependientes que hayan sido o sean contratados por tiempo indeterminado, así como de la fijación de un monto máximo en las cuotas correspondientes al régimen de riesgos del trabajo.
    2.
    Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado. Con este régimen, los empleadores que produzcan incrementos netos en sus nóminas de personal a través de la contratación por tiempo indeterminado gozarán, por el plazo de los primeros 24 meses, de una reducción de las contribuciones patronales correspondientes a las nuevas incorporaciones. Una modificación principal respecto del esquema de incentivos precedente es que las reducciones previstas en el régimen especial serán diferenciadas de acuerdo al tamaño de los empleadores, otorgándoles los mayores beneficios a las micro y pequeñas empresas que aumenten su dotación de personal.

    • el fortalecimiento de la aplicación de los Convenios de Corresponsabilidad Social en materia de Seguridad Social. En particular, se propone que los empleadores encuadrados en el régimen de sustitución de aportes emergentes de convenios suscriptos en el marco de la ley 26377 se beneficien de una exención parcial de las contribuciones patronales correspondientes a los 2 primeros ciclos de vigencia de los mismos mediante la integración de ese beneficio al cálculo de las tarifas sustitutivas.
    Plan Progresar
    Por otra parte, en 2014 fue lanzado el Plan Progresar (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina). Este plan implica un reconocimiento a cambio de estudios, una contraprestación de 600 pesos mensuales y se prevé que abarque a un millón y medio de jóvenes.
    Se trata de un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar posee iguales condiciones, para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo.
    El programa también prevé que se pueda solicitar, si se necesita, la intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para otorgar asistencia en la inserción laboral, o del Ministerio de Desarrollo Social para encontrar una guardería infantil para el cuidado de los hijos y así facilitar los estudios.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 4, 8, 10, 1, 2
    4. ACCIONES EN MATERIA SOCIAL
    El punto 3 contiene la actualización de las acciones que en materia social implementa el Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina vinculadas al seguimiento del Compromiso de Puerto España y del Capítulo “Pobreza, Desigualdad e Inequidad”.
    Es importante destacar que la información fue estructurada interrelacionando los distintos puntos a abordar y no punto por punto, dado que la mirada de Argentina con respecto las políticas sociales es integral. Los Puntos del Compromiso de Puerto España a responder, son los siguientes: 4., 8., 9., 10., 18., 19., 41., 42., 84. y 87. Y los Párrafos 1., 2. y 8. Del Capítulo “Pobreza, Desigualdad e Inequidad”
    Siguiendo con el cambio paradigmático en la política argentina inaugurado por el ex Presidente Néstor Kirchner continuado y profundizado por la Presidenta Cristina Fernández, desde el Ministerio de Desarrollo Social se trabaja en la generación de políticas sociales que generen inclusión y justicia social. Es a través de la política, como herramienta transformadora, que se construye el camino de las políticas sociales que reconocen el hecho ineludible de empoderar a los sujetos de derechos como protagonistas del cambio y la transformación.
    La República Argentina viene transitando profundas transformaciones, donde la dimensión social es un aspecto de especial relieve, pero que forma parte de la integralidad de un proyecto que ha recuperado el ejercicio de la política como herramienta fundamental para la transformación de las realidades, con el fomento de la participación activa de la ciudadanía y la organización.
    Tenemos un proyecto político, social y económico que reconoce a cada una y cada uno de los argentinos como sujetos plenos de derecho (humano), y que les ha devuelto un proyecto de vida con inclusión y justicia social; un proyecto nacional y popular, de producción, desendeudamiento, de Estado activo, presente y promotor.
    En este sentido, venimos trabajando fuertemente en la reconstrucción del tejido social y en saldar las desigualdades que dejaron décadas de políticas neoliberales. La restitución y ampliación de derechos, la generación y defensa del empleo y el desarrollo de la producción nacional se constituyeron en ejes fundamentales de esa transformación.
    En la profundización de nuestra gestión, en el marco de una comunidad organizada, justa y solidaria, sostenemos la importancia del carácter indisociable entre la política económica y la política social y asimismo reconocemos que la clave para una solución estructural a la pobreza sigue sosteniéndose sobre la base del crecimiento económico y la creación constante de trabajo.
    El crecimiento económico junto con medidas políticas de redistribución equitativa, le permite al Estado argentino avanzar en la consolidación de derechos para todos y todas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a través de políticas activas de protección y promoción social.
    En este marco, la perspectiva que asume el Ministerio de Desarrollo Social va más allá de la eliminación de la pobreza en sí, sino que está enmarcada en toda una política de restitución de derechos. Así las personas tienen el derecho a trabajar dignamente y con un ingreso acorde, a la seguridad social, a una educación de calidad, a un sistema de salud, a pensiones a la vejez, a la discapacidad, al esparcimiento y al deporte. Vamos más allá de la erradicación de la pobreza porque buscamos la inclusión de todas y todos con equidad. Es nuestro objetivo hacer de esas personas y sus familias sujetos de derechos plenos, activos y participativos.
    Por ello, entendemos a la política social de forma integral y participativa, que no sólo protege sino que también promueve las bases, condiciones y herramientas para el desarrollo sustentable de las personas, las familias y las comunidades argentinas. Por ello, consideramos como guía de ruta para nuestras políticas la aspiración hacia la universalidad y la interdependencia de la política social.
    Dimensión Social de la Política Pública
    Desde el Ministerio de Desarrollo Social se consideran los siguientes ejes a la hora de abordar a las políticas sociales:
    En este marco, implementamos políticas integrales e inclusivas con equidad territorial en torno a dos ejes centrales: el Trabajo y la Familia, y lo hacemos promoviendo la participación y la organización de las comunidades, como ejes transversales.
    Argentina Trabaja
    En relación al Empleo y el Trabajo Decente, creemos fervientemente que el trabajo debe ser considerado como la política social por excelencia. No sólo por la retribución que genera el trabajo en sí mismo y la dignidad en el trabajador, sino también porque crea vínculos e identidad en y con las comunidades, construyendo, de esta forma, lazos colectivos. En este ámbito, desde el Gobierno Nacional, y a través del Ministerio de Desarrollo Social, se promueve la Economía Social y Solidaria.
    De esta forma, se promueven políticas que apoyan a los emprendimientos económicos y productivos de la economía social y solidaria, puesto que aboga por resignificarla como una parte importante de la economía tradicional, dándole valor agregado a sus productos y servicios y fomentando su consumo.
    Desde el 2003 a la fecha se han creado más de 6.000.000 de puestos de trabajos, de los cuales más de 1.500.000 han sido creados desde la Economía Social y Solidaria.
    En el Eje Argentina Trabaja existen herramientas que permiten el apoyo financiero y técnico a proyectos productivos, ya sea mediante subsidios o microcréditos, como así también el acceso al monotributo, la marca colectiva, al apoyo y fomento del cooperativismo y la comercialización. A partir del fortalecimiento del trabajo integral en el territorio, cobraron mayor fuerza la recuperación de los lazos sociales solidarios que permitieron, a través del esfuerzo conjunto, avanzar hacia la inclusión de los sectores sociales en situación de mayor vulnerabilidad y lograr genuinas alternativas de trabajo.
    Desde la República Argentina, a diferencia de otras experiencias a nivel mundial, ha sido el Estado quien asumió la responsabilidad de facilitar con sus propios recursos el acceso al crédito a los proyectos productivos de la Economía Social, fijando esta responsabilidad por ley y con una tasa de interés que no puede superior al 6% anual efectivo.
    El acceso a microcréditos fue fundamental para la consolidación de los emprendimientos productivos, ya que se aplicó, mayoritariamente, para la adquisición de capital de trabajo y la renovación de equipos para la producción. En este sentido, más de 450.000 microcréditos han sido otorgados para fortalecer a los distintos emprendimientos productivos.
    En cuanto al Monotributo social más de 630.000 personas físicas han sido inscriptas. Se trata de una nueva categoría tributaria, que permite a los emprendedores de la economía social facturar sus productos y contar con una obra social y jubilación en el futuro. En el año 2012 se establecieron mayores medidas de inclusión social como por ejemplo: el costo cero del monotributo para tomadores de microcrédito y la exención de los monotributistas sociales en el impuesto sobre los ingresos brutos en la provincia de Buenos Aires.
    Con estas medidas se avanza en la integración de las personas que han sido históricamente excluidas, en el sistema económico formal, favoreciendo la posibilidad de emitir factura y ser proveedores del Estado por compra directa.
    Un aspecto fundamental para favorecer la sustentabilidad de las iniciativas productivas fue el desarrollo de estrategias de comercialización, a través de la consolidación de ferias permanentes. En el marco de la economía social, se acordaron con los gobiernos locales, los términos de referencia, otorgando seguridad y previsibilidad al accionar de los actores involucrados. Al respecto, se han generado y promovido más de 4.700 espacios permanentes de comercialización, distribuidos en 132 municipios, que buscan fortalecer el aspecto comercial de los monotributistas sociales, impulsando su desarrollo y sustentabilidad, brindándoles la posibilidad de hacer visible, en un espacio adecuado y permanente, el producto de su trabajo y así mejorar sustancialmente la calidad de vida del grupo familiar. Al mismo tiempo se fortalecieron estas iniciativas a través de la gestión de más de 71 Marcas Colectivas, que busca certificar la calidad de los productos.
    El portal “Compremos lo Nuestro” fue renovado, mejorando la comercialización de los emprendedores de todo el país. A través de este portal, pueden vender sus productos y enviarlos a cualquier destino nacional, accediendo a tarifas diferenciales del Correo Argentino.

    Parte 1/3
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 4, 8, 10, 1, 2
    Asimismo, el Ministerio fortaleció las estrategias institucionales de creación de ciudadanía, desarrollando la responsabilidad social, como línea de trabajo dentro de la Economía Social y creando su marco institucional mediante el Decreto 2083. De esta forma, el Ministerio de Desarrollo Social incluyó a la responsabilidad social como parte de las políticas de Estado, con el objetivo de dar un salto cualitativo e innovador en la gestión pública. Esta nueva forma de accionar y gestionar comprende todas las acciones y decisiones que llevan a cabo las personas y las organizaciones -sociales, económicas, políticas, y/o culturales-, sean públicas o privadas, tendientes a contribuir al bienestar de la sociedad de la que forman parte. En este sentido, implica la adopción y puesta en práctica de valores y comportamientos que fortalezcan la sostenibilidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo social de todos los argentinos.
    Profundizando la línea de formación y capacitación, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, se viene trabajando en un programa de terminalidad escolar denominado “FINES”.
    El inicio de la línea “Capacitación en Obra” y la acreditación de oficios para capataces, son también acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de empleabilidad de los cooperativistas y a la continuidad laboral de las cooperativas.
    Dentro del sistema más amplio del campo cooperativo y de mutuales, destacamos la constitución de un fondo de garantía que brinda a sus asociados, asistencia económica y financiera, en carácter de préstamos, garantías y otras modalidades.
    En el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo, más de 200.000 cooperativistas realizan obras de mejora en espacios públicos, al mismo tiempo que acceden a la capacitación práctica en oficios, terminalidad educativa y control de la salud. Del mismo modo, 97.000 mujeres cooperativistas se incluyeron en la línea “Ellas Hacen” del Programa de Ingreso Social con Trabajo.
    Asimismo, se brindó asistencia técnica directa a trabajadores que quieren recuperar su empresa, colaborando en la formación de la cooperativa, capacitando para la gestión efectiva de la entidad y asesorándolos legalmente para resolver la continuidad de la explotación conforme lo establece la ley de Concursos y Quiebra. Como resultado de esta decisión, se conformaron 20 nuevas entidades que le permitieron conservar la fuente de trabajo de más de 1500 personas a los que se los capacito directamente
    Todas estas experiencias reflejan la férrea decisión del Gobierno Argentino de brindar herramientas y condiciones que permiten el empoderamiento de los sujetos de derecho, permitiendo el crecimiento económico y social del país. Estas iniciativas de la Economía Social y Solidaria representan el 10% del PBI, reafirmando el valor de seguir promoviendo y apostando por este sector.
    Otras políticas del Estado tendientes a la Inclusión Laboral, puede mencionarse la sanción del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, amas de casa y del Nuevo Estatuto del Peón Rural, así como también:
    Familia argentina
    A la hora de abordar a la distintas problemáticas sociales, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se plantean dos Ejes fundamentales. Por un lado, el Eje que contempla al trabajo y su relación con la economía y el desarrollo social, ARGENTINA TRABAJA (que ya fue explicitado líneas arriba) y, por otro, el Eje FAMILIA ARGENTINA.

    Partimos de la base del reconocimiento de la familia como unidad originaria. La familia es una institución universal constituida socialmente, en la medida que fue y es concebida de forma distinta según los momentos históricos, los modos culturales de organización y las relaciones de poder dominante. Todas las formas surgidas representan un vasto conjunto de modalidades alrededor de las cuales se organiza la vida privada y en sociedad de la población. Estos grupos familiares que conviven están unidos, a su vez, con redes de parentesco en las que, generalmente, circula la reciprocidad, el sentimiento de pertenencia y a través de las cuales se relacionan distintas generaciones.
    Por todo lo dicho, la familia, junto a la escuela y al trabajo se constituye como el ámbito fundamental para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad. Es la familia el primer espacio en el que las personas crecen, aprenden, construyen y comparten valores. Por eso, desde el Ministerio de Desarrollo Social se trabaja en la protección y promoción de la familia como eje fundamental de las políticas sociales destinadas a impulsar la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social.
    Niñez
    En lo que a la niñez respecta, cabe destacar la vigencia de la Ley Nº 26.061 de “Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes” que expresa la decisión política de concebir como Política de estado la garantía a los derechos de uno de los grupos sociales más vulnerables. Es en el marco de esta Ley que se creó el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, que tiene como objetivo establecer lineamientos, generando consensos y profundizando el proceso de transformación institucional y la promoción de adecuaciones normativas a nivel nacional, de las provincias y los municipios, de manera de armonizar las instituciones y los marcos jurídicos que permitan consolidar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y las familias.
    Desde el Ministerio de Desarrollo Social se vienen desarrollando distintas iniciativas tendientes a la promoción, protección y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes en cada rincón del país, generando protocolos y estándares mínimos que sean respetuosos de sus derechos.
    Entre las principales líneas de acción se destacan:
    Centros de Desarrollo Infantil12, como espacios destinados a la atención integral de la primera infancia con el objeto de brindar los cuidados adecuados e imprescindibles, complementando, orientando y coadyuvando en su rol, a las familias desde una función preventiva, promocional y reparadora. Destinados a los niños y niñas en la franja de edad desde los 45 días a los cuatro años de edad. El proyecto institucional del mismo debe formularse observando la situación particular del territorio donde se inscribe, contemplando necesidades y demandas de las familias y comunidades. En estos espacios se implementan actividades que hagan a una saludable y equilibrada conciliación de la vida laboral y familiar prevaleciente en cada comunidad; actividades y espacios que estimulen la inclusión de niños y niñas con capacidades especiales; garantizar acceso a servicios sanitarios locales; asegurar el acceso a las necesidades alimentarias, control periódico y desarrollo de cada uno de los niños y niñas, entre otros.

    Programa Nuestro Lugar propicia la participación activa de niñas, niños y adolescentes en los temas que los involucran, demandando al Estado a generar un gran número de herramientas para acompañarlas. En este sentido, desde 2009 se convoca a las y los adolescentes de entre 14 a 18 años a un concurso a nivel nacional de presentación de proyectos realizados por ellos, siguiendo distintas categorías como deporte y recreación, ciencia y tecnología, imagen y sonido, educación social. El objetivo es generar canales para que los adolescentes puedan expresarse, manifestar sus opiniones e ideas y ser escuchados.
    Derecho a la Identidad: por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 90/2009, se facilita la inscripción en los Registros Civiles de niños y niñas de hasta 12 años que aún no están inscriptos. Este instrumento implica la facilitación y remoción de obstáculos para la procedencia de la inscripción de nacimientos, con el fin de salvaguardar el derecho a la identidad de las personas.
    Proyecto “Jardines de Cosecha”, de combate al trabajo infantil. Esta experiencia es llevada en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y empresas integrantes de la Red de empresas para la lucha contra el Trabajo de Infantes. El objetivo de los mismos es dar respuesta a la necesidad manifestada por los trabajadores rurales de dejar en lugares adecuados a sus hijos e hijas menores durante la época de cosecha. No sólo se trata de espacios que cubren los cuidados básicos de los niños, sino que también se les da contención y la posibilidad de desarrollar actividades de atención integral a la infancia.
    Otra de las medidas trascendentales que impulsa el Estado argentino desde el año 2007 en materia de políticas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o discapacitados cuyos padres se encuentran desempleados o que forman parte del mercado informal de trabajo o sean monotributistas sociales, es la Asignación Universal por Hijo, que complementa a los sistemas de protección social existentes.
    Una de las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes es la trata de personas y explotación sexual y laboral. En relación a este tema, desde el Estado Nacional se han venido implementado distintas políticas con el objetivo de:
    • Consolidar sistemas de protección y promoción de derechos a nivel nacional, provincial y municipal.
    •Promover instancias educativas y de reflexión sobre la diversidad cultural y el cuidado del cuerpo.
    • Fortalecer las capacidades personales, familiares y comunitarias para la restitución y exigibilidad de los derechos mediante un abordaje integral.
    • Generar y facilitar las condiciones para la participación de los niños, niñas y adolescentes en espacios de vida social, cultural, institucional, científica, recreativa y deportiva.
    • Garantizar la restitución familiar en un marco de retorno voluntario y asistido de los niños, niñas y adolescentes víctimas de cualquier tipo de explotación.

    Parte 2/3
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 4, 8, 10, 1, 2

    Garantizar la restitución familiar en un marco de retorno voluntario y asistido de los niños, niñas y adolescentes víctimas de cualquier tipo de explotación.

    Garantizar el derecho a la identidad mediante el otorgamiento de la documentación correspondiente. Y en los casos de trata internacional, para la regularización de la residencia temporal o para realizar el retorno a su país de origen en forma rápida y gratuita.
    41

    Promover el desarrollo de políticas públicas activas y de integración regional, a nivel MERCOSUR y Estados Asociados, para el abordaje integral y transversal de las políticas dirigidas a la niñez y la adolescencia, respetando particularidades históricas, políticas y culturales.
    Desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, se vienen desarrollando estrategias que se presentan como un marco operativo para la intervención en situación de explotación, que reconocen como principios articuladores los siguientes: La asistencia debe ser integral, interdisciplinaria e interinstitucional y el trabajo articulado en red es una estrategia óptima para brindar una asistencia efectiva a las víctimas.
    Por otro lado, en complementación a las acciones llevadas a cabo por el Estado Nacional, se sancionó la Ley N ° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas, que tipifica el delito con rango federal y establece mecanismos para la prevención de las víctimas al implementar medidas para la asistencia.
    Otra de las estrategias que se realizan a modo de combatir esta problemática se vincula a la sensibilización. Con este fin, en el año 2010 se firma un Convenio entre la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, la Secretaría de Transporte de la Nación y UNICEF Argentina para la difusión de spots y afiches promoviendo el compromiso de todos y todas ante esta problemática.
    Esta campaña se emite en las estaciones de subtes y trenes, terminales de ómnibus, aeropuertos nacionales e internacionales de nuestros país, y se han remitido a los representantes provinciales del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia para su reproducción en todo el territorio. También, dentro del marco del proceso de integración y a través de agentes territoriales, se elaboró material gráfico para la Triple Frontera Argentina, Brasil, Paraguay aprobado por la Reunión de Ministros de Desarrollo Social de MERCOSUR.
    Asimismo, en ocasión de la VII Reunión del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, se aprobaron las Directrices para Aplicación del Protocolo de Asistencia a Personas Víctimas de Explotación Sexual Infantil y la Trata de Personas, que tiene como objetivo la implementación de estrategias integrales y coordinadas de asistencia a las víctimas y cuya flexibilidad permite su adecuación a las características particulares de cada jurisdicción.

    Parte 3/3
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    La Política Social es abordada desde su multidimensionalidad, que incluye la protección de las personas y su promoción en busca de lograr la mejora en su calidad de vida, el desarrollo en plenitud para un efectivo acceso, disfrute y ejercicio de derechos y la disminución de la brecha de desigualdad. De allí, su carácter integral.

    En lo que respecta a la Seguridad Social, que forma parte de la Protección Social de las personas, desde el Ministerio de Desarrollo Social -a través de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales- se implementan Pensiones No Contributivas, que contemplan:

    a) Pensiones a la vejez (a personas mayores de 70 años. Ley Nº 13.478 Decreto Reglamentario Nº 582/03)

    b) Madres de 7 o más hijos biológicos o adoptivos (Ley Nº 23. 746 Decreto Reglamentario Nº 2360/90)

    c) Discapacidad/Invalidez (dirigida a aquellas personas que presentan un porcentaje de discapacidad igual o mayor al 76% comprobable por el Baremo Nacional establecido en el Decreto 478/98. Ley Nº 18.910 Decreto Reglamentario Nº 432/97)

    A Diciembre 2012 acumulado desde el 2003 se han otorgados las siguientes:
    VEJEZ 126.626
    INVALIDEZ 980.649
    MADRES 293.890
    GRACIABLES 174.556
    ESPECIALES 17.286
    TOTAL 1.649.457

    A continuación se describe el monto percibido según tipo de pensión (a partir del mes de marzo 2013)

    Invalidez $ 1.515,5 U$S 303.71
    Madres de 7 o más hijos $ 2.165 U$S 433,07
    Adultos mayores $ 1.515,5 U$S 303.71

    Cabe señalar que esta transferencia de ingreso es considerada decididamente como un derecho a la protección social básica que no requiere contribución, y como parte de una respuesta integral del Estado, que debe garantizarse por la situación misma de vulnerabilidad social sin amparo previsional por la que se atraviesa, en este sentido, es imperioso resaltar que el Estado Nacional plantea a estas Pensiones como un derecho y no como un beneficio.

    Reconocemos que la clave para una solución estructural a la pobreza sigue sosteniéndose sobre la base del crecimiento económico y la creación constante de trabajo.

    ARGENTINA TRABAJA
    Partiendo de la premisa básica de que la generación de trabajo es uno de los mejores ordenadores sociales, desde el Ministerio de Desarrollo Social se generan programas que buscan re-significar al trabajo como parte del desarrollo de capacidades personales, como también para el de su familia y su comunidad. Es en el ámbito laboral que las personas socializan y crecen con dignidad. El trabajo se constituye, entonces, en la herramienta más eficaz para combatir la pobreza.

    Por lo tanto, las estrategias implementadas buscan promover políticas que generen fuentes de trabajo a la par de brindar herramientas y permanente capacitación para que los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años puedan reinsertarse en el mercado laboral en la búsqueda de inclusión social.

    Las políticas sociales enfocadas en la inclusión social con trabajo se enmarcan dentro del segundo Eje que dirige a nuestras políticas sociales, que es el de ARGENTINA TRABAJA. Una de sus principales estrategias de acción es el Plan Nacional de Economía Social y Desarrollo Local. Pensar en la política social como parte indisociable de la política económica nos lleva a considerar un nuevo tipo de economía; una economía más inclusiva, justa y solidaria, asumiendo que el crecimiento económico no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta básica al servicio de la igualdad de oportunidades y la justicia social, garantizando un desarrollo integral sustentable de distribución equitativa.

    Las políticas enmarcadas en esta línea de acción tienen como objetivo la oferta de herramientas e instrumentos orientados a la mejora de las capacidades de las personas y sus grupos familiares mediante el apoyo económico y organizacional a Emprendedores, Unidades Productivas que implican mano de obra intensiva y grupos vulnerables desempleados. Asimismo, este plan busca funcionar como un puente para la reinserción laboral al Mercado Laboral.

    El Programa Ingreso Social con Trabajo está destinado a personas físicas o jurídicas en situación de alta vulnerabilidad socio – económica, que no cuentan con otros ingresos y se propone mejorar la calidad de vida de las familias y los barrios más vulnerables, así como el desarrollo de las capacidades personales y sociales de los destinatarios, a través de la realización de obras de baja y media complejidad de mejora de espacios públicos y la formación de cooperativas de trabajo. Se instrumenta a partir de convenios con Entes Ejecutores (fundamentalmente gobiernos municipales y provinciales) para la implementación de proyectos acordes a las necesidades territoriales, que favorezcan la inclusión de los destinatarios del Programa, organizados en cooperativas de trabajo especialmente protegidas.

    Líneas de Acción:
    Proyectos Socio – productivos “Manos a la Obra”: promueve el desarrollo integral de las distintas localidades y regiones de nuestro país a través del impulso de proyectos productivos individuales, familiares o asociativos que fomentan el autoempleo e incorporan a la economía bienes y servicios de buena calidad a precios justos. Hay distintas unidades económicas que se encuentran dentro de este programa:

    - Talleres Familiares y Grupos Comunitarios: provee equipamiento e insumos a emprendimientos familiares o comunitarios básicos. Busca generar cadenas productivas o proyectos integrales de desarrollo local. Supone actividades a pequeña escala, basadas en un oficio o en “saber hacer”.

    - Asociativos, Pre – cooperativos, Comerciales y Productivos Comunitarios: Están dirigidos a grupos de hasta 5 integrantes que llevan adelante una actividad en conjunto y que requieren apoyo para la obtención de materia prima, herramientas, máquinas y adecuación de instalaciones para el desarrollo de su capacidad productiva y comercial.

    - Encadenamientos Productivos: son grupos de unidades económicas que constituyan eslabones de cadenas productivas, que requieran apoyo para trabajar integradamente y potenciar esfuerzos.

    - Servicios de Apoyo a la Producción: Consisten en emprendimientos complementarios que brindan servicios o proveen bienes a otros emprendimientos de la Economía Social y requieren apoyo para optimizar su capacidad productiva.

    - Empresas Autogestionadas: empresas que han sido recuperadas o están en proceso de serlo y se encuentran bajo el control de sus trabajadores. El apoyo consiste en acompañamiento, asistencia técnica y legal, a modo de aumentar la competitividad y eficacia productiva.

    El Estado provee herramientas complementarias a estas líneas de acción, con el objetivo de consolidar, fortalecer y darles sustentabilidad

    1) Registro de Efectores para el desarrollo local.

    2) Microcrédito. Sancionada por Ley 26.117 de Promoción del Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social. Permite acceso con fines productivos de grupos vulnerables.

    3) Marca Colectiva. Promueve el estímulo del desarrollo integral de emprendedores con escasos recursos, distinguiendo a los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía socia.

    4) Comercialización y Compra Social. Se generan y/o fortalecen canales de desarrollo de proveedores y productos de la Economía Social.

    Algunos Datos Relevantes.
    De los 5 millones de puestos de trabajo creados en nuestro país en los últimos 8 años, más del 10% se generó a través de emprendimientos productivos en el ámbito de la Economía Social o Solidaria.

    • Más de 420.000 emprendedores fortalecidos a través del Programa Manos a la Obra y que forman parte de los más de 1.317.040 trabajadores de la economía social incluidos por los diversos programas del Ministerio de Desarrollo Social.
    • 202.178 cooperativistas.
    • 309.000 microcréditos.
    • Más de 558.258 monotributistas sociales inscriptos

    Siguiendo con el cambio paradigmático en la política argentina inaugurado por el ex Presidente Néstor Kirchner, desde el Ministerio de Desarrollo Social se ha seguido trabajando con la misma convicción en la generación de políticas sociales que generen inclusión y justicia social. Es a través de la política, como herramienta transformadora, que vienen construyendo el camino de las políticas sociales que reconocen el hecho ineludible de empoderar a los sujetos de derechos como protagonistas del cambio y la transformación

    El horizonte de las transformaciones sociales en nuestro país tiene como sustento indiscutible los valores compartidos e irremplazables en torno a los derechos humanos y la justicia social y sobre el marco institucional que ellos promueven. El ideario social que guía el accionar nacional está unido a los criterios de equidad, territorialidad y la promoción de derechos, desde los cuales se tejen las líneas de gestión e intervención que asume la Política Social. Porque aún siendo una sociedad formalmente democrática, bajo un Estado de derecho, si el proyecto de país resulta en un modelo de acumulación expulsivo y excluyente de una parte de la sociedad, no podemos hablar de un Estado respetuoso de los Derechos Humanos. Por ello, la necesidad de incorporar la perspectiva de derecho a lo que concierne a la dimensión social y a las políticas sociales mismas.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    En este marco, la perspectiva que asume el Ministerio de Desarrollo Social va más allá de la eliminación de la pobreza en sí, porque eleva a la persona en condición de “pobre” a sujeto, que no sólo tiene el derecho a no ser pobre, sino que también tiene el derecho a trabajar dignamente y con un ingreso acorde, a la seguridad social, a una educación de calidad, a un sistema de salud, a pensiones a la vejez, a la discapacidad, al esparcimiento y al deporte. Vamos más allá de la erradicación de la pobreza porque buscamos la inclusión de todas y todos con equidad. Es un objetivo de la República Argentina hacer de esas personas y sus familias sujetos de derechos plenos, activos y participativos.

    Por ello, se entiende a la política social de forma integral y participativa, que no sólo protege sino que también promueve las bases, condiciones y herramientas para el desarrollo sustentable de las personas, las familias y las comunidades argentinas. Por ello, se considera como guía de ruta para las políticas argentinas la aspiración hacia la universalidad y la interdependencia de la política social.

    Es decir, concebimos a las políticas desde varias dimensiones que requieren un abordaje que contemple la realidad dinámica que se presenta. Por ello, con el firme objetivo de elevar la calidad de vida del pueblo argentino, sobre todo de aquellas personas, familias y comunidades más vulnerables, continuamos concibiendo estrategias sociales de participación. Sostenemos la importancia de la acción – participación y organización de los sujetos de derecho como forma de desarrollo personal, pero sobre todo como parte de un sujeto colectivo.

    En suma, considerando la extensión de nuestro territorio y siendo nuestro país un Estado Federal, seguimos con la concepción de un modelo de gestión que permita la descentralización y fomente la distribución de competencias. Este proceso conlleva una fuerte articulación entre la Nación, los gobiernos provinciales y los municipales, junto con los actores territoriales a modo de poder respetar sus particularidades. De ahí se desprende nuestra estrategia de abordaje territorial.


    Dimensión Social de la Política Pública

    Continuando con el proceso transformador en América Latina, del cual formamos parte, seguimos promoviendo un Estado activo y a la política como herramienta para la transformación. Hemos hecho camino en la eliminación de aquella falacia que sostenía al mercado como herramienta para la correcta distribución de los beneficios y la relacionada teoría del derrame, que sólo fomentaba la pasividad para la obtención de beneficio. Por el contrario, en cada acción propuesta reivindicamos a la política como herramienta de transformación, y al rol del Estado como promotor y protector de los derechos de las personas. De allí, la indisociabilidad de la economía y la política social, puesto que es el Estado quien tiene como objetivo último generar crecimiento con inclusión social e igualdad. Volvemos a centrarnos en el protagonismo del Estado, que se materializa en la ejecución de políticas públicas que tienen impactos concretos. Todo desde la óptica y con el objetivo primero de sostener este proyecto nacional y popular, a lo largo y ancho del territorio argentino.

    En este sentido, desde el Ministerio de Desarrollo Social se consideran los siguientes ejes a la hora de abordar a las políticas sociales:

    1. Familia: como el principal eje de la política social. Concebido como el primer espacio colectivo para desarrollar el principio de integración social y desarrollo de las personas.

    2. Trabajo: considerado como el mejor ordenador social y como la mejor política social. Se plantea la necesidad de re – dignificar al trabajo como herramienta para el desarrollo personal y colectivo, así como también para la inclusión social. No sólo permite desarrollar las capacidades de cada uno de los individuos, sino que también permite generar lazos de solidaridad que ayudan a la reconstrucción del tejido social.

    3. Territorialidad: resulta indispensable desde la perspectiva argentina considerar la cuestión territorial para analizar problemáticas sociales. Es necesario no perder de vista y respetar las particularidades territoriales que existen; sobre todo teniendo en cuenta la extensión geográfica que tiene nuestro Estado. Ello implica ampliar aún más el carácter integral de las políticas sociales, reconociendo situaciones particulares como también actores activos necesarios para ellas.

    4. Participación – Acción: desde esta mirada integral de las políticas sociales, como lo hemos establecido, incentivamos al trabajo articulado que responda a la multidimensionalidad de las políticas sociales. Por ello, es necesaria la participación de los ciudadanos y ciudadanas como protagonistas del cambio. Terminando con aquella imagen de pasividad, desde la política nacional brindamos herramientas para que sean las propias personas, comunidades y organizaciones, quienes contribuyan en este proceso de transformación. Para ello también impulsamos espacios de participación, que permitan la articulación entre Estados y actores sociales.

    5. Políticas Sociales Integrales y Articuladas: sumado a todo lo que venimos diciendo, se generan acciones concretas como el fortalecimiento de la Red Federal de Políticas Sociales y el trabajo con el Consejo Coordinador de Políticas Sociales.

    Siguiendo con los frutos que nuestro modelo de país continúa generando, basado en el crecimiento económico con incentivo al crecimiento del mercado interno y generando puestos de trabajo a partir del aumento del consumo interno, los índices de pobreza, desigualdad y marginación social han ido disminuyendo. Los esfuerzos continúan por lo que falta y sobre todo por seguir protegiendo a nuestro país de la crisis actual que están sufriendo los países como aquellos de la Unión Europea. En vez de flaquear frente a esta crisis del capital, nuestro Estado ha demostrado más que nunca su presencia a la hora de proteger a sus ciudadanos y ciudadanas, sin detener los procesos de transformación social iniciados desde el 2003.

    Concebimos a las políticas sociales como herramientas para restituir, proteger y promover los derechos de las personas, alejándonos de una visión estrictamente cuantificadora de “pobres” que reduce a la pobreza a una cuestión de ingresos.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

    En referencia a la inspección del trabajo infantil y adolescente , el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), en el marco de las competencias que le son propias y en ejecución de los planes nacionales de fiscalización que realiza, actualmente el Plan Nacional de Regularización del Trabajo, cuando encuentra niños y niñas en situación de trabajo infantil, labra la actuación correspondiente y la remite a la autoridad administrativa laboral que corresponda por jurisdicción, a efectos que ella continúe con el procedimiento hasta la efectiva aplicación de la sanción.

    Desde el punto de vista del compromiso institucional que ésta cartera de Estado tiene con la inspección del trabajo infantil y el adolescente, en el año 2011 y por el Decreto 260, formalizó la Coordinación de Prevención del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente, bajo la órbita de la Subsecretaría de Fiscalización del Trabajo y la Seguridad Social de la Secretaría de Trabajo.

    Esta Coordinación tiene entre sus objetivos el fomento del fortalecimiento de los sistemas de inspección del trabajo en la materia, promoviendo la figura del inspector de trabajo como actor clave en la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, tal cual lo establece el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajado Infantil (2011-2015).

    Importa mencionar que en materia laboral rige desde el año 2008 la Ley N° 26.390 de “Prohibición del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente”, la que introduce modificaciones más protectorias respecto del trabajo adolescente, tanto en su denominación como en su contenido, basándose en los postulados de la Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que sostiene la Convención sobre los Derechos del Niño, con rango constitucional en nuestro país, desde la modificación de la Constitución Nacional en el año 1994; y en línea con la Ley 26.061 sobre Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

    Con base en ésa perspectiva, se han diseñado nuevas actas para contener la información resultante de los relevamientos, teniendo en cuenta la edad del sujeto a encuestar, y por ello ahora contamos con un instrumento para las situaciones de trabajo infantil (Acta de Infracción por Trabajo Infantil Prohibido) y otro para el caso de los trabajadores adolescentes (Acta de Constatación de Trabajo Adolescente), ya que son dos categorías distintas y cada una requiere un tratamiento especial.

    Asimismo, y a fin de poder hacer un adecuado monitoreo y seguimiento de ésta clase de inspecciones, se ha puesto en funcionamiento el Aplicativo COODITIA, que permite conocer toda la historia de la inspección, desde su origen hasta su efectiva resolución por el área administrativa laboral local, así como el resultado obtenido en materia de ayuda social para el niño, niña y/o adolescente cuyos derechos se han visto vulnerados por ser víctimas del trabajo infantil o del trabajo adolescente irregular.

    Por otro lado, la Coordinación promueve la realización de inspecciones laborales periódicas a través del Consejo Federal del Trabajo y de las Administraciones Provinciales del Trabajo y brinda información y asesoramiento a distintas áreas del MTEySS e instituciones u organismos que lo solicitan en materia de normativa laboral y aspectos operativos de la inspección del trabajo infantil y del trabajo adolescente.

    En ese marco se realizan capacitaciones a los inspectores de trabajo del Ministerio de Trabajo nacional y de las Administraciones laborales en normativa y aspectos operativos de la inspección del trabajo infantil y adolescente.

    Asimismo, la Secretaría Trabajo del MTEySS de la Nación, de la cual dependen inspectores y fiscalizadores, lideró el proceso de instalación de principios básicos, estándares o directrices que deberán respetar y garantizar todas las áreas laborales, cuando desde la inspección se aborda a un niño, niña o adolescente trabajador, y que fueran consensuados con las distintas jurisdicciones.

    El compromiso de adecuar los sistemas de inspección a la perspectiva integral protección de los derechos del niño, se plasmó en la reunión del Consejo Federal del Trabajo N° 71 celebrada el 6 de mayo 2011 en Buenos Aires, en la que las Administraciones laborales del país aprobaron los “Estándares mínimos para el abordaje del Trabajo Infantil y Adolescente a través de la Inspección del Trabajo”.

    El documento establece que los estándares se fijan con la finalidad de: a) promover el respeto a los derechos humanos y a la consideración de los niños, niñas y adolescentes como SUJETOS DE DERECHOS; b) brindar información a las niñas, niños y adolescentes y a sus familias sobre sus derechos; c) prestar asesoramiento a los empleadores a los fines de estimular el cumplimiento de la ley y contribuir a la aplicación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; d) colaborar en la implementación de estrategias integrales con enfoque territorial.

    Los estándares mínimos consensuados fueron los siguientes:

    1. Responsabilidad: Asumir en tanto funcionarios públicos, la responsabilidad que como imperativo legal establecen las normas en materia de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (N° 26.061) y la ley de prohibición de trabajo infantil y protección del trabajo adolescente (N°26.390).

    2. Trabajo adolescente: Reconocer en los términos de la ley 26.390 la franja etaria entre 16 y 18 años como una categoría diferenciada de trabajadores/as que cuentan con una protección particular.

    3. Capacitación de los inspectores: Brindar con continuidad a los inspectores de trabajo de un marco conceptual y operativo para el abordaje del trabajo infantil y del trabajo

    4. Trabajo artístico y normas de procedimiento a los efectos de su autorización: Dictar las normas reglamentarias del régimen de excepción a la prohibición del trabajo infantil, cuando la finalidad sea la participación de niñas y niños en representaciones artísticas, en consonancia con las disposiciones del Convenio OIT N° 138.

    5. Instrumentos actuariales: Diseñar instrumentos específicos y diferenciados para relevar datos de trabajo infantil y trabajo adolescente considerando los componentes educativos y sociales, instando a la unificación de criterios y contenidos a nivel país.

    6. Articulación para la restitución de derechos: Actuar articuladamente con los organismos y actores competentes en el marco de la corresponsabilidad para lograr la restitución de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes detectados por la inspección del trabajo.

    7. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y trata de personas: Tratándose de tipos delictivos, la inspección deberá dar aviso inmediato al organismo competente en la materia.

    Asimismo, se decidió conmemorar anualmente el día 12 de junio “Día mundial contra el Trabajo Infantil” (Ley 26.064), para lo cual las administraciones laborales se comprometieron a generar cada año, durante el mes de Junio, acciones tendientes a sensibilizar, difundir y reflexionar sobre la naturaleza del trabajo infantil como problemática social compleja.

    Actualmente, en el marco de las reuniones técnicas del Consejo Federal del Trabajo, se está trabajando en la profundización de cada uno de estos estándares.

    De lo expresado surge con claridad que la temática del trabajo infantil y el adolescente, es motivo de preocupación constante por parte de la Secretaria de Trabajo, la que sin perjuicio de las competencias de fiscalización primaria de las jurisdicciones provinciales, la aborda en sus tareas de fiscalización, asesoramiento, asistencia técnica y capacitación, en cumplimiento del imperativo legal que establece como prioritario la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la República Argentina.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    FAMILIA ARGENTINA

    A la hora de abordar a la distintas problemáticas sociales, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se plantean dos Ejes fundamentales. Por un lado, el Eje que contempla al trabajo y su relación con la economía y el desarrollo social, ARGENTINA TRABAJA (que ya fue explicitado líneas arriba) y, por otro, el Eje FAMILIA ARGENTINA.

    Se parte de la base del reconocimiento de la familia como unidad originaria. La familia es una institución universal constituida socialmente, en la medida que fue y es concebida de forma distinta según los momentos históricos, los modos culturales de organización y las relaciones de poder dominante. Todas las formas surgidas representan un vasto conjunto de modalidades alrededor de las cuales se organiza la vida privada y en sociedad de la población. Estos grupos familiares que conviven están unidos, a su vez, con redes de parentesco en las que, generalmente, circula la reciprocidad, el sentimiento de pertenencia y a través de las cuales se relacionan distintas generaciones.

    Por todo lo dicho, la familia, junto a la escuela y al trabajo se constituye como el ámbito fundamental para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad. Es la familia el primer espacio en el que las personas crecen, aprenden, construyen y comparten valores. Por eso, desde el Ministerio de Desarrollo Social se trabaja en la protección y promoción de la familia como eje fundamental de las políticas sociales destinadas a impulsar la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social.

    Niñez
    En lo que a la niñez respecta, cabe destacar la vigencia de la Ley Nº 26.061 de “Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes” que expresa la decisión política de concebir como Política de estado la garantía a los derechos de uno de los grupos sociales más vulnerables. Es en el marco de esta Ley que se creó el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, que tiene como objetivo establecer lineamientos, generando consensos y profundizando el proceso de transformación institucional y la promoción de adecuaciones normativas a nivel nacional, de las provincias y los municipios, de manera de armonizar las instituciones y los marcos jurídicos que permitan consolidar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y las familias.

    Desde el Ministerio de Desarrollo Social se vienen desarrollando distintas iniciativas tendientes a la promoción, protección y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes en cada rincón del país, generando protocolos y estándares mínimos que sean respetuosos de sus derechos.

    Entre las principales líneas de acción se destacan:
    • Centros de Desarrollo Infantil , como espacios destinados a la atención integral de la primera infancia con el objeto de brindar los cuidados adecuados e imprescindibles, complementando, orientando y coadyuvando en su rol, a las familias desde una función preventiva, promocional y reparadora. Destinados a los niños y niñas en la franja de edad desde los 45 días a los cuatro años de edad. El proyecto institucional del mismo debe formularse observando la situación particular del territorio donde se inscribe, contemplando necesidades y demandas de las familias y comunidades. En estos espacios se implementan actividades que hagan a una saludable y equilibrada conciliación de la vida laboral y familiar prevaleciente en cada comunidad; actividades y espacios que estimulen la inclusión de niños y niñas con capacidades especiales; garantizar acceso a servicios sanitarios locales; asegurar el acceso a las necesidades alimentarias, control periódico y desarrollo de cada uno de los niños y niñas, entre otros.

    • Plan Nacional de Acción por los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes (2012-2015) definida como una herramienta común de planificación que plantea las grandes líneas estratégicas de desarrollo de las políticas de niñez, adolescencia y familia para los próximos cuatro años. constituye un mecanismo integrador que prioriza objetivos, establece metas, articula acciones, sugiere adecuaciones normativas e impone pautas de monitoreo y seguimiento de políticas activas que, respondiendo a la nueva legalidad y la nueva institucionalidad, garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes, como política de Estado.

    • Programa Nuestro Lugar propicia la participación activa de niñas, niños y adolescentes en los temas que los involucran, demandando al Estado a generar un gran número de herramientas para acompañarlas. En este sentido, desde 2009 se convoca a las y los adolescentes de entre 14 a 18 años a un concurso a nivel nacional de presentación de proyectos realizados por ellos, siguiendo distintas categorías como deporte y recreación, ciencia y tecnología, imagen y sonido, educación social. El objetivo es generar canales para que los
    adolescentes puedan expresarse, manifestar sus opiniones e ideas y ser escuchados.

    • Derecho a la Identidad: por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 90/2009, se facilita la inscripción en los Registros Civiles de niños y niñas de hasta 12 años que aún no están inscriptos. Este instrumento implica la facilitación y remoción de obstáculos para la procedencia de la inscripción de nacimientos, con el fin de salvaguardar el derecho a la identidad de las personas.

    • Proyecto “Jardines de Cosecha”, de combate al trabajo infantil. Esta experiencia es llevada en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y empresas integrantes de la Red de empresas para la lucha contra el Trabajo de Infantes. El objetivo de los mismos es dar respuesta a la necesidad manifestada por los trabajadores rurales de dejar en lugares adecuados a sus hijos e hijas menores durante la época de cosecha. No sólo se trata de espacios que cubren los cuidados básicos de los niños, sino que también se les da contención y la posibilidad de desarrollar actividades de atención integral a la infancia.

    Otra de las medidas trascendentales que impulsa el Estado argentino desde el año 2007 en materia de políticas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o discapacitados cuyos padres se encuentran desempleados o que forman parte del mercado informal de trabajo o sean monotributistas sociales, es la Asignación Universal por Hijo, que complementa a los sistemas de protección social existentes.

    Los titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social incorporan un total de 3.562.000 niños y niñas, totalizando al momento la inclusión de más del 90% de los niños y niñas en el sistema de seguridad social, lo que lleva a un total (con los que se encuentran amparados en el Régimen de Asignaciones Familiares) a 10.000.000 de niños y niñas.

    En conclusión, desde el año 2003 a la fecha por medio de la implementación de todas estas políticas, han emergido de la pobreza más de 3.000.000 de niños y niñas, y más de 1.700.000 lo han hecho de la indigencia.

    Asimismo, otra de las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes es la trata de personas y explotación sexual y laboral . En relación a este tema, desde el Estado Nacional se han venido implementado distintas políticas con el objetivo de:
    - Consolidar sistemas de protección y promoción de derechos a nivel nacional, provincial y municipal.
    - Promover instancias educativas y de reflexión sobre la diversidad cultural y el cuidado del cuerpo.
    - Fortalecer las capacidades personales, familiares y comunitarias para la restitución y exigibilidad de los derechos mediante un abordaje integral.
    - Generar y facilitar las condiciones para la participación de los niños, niñas y adolescentes en espacios de vida social, cultural, institucional, científica, recreativa y deportiva.
    - Garantizar la restitución familiar en un marco de retorno voluntario y asistido de los niños, niñas y adolescentes víctimas de cualquier tipo de explotación.
    - Garantizar el derecho a la identidad mediante el otorgamiento de la documentación correspondiente. Y en los casos de trata internacional, para la regularización de la residencia temporal o para realizar el retorno a su país de origen en forma rápida y gratuita.
    - Promover el desarrollo de políticas públicas activas y de integración regional, a nivel MERCOSUR y Estados Asociados, para el abordaje integral y transversal de las políticas dirigidas a la niñez y la adolescencia, respetando particularidades históricas, políticas y culturales.

    Desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, se vienen desarrollando estrategias que se presentan como un marco operativo para la intervención en situación de explotación, que reconocen como principios articuladores los siguientes:
    - La asistencia debe ser integral, interdisciplinaria e interinstitucional.
    - El trabajo articulado en red es una estrategia óptima para brindar una asistencia efectiva a las víctimas.

    Por otro lado, en complementación a las acciones llevadas a cabo por el Estado Nacional, se sancionó la Ley N° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas, que tipifica el delito con rango federal y establece mecanismos para la prevención de las víctimas al implementar medidas para la asistencia.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    Otra de las estrategias que se realizan a modo de combatir esta problemática se vincula a la sensibilización. Con este fin, en el año 2010 se firma un Convenio entre la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, la Secretaría de Transporte de la Nación y UNICEF Argentina para la difusión de spots y afiches promoviendo el compromiso de todos y todas ante esta problemática.

    Esta campaña se emite en las estaciones de subtes y trenes, terminales de ómnibus, aeropuertos nacionales e internacionales de nuestros país, y se han remitido a los representantes provinciales del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia para su reproducción en todo el territorio. También, dentro del marco del proceso de integración y a través de agentes territoriales, se elaboró material gráfico para la Triple Frontera Argentina, Brasil, Paraguay aprobado por la Reunión de Ministros de Desarrollo Social de MERCOSUR.

    Del mismo modo, en ocasión de la VII Reunión del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, se aprobaron las Directrices para Aplicación del Protocolo de Asistencia a Personas Víctimas de Explotación Sexual Infantil y la Trata de Personas, que tiene como objetivo la implementación de estrategias integrales y coordinadas de asistencia a las víctimas y cuya flexibilidad permite su adecuación a las características particulares de cada jurisdicción.

    Contexto regional en la CELAC.
    En la Declaración de Santiago de la I Cumbre CELAC, celebrada en Santiago de Chile (27 al 28 de enero de 2013), los Jefes de Estado y de Gobierno señalaron lo siguiente respecto al tema:

    “11. Coincidimos en la importancia de adoptar un conjunto de Indicadores Económicos y Sociales que permitan evaluar periódicamente el estado de la región, particularmente en cuanto al progreso social. Agradecemos el apoyo decidido de CEPAL a esta formulación”.

    “62. Estamos conscientes de la fragilidad de la situación económica y financiera internacional y los riesgos que ésta representa para la continuidad de los logros obtenidos por nuestros países en materia de inclusión social, crecimiento con equidad, desarrollo sostenible e integración de la región. Si bien es importante reconocer que la crisis ha tenido un menor efecto en América Latina y el Caribe en relación al resto del mundo, trabajaremos conjuntamente para enfrentar los desafíos de un escenario internacional debilitado y realizaremos esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento sostenido, dinámico, inclusivo y de largo plazo para la región”.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
    Uno de los ejes transversales a la familia considerando fundamental, se relaciona con su derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. Como estrategia para abordar esta temática, y en el marco de la Ley Nº 25.274, se creó el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, cuyo objetivo se dirige a que las argentinas y los argentinos tengan una alimentación adecuada, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país.

    También este Plan impulsa acciones complementarias relacionadas con la atención primaria de la salud y el desarrollo comunitario, promoviendo la educación alimentaria y nutricional, apoyando la autoproducción de alimentos y fortaleciendo a la escuela como promotora de crecimiento y desarrollo. Para ello, se impulsa un proceso de articulación entre las áreas de salud, educación y desarrollo social y con las organizaciones comunitarias. Una de las acciones específicas que se enmarcan en este Plan son la entrega de tickets y tarjetas de compra de alimentos que, acompañados por un programa de capacitación, significan una oportunidad para que las personas recuperen la dignidad que implica poder elegir sus propios alimentos de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y costumbres, afianzando el objetivo de fortalecer la comensalidad familiar.

    Por otro lado, de forma complementaria al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria se encuentra el Programa PROHUERTA. Su objetivo es profundizar las acciones tendientes a la promoción de una alimentación autosustentable a partir del apoyo técnico y de la organización de pequeñas unidades productoras, que buscan fomentar el uso de alimentos frescos en huertas sobre la base de la autoproducción a nivel familiar, comunitario y escolar.

    Más de 1.751.531 familias incluidas en Seguridad Alimentaria, reciben Módulos o Tarjetas para la compra de alimentos.

    Más de 58.000.000 kilos de alimentos distribuidos a nivel nacional.
    Aproximadamente 3.350.000 personas participan en huertas, familiares, comunitarias y escolares.
    Más de 12.300 comedores escolares que reciben la ayuda del Ministerio .

    Contexto regional en la CELAC.
    En la Declaración de Santiago de la I Cumbre CELAC, celebrada en Santiago de Chile (27 al 28 de enero de 2013), los Jefes de Estado y de Gobierno señalaron lo siguiente respecto al tema:

    39. Reiteramos nuestro compromiso de promover la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras poblaciones. Reconocemos que la causa principal del hambre es la pobreza y que, para superarla, es necesario coordinar acciones relacionadas con la inclusión productiva de los pequeños agricultores familiares, el comercio internacional y el acceso a servicios públicos de salud y educación, entre otros, a través del continuo apoyo de diferentes organismos, mecanismos y agencias regionales. Resaltamos el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual afirma que los países de América Latina y el Caribe fueron los que más avanzaron en políticas de seguridad alimentaria y nutricional, aunque todavía 49 millones de personas sufran hambre en la región y tomamos nota con satisfacción de las propuestas de cooperación de FAO y CELAC. Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo de la iniciativa “América Latina y Caribe Sin Hambre 2025”. Asimismo, expresamos nuestro apoyo al "Desafío Mundial Cero Hambre", propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20) que reconoce la alimentación adecuada como un derecho humano.

    56. Reiteramos nuestro compromiso para erradicar el hambre y la pobreza en la región y, en ese sentido, ratificamos la Declaración de la I Reunión de Ministros de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza adoptada en el marco de la CALC (marzo de 2011) y los Comunicados Especiales sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional y contra la Especulación Financiera y la Excesiva Volatilidad de Precios de los Alimentos, realizados en el marco de la Cumbre Fundacional de CELAC, celebrada en Caracas, en diciembre de 2011.

    PLAN NACIONAL DE DEPORTE SOCIAL
    Este plan, que fomenta el deporte como estrategia de promoción e inclusión social, incluye programas y proyectos que delimitan los lineamientos de política deportiva, en la construcción de un modelo político nacional y popular. Entre los objetivos que contempla, busca aumentar la participación comunitaria en el acceso de la población al deporte. También persigue el objetivo de formar recursos humanos en la aplicación de la política social de deporte.
    Más de 5.500 clubes de barrio de todo el país recibieron apoyo financiero y capacitación.
    Más de 2.006 becas Deportivas destinadas a atletas de los distintos niveles del alto rendimiento.
    Casi 1.000 becas deportivas otorgadas correspondientes a la implementación de los Polos Deportivos

    EMBARAZO ADOLESCENTE
    A partir del año 2003, bajo la presidencia del Dr. Néstor Carlos Kirchner se inicio la reconstrucción de la Argentina como un país de derechos ampliados e inclusivos. La actual gestión está abocada a mejorar la calidad y los niveles de cobertura del sistema público abocado a la atención de la salud de la población, muy especialmente la de los grupos más vulnerables: mujeres embarazadas, bebés, niños y adolescentes .

    Para lograr este objetivo, se han implementado programas orientados a fortalecer la estructura de la Atención Primaria de la Salud, con el objetivo de garantizar una mayor cobertura, periodicidad y calidad en el control prenatal y puerperal, integrando los diferentes niveles de complejidad para poder brindar asistencia segura en el parto, al tiempo que se reaseguro el acceso a los medicamentos, a través de la provisión y distribución gratuita.

    Uno de los ejes prioritarios de la política sanitaria ha sido la mejora de la situación materna e infantil. Actualmente con un abanico de políticas centradas en la salud de la mujer embarazada, mujeres puérperas, niños y adolescentes, ampliado recientemente a todas las mujeres adultas, con diversos ejes de intervención y modalidades de articulación con los Estados Provinciales.

    La mortalidad infantil ha tenido una priorización en la última década, lo cual se ve reflejado en una clara tendencia decreciente. Muestra de ello es el descenso a más de la mitad de la tasa de mortalidad infantil entre 1990 y 2011, pasando de 25,6 por mil a 11,7 por mil. En consencuencia, en ese mismo período la tasa de mortalidad neonatal bajo del 15,6% al 7,9% y la tasa de mortalidad post-neonatal del 9,4 % al 4% producto de una serie de acciones orientadas a mejorar la prevención y la atención de los partos y niños recién nacidos.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2
    En cuanto a la salud sexual y reproductiva, los índices a 2008, reflejaron que del total de mujeres entre 10 y 49 años sexualmente iniciadas y no embarazadas, 3 de cada 4 se encuentra utilizando anticonceptivos al menos de forma intermitente. En el mismo año, la tasa de natalidad de las adolescentes reflejaba que del total de los nacimientos 0,4 % de los nacimientos correspondían a adolescentes entre 10-14 años, el 15% a madres entre 15 y 19 años, en tanto que el 84,6% a madres de más de 20 años.

    Se han implementado programas específicos para niños entre 0 y 6 años de edad, que incluyen el control del crecimiento y desarrollo infantil, un plan de reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, la educación alimentaria y nutricional.

    En 2009, nuestro país ha impulsado el Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno, Infantil de las Mujeres y de las Adolescentes, que posibilitó al Ministerio de Salud establecer conjuntamente con las Provincias las metas y acciones más eficaces a ejecutar para redoblar esfuerzos para la reducción de la mortalidad infantil neonatal y post-neonatal, la mortalidad materna, el embarazo adolescente no planificado, los egresos hospitalarios por aborto y la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino. El Plan se potencia con las múltiples estrategias implementadas en las distintas jurisdicciones para incidir en el mejoramiento de la salud de niños y niñas, adolescentes y mujeres principalmente las orientadas a la promoción de la lactancia materna, el aseguramiento de las condiciones obstétricas neonatales esenciales, las maternidades centradas en la familia, la regionalización hospitalaria y el mejoramiento de la vinculación entre los diferentes niveles de atención.

    El Plan Nacer aprobado en el año 2005, busca favorecer la accesibilidad a los servicios de mujeres embarazadas, y niños de 0 a 6 años sin seguro social ni plan de medicina prepaga, asegurándoles la atención cuidados de la salud en forma gratuita, previa inscripción.

    En el año 2012 fue ampliado bajo la nueva denominación del Programa SUMAR, permitiendo incorporar además a los niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años. Este programa configura un esquema de aseguramiento pública de la salud que asocia y vincula derechos con servicios, explicitando la cobertura en salud para sus beneficiarios a partir de un conjunto de prestaciones priorizadas.

    Desde sus inicio en el 2005, más de 4 millones y medio de niños, niñas, adolescentes y embarazadas recibieron cobertura de salud a través de 37 millones de prestaciones.
    Estas iniciativas se aplican en un contexto federal, priorizando regiones que presentan indicadores sociales más desfavorables a fin de reducir la brecha de inequidad entre las diferentes poblaciones del país.

    El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado a partir de la Ley Nacional N? 25.673 de 2002, ha permitido que en la actualidad más del 90 % de los efectores en salud cuenten con consultorios de salud sexual y reproductiva. En el marco de este Programa se ha avanzado desde un enfoque de género en acciones orientadas a garantizar el derecho a la salud sexual, mediante el acceso y mejora de la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para toda la población.

    El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable reparte en forma gratuita métodos anticonceptivos a 4500 Centros de Atención Primaria de la Salud y a los Hospitales Públicos, posibilitando que más de 6 millones de mujeres accedas en forma gratuita. Entre 2003 y 2010 se distribuyeron cerca de 130 mil tratamientos anticonceptivos con una inversión total de 56,5 millones de pesos. En los últimos años la entrega de métodos anticonceptivos (DIUS; preservativos, inyectables, orales y otros métodos) aumentó un 322%.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 6, 5
    Independientemente de la labor que se viene desarrollando desde los Ministerios respectivos, en el área de Género del MERCOSUR, la necesidad de profundizar la inclusión de la perspectiva de género en el proceso de integración regional y de actualizar las acciones acordadas entre los países en cuanto a las políticas de género condujo a la elaboración del proyecto Fortalecimiento de la institucionalidad y la perspectiva de género en el MERCOSUR.

    El proyecto espera contar con los siguientes resultados:

    - funcionarios/as nacionales y del MERCOSUR sensibilizados en los temas de género;
    - diagnóstico regional sobre violencia doméstica basada en el género;
    - un Parlamento del MERCOSUR con perspectiva de género;
    - instrumentos de detección, intervención, rescate y reinserción de mujeres víctimas de trata compartidos regionalmente

    Por otro lado, se realizó -bajo Presidencia Pro Tempore Argentina del MERCOSUR- la Segunda Sesión Ampliada de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR, con la presencia de Ministros y Altas Autoridades de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados participantes en las Reuniones de Ministros de Desarrollo Social, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Justicia, Derechos Humanos, Mujer, Interior - Seguridad y Agricultura Familiar, entre otros.

    En ese marco, las Ministras y Ministros emitieron la "Declaración de Buenos Aires Por un MERCOSUR Social e Inclusivo: Avanzando hacia la Patria Grande", por medio de la cual se comprometen a avanzar en distintas iniciativas, proyectos y acuerdos alcanzados en el marco del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR (PEAS) durante el semestre. Entre estas últimas, se destacan las siguientes:

    a) Promover la implementación del "Proyecto pluriestatal FOCEM sobre Económica Social y Solidaria" con el propósito de fortalecer el entramado productivo de zonas gemelas en fronteras; elaborar el proyecto social regional "Fortalecimiento de las capacidades públicas de los Estados del MERCOSUR para el desarrollo de estrategias integrales de erradicación de la pobreza extrema y el hambre"; desarrollar la iniciativa "Revalorizando Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en el MERCOSUR".

    b) Impulsar políticas sociales y económicas que contribuyan a la autonomía económica de las mujeres, a través de la Economía Social y Solidaria; mejorar las condiciones laborales para el sector del trabajo doméstico remunerado; fomentar la definición de "Lineamientos de Política de Igualdad de Género del MERCOSUR" e iniciativas para la erradicación de la violencia contra las mujeres; diseñar programas integrales de atención de violencia contra las mujeres; adoptar políticas que generen condiciones paritarias en los contextos económicos, sociales y culturales, poniendo énfasis en la intención de lograr la paridad política en los ámbitos nacionales y regionales.

    c) Fortalecer planes y programas educativos como factores principales para prevenir la trata de personas; Incorporar en la currícula de las instituciones educativas módulos informativos respecto de la trata de personas a fin de concientizar a los niños, niñas y adolescentes; fomentar una educación de calidad, con especial atención de los sectores vulnerables. Promover la generación de políticas públicas transversales en materia de Cultura y Desarrollo Sustentable.
    • Fecha:  21/12/2011    Párrafos: 4, 8, 9, 10, 84, 95
    Asignación Universal por Hijo
    Un paso trascendental en cuanto a Políticas Públicas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ha sido la implementación de la Asignación Universal por Hijo para protección social. La misma constituye una verdadera prioridad del Gobierno nacional para que millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o discapacitados, cuyos padres estén desempleados, sean trabajadores en el mercado informal o en el servicio doméstico (que perciban un salario inferior al mínimo vital y móvil) o sean monotributistas sociales, mejoren sus condiciones de vida, salud y educación.
    Los padres cobran una Asignación de 220 pesos por hijo/a y 880 pesos por hijo/a discapacitado. Todos los meses se paga el 80% de estos montos porque el restante 20% se hace efectivo una vez al año si el niño/a cumple con los requisitos de salud (vacunas) y educación (asistencia a clase).
    A la fecha los principales logros de la medida son los siguientes:
    • Reciben la asignación 3.481.082 menores de 18 años, de los cuales 12.503 son discapacitados y corresponden a 1.844.483 familias.
    • El impacto de la asignación en la educación redundó en un incremento de 25 % de la matrícula escolar.
    Otras Cuestiones
    A nivel regional, impulsada por la Argentina se viene trabajando la temática de la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con fines de explotación sexual en el ámbito del MERCOSUR, principalmente enfocados a la zona de la Triple Frontera Argentino-Brasileño-Paraguaya.
    En este sentido se viene realizando un trabajo conjunto en la zona, integral, interdisciplinario que conjuga acciones de concientización, movilización de la comunidad y actores públicos y privados locales, capacitaciones, campañas comunicacionales comunes, conformación de protocolos de intervención comunes, entre otras acciones. Entre ellos mencionamos:
    • Se realizó un mapeo de actores locales en cada uno de los países conforme su incumbencia para los casos de denuncia de trata
    • Se consensuó un marco para un Protocolo de intervención conjunto para la atención a las víctimas de trata.
    • Se diseño y acordó una imagen comunicacional, un afiche y trípticos común a los tres países para sensibilización y prevención en cada uno de los países, en tres idiomas: español, portugués y guaraní, cuya difusión en los países del MERCOSUR fue acordada por Recomendación N° 03/2008 del Consejo de Mercado Común.
    • Se realizaron intercambios y capacitaciones de manera conjunta a fuerzas de seguridad, poder judicial, autoridades locales de protección a niñas, niños y adolescentes, autoridades de migraciones, etc.
    • Mapeo de pasos internacionales ilegales y/o clandestinos
    En la última reunión, celebrada en Puerto Iguazú, Argentina el 27 y 28 de julio de 2010, se acordaron, entre otros, los siguientes compromisos:
    • Se está comenzando a un debate en torno a la conformación de un sistema de información para todas las autoridades intervinientes en la zona de cada uno de los países sobre los casos de Trata de personas en los que se ha intervenido, con la idea de avanzar hacia una base de datos común.
    • Intercambio de informes periódicos sobre situación de las victimas que han sido rescatadas y han optado por retornar a sus hogares, en razón de la necesidad de conocer los avances de esa persona en el país de retorno, así como facilitar su localización en caso de ser requerida su presencia como testigo en instancias de juicio contra sus captores.
    • Seguir trabajando con las capacitaciones al resto de los actores locales claves como transportistas, hoteleros, agentes de turismo, etc.
    • Continuar con las campañas de comunicación para la sensibilización en la temática de Trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, a través de campañas radiales, televisivas, gráficas
    En este sentido merece especial mención, la adopción de un spot televisivo común a los cuatro países en idioma español, portugués y guaraní, relativo a la “Prevención, Concientización y Lucha contra la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con fines de Explotación Sexual y/o Laboral”, elaborado con la cooperación de UNICEF Argentina.
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 8
    Durante el año 2009, los esfuerzos estuvieron orientados a profundizar y escalar las políticas sociales en dos direcciones básicas: por un lado garantizando un ingreso universal para niños, niñas y adolescentes a través de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, y por otro, generar más y más trabajo, con el Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, con lo que redoblamos nuestra apuesta de derrotar la exclusión a través del trabajo genuino.

    Asignación Universal por Hijo
    La Asignación Universal por Hijo para protección social constituye una verdadera prioridad del Gobierno nacional para que millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o discapacitados, cuyos padres estén desempleados, sean trabajadores en el mercado informal o en el servicio doméstico (que perciban un salario inferior al mínimo vital y móvil) o sean monotributistas sociales, mejoren sus condiciones de vida, salud y educación. Los padres cobran una Asignación de 220 pesos por hijo/a y 880 pesos por hijo/a discapacitado. Todos los meses se paga el 80% de estos montos porque el restante 20% se hace efectivo una vez al año si el niño/a cumple con los requisitos de salud (vacunas) y educación (asistencia a clase).

    El Plan de Ingreso Social con Trabajo en el marco del Plan Nacional de Economía Social del ministerio de Desarrollo Social
    Su objetivo es la creación masiva de cooperativas sociales en todo el país con la generación de más de 100 mil fuentes de trabajo, con una inversión de nueve mil millones de pesos por parte del Estado nacional.

    Los resultados a la fecha son los siguientes:
    -Alrededor de 1500 cooperativas creadas
    -134,708 cooperativistas dentro del Programa de Ingreso Social con trabajo “Argentina Trabaja”

    (Para más información, consulte páginas 2-15 del Informe Nacional Sobre Cumplimiento de Mandatos de la V Cumbre de las Américas-Argentina)
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 9
    El Plan Nacional “Manos a la Obra” promueve y fortalece los ámbitos productivos a través de la generación de empleo y la participación ciudadana en espacios comunitarios, contribuyendo a la mejora del ingreso de la población en situación de vulnerabilidad social.

    El propósito del Plan es alcanzar un desarrollo social y económico sustentable que permita concretar la inclusión social en un marco de equidad y participación. Sus líneas de acción se estructuran a través del apoyo económico y financiero, el fortalecimiento institucional, la asistencia técnica y la capacitación.

    Este Plan Nacional promueve el desarrollo de proyectos productivos que generen valor agregado e integren cadenas de producción, a la vez que incorpora al Sector privado en algunas de las fases del desarrollo de los emprendimientos (cadenas de proveedores, capacitación, asesoramiento técnico); consolidando la sustentabilidad de las actividades productivas y potenciando la posibilidad de generación de mejores ingresos.


    A través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, se lanzó el “Plan Nacional de Abordaje Integral, “Ahí, con la gente” - innovando en materia de experiencias sociales en la región latinoamericana- que tiene por objetivo profundizar la intervención en los núcleos duros de la pobreza, ampliando la presencia del Estado en el territorio, creando acceso y rescatando las redes e identidades locales. En este sentido, se promueve el desarrollo social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta vulnerabilidad social, a través de la implementación de políticas públicas integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de derechos sociales como la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la cultura, la recreación y el acceso a servicios públicos de infraestructuras esenciales.

    (Para más información, consulte páginas 2-15 del Informe Nacional Sobre Cumplimiento de Mandatos de la V Cumbre de las Américas-Argentina)
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 10
    El Plan Nacional Familias que atraviesa transversalmente a los planes nacionales, tiene por objetivo fortalecer el núcleo familiar como generador de valores, preservando la identidad cultural y la protección de derechos. Enmarcado en el Plan Familias, se halla un componente interesante en el proceso de construcción de ciudadanía: el Programa “Familias por la inclusión social” que combina derechos y obligaciones. Dirigido a familias en situación de riesgo social, establece la transferencia de ingresos no remunerativos, con la condición de que la familia asuma su responsabilidad en el cuidado de la salud y garantice la asistencia escolar de los niño/as a su cargo.

    En el área de juventud, cabe destacar el Programa “Jóvenes Padre Mugica, asumiendo la responsabilidad de generar el proceso de reconstrucción de una ciudadanía activa e impulsando una intensa tarea de promoción social.

    Sus objetivos son:

    • Promover el servicio solidario, el compromiso social y la participación de los/as jóvenes en pos del fortalecimiento del tejido social.

    • Generar espacios de capacitación en oficios e inclusión laboral juvenil que favorezcan la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes.

    • Fortalecer la creación de una identidad colectiva a partir de la participación de los y las jóvenes en diferentes espacios culturales.

    • Promover los espacios de participación y comunicación, garantizando la igualdad de oportunidades en el uso y acceso de las nuevas tecnologías.

    “Jóvenes Padre Mugica” desde el modelo de construcción, ejecución y evaluación de políticas con y desde jóvenes, busca la participación de 500.000 jóvenes en la elaboración de los diagnósticos juveniles locales –a nivel nacional- y de distintas actividades de servicio solidario/colectivo.

    (Para más información, consulte páginas 2-15 del Informe Nacional Sobre Cumplimiento de Mandatos de la V Cumbre de las Américas-Argentina)
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 95
    Para información sobre Desarrollo Social, consulte páginas 2-15 del Informe Nacional Sobre Cumplimiento de Mandatos de la V Cumbre de las Américas- Argentina
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 4, 8, 9, 10, 84, 95
    En la República Argentina, el horizonte de las transformaciones sociales tiene como sustento indiscutible los valores compartidos e irremplazables en torno a los derechos humanos y la justicia social y sobre el marco institucional que ellos promueven. El ideario social que guía nuestro accionar está unido a los criterios de equidad, territorialidad y la promoción de derechos, desde los cuales se tejen las líneas de gestión e intervención que asume la Política Social.
    Por ello, y con el objetivo fundamental de elevar la calidad de vida del pueblo argentino, y especialmente de las condiciones de vida de las familias y comunidades más vulnerables de nuestro país, seguimos impulsando estrategias sociales participativas que, en base a los ejes mencionados permitan la transformación de las realidades de nuestro pueblo y su reconocimiento como sujeto de derecho y, con él, el logro del desarrollo humano y social sustentable.
    Avanzamos en la consolidación de una política pública en donde cada sujeto se reconoce y actúa en función del logro, no sólo de su proyecto personal sino, también, en beneficio del colectivo.
    En este sentido, volvemos a poner en el centro de las relaciones humanas el concepto de solidaridad, pero con una visión superadora de aquella que solo es concebida entre un sujeto activo que da y uno pasivo que recibe. Concebimos la solidaridad no como caridad, sino desde la reciprocidad, donde se trasluce una relación de derechos y obligaciones recíprocas. De esto se trata, cuando planteamos una política social que tiende a la reconstrucción del tejido social, no sustentada en dádiva, sino en una verdadera corresponsabilidad social.
    Se trata de una política social integral participativa que protege y promueve en la medida en que sienta las bases para el desarrollo sustentable de las familias, definida en función de tres aspectos íntimamente relacionados:
    1. Por un lado, la aspiración a la universalidad e interdependencia de la política social a partir de la comprensión de “lo social”, como un fenómeno complejo que no puede ser abordado con lógicas de trabajo programáticas y fragmentadas y ajenas a la situación que se plantea resolver, sin relación entre sí y sin contemplar una realidad dinámica que no divide sus problemáticas en compartimentos estancos, sino que trasciende su ámbito y se interpenetra con otras problemáticas.
    No es posible abordar la problemática social sino en su globalidad e interdependientemente.
    2. Por otro, conforme la República Argentina es un Estado federal, concebimos la ejecución de la política social desde la idea de gestión asociada y descentralizada, con distribución de competencias, a través de una articulación desde la Nación con las Provincias y los Municipios, e involucrando a todos los actores que se desempeñan en esos ámbitos, respetando las particularidades de cada territorio.
    Así, la lógica de las políticas sociales integrales, mientras por un lado posibilita la necesaria optimización de recursos y evita la duplicación de estructuras, por otro lado evita la extemporalidad de objetivos, impulsando un trabajo de unificación y articulación de recursos, circuitos administrativos y gestiones compartidas. Abordaje integral a problemas complejos, ese es el objeto que nos guía.
    3. Concomitantemente en esta nueva concepción avanzamos desde un nuevo paradigma, en el cual se reconoce la multidimensionalidad del sujeto social anclado en su historia. Un sujeto que conjuga formas de vida, experiencias y desafíos y que se construye continuamente a partir del mutuo reconocimiento con el otro y su territorio con características particulares.

    Una Política Pública para la Integración Social
    Formamos parte de un proceso de transformaciones, de la apertura de un nuevo capítulo político en América Latina, expresado en la recuperación de la política – y del Estado como su principal ejecutor - como herramienta de cambio en la transformación de la realidad.
    Durante décadas se nos intentó convencer de las bondades del mercado como principal organizador de la vida económico-comercial y principal “distribuidor” de los beneficios conforme los criterios de “eficiencia” y “rentabilidad”.
    Bajo esta lógica, se consideró que la concentración de bienes y capital en aquellos sectores más proclives a la inversión y al ahorro, mejoraría el bienestar de los sectores pobres por la vía del incremento agregado del bienestar, el cual “gotearía” – por ello se lo denominó Teoría del Derrame – en la modalidad de empleos para estos sectores, incrementando sus ingresos y produciendo, finalmente, un efecto agregado sobre la igualdad.
    Los hechos han demostrado que ese modelo sólo ha sido funcional a los intereses de las grandes corporaciones, dejando a la gran mayoría de la población ausente de los beneficios.
    Por ello, el Gobierno Nacional, en la redefinición del Estado, ha optado por un rol activo, promotor, presente y, cuando es necesario protector, que siente las bases y garantice una efectiva Integración Social de sus comunidades.
    En su estrategia se combinan crecimiento económico y políticas sociales. En este sentido, nuestros esfuerzos se encaminan a erradicar la pobreza principalmente sobre la base de la generación de trabajo decente, la distribución del ingreso y el acceso a una educación pública de calidad, constituyéndose en ejes centrales facilitadores en la satisfacción de las necesidades básicas.
    Esta transformación en el paradigma de las políticas sociales, diametralmente opuestas a las planteadas por el neoliberalismo y el Consenso de Washington en los 90, pudo llevarse a cabo gracias al reposicionamiento del Estado como el principal sujeto activo y promotor de la sociedad, constituyendo la única instancia capaz de priorizar el bien común fuera de criterios mercantilistas de rentabilidad o conveniencia económica.
    Este Estado, que vuelve a ser protagonista, se materializa a través de la generación y ejecución de políticas públicas, con visión de bien común y no como respuesta a la simple demanda (aunque válida) de sujetos individuales. En ellas, la política económica, laboral, sanitaria, exterior y también la social se retroalimentan y complementan en un proyecto nacional que solo puede ser el de un país con crecimiento económico sostenible, pero también con justicia e inclusión social.
    En este marco, la Política Social implica:
    • Considerar a la familia como principal eje de la política social, como el ámbito primario para la integración social y el desarrollo de las personas.
    • Concebir el empleo como eje de la inclusión social y estrategia central en la erradicación de la pobreza. La Argenina promueve el desarrollo y fortalecimiento del Desarrollo Local y de la Economía Social los cuales, apoyándose en el Microcrédito y a través de innovadoras estrategias de comercialización, permiten a emprendedores de escasos recursos la obtención de empleo, recursos genuinos y el desarrollo y aplicación de sus propias capacidades, al tiempo que se fortalecen y reconstruyen los vínculos solidarios y la cultura del trabajo como elemento integrador y dignificante.
    • Reconocer la dinámica territorial propia de cada zona, provincia, municipio o región, actuando en forma coordinada en pos de una política social dirigida directamente a las necesidades detectadas y demandadas desde cada lugar, promoviendo respuestas a partir de la revalorización de las propias capacidades y la experiencia comunitaria, a través de lo cual se respeta la diversidad.
    • Impulsar la participación ciudadana a través de la generación de espacios inclusivos. Para ello, hemos implementado los Consejos Consultivos y Mesas de Gestión, que recuperan el trabajo asociado entre el Estado y la sociedad civil.
    • Integralidad y articulación de las políticas sociales. Esta nueva concepción, que explicitamos con anterioridad, implica un enorme esfuerzo en la tarea diaria. Rescatamos y fortalecemos los espacios existentes, resguardando de no superponer formas y modelos de gestión que resultan ajenos a la realidad local.
    Esta visión articulada se institucionaliza a través del fortalecimiento de la Red Federal de Políticas Sociales, caracterizada por el rol activo del Estado con capacidad de garantizar una fuerte inversión social. Para ello, trabajamos articulada, intersectorial e interdisciplinariamente, donde cada uno de los actores involucrados participa, decide y cogestiona en su territorio.
    En el marco de un Proyecto Político Nacional y Popular, el actual modelo de acumulación orientado hacia la producción y el trabajo, posibilitó la recuperación de todos los indicadores sociales sobre pobreza, desigualdad y marginación social.
    Nuestro país, al igual que el resto del mundo, se vio azotado, durante el último año, por una profunda crisis financiera que ha puesto a prueba la solidez y la capacidad de respuesta de las políticas públicas implementadas en nuestro país en los últimos 7 años y de sus instituciones para comandar “el barco del Estado durante la tormenta”.
    Por ello, durante el año 2009, los esfuerzos estuvieron orientados a profundizar y escalar las políticas sociales en dos direcciones básicas: por un lado garantizando un ingreso universal para niños, niñas y adolescentes a través de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, y por otro, generar más y más trabajo, con el Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, con lo que redoblamos nuestra apuesta de derrotar la exclusión a través del trabajo genuino.
    A ello se suma las tareas desarrolladas en el marco del Plan de Abordaje Integral con eje territorial, orientado a intervenir en los factores condicionantes de los núcleos duros de pobreza. Dirigido a las poblaciones de localidades rurales con menos de 12.000 habitantes, como así también en barrios y villas de emergencia de aglomerados urbanos, abordando las distintas tramas y facetas que obstaculizan el tránsito hacia la superación de la pobreza estructural.
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 4, 8, 9, 10, 84, 95
    Asimismo, el avance de los Planes Nacionales: Familia, Seguridad Alimentaria y de Deportes, que tienen como objetivo restituir los derechos fundamentales de las familias argentinas, han realizado los cambios que la realidad social ha exigido, a partir de una permanente cercanía con las comunidades, encontrando los mejores modos de concretar los principios rectores de esta política social.
    De esta forma, los cuatro Planes Nacionales, que desarrollamos en el Capítulo IV, representan líneas específicas de intervención que garantizan la Integración Social de las comunidades.
    A continuación presentaremos los contenidos básicos y los objetivos de nuestros Planes Nacionales:

    El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, impulsa un proceso de articulación entre las áreas de desarrollo social, salud, educación, organizaciones no gubernamentales y el ámbito local, con el propósito de brindar una respuesta de calidad al derecho a la seguridad alimentaria .
    Con el objetivo de incentivar el ejercicio de derechos, el Plan impulsa acciones complementarias relacionadas con la atención primaria de la salud y el desarrollo comunitario, promoviendo la educación alimentaria y nutricional, apoyando la autoproducción de alimentos y fortaleciendo a la escuela como promotora de crecimiento y desarrollo.
    Actualmente, se encuentran en funcionamiento más de 609.717 huertas, entre familiares, escolares y comunitarias, favoreciendo así el incremento de la productividad de las mismas mediante el empleo de un sistema de trabajo con máquinas itinerantes.
    En esta idea constante de afianzar el ejercicio de los derechos, es relevante mencionar la entrega de tickets y tarjetas de compra de alimentos que, acompañados por un programa de capacitación, significan una oportunidad para que las personas recuperen la dignidad que implica poder elegir sus propios alimentos de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y costumbres, afianzando el objetivo de fortalecer la comensalidad familiar.
    En la actualidad, la casi totalidad de las jurisdicciones han adoptado total o parcialmente el ticket o tarjeta magnética como prestación alimentaria.
    Al mes de julio de 2010, los resultados son los siguientes:
    • 1.645.855 familias ejercen el derecho a una alimentación apropiada. El 90 por ciento lo hace a través de la Tarjeta Social. El resto por medio de módulos, vales o leche en polvo.
    • 34.449.853 kilogramos de alimentos distribuidos en todo el país.
    • Casi 3 millones y medio de personas participan en más de 628.000 huertas familiares, escolares y comunitarias a través del Programa Pro Huerta, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
    • Casi 1.700.000 alumnos reciben refuerzo alimentario en comedores escolares.

    El Plan Nacional Familias que atraviesa transversalmente a los planes nacionales, tiene por objetivo fortalecer el núcleo familiar como generador de valores, preservando la identidad cultural y la protección de derechos.
    Se trata de desarrollar las capacidades y factores de protección de las familias, como forma de prevención de disfunciones y vulnerabilidad, a través de la información, orientación, educación y el apoyo oportuno y solidario.
    En este sentido, es de destacar la vigencia y el cambio de paradigma operado a través de la Ley Nº 26.061 de “Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes” que expresa la decisión política de concebir como Política de estado la garantía a los derechos de uno de los grupos sociales más vulnerables.
    Enmarcado en el Plan Familias, se halla un componente interesante en el proceso de construcción de ciudadanía: el Programa “Familias por la inclusión social” que combina derechos y obligaciones. Dirigido a familias en situación de riesgo social, establece la transferencia de ingresos no remunerativos, con la condición de que la familia asuma su responsabilidad en el cuidado de la salud y garantice la asistencia escolar de los niño/as a su cargo.
    El actual componente de Ingresos es considerado decididamente como un derecho a la protección social básica y parte de una respuesta integral del Estado, que debe garantizarse por la situación misma de vulnerabilidad o riesgo social que atraviesa la familia.
    Pero también corresponde destacar que, como enunciáramos líneas arriba, la centralidad del trabajo como eje para la inclusión social y la necesidad de seguir avanzando en la superación de la pobreza y la desigualdad social, tal cual fuera ratificada por la Presidenta de la República Argentina Cristina Fernández.
    Durante el 2008, se han implementado adecuaciones y cambios necesarios que permiten transitar de un programa de transferencia condicionada de ingresos hacia un programa de promoción, protección y participación social.
    El sentido final es lograr que los destinatarios y actuales titulares del programa, no se consideren beneficiarios, meros receptores o depositarios de un ingreso condicionado, sino como titulares de derechos, participes de una comunidad activa y organizada en una Argentina que los incorpora en la movilidad social ascendente.
    Se propone que los planes de actividades de promoción familiar contemplen y contengan la formulación e implementación de proyectos, ya sea identificando y promoviendo iniciativas en marcha, o canalizando saberes de la población. Que promuevan a estas familias, acercándolas al financiamiento, a la capacitación, a la construcción de redes para el afianzamiento de sus actividades.
    Estos procesos, además de incorporar los recursos y necesidades de la región, tendrán una especial atención y ponderación de las experiencias laborales u ocupacionales de la población involucrada.
    • 783.636 niños, niñas y adolescentes asistidos por pensiones a madres con mas de 7 hijos y por invalidez.
    • 948.226 pensiones no contributivas que incluye a madres de siete o más hijos, personas con discapacidad, adultos mayores de 70 años, leyes especiales y pensiones graciables, acumulando un crecimiento de 185 % desde el año 2003 (en el cual había 332.022 pensionados).
    • En el 2003, los pensionados por Madres de 7 hijos eran 58.380 personas, que recibían $150 mensuales. Hoy son casi 5 veces más: 283.787, que reciben $1.046 por mes, 7 veces lo que cobraban en el 2003.
    • En el 2003, los pensionados mayores de 70 años eran 39.045 y recibían $103 mensuales. Hoy son 51.978, que reciben $732, más de siete veces el monto del 2003.
    • En el 2003, los pensionados por discapacidad eran 79.484 y recibían $103 mensuales. Hoy son seis veces más: 500.227, que reciben $ 732 por mes.
    • 1.708.798 personas han accedido al derecho del cuidado de su salud y equipamiento familiar

    El Plan Nacional de Deporte Social establece los lineamientos de la política deportiva nacional. Incluye programas y proyectos basándose para su diseño e implementación en un modelo político nacional y popular.
    Constituye una estrategia ideal para generar fuentes laborales, redes sociales continuas y una herramienta legítima para reducir los riesgos y amenazas sociales de nuestro tiempo.
    Persigue, entre otros, objetivos:
    • Aumentar la participación comunitaria posibilitando el acceso masivo de la población a la práctica deportiva.
    • Incentivar la práctica deportiva en los establecimientos educacionales de todos los niveles
    • Formar recursos humanos con capacidad profesional y responsabilidad social para la correcta aplicación de la política social del deporte
    Entre los principales resultados en relación a esta línea de trabajo podemos mencionar lo siguiente:
    • Más de 1 millón de niños y adolescentes participaron en los juegos Nacionales Evita.
    • “Argentina Nuestra Cancha”: creación de 593 polos de desarrollo deportivo, incorporando actualmente, 32.000 personas de diversas edades, desde niños a adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
    • 1.173 clubes de barrio recibieron apoyo financiero y capacitación.
    • 20.226 deportistas y entrenadores de alto rendimiento recibieron becas y capacitaciones.

    El Plan Nacional “Manos a la Obra” promueve y fortalece los ámbitos productivos a través de la generación de empleo y la participación ciudadana en espacios comunitarios, contribuyendo a la mejora del ingreso de la población en situación de vulnerabilidad social.
    El propósito del Plan es alcanzar un desarrollo social y económico sustentable que permita concretar la inclusión social en un marco de equidad y participación. Sus líneas de acción se estructuran a través del apoyo económico y financiero, el fortalecimiento institucional, la asistencia técnica y la capacitación.
    El Plan ha logrado consolidar una red pública con la intervención del Estado nacional y la sociedad civil para la aplicación de las políticas sociales integrales, la gestión descentralizada, articulando capacidades y responsabilidades, agilizando la aplicación de sus fondos, así como la consolidación de procesos participativos, intersectoriales, respetando el perfil productivo y de servicios de cada región, a través de las unidades de evaluación provinciales, microregionales y municipales, verdadero ejemplo del trabajo conjunto de los representantes técnicos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de los organismos locales participantes.
    Este Plan Nacional promueve el desarrollo de proyectos productivos que generen valor agregado e integren cadenas de producción, a la vez que incorpora al Sector privado en algunas de las fases del desarrollo de los emprendimientos (cadenas de proveedores, capacitación, asesoramiento técnico); consolidando la sustentabilidad de las actividades productivas y potenciando la posibilidad de generación de mejores ingresos.
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 4, 8, 9, 10, 84, 95
    El plan se complementa y potencia a través de diferentes herramientas:
    • Financiamiento: Resulta importante destacar la centralidad del Microcrédito en la estrategia de potencializar y otorgar sustentabilidad a los proyectos enmarcado en la economía social. Desde el 2006 se cuenta con la Ley 26.117 de promoción del microcrédito para el desarrollo de la economía social que tiende a estimular el desarrollo y el acceso al crédito con fines productivos de grupos vulnerables, constituyendo una herramienta fundamental para disminuir la pobreza, enmarcado en el compromiso de nuestro país para con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El mismo se implementa a través del Programa de Promoción del Microcrédito “Padre Carlos Cajade” con la aplicación de un fondo que a la fecha ya ha ejecutado más de 400 millones de pesos. Esto constituye un suceso sin precedente, dado que es el Estado y no el sector privado quien otorga los microcréditos a través de fondos públicos a una tasa de interés máxima del 6% anual, muy por debajo de la tasa de mercado.
    • Comercialización: el Ministerio de Desarrollo Social ha dado un fuerte hincapié a la comercialización de los bienes producidos por la economía social. Así, se fortalece el desarrollo y la inserción de los efectores sociales en el circuito de la comercialización, a través de la difusión de sus productos, formulación e implementación de planes de mercadeo en asociación con organismos públicos y de la sociedad civil, apoyo a ferias de emprendedores, organización de rondas de negocios de emprendedores y de estos con PyMES, conformar y fomentar cooperativas para estos fines, certificar calidad de gestión y de los productos según normas aprobadas por IRAM-MDS, creación de catálogos virtuales, etc.
    • Marca Colectiva: Por Ley 26.355 del 2008 nace la figura de Marca colectiva para estimular el desarrollo integral de emprendedores de escasos recursos. La misma consiste en fortalecer la producción y comercialización de los emprendimientos de la economía social, permitiendo entre otras cosas mejorar la calidad de los productos/ servicios y procesos de producción, otorgar normativas y herramientas para que puedan aumentar sus ventas y generar valor agregado
    • Registro de efectores para el desarrollo local: Constituye una herramienta para fortalecer la economía social y promover la inclusión. El Registro Nacional de Efectores del Desarrollo Local y la Economía Social constituye una iniciativa inédita, tendiente a promover pequeños emprendimientos, sustentados por personas que habían perdido su ocupación o no tenían posibilidades de insertarse en el mercado laboral. El Registro fue creado para facilitar al efector social el desarrollo de su actividad económica y el incremento de sus ingresos, a partir de la posibilidad de facturar y de ese modo incorporar nuevos compradores o clientes. El efector social quedará inscripto dentro del régimen de monotributo social, por medio del cual podrá: emitir factura oficial, acceder a una obra social de libre elección para los titulares y su grupo familiar, acceso al sistema jubilatorio, podrán ser proveedores del Estado a través de la modalidad de contratación directa.
    Cooperativas
    En pos de contribuir a la generación de trabajo, desde el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), se evaluaron y subsidiaron proyectos destinados fundamentalmente a la compra de herramientas y maquinarias.
    En particular se aprobaron proyectos a cooperativas surgidas a partir de las denominadas empresas recuperadas, favoreciendo de este modo la consolidación de las entidades y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
    Algunos de los números de estas acciones de generación de ingreso genuino se puede mencionar lo siguiente:
    • Desde 2003 más de 600 mil emprendedores de todo el país se integraron a la economía social.
    • 300 mil puestos de trabajo directo creados por cooperativas y mutuales.
    • 17 mil cooperativas y mutuales registradas y 14 millones de asociados en todo el país, aportan casi el 10 por ciento del Producto Bruto Interno nacional (PBI).
    • 115.541 microcréditos otorgados
    • 82.942 emprendedores asistidos
    • 1.429 Organizaciones que otorgan microcréditos.
    • 5.287 Asesores de microcrédito en el territorio.
    • 356.057 monotributistas sociales inscriptos

    En el marco de alentar la creación de nuevas fuentes de trabajo en los sectores más vulnerables se implementa el Plan de Ingreso Social con Trabajo en el marco del Plan Nacional de Economía Social del ministerio de Desarrollo Social.
    o Su objetivo es la creación masiva de cooperativas sociales en todo el país con la generación de más de 100 mil fuentes de trabajo, con una inversión de nueve mil millones de pesos por parte del Estado nacional.
    o De esta manera, el Gobierno nacional, con la participación de las provincias y municipios, tiene el propósito de poner en marcha miles de cooperativas, especialmente aquellas dedicadas a la infraestructura básica. Los trabajos a realizar por las cooperativas incluirán desde el pintado de cordones y escuelas hasta la construcción de redes cloacales y veredas.
    o El "Plan de Ingreso Social con Trabajo " se pondrá en marcha en varias etapas, con una asignación de 1.500 millones de pesos para generar 100 mil nuevos trabajos cooperativistas en su inicio. El plan comenzará a aplicarse en el conurbano bonaerense, en especial en "barrios, villas y aglomerados urbanos con alta vulnerabilidad social" con el propósito de abrir en una segunda instancia nuevas etapas en distintas zonas geográficas del país que también tengan esta densidad de vulnerabilidad social
    o Cada trabajador será un monotributista y tendrá una tarjeta que le permitirá cobrar en una entidad crediticia evitando la existencia de intermediarios
    o Mediante esta política no solo se aborda la situación del trabajador integrante de la cooperativa sino también la de su familia, a partir de la intervención del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud
    o El Plan está dirigido sólo a desocupados.
    Los resultados a la fecha son los siguientes:
    • Alrededor de 1500 cooperativas creadas
    • 134.708 cooperativistas dentro del Programa de Ingreso Social con trabajo “Argentina Trabaja”
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 4
    A través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, del que participan todos los Ministerio con incumbencia en lo social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, se lanzó el “Plan Nacional de Abordaje Integral, “Ahí, con la gente” - innovando en materia de experiencias sociales en la región latinoamericana- que tiene por objetivo profundizar la intervención en los núcleos duros de la pobreza, ampliando la presencia del Estado en el territorio, creando acceso y rescatando las redes e identidades locales.
    En este sentido, se promueve el desarrollo social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta vulnerabilidad social, a través de la implementación de políticas públicas integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de derechos sociales como la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la cultura, la recreación y el acceso a servicios públicos de infraestructuras esenciales.
    Considerando que la pobreza significa mucho más que un problema de ingresos, es decir tiene causas y factores económicos, culturales y sociales, el Plan Nacional Ahí prioriza las zonas en situación de alta vulnerabilidad social, localidades rurales, parajes, población dispersa, grandes aglomerados y comunidades de pueblos originarios.
    Mediante el trabajo conjunto y articulado de los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, asociados a los distintos actores de la comunidad, se trabaja estableciendo cuatro polos de intervención:
    • Organización social: Cabildos Abiertos (Mesas de Gestión); promoción de derechos (adultos- cuidadores domiciliarios); organización de tareas culturales; recreación del deporte social; bibliotecas populares, orquestas y bandas infantiles y juveniles autóctonas y músicos por el país; documentación; convenio con organizaciones sindicales y sociales; centros de jubilados.
    • Productivo y de servicios: Producción familiar para el autoconsumo; emprendimientos sociales; cadenas productivas; cooperativas; etc.
    • Prestaciones y servicios (salud, educación y trabajo): Control de la embarazada; vigilancia intensiva del niño los primeros 60 días y luego en el Plan Materno Infantil, sensibilización y control de vacunas; Plan Familias – Desarrollo infantil; Plan de ingresos para las familias en zonas rurales; formación de asistentes técnicos para el desarrollo infantil; huertas familiares; terminalidad educativa; generación de tecnicaturas en oficios con títulos oficiales; formación de cuidadoras domiciliarias; trabajo con jóvenes; promoción de derechos de personas con capacidades diferentes; pensiones no contributivas
    • Infraestructura y equipamiento social: Construcción de viviendas rurales; incorporación de los CICS móviles; centros integradores comunitarios; CICs Urbanos; ejecución de CICs Rurales; construcción de pozos de agua; desarrollo de energías alternativas; playones deportivos; apoyo a centros de desarrollo infantil
    El Plan Nacional de Abordaje Integral busca la formación y capacitación de actores locales, sensibilización y formación en salud y creación de espacios participativos y organizativos para la restitución de derechos, la protección familiar, el reconocimiento y respeto por la identidad individual y colectiva, la creación de espacios para la recreación y la expresión cultural, el acceso y permanencia en el sistema educativo, la realización de controles médicos y hábitos saludables, la conformación de redes de emprendimientos socio productivos para el desarrollo local y el apoyo para el envejecimiento activo y seguro.
    Asimismo, y en relación a las intervenciones en el área de juventud, es de destacar el Programa “Jóvenes Padre Mugica, asumiendo la responsabilidad de generar el proceso de reconstrucción de una ciudadanía activa, impulsando una intensa tarea de promoción social.
    Sus objetivos son:
    • Promover el servicio solidario, el compromiso social y la participación de los/as jóvenes en pos del fortalecimiento del tejido social.
    • Generar espacios de capacitación en oficios e inclusión laboral juvenil que favorezcan la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes.
    • Fortalecer la creación de una identidad colectiva a partir de la participación de los y las jóvenes en diferentes espacios culturales.
    • Promover los espacios de participación y comunicación, garantizando la igualdad de oportunidades en el uso y acceso de las nuevas tecnologías.
    El Programa se implementa en todo el territorio nacional. En su primera etapa prioriza su ejecución en 223 localidades que integran el Plan Nacional de Abordaje Integral “Ahí, ahí en el lugar”. Comprende 4 ejes:
    Movimiento Solidario Juvenil: formación de 50.000 promotores “Jóvenes Padre Mugica” desde el modelo de construcción, ejecución y evaluación de políticas con y desde jóvenes, busca la participación de 500.000 jóvenes en la elaboración de los diagnósticos juveniles locales –a nivel nacional- y de distintas actividades de servicio solidario/colectivo. Los promotores, se capacitan en talleres con la modalidad de “formador de formadores” y “Educación popular”, con hincapié en temáticas como: Participación Juvenil, Diagnóstico Participativo, Voluntariado Social, Formulación de Proyectos Productivos y Socio comunitarios, Derechos Humanos, Centros de Estudiantes, Salud Sexual, Uso y Abuso de Sustancias, Seguridad Vial Joven, Medio Ambiente, entre otras.
    Construyendo Oportunidades: Se sustenta en los valores del trabajo como la igualdad de oportunidades, el acceso a la formación y la adquisición de las habilidades para el ejercicio de oficios. Asimismo, se garantizará la alfabetización y terminalidad de los estudios de nivel medio de los/as jóvenes a través de una modalidad semi presencial y por módulos; como así también el acompañamiento de los/as mismos/as a través de facilitadores pedagógicos.
    Movimiento Cultural Juvenil: La participación de los/as jóvenes a través del arte, radios comunitarias, espacios culturales y deportivos, confección de murales, entre otras expresiones son algunas de las herramientas de transformación social.
    Nuevas Tecnologías: El eje comunicativo del Programa se apoya en la integración de los/as jóvenes, apuntando a generar igualdad en el acceso, uso y funciones de las nuevas tecnologías.
    Algunos de los resultados sobre este Programa, se menciona:
    • Se alcanzó la meta de 20.000 jóvenes promotores en todo el país, en mayo de 2010
    • Se logró la incorporación de los Foros de Juventud en todas las provincias y regiones del país el documento "Desafíos del Protagonismo Político de la Juventud” Foros para la movilización, hacia un plan quinquenal de juventud
    • Conformación de Foros de Promotores/ as Jóvenes Padre Mugica. Este es el desafío que nos compromete a organizarnos, para dejar de ser testigos de lo que otros han construido, y empezar a construir nuestro destino hoy. El desafió, en última instancia es la definición de una nueva militancia, la invención de una nueva ideología, la construcción de un nuevo camino, la participación como jóvenes de la construcción de un país más justo y solidario.
    • Recursos Relacionados
    ARGENTINA- INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS
    ARGENTINA- INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS
    INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS-ARGENTINA
    INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS-ARGENTINA
    INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS-ARGENTINA
  • Bahamas
    • Reportes
    • Fecha:  15/05/2012    Párrafos: 10
    Información disponible en Inglés
    • Fecha:  15/05/2012    Párrafos: 8
    Información disponible en Inglés
  • Barbados
    • Reportes
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 1
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 5
    MDG 1: Eradicate extreme poverty and hunger
    The Ministry of Social Care, Constituency Empowerment and Community Development designs and implements programmes and projects that address the following:
    The National Assistance Programme
    The National Assistance Programme is offered by the Welfare Department. This programme provides assistance to poor and vulnerable citizens who are unable to earn a living to support themselves and their dependents because of illness, injury or other special circumstance. The National Assistance programme has two components:
    i. Monetary Assistance/Cash Transfers: This allows poor and vulnerable individuals to meet their daily needs; and
    ii. Assistance-in-Kind: This comprises the provision of food vouchers, dentures, spectacles, clothing, hearing aids, prostheses, furniture, the facilitation of burials, the payment of house and land rents and utility bills – water and electricity.
    The National Assistance Programme endeavours to provide an opportunity for needy citizens to meet their needs and improve their social condition through the provision of financial assistance and assistance in kind.

    Poverty Reduction Empowerment Programme
    The Poverty Reduction Empowerment Programme (PREP) provides skills training to clients of the welfare department to facilitate their personal development and give them an opportunity to utilize these marketable skills to elevate themselves from a status of dependency to independence through employment. This programme responds to the realization that it is not enough to simply provide the poor and vulnerable with hand-outs but it is also vital that they are provided with opportunities to develop and expand their capabilities and lift themselves out of poverty. PREP aims to enhance personal and social development; increase knowledge and skills; promote the transfer of learning; promote job retention; and enhance and developing self-efficacy.
    Identification – Stabilization – Enablement – Empowerment (I.S.E.E.) Bridge Pilot Project
    The Country Assessment of Living Conditions (CALC) is a national study which was conducted in 2010 using quantitative and qualitative research to assess the current conditions affecting the welfare of people living in Barbados. The study indicated that despite a large number of social services offered to reduce poverty many individuals have been unable to break the cycle of poverty and as a result there are large numbers of poor multi-generational households. The I.S.E.E. Bridge project aims to reduce intergenerational poverty, using the household as the focal point of intervention to improve the overall quality of life of poor and vulnerable household members. This programme represents a paradigm shift in the efforts to reduce poverty in Barbados and it moves away from the traditional emphasis of “stabilizing” to that of “empowering” the poor and the vulnerable. The intervention focusses on four critical areas:
    i. Identification/Assessment: Where the poor and vulnerable are identified and their needs assessed.
    ii. Stabilization: The immediate needs are addressed.
    iii. Enablement: Where skills to survive are imparted.
    iv. Empowerment: Where individuals are imbued with the capacity to succeed and excel in society.

    The overall objective of the project is to Build a Road for Individual Development towards the Goal of Empowerment (BRIDGE).
    The programme is built on seven pillars of intervention, namely; i) Personal Identification, Health Promotion, Education and Human Resource Development, Employment, Income/Social Benefits, Housing Conditions and Family Dynamics. Minimum conditions are attached to each pillar which household members are required to meet before graduating from the programme. This process is supported by intense psycho-social support.

    MDG 2 – Achieve universal primary education
    Since the 1970s, Barbados attained universal access to primary education and this has been maintained. There have been consistently high levels of pupil participation by both sexes which has corresponded with high completion rates and high effective transition rates for pupils from primary education to secondary education.

    MDG 3 – Promote Gender Equality and Empower Women
    The Bureau of Gender Affairs (BGA) is the national machinery responsible for the integration of gender in all national policies and programmes. The BGA functions to mainstream gender and to ensure the integration of gender and development into all areas of national development plans and policies so that women and men can benefit equally from existing opportunities.
    Gender mainstreaming is an integral component of the Bureau’s activities. A number of training and sensitisation programmes are implemented to expand gender awareness and promote social change at the community level which will remove barriers to the attainment of gender equality. Gender sensitivity programmes are also implemented within primary and secondary educational institutions to increase awareness of gender issues among children with a view to promoting harmonious future generations.
    A major accomplishment of the Bureau of Gender Affairs is the National Policy on Gender, which will form the framework of the major work of the Bureau over the next five years. The development of the policy is in the final stages and the policy document should be completed by 2015. This policy will act as the guiding framework through which gender perspectives are being brought to the forefront of national planning, legislation, programmes and activities in order to advance development.

    MDG 4: Reduce child mortality
    Antenatal and child-health services in the polyclinics and the Neonatal and Paediatric Intensive Care Units at the Queen Elizabeth Hospital were instrumental in improving infant survival rates. Nurses received specialist training in neo-natal care to complement these services.
    Perinatal conditions and congenital abnormalities were the leading cause of death among children under 1 year old. Infant mortality rate per 1,000 live births (less than 1 year) was 10.7 in 2012 while neonatal (0 to 27 days) infant mortality rate was 8.3, and the post-neonatal (28 days to <1 year) infant mortality rate was 2.5.
    The health of infants and children is dependent on controlling the incidence of vaccine preventable diseases and Barbados has been successful in meeting international targets in this area. In 2013, Barbados was awarded the Caribbean Public Health Agency shield for excellent surveillance for immunization diseases under the Expanded Programme for Immunization (EPI). The country continues to maintain zero cases of polio, neonatal tetanus, measles, rubella, yellow fever and congenital rubella syndrome. Over the past two decades immunization coverage has been consistently high, between 90-93%.
    New vaccines added to the EPI include Hepatitis B, Haemophilus Influenza, Pneumococcal and Varicella. The most recent of these, the Human Papilloma Virus (HPV) vaccine, was included in the immunization programme in January 2014. Initially girls eleven years and over in twenty-three (23) secondary schools were given the vaccine and preparation is now being made for the inoculation of a second cohort of girls.
    The programme for the Prevention of Mother to Child Transmission of HIV (PMTCT) started in Barbados in 1995. Prior to its implementation, HIV transmission rates to infants exposed to HIV was 27.1%. However, by 2012, HIV transmission rates were reduced to less than 1%.
    PART - 1 -
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 9
    Social Care

    Conscious of the impact of the global recession on the country and the implications this
    has for the poor and the vulnerable, the Barbados Government has scaled-up its efforts
    to combat poverty in all its dimensions and remains steadfastly committed to
    strengthening efforts to reduce social disparities and inequality and to halve extreme
    poverty by the year 2015. This has been done essentially to safeguard the level of
    progress made as a nation and to maintain the quality of life that Barbadians have been
    able to enjoy, especially over the last four decades. To this end, institutional frameworks
    are being strengthened and participatory governance is being mainstreamed. Social
    protection is receiving special attention with the emphasis being shifted from that of
    mere stabilisation to that of the empowerment of the poor and those persons at risk
    including Persons with Disabilities and Older Persons. The goal of these strategies is to
    promote human prosperity and in the process, ensure sustainable economic growth and
    maintain social development.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4, 8
    The Social Policy Committee of the Cabinet

    The Social Policy Committee of the Cabinet has been established to coordinate the work
    of the social sector and fast track decision-maldng. It is therefore charged to consider
    social policy issues within the purviews, inter alia, of health, education, housing,
    employment and welfare. The membership of the Committee comprises the Ministers
    under whose portfolios these issues fall. Policy Papers informing on growing trends in
    the social sector, emerging challenges and new initiatives are submitted to this
    Committee where they are discussed in detailed. Recommendations concerning the
    formulation and implementation of policies and strategies to deal with these matters are
    also examined and any adjustments made as necessary.

    The Inter-Ministry Task Force to Monitor and Strengthen the Social Safety
    Net

    This Inter-Ministry Task Force provides a framework for the management of social risks.
    It is seen as an integral part of social protection and allows for a fully coordinated
    sectoral approach to the provision of social services. Its establishment is aimed at
    strengthening the social protection network and minimising duplication and
    fragmentation in the social service delivery system. Its specific task is to identify the ongoing
    risks posed to the vulnerable so that strategies can be put in place to prevent or
    minimize dislocation, displacement and exclusion and improve coping mechanisms.
    Membership of the Inter-Ministry Task Force is drawn from among the technical staff of
    the relevant Ministries and Departments and is chaired by the Minister of Social Care.
    Members of the Social Policy Committee of the Cabinet are also in attendance as
    necessary.

    To date, members of the Inter-Ministry Task Force have been sharing information
    concerning the roles and responsibilities of their agencies; assisting with the formulation
    of policy and programmes to deal with issues identified; participating in various
    activities etc. An important achievement has been the creation of a data base of the
    services offered by agencies serving on the Task Force.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 10
    The Inter-Ministry Task Force to Monitor and Strengthen the Social Safety
    Net

    This Inter-Ministry Task Force provides a framework for the management of social risks.
    It is seen as an integral part of social protection and allows for a fully coordinated
    sectoral approach to the provision of social services. Its establishment is aimed at
    strengthening the social protection network and minimising duplication and
    fragmentation in the social service delivery system. Its specific task is to identify the ongoing
    risks posed to the vulnerable so that strategies can be put in place to prevent or
    minimize dislocation, displacement and exclusion and improve coping mechanisms.
    Membership of the Inter-Ministry Task Force is drawn from among the technical staff of
    the relevant Ministries and Departments and is chaired by the Minister of Social Care.
    Members of the Social Policy Committee of the Cabinet are also in attendance as
    necessary.

    To date, members of the Inter-Ministry Task Force have been sharing information
    concerning the roles and responsibilities of their agencies; assisting with the formulation
    of policy and programmes to deal with issues identified; participating in various
    activities etc. An important achievement has been the creation of a data base of the
    services offered by agencies serving on the Task Force.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4
    The objective of the Constituency Empowerment Programme is the broadening of the
    participatory character of governance in Barbados with the view to ensuring the
    equitable development of Barbadian society. It favours a ''bottom-up'' approach to
    development and provides the platform on which the social upliftrnent and the
    empowerment of all citizens will be pursued. AIl such it is seen as an important aspect of
    the Government's overall poverty reduction strategy.

    The Constituency Empowerment Programme has been operationalised by the
    establishment of thirty (30) Constituency Councils, one in each Constituency. The
    membership of each Constituency Council comprises fifteen (15) persons drawn from the
    respective constituencies. They represent faith-based organisations and other civil
    society organisations as well as individuals who have been nominated by their respective
    constituencies. Major political parties are also represented on the Council. These
    Councils are expected to partner with their constituents and together find solutions to
    local problems. Each Council receives an allocation of $100,000 per annum to finance
    their respective programmes.

    The Councils are supported administratively by the Department of Constituency
    Empowerment. The Officers of this Department are available to give guidance, conduct
    training and give financial oversight. The Department also provides the link between the
    Councils and the Ministry as well as other agencies with which the Councils need to
    interact. The Department also monitors the functioning of the Protocols which have
    been established with these Agencies and fast-tracks any referrals. A volunteer
    programme is also being developed as part of the Programme to further extend the reach
    of the Councils.

    Programmes undertal,en by the Councils to date include the conducting of educational
    programmes for children and young people; training in the area of entrepreneurial
    development; clean-up and beautification campaigns; recreational activities; the clearing
    of wells to mitigate flooding especially during the rainy season; and response to
    emergency matters. Support to community-based organisations, including sporting
    organisations has also been forthcoming.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4, 8, 9
    Enhancement of Social Protection Strategies

    Poverty in Barbados is considered to be relative rather than extreme as defined by
    international development institutions. The country also boasts of having one of the
    most comprehensive social safety nets in the Caribbean. However there are pockets of
    poverty which appear to be generational that are deemed unacceptable. Breaking this
    cycle of poverty has been difficult in that strategies tended to stop at stabilising acute
    situations rather than transforming them. Hence many of the persons falling victim to
    intergenerational poverty made little effort to emerge from their state of dependency.
    Recognising this, Barbados has sought to move away from the concept of dependence on
    welfare to that of empowerment. To this end, new interventionist approaches have been
    adopted which are supported by the use of information management systems and
    technology as well as research. National Assistance rates have also been increased.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 8
    The ISEE Bridge Programme, which captures the operational framework guiding
    interventions in the Personal Social Services Sector, is an initiative aimed at reducing
    intergenerational poverty. Its introduction was based on the conclusion that more
    attention needs to be placed on the household as a focal point of intervention to improve
    the quality of life of the poor and vulnerable within the household if intergenerational
    poverty is to be reduced/eliminated.
    A Pilot Programme, targeting 30 households will commence in July 2011 in association
    with the Organisation of American States. The intervention will include intensive
    psycho-social support as well as assistance from other agencies of Government and Civil
    Society to address the expressed needs of the identified households. The Programme will
    ultimately assist in strengthening the intervention methodologies utilised by the Welfare
    Department.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 9
    Information Management and Research

    A barrier to efficient and effective delivery of social services has been the inability to
    retrieve existing data to inform policy and enhance the social service delivery system. To
    this end, the setting up of a National Social Care Information Management System is
    being pursued and a Website activated. A Country Assessment of Living Conditions has
    also been conducted.

    National Social Care Information Management System (NASCIMS)

    Acknowledging that the global environment has evolved as a knowledge-based society,
    development policy and strategies are becoming increasingly dependent on the flow of
    intelligent up-to-date information. Given the nature, scope of work and potential impact
    on national development, the mandate of the Ministry of Social Care, Constituency
    Empowerment and Community Development - with six (6) critical departments and a
    staff complement of approximately four hundred (400) persons, there was an urgent
    need of a technologically advanced, network. The process of setting up this network has
    begun. When completed, it will efficiently and effectively share vital information for the
    conducting of the work of the Ministry.

    The establishment of NASCIMS will allow for service excellence to clients and the
    general public. It will also provide for up-to-date information on the status of social
    development in Barbados and inform policy-making and development strategies, It is
    anticipated that there will be the connectivity of all departments.; the expedition of
    information sharing; accurate departmental statistics; the efficient transmission of
    information; remote access of files and resources; and the centralization of information
    and data on shared servers where it is managed for confidentiality and security.
    NASCIMS will also greatly assist with client tracking.

    To facilitate this initiative, all Departments under the Ministry are being computerised.
    It is hoped that eventually all Agencies will be linked to allow for information sharing,
    case conferences, etc.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 10
    Budget allocations to assistance in-kind have also been increased to meet the demand
    coming from persons who may not be on welfare, but who may be at risk in the current
    circumstances. At present, assistance in-kind includes the payment of utility bills,
    (water and electricity) house and land rent, food vouchers, clothing, educational
    assistance (books, uniforms etc.), spectacles, dentures and prostheses.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4, 8
    Poverty Reduction Empowerment Programme

    The Poverty Reduction Empowerment Programme represents an improvement of the existing Welfare to Work Programme. It is part of the overall empowerment programme offered in the treatment model to recipients of National Assistance and those persons at risk. Clients are offered skills training opportunities to equip themselves for the world of work. Personal development training is also part of the programme. It is based on the philosophy that persons can earn their way out of poverty.

    The scaled-up version of the programme will include job placements and work experience as well as psycho-social support. It will also be an integral part of the ISEE Bridge Programme.
  • Belize
    N/A
  • Bolivia
    N/A
  • Brasil
    • Reportes
    • Fecha:  29/11/2010    Párrafos: 8
    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
    La protección social básica ("Piso de Proteção Social") converge con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, en particular, con las metas vinculadas a la lucha contra la pobreza y el mejoramiento de los indicadores sociales de la infancia. Ya está ampliamente documentado que existe una correlación directa entre los programas de protección social brasileños y el cumplimiento de diversos objetivos del milenio. El Programa Bolsa Família es, en gran parte, responsable del mejoramiento de los indicadores de Brasil en relación con los ODM. Actualmente, el programa asiste a 12,4 millones de familias, con un ingreso mensual de hasta R$ 140 (US$ 80) y ha contribuido al cumplimiento de los objetivos relacionados con la reducción del hambre y de la pobreza (ODM 1), el aumento del número de niños inscritos en la enseñanza básica (ODM 2) y la disminución de la mortalidad infantil (ODM 4) y materna (ODM 5), a la vez que saca a millones de personas de la pobreza mediante la transferencia de ingresos y el incentivo de la asistencia escolar y el seguimiento médico de niños, nodrizas y gestantes. El ingreso transferido a las familias que residen en comunidades pobres dinamizó las economías locales y creó mercados de consumo donde no existían.

    Lucha contra el hambre y la pobreza:
    Entre los programas gubernamentales de erradicación del hambre, Fome Zero es el más destacado, debido a su estrategia de asegurar el derecho a la alimentación adecuada de las personas con dificultades para acceder a los alimentos. El programa funciona a partir de cuatro ejes articuladores: acceso a los alimentos, fortalecimiento de la agricultura familiar, generación de ingresos, articulación y movilización y control social.
    Una de las principales iniciativas del programa Fome Zero es Bolsa Família, un programa de transferencia de ingresos que asiste a 12,5 millones de familias en todos los municipios de Brasil. Bolsa Família garantiza la seguridad alimentaria de familias necesitadas, contribuyendo significativamente a la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad social.
    El programa fue creado en octubre de 2003 y atiende a familias con un ingreso per cápita de hasta R$ 140 (unos US$ 80.00)1, que pasan a recibir beneficios que varían entre R$ 22 (unos US$ 12,50) y R$ 200 (aproximadamente, US$ 114), de acuerdo con el ingreso familiar mensual y la cantidad de hijos y adolescentes de hasta 15 años (hasta tres por familia) y jóvenes de 16 y 17 años (hasta dos por familia). Los beneficios son transferidos directamente a las mujeres, mediante una tarjeta electrónica. El ingreso está vinculado al cumplimiento de metas de asistencia escolar de los hijos y de atención de la salud.
    Más de la mitad de los 50.000 beneficiarios de Bolsa Família inscritos en el programa Próximo Passo concluyeron los cursos de formación profesional. Con ello, 33.200 trabajadores están en condiciones de ocupar vacantes en el mercado de trabajo de los sectores de la construcción civil y el turismo. Las mujeres son las que más participan en los cursos y corresponden al 78,7% de los capacitados. La meta es calificar a 145.000 trabajadores en la construcción civil, en 16 estados y el Distrito Federal, y a 25.000 en turismo en todo el país, con una inversión de R$ 20 millones (US$ 11,42 millones). Los programas son fruto de la colaboración entre el gobierno federal, los de los estados y los municipales.
    En el plano internacional, el Gobierno de Brasil entiende que la convergencia de estrategias a nivel continental en materia de políticas de seguridad alimentaria y nutricional y de fomento rural debe darse, preferentemente, en el ámbito de los foros multilaterales competentes.
    En este contexto, cabe destacar la cooperación con Centroamérica y el Caribe, en cuyo contexto el Gobierno de Brasil brinda capacitación a técnicos extranjeros sobre la base del concepto de transferencia de tecnologías sociales. Un ejemplo concreto de la cooperación establecida con Centroamérica y el Caribe fue la capacitación en la esfera de las semillas y hortalizas brindada por BIONATUR (una cooperativa de agricultores familiares de Rio Grande do Sul), entre octubre de 2008 y abril de 2009, a técnicos ecuatorianos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses. Los pasajes y los viáticos fueron solventados por la Agencia Brasileña de Cooperación. En el mismo sentido, entre 2008 y 2009, el Gobierno de Brasil patrocinó en Nicaragua cursos en las áreas de biodigestores, raciones animales y la ricicultura combinada con la piscicultura, en cooperación con el Ministerio de Agricultura y Forestación (MAGFOR) local y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
    Otro importante emprendimiento en la esfera de la cooperación internacional se relaciona con la experiencia del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), coordinado por el Ministerio de Educación. Su desarrollo exitoso en el contexto nacional contribuyó a que la experiencia llamara también la atención en la escena internacional, lo que propició la elaboración creciente de proyectos de cooperación técnica en el área de la alimentación escolar. Con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos, la FAO y la Agencia Brasileña de Cooperación, el programa creció y se está ampliando a países como Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Surinam y a contrapartes de África.
    1 Tasa de cambio utilizada: US$ 1 = R$ 1,75.
    • Fecha:  29/11/2010    Párrafos: 9
    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
    La protección social básica ("Piso de Proteção Social") converge con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, en particular, con las metas vinculadas a la lucha contra la pobreza y el mejoramiento de los indicadores sociales de la infancia. Ya está ampliamente documentado que existe una correlación directa entre los programas de protección social brasileños y el cumplimiento de diversos objetivos del milenio. El Programa Bolsa Família es, en gran parte, responsable del mejoramiento de los indicadores de Brasil en relación con los ODM. Actualmente, el programa asiste a 12,4 millones de familias, con un ingreso mensual de hasta R$ 140 (US$ 80) y ha contribuido al cumplimiento de los objetivos relacionados con la reducción del hambre y de la pobreza (ODM 1), el aumento del número de niños inscritos en la enseñanza básica (ODM 2) y la disminución de la mortalidad infantil (ODM 4) y materna (ODM 5), a la vez que saca a millones de personas de la pobreza mediante la transferencia de ingresos y el incentivo de la asistencia escolar y el seguimiento médico de niños, nodrizas y gestantes. El ingreso transferido a las familias que residen en comunidades pobres dinamizó las economías locales y creó mercados de consumo donde no existían.
    • Fecha:  29/11/2010    Párrafos: 10
    Protección social:
    El concepto de protección social básica (Piso de Proteção Social) parece particularmente apropiado como hilo conductor de la ampliación de la protección social en situaciones de gran informalidad, desempleo y pobreza. Además, el concepto de “trabajo decente” prevé la protección social del trabajador. Los temarios continentales y regionales de trabajo decente incorporaron metas de ampliación de la cobertura en las respectivas regiones y países – como es el caso de la meta de ampliación de la cobertura en un 20% en la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente de las Américas, suscrita en 2006, en Brasilia, para el año 2015. Brasil tiene programas como Bolsa-Família, el Sistema Único de Salud y el Beneficio de Prestación Continua de Asistencia Social (BPC), la previsión social rural y el seguro de desempleo, que cumplen funciones importantes de ampliación de la protección social a los segmentos más vulnerables de la sociedad brasileña. El grado de ampliación de la cobertura alcanzado en Brasil es significativo, no sólo por los números absolutos, sino también por los avances en la proporción de la población incluida.
    • Recursos Relacionados
    REPORT OF THE FEDERATIVE REPUBLIC OF BRAZIL ON IMPLEMENTATION OF THE MANDATES ARISING FROM THE FIFTH SUMMIT OF THE AMERICAS (Brazil 2010)
  • Canadá
    • Reportes
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 4
    El Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias de Canadá apoya a los canadienses para que tomen decisiones que mejoren su calidad de vida. Este apoyo incluye contribuciones de organizaciones comunitarias que trabajan con ancianos y niños a lo largo y ancho del país.
    El Ministerio de Salud de Canadá establece políticas, fija estándares y proporciona asesoría e información acerca de la seguridad y el valor nutricional de los alimentos. También promueve la salud nutricional y el bienestar de los canadienses, definiendo, promoviendo y poniendo en práctica de manera colaborativa políticas y estándares de nutrición basadas en pruebas. Administra las disposiciones de la Ley de alimentos y medicamentos que están relacionadas con la salud pública, la seguridad y la nutrición y evalúan la seguridad, la calidad y la efectividad de los medicamentos de uso veterinario.
    En las Américas, Canadá se ha comprometido a enfocar sus esfuerzos de asistencia internacional en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Canadá está trabajando, por medio de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), con una amplia variedad de socios, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales de todas las personas en las Américas, especialmente de las poblaciones vulnerables, las mujeres y los jóvenes. Por ejemplo, en 2009, la ACDI contribuyó a los esfuerzos del Programa Mundial de Alimentos para reducir la desnutrición de mujeres y niños en Honduras.
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 8
    Canadá se ha comprometido a reducir la pobreza, tanto en Canadá, como en las Américas, y a apoyar a las poblaciones vulnerables. Con el objetivo de promover el respeto de los derechos laborales fundamentales y el trabajo decente, en el contexto de la liberalización de los mercados, el Programa Laboral del Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias de Canadá negocia tratados de cooperación laboral paralelos a los tratados de libre comercio. El Programa Laboral también promueve la creación de oportunidades para contar con un trabajo decente, por medio de los programas de cooperación técnica relacionados con el trabajo, tales como el Programa Internacional para la Administración del Trabajo Profesional (IPPLA). Lanzado en 2009, IPPLA incrementará la capacidad de los ministerios del trabajo y sus aliados sociales en las regiones andina, centroamericana y caribeña.
    Por medio de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), Canadá está entregando asistencia internacional, para apoyar a los países de las Américas en la reducción de la pobreza y la desigualdad y en la mejora de la vida de los más vulnerables. Por ejemplo, la ACDI apoya al Centro de Educación Ocupacional de Perú, para mejorar el nivel de la educación y las posibilidades de obtener empleo de los adultos en desventaja, en particular, de las mujeres que viven en el Distrito de Chincha.
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 9
    Canadá se ha comprometido a reducir la pobreza, la desigualdad y las disparidades sociales en Canadá y en el hemisferio. La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) apoya a una gama de organizaciones que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad en las Américas. Canadá apoya a la Red Interamericana de Protección Social, por ejemplo, promoviendo intercambios entre los diversos ministerios gubernamentales que contribuyen a la protección social, tanto dentro del país, como a nivel internacional.
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 10
    Canadá se ha comprometido con el desarrollo social, la reducción de la pobreza y con la lucha contra la desigualdad, tanto en Canadá, como en la región.
    Los principios básicos del sistema de atención de salud de Canadá son la cobertura universal para los servicios de atención de salud que sean médicamente necesarios y los cuales son proporcionados, de acuerdo con la necesidad y sin que exista relación con la capacidad de pago. Entre otras actividades, las responsabilidades del Ministerio de Salud de Canadá respecto de la atención de salud incluyen el establecimiento de principios nacionales para el sistema de atención de salud, por medio de la Ley sobra la Salud de Canadá y la oferta de servicios de atención de salud para grupos específicos (e.g., las Primeras Naciones y los Inuit).
    En 2009, como parte de su compromiso con la efectividad de la asistencia, la ACDI anunció temas prioritarios para la asistencia internacional. Estos temas estimulan el crecimiento económico sostenible, garantizan un futuro para los niños y los jóvenes e incrementan la seguridad alimentaria. La ACDI respaldó la participación de varias delegaciones caribeñas en la II Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel de Desarrollo Social que se realizó en Cali, Colombia, en julio de 2010.
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 84
    Entre 2008 y 2009, Canadá participó en discusiones con otros países acerca de la Carta Social de las Américas, presidiendo el Grupo de Trabajo sobre la Carta Social durante seis meses. En líneas más generales, Canadá se ha comprometido a mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de los pueblos de las Américas. Principalmente por medio de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), Canadá apoya el desarrollo sostenible del hemisferio, por medio de la reducción de la pobreza y la desigualdad y de la construcción de instituciones hemisféricas eficaces, eficientes y responsables. Por ejemplo, Canadá ha respaldado el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en Colombia, el cual está encaminado a prevenir el reclutamiento de niños y adolescentes en las peores formas de trabajo infantil y a ayudar a rescatar a los niños que ya han sido reclutados.
    • Fecha:  20/06/2010    Párrafos: 95
    Canadá se ha comprometido a reducir la pobreza y la desigualdad, tanto en Canadá, como en el resto del hemisferio. El gobierno de Canadá reconoce que es importante trabajar de manera estrecha sobre este tema con otros niveles de gobierno, así como con actores no estatales. Al interior del país, la experiencia científica del Ministerio de Salud de Canadá contribuye a la toma de decisiones en materia de estándares de salud, políticas de salud, normas y programas de salud. También le permite al Ministerio de Salud a anticipar y responder ante riesgos para la salud, verificar la seguridad y la eficiencia de medicinas, alimentos, dispositivos médicos y otros productos terapéuticos y ayudar a los canadienses a tomar decisiones informadas acerca de su salud.
    El Programa canadiense del Consejo del Sector permite la creación de organizaciones asociadas nacionales, entre las partes interesadas en los sectores empresarial, laboral y educativo. Estas asociaciones son independientes del gobierno de Canadá y sirven como plataforma para que las partes interesadas compartan ideas, inquietudes y perspectivas acerca de las cuestiones relacionadas con los recursos humanos y las capacidades y para encontrar soluciones que beneficien a su sector. Por ejemplo, en 2009, el Congreso Canadiense de la Industria del Acero y el Empleo negoció exitosamente, con el Ministerio de Capacitación, Institutos de Educación Superior y Universidades de Ontario, una Iniciativa para el Desarrollo de la Mano de Obra sumamente innovadora y con costos compartidos, cuyo objetivo es promover oficios especializados y mayor acceso, incorporación y ejecución de los programas de aprendizaje en la industria del acero.
    A nivel regional, en 2009, la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá y el Programa Laboral del Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias de Canadá financiaron de manera conjunta el Programa Internacional para la Administración del Trabajo Profesional (IPPLA). Éste es un proyecto de desarrollo de capacidades, con una duración de tres años, el cual tiene como objetivo ayudar a países en las regiones andina, caribeña y centroamericana a fortalecer y modernizar sus políticas laborales y la administración del trabajo, con el objetivo de alcanzar estándares laborales esenciales que sean reconocidos a nivel internacional. Las actividades emprendidas como parte del IPPLA podrían incluir la colaboración para el desarrollo de políticas o leyes y el intercambio de investigación, así como iniciativas dirigidas a incrementar el diálogo entre gobiernos, empleados y patrones.
    • Recursos Relacionados
    Affaires internationales du travail
    Agence canadienne de développement international et les Amériques
    Canada’s partnership with the Inter-American Development Bank
    Canadian International Development Agency and the Americas
    Foreign Affairs and International Trade Canada
    Human Resources and Skills Development Canada
    International Labour Affairs
    Le partenariat du Canada avec la Banque interaméricaine de développement
    Les Amériques : Nos voisins, notre priorité
    Ressources humaines et Développement des compétences Canada
    Science.ca
    The Americas: Our Neighbours, Our Priority
    The Canadian Trade Commissioner Service
  • Chile
    • Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1
    1. Promover e impulsar políticas públicas integrales, oportunas y de calidad orientadas a:

    a. La atención, la educación y el desarrollo de la primera infancia.
    El Subsistema de Protección a la Primera Infancia, “Chile Crece Contigo”, es un Sistema que permite equiparar oportunidades de desarrollo infantil, previniendo las causas estructurales de la pobreza y aportando a la movilidad social. Se enmarca dentro del Sistema de Protección Social y permite la sinergia interinstitucional: articula, organiza, integra y genera prestaciones de apoyo a la primera infancia (desde la gestación hasta los 4 años), provistas por diversos servicios públicos, lo que permite realizar un seguimiento a la trayectoria del desarrollo de cada niño y niña durante su primera infancia. Las prestaciones que ofrece “Chile Crece Contigo” son:

    • Fortalecimiento del desarrollo prenatal
    • Atención personalizada del proceso de nacimiento
    • Atención integral al niño o niña hospitalizada, que enfatiza los cuidados para el desarrollo
    • Fortalecimiento del control de salud del niño o niña, con énfasis en el logro de un desarrollo integral
    • Fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en situación de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral

    En anexo indicadores que dan cuenta de los avances en materia de atención a la primera infancia.

    b.Proteger a los niños y las niñas de la explotación económica y de la realización de tareas que puedan interferir con su educación y desarrollo integral, conforme al principio de abolición efectiva del trabajo infantil, recogido en la Declaración de la OIT Relativa a los de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998); asimismo prevenir y erradicar las peores formas del trabajo infantil de acuerdo al Convenio 182 de la OIT (1999).

    El Ministerio de Desarrollo Social desarrolló durante el año 2012 la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, en adelante EANNA, con el objetivo de disponer de un diagnóstico actualizado sobre los niños y niñas que trabajan en el país. El instrumento fue aplicado a niños y niñas entre 5 y 17 años de edad y abarcó preguntas relacionadas con trabajo infantil, actividades de la vida diaria, tareas domésticas, educación (asistencia, desempeño, relaciones), prácticas de deportes y actividades físicas, redes de apoyo, participación y actividades sociales.

    La EANNA fue diseñada para “preguntar, consultar y escuchar” directamente a los niños, niñas y adolescentes del país y representó aportes en tres ámbitos: la metodología, los contenidos y su proyección. Para esto utilizó un marco conceptual exhaustivo de trabajo infantil considerando las directrices de la “Resolución sobre estadísticas del trabajo infantil” adoptado por los países miembros en la 18va. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo del año 2008. Además, la EANNA consideró los instrumentos internacionales suscritos por el país e incorporó los cambios registrados en la legislación nacional.

    Esta investigación es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y la Organización Internacional del Trabajo.

    El Ministerio de Desarrollo Social también participa en la Mesa de Trabajo del Comité Nacional Asesor para la Erradicación del Trabajo Infantil, liderado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Este comité tiene como principal objetivo diseñar el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 2013-2016. El aporte del Ministerio de Desarrollo Social en este comité es entregar información actualizada con respecto al trabajo infantil y adolescente a partir de los resultados que entregue la EANNA; también deberá entregar datos que sirvan para definir los lineamientos que tendrá el Plan Nacional. Además, el Ministerio participa activamente en el eje de “Articulación de políticas y planes de protección social y derechos de familia, infancia y adolescencia” dentro del Plan Nacional, lo que se enmarca en la función de diseño de políticas sociales de prevención y protección a la infancia.

    c. Concientizar acerca de los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia para el desarrollo integral de los adolescentes y del infante, así como fomentar su salud y su bienestar.

    La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, con sus metas de impacto y resultados esperados, es el instrumento que concreta el trabajo intersectorial para el abordaje del embarazo adolescente y se constituye de esta manera en una política integrada para la prevención del embarazo adolescente.

    Esta estrategia se inserta dentro del desarrollo de la Política de Salud de Adolescentes y Jóvenes y en el Modelo de Atención Integral de Salud, con Enfoque Familiar y Comunitario, y en la Estrategia de Atención Primaria de Salud.

    Esta política sectorial supone para su cumplimiento, una gran cantidad de acciones de los propios sectores en forma individual, así como, otras acciones en que se requiere de alianzas intersectoriales que favorezcan el logro de los resultados esperados propuestos en la Estrategia Nacional de Salud, entre ellas, por ejemplo, con el Ministerio de Educación, SERNAM, Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Social.

    Además, Chile se ha integrado al Plan Andino de Prevención de Embarazo Adolescente, en el Marco ORASCONHU (Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue), implementando el Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes en Salud, relacionado con una de las 4 líneas estratégicas del Plan Andino que es la Participación Juvenil, instancia enfocada a la prevención del embarazo en adolescentes, y al fortalecimiento de la abogacía para mejorar el acceso a servicios y prestaciones de salud sexual y reproductiva.

    El Consejo Consultivo fue creado el 3 de enero 2013 bajo la RE Nº65 del Ministerio de Salud, amparándose en el Instructivo Presidencial Nº 008 de 2008 sobre participación ciudadana en la gestión pública.

    La 3ª Reunión Nacional del Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes se realizó recientemente, en Julio de 2012, en alianza estratégica con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), y contó con el financiamiento del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). En esta sesión del Consejo participaron un total de 26 jóvenes consejeros representantes de las 15 regiones del país, con la finalidad de generar un espacio de participación juvenil, que permita acceder a información y promover la reflexión y discusión en torno a temas tan importantes como el embarazo adolescente no deseado. Estos consejos han potenciado la línea de participación juvenil como línea estratégica del Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 2
    El Ingreso Ético Familiar (IEF) es una política social que consiste en un conjunto de acciones enfocadas a brindar seguridades y oportunidades a personas y familias vulnerables. Está dirigido a aproximadamente 170.000 familias que se encuentran en situación de pobreza extrema. Su objetivo es que las personas desarrollen capacidades y habilidades que les permitan generar, con su propio esfuerzo, un nivel de ingresos adecuados para superar su condición de pobreza. Entre las principales prestaciones del IEF se encuentran el acompañamiento psicosocial y socio laboral, así como también bonos y transferencias monetarias, que se detallan más adelante, asociadas al cumplimiento de ciertas metas, de modo que las familias se transformen en los propios agentes en el camino que les permita cambiar su situación de vulnerabilidad.

    El IEF es una alianza entre las familias de extrema pobreza y el Estado, con compromisos mutuos que busca combatir las causas de la pobreza en un mediano y largo plazo, por medio de un conjunto de incentivos en salud y educación. Se establece por ley en mayo del 2012 (Ley 20.595), creándose así el Subsistema de Promoción y Protección Social llamado “Seguridades y Oportunidades” que promueve el acceso a mejores condiciones de vida. Este Subsistema reemplaza al actual Subsistema “Chile Solidario”. Funciona a través de programas que trabajan de manera personalizada en el ámbito social y laboral, promoviendo el desarrollo de la familia, su autonomía y potenciando además las capacidades que les permitan incorporarse al mundo del trabajo.

    Los Bonos a los cuales pueden acceder los beneficiarios en tanto cumplan los requisitos que cada uno de ellos establece son:

    • Bono Base Familiar: El monto del Bono Base Familiar se paga mensualmente, durante los meses de cumplimiento de requisitos de participación y por un máximo de 24 meses. El cálculo del monto del beneficio se realiza utilizando información sobre los subsidios que recibe la familia, más los datos de la encuesta de caracterización socioeconómica y del instrumento de focalización vigente.

    • Bonos por Deberes: Control Niño Sano y Asistencia Escolar. Los beneficiarios serán personas y familias que cumplan los requisitos para recibir las transferencias monetarias y bonos del IEF, y que cuenten entre sus integrantes con hijos menores de 18 años y cumplan con los requisitos definidos para el bono. Los bonos por deberes, están relacionados al cumplimiento de deberes en materias de salud y educación.

    • Bono de Protección: Los beneficiarios serán personas y familias que cumplan los requisitos para recibir las transferencias monetarias y bonos del IEF. El beneficio que se paga mensualmente por un máximo de 24 meses, según los siguientes tramos:

    a) $ 14.189 mensuales durante los primeros seis meses;
    b) $ 10.811 mensuales durante los seis meses siguientes;
    c) $ 7.432 mensuales durante los seis meses que siguen, y
    d) El equivalente al valor del Subsidio Familiar establecido en la ley Nº 18.020, también mensualmente, por los seis meses restantes.

    Los valores establecidos en las letras a), b) y c) del inciso anterior se reajustarán el 1 de febrero de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, terminado e informado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior.
    javascript:void(0)
    • Bono al Logro Escolar: Para las familias que tengan entre sus integrantes a menores de 18 años que cursen entre 5° básico y 4° medio, siempre que cumplan los siguientes requisitos: estar matriculados para el año escolar en un establecimiento educacional reconocido por el Ministerio de Educación en los niveles de Educación Básica o Media; encontrarse dentro del 30% con mejor rendimiento académico de su promoción (antes de 4 medio) o egreso según corresponda.

    • Bono al Trabajo de la Mujer: es un beneficio que busca reconocer el esfuerzo de las mujeres y jefas de hogar de las familias más vulnerables de Chile que se incorporan al mercado laboral.
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 10
    La creación del Ministerio de Desarrollo Social, que pretende mejorar la efectividad y la coordinación de las políticas sociales en el país, ubicará el tema social en el centro de las preocupaciones y las tareas de Estado, en donde la lucha por la superación de la pobreza, por una sociedad con mayor igualdad de oportunidades y movilidad social, son una prioridad para el Ejecutivo.
    El nuevo Ministerio velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad y desarrollo social, a nivel nacional y regional, y será, por lo tanto, el encargado y responsable de coordinar todas las políticas orientadas a erradicar la pobreza y reducir los niveles de desigualdad excesivos que existen en Chile. La acción coordinada interministerial pretende evitar duplicidades en la entrega de beneficios a la sociedad y propiciar la eficiencia y eficacia de los programas sociales.
    Para ello, y como se mencionó, entre las principales funciones del MDS estará la de evaluar ex ante y monitorear todos los programas sociales, de manera de potenciar lo más exitosos y corregir a tiempo aquellos que no estén obteniendo los resultados esperados. De este modo, se asegurará que los recursos lleguen a la gente que realmente los necesita.
    Por otro lado, se aumentará la frecuencia con la que se mide la pobreza en Chile, en principio desde 3 a 2 años. Asimismo, se perfeccionará la Ficha de Protección Social, principal herramienta de focalización de las políticas y gastos sociales.
    • Fecha:  17/06/2011    Párrafos: 9
    Desde la presentación de la Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social (RIPSO), iniciativa propuesta por Chile y adoptada en la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social (Reñaca, Julio 2008), incluyendo su lanzamiento realizado en Nueva York en septiembre de 2009 en el marco de la Asamblea General de NN.UU., y el pronunciamiento en la Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social de la OEA (Cali, julio 2010), donde las autoridades sociales de la región destacaron la importancia y encomendaron el fortalecimiento de la RIPSO, Chile siempre ha expresado su compromiso con la Red como mecanismo de cooperación en materia de combate a la pobreza y la inequidad. En ese sentido, es bueno resaltar el esfuerzo y desarrollo de nuestro país por medio del Programa Puente en el Caribe y del Programa de Cooperación Chile – Paraguay para fortalecer el Sistema de Protección Social Sâso Pyahu.
    • Recursos Relacionados
    Desarrollo Digital
  • Colombia
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 2
    1. Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

    1.1 Desarrollo social.

    Colombia ha trabajado para proveer la progresiva formalización de la economía informal, es por ello que durante el año 2015 se Implementó la Red Nacional de Formalización Laboral en 8 ciudades con alta informalidad laboral: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Sincelejo, Arauca, Cúcuta y Pasto, como una estrategia que busca garantizar la consolidación del trabajo decente y la cobertura en seguridad social para todos, por medio de la orientación, capacitación y promoción del acceso al sistema general de seguridad social integral.

    Como resultado de este trabajo se realizó pedagogía y promoción de la seguridad social a 12.000 personas a nivel nacional y se conformaron 8 mesas regionales de formalización laboral involucrando a los actores regionales, locales y nacionales necesarios para apoyar y promover el acceso al Sistema General de Seguridad Social – SGSS.

    En otro sentido, en lo que respecta a al uso de las TIC para lograr una mayor inclusión social y mejorar la calidad de vida de los colombianos, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia se han constituido 3 proyectos que contribuyen a la inclusión con discapacidad sensorial (visual y auditiva). Estos son:

    i) ConverTIC: Proyecto que brinda la descarga ilimitada y gratuita del software lector de pantalla JAWS y el magnificador MAGIC para que 1.2 millones de personas ciegas o con baja visión accedan a las TIC de forma autónoma y logren mayores oportunidades de inclusión laboral, educativa y cultural. En este sentido se logró que en el 2015 se entregaran 162.185 licencias de JAWS y MAGIC en el territorio colombiano y que fueran capacitadas 5 mil personas en estos software.
    ii) Centro de relevo: Este proyecto le permite a las personas sordas comunicarse de forma autónoma con personas oyentes mediante un servicio de interpretación en línea, que funciona desde las 6:30AM hasta las 12:00AM y se presta de forma gratuita a nivel nacional. En el 2015 este proyecto benefició a más de 12 mil usuarios, pasando de 24 mil a 30 mil llamadas relevadas al mes, lo que significó más de 1.300.000 llamadas relevadas a nivel nacional.
    iii) Cine para todos: Le permite a las personas con discapacidad visual y auditiva disfrutar del cine gracias a la audiodescripción (para las personas ciegas) y subtítulos y lengua de señas (para las personas sordas). En el 2015 se realizaron 277 funciones, lo cual benefició a 34.000 personas.

    En relación con proyectos de acceso comunitario, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha creado los “Kioscos Vive Digital ” (en zonas rurales) y los “Puntos Vive Digital ” (en zonas urbanas). Asimismo, desarrolló en el 2015, distintas alianzas con entidades privadas y organizaciones internacionales, con el objetivo de brindar a las comunidades beneficiarias de estos proyectos una oferta de apropiación complementaria a la estrategia de capacitación básica de cada uno de los mismos.

    Dentro de dichas alianzas, se destaca la campaña denominada #yocompartopaz (en eje con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz), con el fin de fomentar una cultura de Paz entre los usuarios de los Puntos y Kioscos Vive Digital del país.

    Simultáneamente, a fin de impulsar la coordinación entre las TIC y los actores sociales, Colombia ha trabajado la estrategia “Mapa Social” , y para el cierre del año 2.015 la herramienta contaba con información de más de 3.000 organizaciones y más de 14.000 proyectos sociales.

    Adicionalmente, durante el año 2015 se logró la atención de 24.717 familias del programa “Mas Familias en Acción” en 40 municipios del territorio nacional, con una inversión de COP$25.000 MM (˜USD$8,26 MM), logrando potencializar el incentivo términos de seguridad alimentaria y nutrición.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 2
    Seguridad alimentaria.

    Con miras a fortalecer y asegurar un sector agroalimentario sustentable y competitivo, Colombia ha diseñado el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial- PECTIA, el cual busca incrementar la inversión y los mecanismos de acceso a la investigación, innovación tecnológica y a la generación de capacidades, en especial para entidades que promueven la competitividad sectorial y la seguridad alimentaria. Adicionalmente, está diseñando un nuevo modelo de extensión rural, el cual busca incrementar la cobertura, calidad de los servicios de extensión y el acceso a la investigación mediante transferencia adecuada, con módulos diferenciados para cada tipo de productor.

    Paralelamente, con el fin de otorgar prioridad a la nutrición, especialmente a la nutrición infantil, en la lucha contra la pobreza, Colombia desarrolla una Estrategia de Recuperación Nutricional en tres modalidades (Centros de Recuperación Nutricional -CRN, Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario –RNEC y Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 días).

    Los Centros de Recuperación Nutricional son una modalidad de atención intramural/extramural que atiende durante cuatro meses a niños y niñas menores de cinco años con desnutrición aguda y aguda severa y menores de dos años con desnutrición global y global severa. Durante el 2015 se atendieron 3.574 niños y niñas en 12 departamentos con un presupuesto de COP$9.948 MM (˜USD$3,25 MM).

    La modalidad de Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario se desarrolla a través de equipos interdisciplinarios, quienes desarrollan acciones en salud y nutrición en el hogar con la participación de la familia y la comunidad. Fue así como en el 2015, se brindó atención a 13.690 niños y niñas en 19 departamentos invirtiendo COP$18.313 MM (˜USD$6 MM).

    En este respecto, la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días atiende a mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso y niños y niñas menores de 2 años con desnutrición o riesgo de desnutrición, contribuyendo a la prevención del bajo peso al nacer y la desnutrición infantil. A través de esta modalidad se atendieron 72.530 beneficiarios entre mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia con bajo peso, y niños y niñas menores de 2 años en situación de desnutrición en 25 departamentos con una inversión de COP$35.180 MM (˜USD$11,47 MM).

    Adicionalmente, Colombia por medio del programa “Red de Seguridad Alimentaria (ReSA), busca mejorar el acceso y consumo de alimentos de las familias focalizadas, generando capacidades para la producción de alimentos de autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales, para con esto contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en las regiones del país.

    En la vigencia 2015, gracias a las gestiones realizadas y a los 28 convenios de asociación suscritos, se logró brindar atención a 86.724 familias facilitándoles el acceso a los alimentos y mejorando sus hábitos alimenticios. Esta estrategia se realizó en 190 municipios a nivel nacional, donde se atendió a más de 53.000 familias ubicadas en las zonas rurales más pobres y en territorios colectivos de país.
    Además, entre los logros más significativos de este programa se destaca:

    i) Atención a través del proyecto “ReSA Rural” a 550 familias indígenas en el Departamento del Vaupés para el año 2014. Acá se amplió la cobertura de atención en 1.044 familias cubriendo 56 comunidades del municipio de Mitú de las Etnias Curripaco, Tuyuca, Tucano, Desano, Siriano, Cubeo, Bacá, Carapana y Tatuyo. Este proyecto tuvo una inversión de COP$2.319 MM (˜USD$768 M).
    ii) En su labor de Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN, promovió la articulación de las entidades participantes en la Comisión, con el fin de desarrollar una estrategia integral en el departamento de La Guajira. A partir de esta iniciativa y en conjunto con la Presidencia de la República, gobiernos locales, organismos internacionales y sector privado, se crea la Alianza por el Agua y la Vida para desarrollar soluciones de agua, salud y nutrición en la zona rural de La Guajira.
    iii) Actualmente se siguen atendiendo a 15 comunidades; 4 en el municipio de Uribía y 11 en el municipio de Manaure con programas de “Seguridad Alimentaria – ReSA” y de “Enfoque Diferencial”. Estos proyectos tienen una cobertura de 1.100 familias y una inversión de COP$1.600 MM (˜USD$530 M).
    iv) Creación y puesta en funcionamiento de la mesa de articulación intersectorial en el marco de la CISAN, en la cual se vienen desarrollando trabajos articulados y con enfoque territorial, en los departamentos de Guajira y Chocó.
    v) Liderar el alistamiento para el postconflicto en temas de seguridad alimentaria y nutricional, atendiendo los lineamientos del Ministerio del Postconflicto y la Oficina Asesora del Alto Comisionado para la Paz, en el marco del proceso de paz con las FARC .

    Igualmente, durante el 2015, Colombia realizó diversos esfuerzos para fortalecer el marco institucional del país con el fin de crear entornos propicios para los sistemas agroalimentarios sostenibles, a través de acuerdos de cooperación con otros países, priorizando por un lado, el crecimiento y la competitividad, y por el otro, la igualdad de oportunidades, tal como fueron recogidos en los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 y que continúan con el Nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

    En ese sentido a través de la Dirección de Cadenas Productivas (DCP), el Programa Oportunidades Rurales (POR) y el proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (AAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, se crearon una serie de estrategias sectoriales para fomentar el modelo de agroalimentario en el país.

    Por otro lado, Colombia presentó en el 2015 el Plan Colombia Siembra mediante el cual ha priorizado un plan de sustitución de importaciones de productos agro-pecuarios claves con el cual busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del país con la siembra de un millón de hectáreas adicionales al 2018. Como parte de la estrategia en posesionar al país como despensa del mundo, se definió priorizar la siembra de soya y el maíz, ya que son 5 millones de toneladas de estos productos que se importan al año.

    1.3 Afrodescendientes.

    Colombia se ha comprometido con la promoción de movilidades internacionales de estudiantes de educación superior y de profesionales. En este sentido, se ha desarrollado un programa para “Líderes afrodescendientes”, el cual tiene por objeto generar capital humano en las poblaciones afrodescendientes de Colombia para contribuir al desarrollo de las diferentes regiones del territorio nacional y fortalecer el liderazgo de las comunidades afrodescendientes, mediante su formación en programas de maestría. En 2015 iniciaron su movilidad 3 beneficiarios de este programa.

    1.4 Personas con discapacidad.

    Durante el segundo semestre del año 2015, Colombia elaboró y presentó su segundo informe de cumplimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de las Personas con Discapacidad (CIADDIS), y el Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD), mediante el cual el país reportó los principales avances en materia de eliminación de la discriminación hacia las personas con discapacidad e inclusión, y la aplicación de los compromisos adquiridos a raíz de la CIADDIS y el PAD.

    Asimismo, Colombia participó activamente durante la Octava Conferencia de los Estados parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, realizada en junio de 2015, cuyo tema principal fue la incorporación de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Agenda Post 2015, y en la que se discutieron diferentes temas concernientes a la implementación de la Convención.

    Por otra parte, durante 2015, Colombia continúo avanzando en la implementación de la Ley 1618, cuyo objetivo es es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

    En el marco de los avances en la implementación de la Ley 1618, el país ha trabajado arduamente por garantizar la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad, y en este sentido ha desarrollado diversas estrategias en pro de los derechos a la información y comunicación de las personas con discapacidad, dentro de las cuales se destaca la estrategia ConverTic Educa, impulsada durante 2015, mediante la cual se buscó alfabetizar a personas con discapacidad visual, sus cuidadores y familiares en el uso de dispositivos electrónicos.

    Pueblos indígenas.

    Durante el 2015 Colombia destaca la ejecución del proyecto “Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Pueblos Indígenas en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Colombia”, cuyo objetivo era apoyar la visibilización y adecuación cultural de políticas, programas y proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a los pueblos indígenas. En nuestro país, el proyecto fue implementando por Prosperidad Social, y como resultado se generaron recomendaciones relacionadas con la necesidad de fortalecer la representación e interlocución de los pueblos indígenas, su capacidad de gestión y de administración de recursos públicos, así como la garantía de condiciones laborales favorables.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 2
    III. POBREZA, DESIGUALDAD E INEQUIDAD

    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    El Gobierno de Colombia ha realizado esfuerzos para superar la pobreza extrema mediante el fortalecimiento de las APP, la inversión social privada y la cooperación nacional e internacional, focalizando las inversiones en iniciativas destinadas a los hogares que afrontan esta situación. De esta manera, se ha logrado maximizar el impacto y la sostenibilidad de los proyectos en el marco de las APP de desarrollo social.

    Se destaca el logro de ocho acuerdos y alianzas estratégicas con diferentes socios, que permitieron la movilización de más de $23.000 millones de pesos, de los cuales $8.000 millones fueron movilizados por el sector privado y $15.000 millones por cooperantes nacionales e internacionales.
    En materia de alianzas con socios privados se pueden destacar, entre otros, los acuerdos y convenios firmados con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Fundación Saldarriaga Concha, Corbanacol, Fundauniban y Coltabaco.

    Asimismo, en materia de generación de ingresos se destaca las siguientes acciones: identificación de 20 proyectos productivos con potencial de involucrar población de la Red UNIDOS a través del mapeo de iniciativas de las Mesas Territoriales de Alianzas Público Privadas; vinculación de 145 personas pertenecientes a la Red UNIDOS en los procesos de expansión de redes de gas en los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia; formación de 117 estudiantes de la Red UNIDOS de Cartagena para la generación de oportunidad laborales en hotelería y turismo; ejecución de un proyecto para fortalecer las capacidades y competencias personales en generación de ingresos de 60 participantes de la Comuna 18 de Cali; realización de cinco ferias de empleabilidad para el sector floricultor; e incremento en un 25% de los ingresos mensuales de los hogares de la Red UNIDOS de Cartagena a través de un proyecto de encadenamiento para procesos de reciclaje.

    Igualmente, se generó un pacto con socios del sector minero-energético con el propósito de fortalecer proyectos productivos de emprendimiento en beneficio de las comunidades. Entre estos socios se destacan: Pacific Rubiales; Fundación Catalina Muñoz; Petronorte; Drummond LTDA y Prodeco S.A; Carbones del Cerrejón; Ecopetrol y Fundación Mamonal; AUX Colombia; Continental Gold; Fundación Alpina; Cerromatoso; Minas Paz del Río; Profamilia; Fundación ACUA; Fundación Mayagüez; Centro Logístico del Eje Cafetero; y la Cámara de Comercio de Cartagena.

    En lo concerniente a la cooperación internacional y nacional, se destacan las siguientes acciones: implementación del proyecto de fortalecimiento de las capacidades de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) para el desarrollo del enfoque diferencial afro e indígena en alianza con USAID – ACDI/VOCA; alianza con la Fundación Arcángeles para promover la inclusión social y el empoderamiento de las personas con discapacidad, usando como herramienta el deporte paralímpico; fortalecimiento de la línea de generación de ingresos en el municipio de Quinchía (Risaralda) con microempresarios de la orfebrería, así como realización de proyectos con agricultores del café y cacao en municipios del sur del Cauca y el norte de Putumayo.

    Asimismo, se efectuó a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA) entregas de Fortificación Casera con Micronutrientes en polvo a 71.785 niños de 24 a 59 meses de edad, en 45 municipios del departamento de Bolívar; con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se implementó la primera fase de la estrategia Emprende y Aprende, que promueve emprendimientos tempranos con jóvenes de Cartagena (Zona Libre de Pobreza Extrema -ZOLIP- Las Vegas) y ZOLIP Puerto Tejada (Cauca); se realizó el intercambio de experiencias para reducir la pobreza extrema con el Centro Internacional de Reducción de la Pobreza en China -IPRCC-; se adelantaron acciones de cooperación técnica en el departamento del Magdalena para el uso de cintillas de medición de desnutrición infantil, con la entrega de las mismas a 900 niños de la Red UNIDOS en asocio con la UNICEF; se compartió a través ANSPE experiencias con el objetivo de fortalecer las capacidades de los programas de reducción de pobreza en Chile, Ecuador, Granada, China, Costa Rica y Brasil, al tiempo que se recibió cooperación técnica para el fortalecimiento institucional por parte de Tailandia, Corea, China, Argentina y Japón; y se ejecutó con el apoyo de Global Communities el programa ANDA, que beneficia a víctimas del desplazamiento interno en seis municipios de Córdoba y el Distrito Especial de Cartagena.

    En materia de generación de asociaciones con ONG nacionales y universidades se resaltan los siguientes logros: suscripción de un convenio de cooperación con la Cruz Roja Colombiana para fomentar el desarrollo socioeconómico y apoyar la construcción de la paz en comunidades vulnerables en los departamentos de Arauca y Huila; empoderamiento de 300 madres adolescentes pertenecientes a la Red UNIDOS y en situación de pobreza extrema de la ciudad de Cartagena, para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente; a través de la campaña “Ni Uno Más” se realizaron dos brigadas de salud pediátrica en el departamento de la Guajira, beneficiando a 3.600 personas en pobreza extrema, en gran porcentaje pertenecientes a la etnia indígena Wayuu; y formación en primeros auxilios pediátricos y prevención de accidentes y enfermedades infantiles a 107 beneficiarios de la Red UNIDOS de Nuquí, Chocó, con el apoyo de Doxa Médica.

    Por otra parte, Colombia, en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha logrado avances significativos y sustanciales incluyendo el de reducir la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema y el porcentaje de personas sin acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable. Se han constituido alianzas entre Gobierno, sociedad civil, academia y cooperación internacional para lograr alcanzar esas metas de manera ágil y completa. En la última década Colombia redujo de 49,7% a 32,7% la tasa de incidencia de pobreza.

    Según los últimos datos registrados en cada uno de los indicadores, el país ha logrado cumplir anticipadamente las metas de cobertura bruta en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), vacunación de triple viral, atención institucional del parto, y eliminación del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), así como la de consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    Prevención y erradicación del trabajo infantil

    En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio del Trabajo ha adelantado el programa “Prevención del Trabajo Infantil” con el propósito de concientizar a la población sobre las consecuencias negativas que tiene éste en los niños y las niñas. Para finales de 2014 los inspectores de trabajo habían concedido 22.459 autorizaciones a adolescentes de 15 años en adelante para laborar en empleos protegidos.

    De conformidad con lo previsto en el “Código de la Infancia y Adolescencia” (Ley 1098 de 2006), el ICBF ha venido aplicando el lineamiento técnico para la atención especializada a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en medio socio-familiar (Resolución 6018 de 2010).

    Así mismo, se creó la herramienta informática Sistema de Información Misional (SIM), cuyo objetivo es facilitar el registro, la consolidación y el reporte de información local, regional y nacional, de manera oportuna y confiable. Este sistema permite el seguimiento al adolescente trabajador.

    Para la vigencia 2014, también se implementó la línea estratégica Equipo Móvil de Protección Integral, a través de la cual se desarrollaron acciones en prevención, promoción, garantía de derechos a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de trabajo infantil y otras problemáticas asociadas.

    Del mismo modo, el Comité Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI) elaboró la herramienta de política “Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008-2015”, con el objetivo de focalizar y ordenar las acciones de las entidades estatales y privadas en función del ingreso a la escolarización y a la oferta de servicios, así como el acceso de las familias a programas sociales que impidan que los niños, niñas y adolescentes ingresen o que permitan que se retiren de las peores formas de trabajo infantil y puedan acceder a los beneficios de la política social en general.

    A partir de lo definido en esta Estrategia, se construye con las entidades que hacen parte del CIETI, en el nivel nacional, departamental y municipal, el Plan de Acción Anual que marca la ruta frente a la prevención, la garantía y el restablecimiento de derechos a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y a la comunidad en general.

    En este sentido, durante el periodo 2013-2014 el Ministerio del Trabajo atendió 5.016 niños, niñas, adolescentes y sus familias en las doce ciudades con las más altas tasas de trabajo infantil, con el objetivo de reducir riesgos, detectar vulneraciones y promover factores de protección desde una perspectiva de derechos para el desarrollo integral. Esta población fue integrada al programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo de Vincularse a las Peores Formas de Trabajo Infantil, desarrollado mediante el convenio 1735 de 2013 con la Fundación Telefónica. Dicho programa se implementó a través de:

    • La identificación de niños, niñas y adolescentes en riesgo o vinculados al trabajo infantil y sus peores formas, a fin de actualizar líneas base en los municipios, generar un diagnóstico de nivel de riesgo y activar rutas de restablecimiento de derechos o para promover proyectos de vida.

    • De forma simultánea, la convocatoria de padres, madres y/o cuidadores a fin de identificar necesidades de acompañamiento, fortalecer sus capacidades y generar espacios de acompañamiento psicosocial a la familia.

    • El desarrollo de una estrategia de movilización social que apunta a la generación de alianzas para posicionar el tema en redes sociales a nivel regional y nacional, promoviendo la sensibilización y movilización del público en general y participando en espacios de discusión en torno al tema.

    Por último, es importante destacar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se contempla la reformulación de la estrategia nacional para erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador, con énfasis en acciones de prevención, estrategias con enfoque territorial, ajustes en la arquitectura institucional, movilización social y transformación cultural, y fortalecimiento de las inspecciones de trabajo, comisarías de familia y alcaldías municipales, entre otras.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    Infancia y Juventud

    El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” estableció como una de sus prioridades la atención integral a la primera infancia. Para ello se implementó la Estrategia “De Cero a Siempre” y se conformó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI). Esta Estrategia se define como el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta los seis años. Por medio de un trabajo unificado e intersectorial que, desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.

    Como resultado de los esfuerzos de la Estrategia “De Cero a Siempre”, 1.054.857 niños y niñas menores de seis años fueron atendidos integralmente durante 2014 en salud, nutrición, cuidado, protección y educación inicial. Asimismo, durante el cuatrienio se logró un crecimiento del 86% en la atención integral de niños y niñas menores de seis años, pasando de 566.429 en 2010 a 1.054.857 en 2014.

    Esta Estrategia sirvió además de fundamento para el Convenio 529 de 2013, mediante el cual se estableció una alianza de nueve entidades públicas y diecisiete organizaciones de la sociedad civil, enfocada en el fortalecimiento de habilidades y capacidades técnicas de actores nacionales y territoriales vinculados a la atención y la promoción del desarrollo integral de niños y niñas en primera infancia. Este convenio articuló recursos por $41.622 millones. A esta alianza también se vincularon con soporte técnico el BID, el Banco Mundial, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA, la UNICEF, la OEI y la OPS.

    Otro gran logro ha sido la elaboración de los referentes técnicos de educación inicial, dirigidos a la cualificación del talento humano, la orientación pedagógica y la calidad para cada una de las modalidades de atención.

    Para atender el reto de articular la educación inicial y la educación formal, se establecieron procesos entre el ICBF y el Ministerio de Educación Nacional que facilitan el acceso al sistema educativo y visibilizan este momento de transición tan importante en la vida de los niños.

    De igual forma, el ICBF promovió la garantía de derechos de los niños y niñas de primera infancia con modalidades tradicionales de atención, y con el Programa DIA, el cual tiene como objetivo garantizar un aporte nutricional a niños y niñas, mediante la entrega de los complementos nutricionales fortificados, beneficiando a 547.608 niños y niñas. Asimismo a través de los Hogares Comunitarios de Bienestar, durante el 2014 se atendieron a 925.529 niños y niñas menores de seis años, a quienes se les garantizó educación inicial, cuidado y nutrición.

    Atendiendo la diversidad que caracteriza al país, se generó el índice de educación inclusiva para la primera infancia “Include”, que es una herramienta diseñada para construir entornos educativos inclusivos y de calidad que favorezcan la atención, el cuidado y la educación inicial de todos los niños y las niñas en primera infancia, independientemente de sus condiciones y particularidades, o del lugar del territorio nacional en el que habiten.

    Por otra parte, 63.000 madres comunitarias fueron formalizadas laboralmente a partir de febrero de 2014, lo que permitió mejorar sus condiciones y promover proceso de calidad en los servicios de atención.

    Del mismo modo, desde el sector salud se ha avanzado en la disminución en las tasas de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda, dos de las principales causas de enfermedad y consulta en la población menor a seis años. Acorde a las últimas cifras oficiales, la mortalidad asociada a Enfermedad Diarreica Aguda por cada 1.000 niños y niñas disminuyó de 5,26 en 2010 a 2,44 en 2013, y la mortalidad asociada a Infección Respiratoria Aguda por cada 1.000 niños y niñas se redujo de 16,50 en 2010 a 11,63 en 2013. Parte de estos logros se explica por la difusión de la Guía Práctica Clínica de Neumonía y Bronquitis, así como por los talleres y capacitaciones dirigidos a profesionales de la salud en las zonas de mayor incidencia.

    Con el objetivo de proteger a la primera infancia de las enfermedades inmunoprevenibles, en el marco de la estrategia “De Cero a Siempre” se ha promovido la vacunación de forma gratuita mediante el Programa Ampliado de Inmunizaciones, obteniendo para diciembre de 2014, en promedio, coberturas en vacunación superiores al 90%. En el 2014 se vacunaron 696.492 niños y niñas contra la Difteria, Bordetella Pertusis (Tos Ferina) y el Tétanos (Vacuna DPT en presentación pentavalente), lo que equivale a 90,3% de la población menor de un año. También se vacunaron 707.558 niños y niñas contra el Sarampión, Rubeola y la Parotiditis (paperas), lo que corresponde a 91,2% de la población de un año (Vacuna Triple Viral).

    Entre 2010 y 2014 se cualificaron 97.435 agentes educativos en herramientas pedagógicas para estimular el desarrollo de la creatividad y capacidad en niños y niñas menores a los 6 años. En este periodo también se avanzó en la construcción de nuevos ambientes adecuados y pertinentes para la atención integral de esta población. Se ha alcanzado un total de 220 infraestructuras construidas y entregadas en operación, entre ambientes y Centros de Desarrollo Infantil, para la atención integral de la primera infancia.

    Con el fin de garantizar el componente de desarrollo integral en la atención dirigida a los niños y niñas en primera infancia, durante 2014 el Ministerio de Educación, con la participación de la CIPI, diseñó y validó el Sistema de Gestión de Calidad para los escenarios de educación inicial. Durante el segundo semestre de 2014 se realizó el lanzamiento y la socialización en los diferentes departamentos del país de la serie de referentes técnicos para la educación inicial, compuesta por siete documentos y cinco guías, desarrollada para guiar, acompañar y dotar de sentido las prácticas pedagógicas de maestras, maestros y agentes educativos.

    Del mismo modo, a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, en 2014 se adquirieron 1,2 millones de libros para la primera infancia, acumulando en el cuatrienio 8,2 millones de libros distribuidos en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Adicionalmente, se apoyaron seis contenidos para la primera infancia, disponibles en la red infantil Maguaré, acumulando así 26 contenidos impresos, televisivos, radiales y digitales en el cuatrienio.

    Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” contempla entre sus acciones establecer la estrategia “De Cero a Siempre” como Política de Estado, con el fin de consolidarla a nivel territorial. Esto a su vez implica acciones como: ampliar a dos millones de niños y niñas la atención integral, reglamentar la educación inicial e implementar su Sistema de Gestión de Calidad, así como brindar acompañamiento a 350 entidades territoriales para la implementación de la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia. Igualmente, se pretende continuar avanzando en las acciones de formación y cualificación de talento humano, adquisición de libros y/o material audiovisual para la primera infancia, y mejorar la atención en salud.

    Igualmente, otro aspecto de relevancia es la labor de concientización sobre los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia. En este propósito se ha avanzado en diferentes ámbitos, entre los cuales se pueden destacar la mejora del acceso a servicios de salud por parte de la población adolescente. Este modelo de servicio de salud amigable se ha venido expandiendo en todo el territorio colombiano. A diciembre de 2013 operaban 818 servicios de salud, frente a una línea de base de 640 en 2010.

    Finalmente, a través del Programa “Generaciones con Bienestar” el ICBF también ha avanzado en materia de promoción, garantía y protección integral de los derechos de los niños y niñas entre los 6 y 17 años, previniendo su amenaza o vulneración a partir de su empoderamiento y la promoción de la corresponsabilidad con la familia y la sociedad, generando la activación de la respuesta institucional en los casos que se requiera el restablecimiento de sus derechos. Desde la puesta en marcha de este programa en 2011, se han atendido 712.188 niños, niñas y adolescentes en todo el país. Del mismo modo, en este programa se han invertido aproximadamente $ 48.691 mil millones de pesos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 4
    Financiamiento para el desarrollo
    En cumplimiento de la Agenda de Acción acordada en el III Foro de Alto Nivel en Accra y la implementación de la Declaración de París, Colombia ofreció cooperación a países de similar nivel de desarrollo por $896 millones, durante 2008. Se destaca el especial interés hacia Haití y otros países afectados por desastres naturales, promoviendo así la cooperación Sur-Sur. En 2008, también se aprobaron 545 proyectos orientados a apoyar las tres áreas prioritarias de la Estrategia Nacional de Cooperación, con un aporte internacional por valor de US$ 398 millones. Hasta agosto de 2009, se ha tenido conocimiento de 307 proyectos de cooperación que cuentan con un aporte de cooperación por valor de US$ 129.716.642.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 8
    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    Entre 2002 y 2009 Colombia fue el segundo país en América Latina con más avances en el Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, entre 2002 y 2008, la pobreza se redujo en 7.7 puntos porcentuales. Red de Seguridad Alimentaria ha adelantado desde el 2003, 414 proyectos de seguridad alimentaria con la participación total de 824.876 familias a través de una inversión de $233.465 millones. Diariamente son entregadas 14.500.000 raciones alimentarias a través, de diferentes modalidades de atención que cubren a 3.308.769 niños en la primera infancia, 3.923.511 escolares, adolescentes en protección, población indígena, población en situación de desplazamiento, madres gestantes y lactantes y adultos mayores.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 7).


    Políticas de empleo

    Durante el 2008, el Fondo de Fomento del Empleo y Protección al Desempleado otorgó 1.633 microcréditos por valor de $27.168 millones, se pagaron 359.092 subsidios para desempleados vinculados a las cajas de compensación familiar, 96.102 subsidios para desempleados sin vinculación a las cajas de compensación familiar, y 85.460 personas fueron beneficiarias de los servicios de capacitación para la inserción laboral. En el año 2009, se otorgaron 743 créditos por valor de $20.662 millones.


    Atención a víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado

    La política de atención a población en situación de desplazamiento se desarrolla a través de las fases de prevención y protección, asistencia humanitaria de emergencia y estabilización socio-económica. Entre 2008 y 2009, el Programa de Atención Integral a Población en Situación de Desplazamiento invirtió, $813.937 millones, beneficiando a 385.309 personas a través del proyecto de asistencia alimentaria; a través de la fase de estabilización socioeconómica, 102.500 hogares desplazados fueron favorecidos con programas de generación de ingresos y 227.011 hogares fueron beneficiarios e Atención Humanitaria de Emergencia, con una inversión total de de $138.310 millones.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 10).


    Otros programas para la población vulnerable

    A través del Programa de Paz y Desarrollo se vincularon en 2008 79.026 familias, con una inversión equivalente a los $ 6.602 millones y en 2009, 80.918 familias con un presupuesto de 6.000 millones de pesos.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 10).

    Vivienda de Interés Social Rural

    En 2008, se otorgaron subsidios por valor de $71.909 millones para apoyar proyectos por valor de $88.053 millones, en beneficio de 9.459 familias. Estos subsidios fueron otorgados para la construcción de vivienda nueva, mejoramiento de vivienda y saneamiento básico, a las familias rurales de bajos recursos económicos, dando especial atención a familias desplazadas.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 10
    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    Entre 2002 y 2009 Colombia fue el segundo país en América Latina con más avances en el Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, entre 2002 y 2008, la pobreza se redujo en 7.7 puntos porcentuales. La Red de Seguridad Alimentaria ha adelantado desde el 2003, 414 proyectos de seguridad alimentaria con la participación total de 824.876 familias a través de una inversión de $233.465 millones. Diariamente son entregadas 14.500.000 raciones alimentarias a través, de diferentes modalidades de atención que cubren a 3.308.769 niños en la primera infancia, 3.923.511 escolares, adolescentes en protección, población indígena, población en situación de desplazamiento, madres gestantes y lactantes y adultos mayores.

    En 2008, se inició la fase de expansión nacional de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS, bajo un esquema de microrregiones o grupos de municipios. Hasta mayo de 2009, se habían firmado y legalizado convenios con 945 municipios y 12 departamentos. El total de familias con acompañamiento familiar es de 550.697, de éstas se tiene información de línea de base cargada en el sistema para 247.304 familias, de las cuales 52.314 familias se encuentran en situación de desplazamiento.

    La atención a la población en situación de desplazamiento totalizó en diciembre de 2009, 35.702 familias. De igual manera, el programa Familias en Acción había beneficiado a más de 482.537 familias gracias a una inversión de $1.2 billones. A través de una línea de atención a comunidades indígenas se han beneficiado 31.744 familias de estas comunidades, con una inversión de $6.702 millones.

    Frente al programa Generación de Ingresos, el componente “Mujeres Ahorradoras en Acción” cuenta con más de 5.971 mujeres ahorradoras con más de un millón de dólares ahorrados en sus cuentas de ahorro, y adicionalmente más de 7.860 mujeres con microseguros de vida, beneficiando a 50.011 familias en 2009. En el componente de “Recuperación de Activos” se ha logrado la vinculación de 16.694 personas para un total de 82 procesos de recuperación de activos, con alrededor de 24.000 beneficiarios y la democratización de 50 activos. Finalmente, el componente “Capitalización de Minicadenas Productivas” evidencia $4.380.952.350 en recursos asignados, beneficiando a 9.012 personas en los 23 departamentos en los que se hace presencia.


    Políticas de empleo

    Durante el 2008, el Fondo de Fomento del Empleo y Protección al Desempleado otorgó 1.633 microcréditos por valor de $27.168 millones, se pagaron 359.092 subsidios para desempleados vinculados a las cajas de compensación familiar, 96.102 subsidios para desempleados sin vinculación a las cajas de compensación familiar, y 85.460 personas fueron beneficiarias de los servicios de capacitación para la inserción laboral. En el año 2009, se otorgaron 743 créditos por valor de $20.662 millones.
    • Recursos Relacionados
    CONCEPTO FAVORABLE A LA NACIÓN PARA CONTRATAR...
    Dirección de Desarrollo Social DNP
    Indice de Desarrollo Humano - Colombia
    Índice de Pobreza y Pobreza Extrema
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7,8, 10 y 27)
    POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
    POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
    Programa: Consolidar la innovación y el desarrollo tecnológico
    Red para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS
  • Costa Rica
    • Reportes
    • Fecha:  03/04/2012    Párrafos: 8, 9, 10
    Promoción de políticas sociales y combate a la pobreza
    La política económica costarricense se ha orientado a amortiguar los efectos de la crisis aumentando el gasto para mitigar los efectos en el desempleo, capitalizando a los bancos del Sistema Bancario Nacional para reducir la restricción al crédito, reduciendo las tasas de interés, protegiendo los ingresos de los sectores más vulnerables mediante la política salarial, garantizando los recursos para la educación, la salud y las becas, y asignando más recursos para las pensiones del régimen no contributivo.
    El Estado costarricense ha desarrollando programas sociales de amplia cobertura, muchos de los cuales son relevantes para compensar las inequidades sociales existentes y para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la población, especialmente en las regiones rurales. En particular, Costa Rica ha optado por estimular acciones entre los sectores privado y público, potenciando proyectos dirigidos a familias y comunidades.
    El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 definió diez acciones estratégicas de las cuales cinco apuntaban a reducir las asimetrías en los niveles de desarrollo social, identificando diferencias geográficas y sociales. De este modo, el Programa Avancemos se creó para promover la permanencia y la reinserción en el sistema educativo formal de adolescentes y jóvenes que, por razones económicas, enfrentan dificultades para seguir con sus estudios. Avancemos es un programa de transferencias monetarias condicionadas, en virtud de la cual la familia firma un contrato donde se compromete a cumplir una serie de puntos definidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Este esquema contribuye a incrementar los ingresos de las familias, a favorecer el acceso a la educación y la universalización de la educación secundaria, reducir la pobreza, revertir los procesos de rezago, evitar el fracaso escolar y prevenir el trabajo infantil. El monto asignado es escalonado, y aumenta en función del año cursado, lo que se convierte en un incentivo del éxito o aprovechamiento educativo. En el año 2011, las transferencias condicionadas tuvieron una cobertura de 185.314 estudiantes, y contribuyeron a paliar la incidencia de la pobreza en un contexto de crisis internacional durante los años 2008 y 2009.
    Del mismo modo, el régimen no contributivo de pensiones permitió, al 31 de diciembre del 2010, otorgar 61.816 pensiones a personas mayores de 65 años, es decir un cumplimiento del 96,2% con respecto a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Este régimen busca proveer de una pensión a aquellos ciudadanos que, encontrándose en necesidad de amparo económico inmediato, no han cotizado para ninguno de los regímenes contributivos existentes, o bien no han cumplido con el número mínimo de cotizaciones o plazos de espera previstos. En el transcurso del período 2006-2010, se logró un aumento anual promedio de la pensión ordinaria de casi el 20%, es decir un nivel superior al de inflación, cuyo promedio anual fue de 8,3%.
  • Dominica
    N/A
  • Ecuador
    N/A
  • El Salvador
    • Reportes
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 1
    EJE: POBREZA, DESIGUALDAD E INEQUIDAD
    Este representa uno de los ejes de mayor importancia para El Salvador, pues el mismo se enfoca en los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población y en combatir la desigualdad e inequidad que tanto han afectado a nuestros países. Los esfuerzos del Gobierno salvadoreño para trabajar para combatir estos rubros abarcan diferentes Secretarías del Estado para realizar trabajos conjuntos y complementarios para obtener mayores resultados. A continuación se presentan algunos de los programas implementados en el período 2012-2013.

    Para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la explotación económica y realización de tareas que pueden interferir con su educación y desarrollo integral y dar cumplimiento al principio de abolición efectiva del trabajo infantil, El Salvador ha diseñado una estrategia nacional denominada “Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil y sus peores formas”, que aborda el problema del trabajo infantil desde sus causas y atiende sus consecuencias, a través de un conjunto de intervenciones complementarias de las dependencias del Estado con incidencia directa e indirecta en la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas y en la protección de las personas adolescentes trabajadoras. Esta estrategia comprende seis dimensiones:
    1) Lucha contra la pobreza.
    2) Salud.
    3) Educación.
    4) Protección Integral de Derechos y Marco Normativo Institucional.
    5) Sensibilización y Movilización Social.
    6) Generación de Conocimientos y Seguimiento.

    Además, se ha aprobado por el Comité Nacional para la Erradicación de las Peores formas de Trabajo Infantil, la Programación Operativa 2012-2014 de la Hoja de Ruta, en junio de 2012, que incorpora actividades concretas con indicadores y tiempos determinados dentro de los Planes Operativos de las distintas Instituciones del Órgano Ejecutivo encaminadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil, específicamente: la Secretaría Técnica de la Presidencia, la Secretaría de Inclusión Social, el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobernación.

    La operativización de la Hoja de Ruta constituye un Programa dentro del Sistema de Protección Social Universal que tiene como propósito la disminución del trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, adolescentes en trabajo infantil peligroso y de los niños, niñas y adolescentes en peores formas de trabajo infantil y sus componentes son: 1) Protección de Derechos, 2) Desarrollo Humano, 3) Información y Sensibilización. Dentro de estos se encuentra el combate al trabajo infantil a través de la educación, el cual incluye una serie de acciones para hacer frente a este problema. Por ello, el Ministerio de Educación llevó a cabo 2 estrategias encaminadas a la atención educativa de los niños, niñas y adolescentes trabajadores que se resumen en las siguientes ofertas educativas:
    - Aulas de Apoyo Educativo. Es una estrategia o servicio educativo ofrecido por el Ministerio de Educación, centrada en la atención directa de estudiantes con necesidades educativas individuales expuestas en el aula regular o detectada a partir de factores de riesgo.
    - Modalidades Educativas Flexibles. Es una estrategia centrada en la atención de personas jóvenes y adultas que por varias razones fueron expulsados o se vieron obligados a abandonar los estudios. En otros casos se trata de jóvenes que necesitan trabajar para apoyar a sus familias y pagar sus estudios, por tanto, necesitan una estrategia flexible que les permita completar su educación.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, ha realizado acciones para la erradicación del trabajo infantil, entre las que se encuentran:
    - La revisión y reestructuración del Concepto de Trabajo Infantil en los instrumentos de recolección de información del sistema de cuentas nacionales.
    - Emisión y promulgación del Acuerdo Ministerial N° 241 que contiene el “Listado de Actividades y Trabajos Peligrosos en los que podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes”, en razón de las actividades realizadas al interior de las plantaciones de caña de azúcar y otras actividades peligrosas.
    - Participación en la Comisión de Política ampliada del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA). El CONNA realiza consultas con niños, niñas y adolescentes para la elaboración de la Política de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, en la que el trabajo infantil se integra como un eje de la Política.
    - Participación en la Comisión para la Elaboración, Revisión y Aprobación de los 5 Reglamentos internos y de funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñez y Adolescencia y el Reglamento General de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA).
    - Implementación del Registro de Adolescentes Trabajadores conforme lo previsto en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
    - Aprobó y adoptó mediante Acuerdo Ministerial número 78 de fecha 26 de julio de 2012, del Acta Única de Inspección de Trabajo que incluye una sección sobre trabajo adolescentes y erradicación del trabajo infantil como parte del listado de chequeo que utiliza el inspector o inspectora de trabajo para verificar cumplimiento de disposiciones legales cuando realiza una visita de inspección en un centro o lugar de trabajo.

    Dando seguimiento a este mandato, el 28 de agosto de 2012 se oficializó la Política de Salud Sexual y Reproductiva, cuyo objetivo general es “garantizar la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas del ciclo de vida, a toda la población salvadoreña; así como fortalecer sostenidamente la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud sexual y reproductiva; fundamentándose en la Atención Primaria de Salud Integral, con un enfoque de inclusión, género, derechos y en un ambiente sano, seguro y equitativo; con calidad, calidez y corresponsabilidad”.

    Dentro de esta Política uno de los grupos prioritarios es la población adolescente, estableciéndose objetivos específicos y líneas estratégicas que hacen especial énfasis en la atención de este grupo poblacional.

    Asimismo, el Ministerio de Salud desarrolla estrategias orientadas a crear conciencia sobre los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia, las cuales se implementan a través de las siguientes intervenciones:
    - Formación de promotores juveniles con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva. Desarrollándose temas como: habilidades para la vida, autoestima, género, prevención del embarazo, consecuencias del embarazo en la adolescencia.
    -Círculos educativos para adolescentes embarazadas, cuyo énfasis es la prevención del siguiente embarazo, proyecto de vida y derechos.
    - Consejería en planificación familiar, infecciones de transmisión sexual y VIH (ITS/VIH) y para el auto cuidado de la salud.
    - Servicios de salud amigables para adolescentes.
    - Participación en espacios intersectoriales para el abordaje de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) con adolescentes, contándose con la participación de organizaciones de la sociedad civil, Ministerio de Educación, Instituto para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA), ONU MUJERES y otras agencias de cooperación. De igual manera se forma parte de la Mesa Intersectorial para la Educación Integral de la Sexualidad, que es dirigida por el Ministerio de Educación, que busca la incorporación curricular de dicha temática.
    - Conformación de la Alianza Intersectorial para la atención Integral a la salud de los adolescentes, espacio en el cual se ha oficializado un Plan Estratégico y un Plan Operativo, que incluye como uno de sus objetivos principales la prevención y atención del embarazo.
    - Diseño y elaboración de material educativo y promocional para la prevención y atención del embarazo.
    - Capacitación al personal de salud en el abordaje de la población adolescente.
    - Desarrollo y realización de investigaciones para contar con evidencias para la toma de decisiones.

    Por otra parte, en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 – 2014 (PQD), se ha considerado el enfoque de género como un tema transversal a todas las acciones, siendo un avance positivo a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres. A partir de ello, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), ha realizado diversas acciones que responden a los acuerdos de la Sexta Cumbre de las Américas.

    En seguimiento a este mandato se encuentra la Política Nacional de la Mujer (PNM). En su eje temático Salud Integral, esta política tiene como uno de sus objetivos específicos:

    La Prevención del embarazo entre las adolescentes en las áreas rurales y urbanas”, y establece como medidas: “Desarrollar una campaña intersectorial permanente de información e instalar programas de educación integral de la sexualidad, libres de estereotipos y prejuicios, que promuevan conductas y prácticas sexuales saludables entre los hombres y las mujeres, con énfasis en la población adolescente y en las áreas rurales; y Promover la creación y el fortalecimiento de un programa nacional de atención integral en servicios de salud sexual y salud reproductiva específicos para mujeres y hombres adolescentes y jóvenes, orientados a la SSR y la prevención del embarazo y prácticas sexuales de riesgo.

    Además, se encuentra el Plan Nacional de Igualdad y Equidad para las Mujeres Salvadoreñas (PNIEMS), instrumento que operativiza la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE).
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 2
    En seguimiento a este mandato se destaca la Política Nacional de la Mujer (PNM). En su eje temático Autonomía Económica, tiene como apuesta prioritaria “Que se avance visiblemente en la superación de la discriminación explícita e implícita presentes en los instrumentos de política laboral y económica y que obstaculizan que las mujeres participen, accedan y decidan sobre los recursos tangibles e intangibles y los beneficios del desarrollo nacional”.

    Asimismo, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), en su articulado establece que “el gobierno garantizará la igualdad y no discriminación de las mujeres en su participación económica […] Realizará acciones que contribuyan a la participación activa e igualitaria de mujeres y hombres en las decisiones, disposición y control de los medios de producción que les permitan igualdad en el acceso al desarrollo económico y a las oportunidades del goce de sus beneficios”. Por otra parte, en el marco del Programa de Comunidades Solidarias, el ISDEMU participa en la intervención correspondiente a las Comunidades Solidarias Urbanas (CSU), con la estrategia de ventanillas fijas de atención impulsando la prevención de la violencia contra las mujeres, la atención de casos y el fortalecimiento de capacidades de la municipalidad referente a la incorporación de la Normativa Nacional para la Igualdad en sus planes de trabajo. El programa tiene como objetivo “Contribuir a la mejora de las condiciones de vida y el ejercicio ciudadano de las familias y personas en situaciones de pobreza y exclusión social ubicadas en zonas urbanas y en particular en los asentamientos urbanos de precariedad extrema y alta”. También es importante destacar que el trabajo realizado por ISDEMU no se limita a las ventanillas fijas o móviles de atención, sino que ha desarrollado otras acciones paralelas, entre ellas, la conformación de Consejos Consultivos que están integrados por mujeres líderes de los municipios y que actúan como ente contralor para el respeto y cumplimiento de los derechos de las mujeres, tanto de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como de las autoridades que gobiernan su territorio. En conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el mes de febrero de 2013 se dio inicio al Proyecto de Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad en Centroamérica. El proyecto incentiva la inclusión de las mujeres en empleos de calidad con el fin de promover el desarrollo productivo. Pretende impulsar procesos de transversalización de la perspectiva de género tanto en el análisis de la información disponible sobre el tema como en la implementación de políticas y programas de empleo y emprendedurismo. Las actividades a realizar son:
    - Elaboración de propuestas de políticas públicas que persigan mejorar las condiciones de la incorporación de las mujeres en los sectores dinámicos de crecimiento.
    - Llegar a un acuerdo intersectorial entre instituciones públicas y privadas para la ejecución de recomendaciones que atiendan las necesidades de integración de las mujeres en empleos de calidad.
    - Se organiza un seminario subregional para compartir experiencias nacionales y ampliar las redes que faciliten la incorporación de las mujeres en el desarrollo productivo.
    - El diseño de un curso en línea para funcionarios de gobierno, organizaciones gremiales y líderes empresariales; con el fin de capacitar sobre el enfoque de género en las actividades productivas.

    Por otra parte, en el marco de este eje el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de la estructura del Sistema de Protección Social Universal, específicamente en Comunidades Solidarias Urbanas, correspondiente al Eje tres: Generación de ingreso y desarrollo productivo, se encuentra el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI). El PATI es un programa presidencial que persigue proteger temporalmente los ingresos de las personas, principalmente de mujeres jefas de hogar y jóvenes comprendidos entre las edades de 16 y 24 años, que no tengan un empleo formal y pertenezcan a hogares pobres y vulnerables de las áreas urbanas. Las personas que califican para el programa participan en proyectos comunitarios del municipio y se les proporciona capacitación y apoyo económico de cien dólares durante seis meses. Al final de este período tienen la posibilidad de mejorar sus capacidades laborales y de inserción laboral, a través de la Red Nacional de Oportunidades de Empleo o de conectarse a las oportunidades económicas y de acceso a microcréditos, como parte de una estrategia de salida. A través del PATI, se ha logrado dar orientación laboral a todos los participantes con el objetivo fundamental de lograr insertarlos en el mercado laboral y las oportunidades de empleo que están conforme a su perfil ocupacional o la identificación de sus capacidades emprendedoras para desarrollar un negocio propio, a la fecha se ha logrado colocar en puestos de trabajos a más de 300 participantes del referido programa.

    Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha venido trabajando en una nueva visión para el sector que surge con el reconocimiento de dos aspectos determinantes: la importancia estratégica del sector agropecuario como una de las principales fuentes generadoras de crecimiento económico, acumulación de riqueza y reducción de la pobreza, especialmente en los territorios rurales en donde se concentra la mayor parte de población pobre del país; y la marcada naturaleza familiar de las unidades productivas agropecuarias nacionales, agrupadas en dos categorías: agricultura familiar de subsistencia y agricultura familiar comercial. La materialización de esta visión estratégica es concretizada por medio de la implementación del Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural (PAF), el cual responde a los objetivos que establece el Plan de Desarrollo Quinquenal 2010-2014. El PAF está conformado por cuatro programas estratégicos: • Programa de Abastecimiento Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF-Seguridad Alimentaria). • Programa de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo (PAF-Cadenas Productivas). • Programa para la Innovación Agropecuaria (PAF-Innovación) y el Programa de Enlace con la Industria y el Comercio (PAF-Agroindustria). Mediante estos cuatro programas el MAG atiende de una manera diferenciada a los productores de agricultura familiar de subsistencia y a los de agricultura familiar comercial, constituyéndose un novedoso cambio en el proceso de formulación e implementación de la política pública, orientada al desarrollo del sector agropecuario y el medio rural del país. A continuación se presentan los principales avances y resultados del PAF correspondientes al período comprendido entre junio de 2011 y mayo de 2012.
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 2
    PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Este programa tiene por objetivo fundamental contribuir a la reducción de la pobreza rural mediante la generación de riqueza y bienestar de las familias en los territorios de El Salvador; contempla acciones estratégicas como la asistencia técnica y el apoyo integral mediante el suministro de insumos, semillas, fertilizantes y el crédito, para la producción de granos básicos de manera sostenible. En este contexto, se proporcionó asistencia técnica a cerca de 105 mil familias que fueron capacitadas en la producción artesanal de semilla de maíz y de frijol, adicional a los más de 442 mil productores que durante el ciclo agrícola 2011 - 2012, fueron beneficiados con paquetes agrícolas de semilla de maíz, frijol y fertilizante, representando una inversión de US$26,513,753. Adicionalmente, con el objeto de contribuir a mejorar la capacidad de almacenamiento de las familias rurales, se hizo entrega de 7,080 silos metálicos con capacidad de almacenaje de 18 qq cada uno, beneficiando a igual número de productores. De manera complementaria, más de 21 mil productores y productoras recibieron asistencia técnica y capacitación durante el período informado. Para llevar a cabo lo anterior, se ha institucionalizado un nuevo modelo de atención a los productores, en el cual la familia productora es el eje central; de esta manera, se utilizan herramientas de planificación dirigidas a la Finca y el Hogar, implementando acciones de mejora en ambos ámbitos. Se ha definido e implementado una metodología de atención dirigida a las familias productoras a través de Escuelas de Campo (ECA), las cuales son participativas y se fundamentan en la educación no formal para adultos, donde productores y técnicos toman decisiones basados en la experiencia y experimentación, a través de prácticas sencillas, utilizando para la enseñanza y aprendizaje el cultivo y el hogar. Con la adopción de esta metodología, ha sido posible transferir conocimiento a los beneficiarios en temas como: manejo de cultivo de hortalizas y establecimiento de huertos caseros; manejo, nutrición y sanidad de aves mejoradas; técnicas agropecuarias para mejorar la producción y fuente de alimentos; gestión administrativa; y, manejo de diferentes iniciativas de producción. Como consecuencia de lo anterior, muchos productores atendidos dieron el salto en la diversificación de la producción y accedieron a los mercados. En ese sentido, se capacitó a 200 productores acuícolas en el manejo del cultivo de tilapia, con el fin de mejorar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria. Este grupo de acuicultores de subsistencia construyeron 200 unidades productivas de tilapia, más otros ocho productores y productoras que cultivaron moluscos (curil o conchas, casco de burro y ostra japonesa). En simultáneo, otros 1,500 productores dedicados al cultivo de hortalizas, peces y camarones, así como la puesta en práctica de agricultura orgánica y agroindustria, como también los especialistas en el manejo de colmenas y producción de miel, recibieron asistencia técnica para mejorar la producción y la productividad. Dadas las condiciones de crisis de los precios del frijol, durante el período se comercializaron más de 7,000 qq de frijol, por un monto superior a los US$486,000, logrando beneficiar a las familias salvadoreñas ya que a los hogares beneficiados se les redujo el costo de la canasta básica al comprar el frijol a menor precio. En adición, de manera coordinada con el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), se otorgaron 27,000 créditos, por un monto total de US$29 millones; los fondos fueron destinados al cultivo de granos básicos, frutas y hortalizas. Dichos créditos fueron otorgados en condiciones preferenciales, con una tasa de interés subsidiada del 4% de interés anual, con garantía de seguro con una cobertura de hasta del 100% ante pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos.
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 2
    PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO. El objetivo de este programa es incrementar el nivel de ingresos netos de las familias rurales, a través del mejoramiento de la competitividad de los negocios rurales y el encadenamiento productivo, cuya contribución principal en las diferentes cadenas productivas que integran el mismo, se mencionan las respectivas incidencias socioeconómicas en los sectores productivos vinculados con las 10 cadenas productivas priorizadas, tal como sigue:

    1) Cadena de Granos Básicos. El MAG transfirió recursos para que las organizaciones mejoraran la capacidad de producir y de comercializar mayores volúmenes en los mercados, especialmente en temporadas adecuadas que permitió a los productores mejorar la rentabilidad de sus pequeñas plantas de producción de tamales y centros de acopio para la comercialización de granos básicos.
    Por otro lado, se beneficiaron 1,096 personas, de las cuales 221 son mujeres en el tema de capacitación en gestión empresarial. También se facilitó el acceso a la información de mercado a 144 productores de las organizaciones rurales usuarios de proyectos de desarrollo rural, ampliando el conocimiento sobre la variación de precios en las diferentes plazas y fortaleciendo la capacidad de negociación. Además, técnicamente se favoreció a 33,489 productores para el aprendizaje de técnicas sobre la producción comercial de semilla de frijol y de maíz. Finalmente se proporcionó asesoría a 5,199 productores de granos básicos, con el propósito de reducir los costos de producción, mejorar la competitividad de sus productos y disponer de mayor acceso a mercados y tecnología.

    2) Cadena de Frutas. Para introducir nuevas tecnologías productivas, esta cadena estableció 96 Centros de Desarrollo Productivo (CDP), donde se capacitaron a 2,560 productores en diferentes cultivos frutícolas, contribuyendo a una mayor productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción; con un enfoque de encadenamiento agro productivo y comercial.

    3) Cadena de Hortalizas. En esta cadena se establecieron 26 CDP integrados por 665 productores, quienes se dedican al cultivo de diferentes hortalizas con la intención de contribuir a una mayor producción, productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción; con un enfoque de encadenamiento agro productivo y comercial.

    4) Cadena de Acuicultura. Para la transferencia de tecnología acuícola y el encadenamiento productivo a nivel comercial, se realizan esfuerzos para apoyar a productores dedicados a los cultivos de camarón marino y tilapia, como alternativa para producir carne rica en vitaminas y minerales. Para el fortalecimiento tecnológico del subsector, se impulsó el modelo de creación de 29 CDP, dos Centros de Acopio y Servicios (CAS) y la formación de Escuelas de Campo (ECA), donde se formó a 715 productores acuícolas. En esos lugares se ha transferido tecnología acuícola y se ha fortalecido el encadenamiento productivo a nivel comercial. Además, se han proporcionado servicios de asesorías a 802 acuicultores, con el propósito de reducir sus costos de producción, mejorar la competitividad de sus productos y disponer de mayor acceso a mercados y tecnología.

    5) Cadena de Miel. Se organizaron 48 CDP, en los que acudieron más de un mil productores apícolas (individuales y asociados) para transferir tecnologías que les permitieron mejorar su producción, sus capacidades de organización y de gestión de negocios. También se proporcionó a 52 productores, entre ellos 10 mujeres, asistencia técnica para la operatividad del negocio de productos innovadores, como es la producción de polen y propóleos, así como la disponibilidad a nivel local, de equipo para el estampado de cera.

    6) Cadena de Café. Para la transferencia de tecnologías y el encadenamiento productivo a nivel comercial en la Cadena de Café, se organizó un CDP integrado por 25 asociados de una cooperativa de caficultores. Se recibió apoyo por medio de transferencia de recursos financieros, por un monto de US$87,180 para la implementación de proyectos de inversión y contratación de servicios de asistencia técnica para ejecutar planes de negocios en beneficio de 264 asociados y asociadas. Las organizaciones cafetaleras requerirán mejorar las técnicas del cultivo, el procesamiento, la transformación y la comercialización del grano y con ello, aumentar los márgenes de rentabilidad del negocio.

    7) Cadena de Cacao. Se establecieron tres CDP integrados por 239 productores dedicados al cultivo, quienes fueron capacitados por medio de la metodología de Escuelas de Campo, contribuyendo en la obtención de una mayor producción, productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción. Se proporcionó el servicio de asesoría a 258 productores de cacao con el propósito de reducir sus costos de producción, mejorar la competitividad de sus productos y disponer de mayor acceso a mercados y tecnología.

    8) Cadena Láctea (Ganadera). Se benefició con la transferencia de recursos de inversión y de asistencia técnica a cuatro organizaciones involucradas con la cadena láctea (ganadera), quienes mejoraron la capacidad de producción, instalaron pequeñas plantas para la producción de alimento (concentrado) y establecieron instalaciones mínimas para el procesamiento de lácteos.
    En esta fase de atención se asistió a 1,163 personas, de las cuales 335 son mujeres, quienes aprendieron aspectos relacionados con el establecimiento y mantenimiento de la producción, vinculación con los mercados locales y regionales y la sostenibilidad de los negocios; inclusive, la mejora en la administración de los negocios con visión empresarial y con un enfoque de encadenamiento agro productivo y comercial.

    9) Cadena de Artesanías. A través de esta cadena se brindó servicios de asistencia técnica y capacitación a 264 personas, de las cuales 160 son mujeres, quienes mejoraron la administración de los negocios con visión empresarial y con un enfoque de encadenamiento agro productivo y comercial, desde la perspectiva de gestión de la organización y de la cadena de valor.

    10) Cadena de Turismo Rural. Con el financiamiento de un proyecto de inversión se favoreció la oferta turística en Cabañas. El Gobierno transfirió recursos por un monto de US$55,718 de la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera, más otras dos organizaciones que entre las tres afilian a 166 personas, de las cuales 93 son mujeres.
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 2
    PROGRAMA PARA LA INNOVACIÓN AGROPECUARIA. El objetivo de este programa es generar y proveer los conocimientos necesarios que demandan los productores en el proceso de las cadenas de valor agropecuarias que permita aumentar y sostener la competitividad y mejorar rentabilidad de los negocios. Con esta finalidad se generaron tres tecnologías de granos básicos, tal es el caso de la liberación de la variedad de frijol CENTA Ferromás con grano de color rojo, mayor contenido de hierro y zinc, y alto potencial de rendimiento (35 quintales de manzana). De igual forma, la variedad de sorgo CENTA-2bmr, tipificado como una semilla de mayor valor nutritivo, producción de grano (50 quintales por manzana) y forraje, simultáneamente. Se efectuó el relanzamiento de la variedad de maíz CENTA Pasaquina con mayor tolerancia a la sequía, con características organolépticas de la tortilla similar al maíz criollo y alto potencial de rendimiento (55 a 60 qq por manzana). Toda esta tecnología está a disposición de los productores y productoras de granos básicos en el país.
    Adicionalmente, se ha fortalecido la capacidad técnica de 88 extensionistas en temas de actualidad tecnológica. Técnicamente se asistieron a 286 productores y productoras, quienes sembraron semilla de frijol, contribuyendo a incrementar la producción y productividad de grano a nivel nacional. Otros avances en el campo de la investigación han permitido al MAG evaluar las siguientes alternativas técnicas:
    - Tomate de gallina (Licopersicum esculentum), berenjena (Solanum melongena) huistomate (Solanum virginianum), como porta injerto para contrarrestar la incidencia de marchitez bacteriana (Pseudomona solenacerarum).
    - Efecto de fungicida como tratadores de semilla de maíz, con el propósito de reducir la incidencia del patógeno de la mancha de asfalto, en las primeras etapas de desarrollo del cultivo.

    PROGRAMA DE ENLACE CON LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. El objetivo fundamental de éste es establecer los mecanismos de coordinación e incentivos con las empresas del sector privado, para fomentar los negocios entre la gran empresa y las pequeñas y medianas asociaciones de agricultores (familiares o individuales), asegurando la adopción de la tecnología y la sostenibilidad. Se han apoyado oportunidades de negocio dentro del programa presidencial Vaso de Leche, llevando a cabo ocho talleres con ganaderos y ganaderas independientes u organizadas, para promover su participación en el referido programa. Con este esfuerzo, se ha involucrado a 2,000 ganaderos, quienes han entregado diariamente 29,000 botellas de lecha fluida, logrando de esta manera apoyar el fortalecimiento del encadenamiento productivo y la gestión de negocios entre productores y compradores, de acuerdo a estándares de calidad requeridas en el mercado.

    CONTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN EXTERNA A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAF. El apoyo de los países y organismos cooperantes ha sido de vital importancia en la concreción de los objetivos estratégicos del MAG, los esfuerzos de la gestión de cooperación externa han sido coordinados y conceptualizados con la implementación del PAF y los Programas que lo integran. Es de particular importancia la vinculación de estos esfuerzos con los compromisos políticos adquiridos con la cooperación internacional, en el marco de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo, que busca optimizar el alineamiento estratégico de la cooperación internacional con la agenda estratégica de los países y el incremento en la calidad de vida y su impacto sobre el desarrollo de cada país. En ese sentido, se ha ejecutado con un monto de $5,679,164.31, tres proyectos de inversión:
    1. Programa de Reconstrucción y Modernización Rural (PREMODER), cuyo objetivo general es lograr la integración económica efectiva de la población beneficiaria en el contexto regional y nacional a través de una mejora de las capacidades de acceso a oportunidades de negocios y mercados, así como a los mercados laborales locales y nacionales.
    2. Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO), cuyo objetivo es mejorar los niveles de ingreso y las condiciones de vida de hombres, mujeres y jóvenes productores, microempresarios y trabajadores de la región oriental de El Salvador.
    3. Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para las Regiones Central y Paracentral (PRODEMOR Central), cuyo objetivo es reducir significativamente los niveles actuales de pobreza de la población rural en los municipios identificados de la región Central y Paracentral, a través de procesos sociales y económicos participativos, impulsados por las comunidades, centrados en el ámbito territorial, basados en una estrategia de equidad intercultural y de género que provea sustentabilidad ambiental y fortalecimiento institucional. Con la puesta en marcha de estas iniciativas se espera el fortalecimiento de las capacidades creativas, competitivas e innovadoras de las familias rurales que les permita incrementar la producción, los ingresos y las oportunidades de empleo a fin de contribuir a mejorar su calidad de vida en términos de seguridad alimentaria nutricional y reducción de la pobreza extrema.
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 5
    En seguimiento a este mandato el Gobierno de El Salvador hace suyo el compromiso de
    los ODM y lo expresa en el Plan Quinquenal 2010-2014, como una de sus apuestas
    estratégicas:
    Contar con una población sana, educada y productiva, que tenga la capacidad y
    las oportunidades adecuadas para desarrollar plenamente sus potencialidades y
    para convertirse en la base principal de nuestro desarrollo. Teniendo en cuenta
    esta apuesta, el Gobierno de la República, se compromete a aumentar la inversión
    en salud, educación, en capacitación laboral, en seguridad alimentaria y
    nutricional, en conocimiento e innovación y en la reducción de las desigualdades
    de género. En esta misma línea asume el compromiso de hacer todos los
    esfuerzos que sean necesarios para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    y para llegar a las metas de educación trazadas en el plan 20-21. Se compromete
    además a implementar una política transversal de género y una política de
    inclusión y asistencia social.
    Tomando en consideración las apuestas estratégicas, se ha definido el siguiente objetivo
    general: “Revertir la tendencia del aumento de la pobreza registrada en los últimos años y
    ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos tanto de las zonas rurales como en
    las urbanas, en especial para la población en condición de mayor vulnerabilidad, y sobre
    todo para las mujeres”.
    Asimismo, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las
    Mujeres (LIE), en su articulado establece que “El Estado, a través de las instituciones
    competentes, adoptará las medidas pertinentes a fin de eliminar la discriminación contra
    las mujeres en zonas rurales, garantizando el respeto a la libertad sindical, fomentando el
    trabajo de las Cooperativas Agropecuarias y Pesqueras, e incentivando la efectiva
    participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones en las juntas directivas de
    estas organizaciones y su participación en los beneficios de un desarrollo rural
    sostenible”.
    • Fecha:  24/06/2013    Párrafos: 6
    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social continúa promoviendo e impulsando programas
    y proyectos de empleo dirigidos a los grupos con dificultades de inserción, entre los
    grupos vulnerables atendidos se encuentran:
    a) La mujer jefa de hogar con niños a su cargo, responsables del sostenimiento
    familiar.
    b) Los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social.
    c) Las poblaciones indígenas.
    d) Los adultos mayores.
    e) Las personas con discapacidad.
    Dentro de la Institución se mantienen acciones permanentes para apoyar su inserción al
    mundo productivo, fomentando el desarrollo de sus competencias socio laborales, a
    través del emprendedurismo, con el fin de mejorar su calidad de vida, promover su
    desarrollo integral y atender las necesidades de quienes se encuentren en situación de
    vulnerabilidad y exclusión.
    Como parte de las acciones se encuentran las jornadas de sensibilización a empresarios
    con las que se ha logrado concientizar sobre el tema de los sectores vulnerables y a la
    vez obtener ofertas de empleo para este sector de la población. Asimismo, el personal del
    servicio público de empleo ha sido capacitado con el objeto de unificar los procedimientos
    de atención al sector que se dan a nivel nacional.
    Por otra parte, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos mantiene
    nexos de coordinación con agencias como el Instituto Interamericano de Derechos
    Humanos, en relación a la educación en derechos humanos.
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 4
    El Salvador, está enfrentando los efectos de la crisis internacional, razón por la cual el Gobierno del Presidente Funes ha puesto en marcha el Plan Global Anticrisis como un elemento sustantivo de la estrategia integral para reactivar la economía de forma sostenible y para restablecer el dañado tejido social. Esta estrategia incluye el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica, el respeto al Estado de Derecho, el saneamiento y manejo responsable de las finanzas públicas y el diseño de políticas sectoriales destinadas a apoyar decididamente a los principales sectores económicos.
    Este Plan busca cumplir tres objetivos principales:
    -
    Auxiliar a los sectores más golpeados por la crisis y, a la vez, dar comienzo a la construcción de un Sistema de Protección Social Universal que incluya al conjunto de la población en el proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida.
    -
    Proteger los empleos existentes y promover la generación nuevos empleos, a partir de la promoción y fomento de las actividades productivas y de las iniciativas privadas, que son las auténticas generadoras de trabajo
    -
    Sentar las bases de un Plan Nacional de Desarrollo que a mediano y largo plazo asegure mayores niveles de bienestar para toda la población.
    El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 – 2014
    El Gobierno de El Salvador busca contribuir a la instauración de un modelo económico y social eficiente, competitivo e incluyente. El propósito principal es facilitar el progreso de la población, impulsando acciones efectivas para la generación de oportunidades de empleo e ingreso a nivel local; la lucha contra la pobreza en el área rural y urbana; la ampliación del acceso y calidad de los servicios básicos; el fortalecimiento de la participación social, así como garantizar oportunidades de educación, salud, acceso a vivienda, empleo e ingresos para la población, creando las bases de un modelo de crecimiento y de desarrollo integral.
    Page | 22
    Estas apuestas se ven materializadas a través de la instauración del Sistema de Protección Social Universal y la implementación de Políticas Sociales Sectoriales en áreas estratégicas como educación y vivienda. El Sistema de Protección Social Universal es una estrategia de política social sustentada en un enfoque de derechos que potencia el desarrollo humano de las personas y por ello representa un giro en el enfoque de política social anterior, ya que se busca el carácter integral y la visión holística. Consecuentemente, busca garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas un piso social básico en el acceso a: educación, salud, nutrición, seguridad alimentaria, vivienda, servicios básicos, infraestructura comunitaria, generación de ingreso y protección social. Se sustenta en el ciclo de vida de las personas e identifica a las comunidades y familias como sujetos activos del desarrollo, y los involucra en la identificación y solución de sus problemas.
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 95
    Establecimiento de un Consejo Económico Y Social (CES), con el objetivo de fortalecer la participación social. Es un foro institucional permanente cuyo objetivo central es facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las políticas públicas relacionadas con la agenda económica y social del país.
    Los actores de este diálogo son: Secretaría Técnica de la Presidencia a través de la cual se promueve la participación social. Con el inicio del nuevo Gobierno nace el mecanismo de las reuniones bilaterales con los movimientos sociales, que aglutinan diversas organizaciones, mesas, comunidades, entre otros; así también inició el diálogo con la empresa privada, a través de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), y en los últimos meses también mantiene una mesa bilateral con el sector sindical.
    El actual gobierno tiene una clara política en cuanto al diálogo social, facilitando la participación a sectores que históricamente han sido marginados
    El Consejo funciona como una instancia institucional permanente, en la que los principales sectores económicos y sociales del país, dialogan y buscan acuerdos sobre los principales temas socioeconómicos y trazan las grandes líneas estratégicas del desarrollo económico y social del país de los próximos años. El carácter del Consejo es consultivo. Está conformado por 24 representantes de las cámaras empresariales y 24 delegados del movimiento social. Ellos a su vez son asesorados por 10 representantes de la academia. El Consejo está siendo coordinado por el secretario Técnico de la Presidencia y además el gobierno está representado por 5 funcionarios.
    El CES tiene además la responsabilidad de presentar informes de su trabajo a la ciudadanía sobre la evolución económica y social, y también de dar seguimiento a las políticas económicas y sociales, así como evaluar su grado de ejecución.
    Para el funcionamiento del Consejo se estableció una Secretaría Ejecutiva que está a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por un periodo de dos años.
    • Recursos Relacionados
    Sitio web de DIGESTYC
  • Estados Unidos
    • Reportes
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 6
    Education Partnership for At-Risk Youth
    - The Education Partnership for At-Risk Youth initiative, launched at the 2009 Summit of the Americas, promotes public-private partnerships that expand education and employment opportunities for at-risk youth in Latin American and Caribbean countries that have high levels of inequality, significant youth unemployment, and an active and engaged private sector and civil society.
    - During the initial phase of the initiative, the United States implemented three regional public-private partnership pilots established via the International Youth Foundation’s (IYF) Obra program, based in sub-regional hubs in Jamaica, Guatemala, and Peru. The United States provided seven Obra innovation grants to promising or existing youth-focused public-private partnerships in those three countries, providing 1,500 youth received life skills and employment training. The United States mobilized an additional $3.5 million in commitments from private sector partners within the three countries to support at-risk youth. The Youth Upliftment Through Employment (YUTE) program reached 600 youth in Jamaica.
    - With lessons learned from Obra, the United States and its partners expanded the successful A Ganar Alliance. The A Ganar program started as a four-country pilot in Jamaica, the Dominican Republic, St. Kitts and Nevis, and St. Vincent and the Grenadines, and was expanded to include four additional countries: Dominica, Suriname, Guatemala, and Honduras. A Ganar now covers 16 countries in the region through support from the U.S. government and Inter-American Development Bank. U.S. government support to A Ganar Alliance has provided life skills and technical training to 3,600 youth since 2009, and will reach an additional 2,400 at-risk youth by 2015.

    Investing in Young People
    - The United States invests in education and vocational training programs designed and administered by local community members and parents to help their young people develop the skills they need to become leaders, find employment and launch enterprises that contribute to the local economy.
    - Nearly 20 percent of active Inter-American Foundation (IAF) grants in 2009-2013 were dedicated to working with marginalized or at-risk youth, and 25 percent of IAF grant funds during this period were committed to education or training initiatives, for a total of $19.6 million. Youth aged 18 years or younger make up about one-third of beneficiaries from U.S. government grants through the IAF.
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 9, 6
    Inter-American Social Protection Network (IASPN)
    - The Inter-American Social Protection Network (IASPN) facilitates cooperation among governments, non-governmental organizations, international organizations, and experts from across the region to share best practices on implementing innovative anti-poverty programs.
    - In support of IASPN, the United States implemented a series of grants to the Organization of American States (OAS) to support bilateral and trilateral technical assistance on social protection programming involving ten countries, including seven IASPN international conferences and workshops, as well as the creation of two social protection certification programs. The grants also supported the creation of the bilingual IASPN Knowledge Portal (socialprotectionet.org), where social protection practitioners can share information on social protection programs. The United States and OAS are also working to catalyze public-private partnerships for financial inclusion.
    - The United States is also supporting civil society organizations’ efforts to improve delivery of and access to community social protection programs in Ecuador, Guatemala, Jamaica, and Peru.
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 6
    Initiatives to Combat Child Labor and Forced Labor
    - Since 2009, the U.S. government has provided nearly $68 million for multiple projects to address the worst forms of child labor, including among highly vulnerable indigenous and Afro-descendant children in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mexico, Panama, Peru, and Paraguay. In Ecuador, initiatives have also focused on the relationship between child labor and disabilities.
    - In 2012 and 2013, the United States provided $6 million to consolidate and disseminate efforts to combat forced labor in Brazil and Peru, and to share lessons between the two countries.
    • Fecha:  15/06/2010    Párrafos: 9
    Inter-American Social Protection Network (IASPN)

    • President Obama announced his support for the Inter-American Social Protection Network, which includes sharing best practices
    on the development of conditional cash transfer programs.
    • Secretary of State Clinton joined then-President Bachelet of Chile, President Uribe of Colombia, New York City Mayor Bloomberg
    and the heads of the OAS and IDB to successfully launch the IASPN in New York City on September 2, 2009.
    • The United States awarded a grant to the OAS to implement activities of the IASPN including maintaining the website that was
    lanched in March 2010, providing virtual training tools, and facilitating training workshops.
    • The United States and Chile signed a memorandum of understanding on development cooperation, which includes enhancing
    social protection networks.
    • The United States provides bilateral assistance that supports social protection programs in ten countries in the region, including
    more than $10 million in support of social protection programs in Central America.


    Source: REPORT OF THE UNITED STATES GOVERNMENT ON IMPLEMENTATION OF MANDATES FROM THE FIFTH SUMMIT OF THE AMERICAS (United States 2010)
  • Grenada
    N/A
  • Guatemala
    • Reportes
    • Fecha:  20/07/2011    Párrafos: 8
    Las políticas implementadas van orientadas a consolidar los logros y redoblar esfuerzos para avanzar con mayor celeridad en la reducción de las principales brechas sociales que aquejan a los grupos sociales más vulnerables, se resaltan el Programa de Transferencias Condicionadas en Efectivo “Mi Familia Progresa”, la política de gratuidad de los servicios públicos de educación y salud y el Programa de Becas Solidarias.
    Gracias a estos programas, el país está dando el salto más fuerte de los últimos 15 años en matriculación de niños y niñas en el ciclo de educación primaria, así como ampliación de acceso a la educación media. También se ha logrado ampliar la cobertura de atención prenatal y servicios de maternidad para las mujeres y de control de crecimiento y atención de enfermedades en la niñez, en particular en el área rural del país.
    Con el mismo empeño, se ha volcado a trabajar para reducir la tasa de desnutrición crónica y enfrentar la crisis de desnutrición aguda, partiendo de un enfoque integral de seguridad alimentaria y nutricional, que vincule la atención a las emergencias nutricionales con aquellas intervenciones orientadas a mejorar el acceso, disponibilidad y aprovechamiento de los alimentos para la población. En este esfuerzo, hemos encontrado el apoyo incondicional de la comunidad internacional y esperamos continuar recibiéndolo para erradicar este flagelo que amenaza el desarrollo. La situación del empleo se resume en los siguientes ítems:
    - Relación Empleo-población del país. La relación empleo-población (Tasa de Ocupación Bruta) a 2010 fue de 52.4% y en 2004 fue de 54.3%, esto representa una disminución de la disponibilidad laboral respecto a las personas en edad de trabajar1.
    - En relación al empleo femenino en 2010 representaron el 36.1% del total de personas ocupadas, en tanto en 2004 representaron el 34.9%, lo que representa una leve mejora de la participación femenina en las actividades económicas del país.
    - La participación de la actividad indígena. En 2010 fue de 40.7% en tanto en 2004, 38.5% del total del empleo, el incremento porcentual del quinquenio fue del 21.6%, estos datos dan muestra de la participación de la mano de obra indígena aumentó en 2010 comparado a 2004.
    - Los niveles de formación de los trabajadores ocupados. Estos niveles mejoraron de manera general. En el año 2004 los que no contaban con instrucción, más los que no completaron la escuela primaria, representaban el 57% de los ocupados; en tanto que en 2010, la suma de ambos grupos de trabajadores bajó a 50.1% del total de ocupados, lo cual representa una mejora considerable en la formación de la población trabajadora, así también los demás niveles educativos presentaron mejoras.
    - Trabajo Infantil. A 2010 del total de personas que trabajan el 6.4% está compuesto por personas de entre 10 y 14 años, a 2004 representaban el 8.0%, lo que representa una disminución de la participación laboral infantil de 1.5 puntos porcentuales.
    -Economía informal. La ocupación en la economía informal a 2010 aumentó en 1.5 puntos porcentuales, respecto a 2004. En 2010 el 37.2% fueron mujeres; en tanto que la proporción en 2004 fue de 35.9%, frente a los hombres ocupados informales que en 2010 fueron 62.8% y seis años antes 64.1%, lo que representa una desmejora para las condiciones de las féminas.
    Dentro de estas actividades económicas se cuentan a los trabajadores por cuenta propia que en 2004 representaban el 54.3% del total de ocupados, frente al 48.9% en 2010, lo que representa una disminución de 5.4 puntos porcentuales, sin embargo, de acuerdo a los datos disponibles se presentó un desplazamiento de la ocupación de los cuentapropistas a los asalariados del sector informal, pues estos últimos en 2004 representaban el 45.7% del total de ocupados en tanto en 2010 representaron el 51.2%.
    - Empleo rural. Los avances en el empleo rural, se registran aún bastante lentos: los servicios de seguridad social a los trabajadores rurales aumentaron en un punto porcentual en 20102, respecto a 2004.
    Así también los trabajadores en la economía informal disminuyeron en 6.2%. La participación femenina aumento en 14% en 2010 respecto a las trabajaban en 2004.

    Promoción del acceso a la Educación: La institución encargada facilitar la información en cuanto al tema de becas, que se dan tanto a nivel nacional como internacional, es la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), proporcionándolas con el interés de ayudar a que la población incremente conocimientos profesionales académicos, tanto para el sector público como privado.

    Becas a Nivel Nacional: Dentro de éstas podemos mencionar las Becas Solidarias. Este es un programa creado con el objetivo de proporcionar a los jóvenes y adolescentes guatemaltecos oportunidades de acceso a la educación, formación e inserción laboral, como alternativas viables a una situación de pobreza y pobreza extrema.3 Dentro de la variedad de becas que se ofrecen, se pueden encontrar:
    1. Becas de Educación Media,
    2. Becas de Educación Universitaria,
    3. Becas para el aprendizaje de idioma Inglés,
    4. Becas de aprendizaje en el empleo o pasantías y
    5. Becas de capacitación técnica e inserción laboral.

    La SEGEPLAN, dentro de este proceso, tiene el papel de brindar becas para educación superior en aquellas áreas de estudios de prioridad para el desarrollo del país así como para perfeccionamiento de idioma inglés orientadas a la inserción laboral.4 Para este tipo de becas se encuentran tres diferentes momentos, el primero que incentiva a la población a continuar sus estudios (este constituye el 71.73%) luego se encuentra la población que desea iniciar estudios (27.08%) y por último, se encuentra la población interesada en culminar los estudios (1.19%).
    Durante el año 2010, el 53.87% de las becas entregadas, fue demandado por el sexo masculino y el 46.13% al sexo femenino. Por otro lado, es importante mencionar que el programa ha sido inclusivo, teniendo dentro de las etnias mayormente beneficiadas a la ladina presentándose la demanda de un 69.64%, seguida por la Kaqchiquel con 8.93% y la Achi con 5.06%. El impacto que ha tenido puede medirse a nivel nacional, teniendo a los departamentos mayormente beneficiados a la ciudad de capital con 25.6%, el departamento de Escuintla con 16.37% y el departamento de Chimaltenango con 8.63%.

    Becas en el Extranjero: La SEGEPLAN promueve becas a nivel internacional, proporcionadas por las fuentes cooperantes a través de sus agencias de Cooperación Internacional. En el año 2010, la SEGEPLAN publicó 667 convocatorias de becas al extranjero para pregrados, postgrados, cursos cortos y cursos diversos. El número de postulantes a becas en el extranjero para ese año, fue de 889, siendo 672 personas, las beneficiadas. Cabe resaltar que ciertas fuentes cooperantes solamente informan a la SEGEPLAN la cantidad de becas otorgadas, ya que la postulación se realiza directamente con la agencia correspondiente.
    • Fecha:  20/07/2011    Párrafos: 9
    1. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Elaboración del “Tercer Informe de los objetivos del milenio”, donde se da a conocer el status en el que Guatemala se encuentra en relación al cumplimiento de los ODMS. Es importante mencionar que 29 de los 49 indicadores muestran una tendencia positiva hacia el cumplimiento, teniendo 15 indicadores en los que se han avanzado poco y solo 5 donde se advierte una involución. Las políticas de este gobierno, han sido orientadas a consolidar los logros y redoblar esfuerzos para avanzar con mayor celeridad en el cumplimiento de aquellos indicadores que revelan rezagos e involución. Durante el año 2010, se presentó el informe ante la comunidad internacional para poder compartir experiencia y tener conocimiento de otros países de las buenas prácticas con las que se cuentan.

    2. Cooperación Internacional: En materia de cooperación se ha logrado avanzar en diferentes áreas, una de ellas es el contar actualmente con una base de datos para la Asistencia al Desarrollo de Guatemala (DAD-Guatemala). Constituye una aplicación para la gestión de la asistencia, dirigida a promover una buena administración, una adecuada rendición pública de cuentas y la necesaria transparencia de la asistencia al desarrollo, conforme a los principios establecidos en la Declaración de parís. El DAD es un sistema automatizado de gestión de información que está diseñado para mejorar la eficiencia y la coordinación de las actividades de los donantes en el país. Por otro lado es una herramienta para el seguimiento y el análisis de las tendencias de la cooperación.

    3. Se ha realizado un intercambio fluido con la región centroamericana incluyendo a República Dominicana, en diferentes espacios que son de competencia de la cooperación internacional, resaltando entre ellos el espacio Iberoamericano. En este sentido y teniendo como tema principal para el año 2011 el IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (FAN), que trae consigo la evaluación de la Declaración de París, los países de la región (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana), han realizado un trabajo constante desde el año 2010 para presentar una posición, priorizando temas de incidencia en la cooperación internacional, tales como la división de trabajo, el retiro de la cooperación de la región, sistemas de información, cambio climático y su impacto en la economía y la clasificación de la renta (Renta Media) y su impacto en la economía.

    4. Mesas Sectoriales: Constituyen una instancia de diálogo para que instituciones de Gobierno y Cooperantes acuerden un marco estratégico de acción para operativizar las políticas públicas sectoriales. El tercer actor lo constituye la Sociedad Civil, de la cual se espera que cumpla un rol de auditoría social sobre los compromisos adquiridos por el Gobierno y cooperantes. Estas mesas responden a las diferentes políticas públicas que promueven el desarrollo del país. El órgano coordinador de cada mesa es la institución rectora del sector y/o política respectiva. En esta dinámica, SEGEPLAN debe velar por que la integralidad de las políticas, planes y programas sectoriales sea efectiva. Las mesas instaladas e institucionalizadas a partir de los compromisos asumidos en la Declaración de Antigua I y II, son:
    a. Mesa Sectorial de Salud: Creada en el mes de octubre del 2008 por Acuerdo Ministerial No. SP-M1390.2008. Se conforma para el establecimiento de mecanismos de coordinación y fortalecimiento de vínculos con las instituciones del sector salud de Guatemala, y la Cooperación Internacional en materia de salud.
    b. Mesa Sectorial de Educación: instalada el 3 de febrero de 2009.
    c. Mesa Sectorial de Justicia – Seguridad formalmente instalada el 15 de julio de 2008.
    d. Mesa Sectorial de Ambiente y Agua: comenzó funciones el 17 de junio de 2009, actualmente cuenta con un plan sectorial.
    e. Mesa de Coordinación de la Cooperación Internacional: constituida en mayo 2008 con la firma de la Declaración Conjunta de Antigua I entre el gobierno de Guatemala y el Grupo de Donantes G-13. Promueve la eficacia de la ayuda internacional, el avance en la consecución de los ODM y el desarrollo de la sociedad guatemalteca; así como dar cumplimiento a la Declaración de París y al Plan de Acción de Accra. Su objetivo es establecer un marco de coordinación de la cooperación internacional, para hacer efectiva la apropiación, alineación, armonización, responsabilidad y resultados compartidos, como un complemento a los esfuerzos nacionales para el desarrollo de Guatemala.
    f. Mesa Sectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
    • Fecha:  20/07/2011    Párrafos: 10
    Primera Parte:

    En Guatemala la Ley Orgánica del Presupuesto establece que los presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social, se formulan en coordinación con el ente planificador del Estado y en coordinación con cada entidad pública. Por tanto, gran parte de los resultados requeridos en el párrafo 10, están ligados y en dependencia a los planes que prepara cada entidad de la Administración Central bajo las directrices de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
    En lo que compete al MINFIN a continuación se detalla la información relacionada con el comportamiento de los ingresos tributarios impactados por la crisis y posterior recuperación, las iniciativas presentadas al Congreso para incrementar los ingresos, las mejoras alcanzadas en la administración tributaria, las dificultades generadas por la desaprobación del Presupuesto anual, el manejo del endeudamiento público y sostenibilidad. También ofrece datos sobre el Gasto Social, su comportamiento y asignación a programas contra la pobreza, priorizados por el Gobierno Central.
    La información tiene como fuente los Informes de Política Fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas:
    2009: PROGRAMA ANTI-CÍCLICO PARA ESTIMULAR INVERSIÓN Y FRENAR EMPOBRECIMIENTO
    Política fiscal entre la caída de ingresos fiscales y el estímulo del gasto público
    La economía guatemalteca en 2009 fue afectada por la crisis mundial, principalmente por la vía del comercio, del turismo y de las remesas familiares. En el caso particular de las finanzas públicas, la crisis se materializó en una drástica caída en los ingresos tributarios, generando una brecha significativa respecto a lo contemplado en el presupuesto para 2009.
    La recaudación tributaria neta ascendió a Q31, 803.9 millones, 4.7 por ciento por debajo de lo observado en 2008 y 17.3% menos de lo contemplado en el presupuesto aprobado por el Congreso de la República para ese año. El deterioro en los ingresos fiscales se derivó especialmente de una fuerte contracción en la recaudación de impuestos asociados al comercio exterior (IVA y derechos arancelarios sobre importaciones), que representan alrededor de un tercio de la recaudación total.
    La política fiscal adoptada se basó en la movilización de recursos provenientes de endeudamiento público y la austeridad del gasto; pero combinado con la implementación de medidas anti cíclicas que aumentaron el gasto social y mantuvieron el nivel de la inversión pública.
    Luego de mantener un déficit fiscal promedio de 1.6% del PIB durante el período 2004-2008, en 2009, el déficit fiscal se situó en 3.1% del PIB El gasto público se financió con recursos externos (préstamos de apoyo presupuestario) que fueron negociados antes de la crisis internacional; con crédito internacional y con una emisión extraordinaria de bonos del tesoro A diciembre de 2009 el saldo nominal de la deuda pública se situó en alrededor de US$8.6 millardos, equivalente a un 23.7% del PIB, aún por debajo del nivel observado en la mayoría de países de América Latina y el Caribe. El aumento del déficit fue respaldado por el Fondo Monetario Internacional que en el Acuerdo Stand-By suscrito en el 2009 incluyó como meta un déficit fiscal equivalente al 3.4% del PIB para 2009 y 3.1% del PIB para 2010.
    Se hicieron esfuerzos por mejorar la recaudación; pero no dieron los resultados esperados. La no aprobación de las Disposiciones Complementarias para la Modernización del Sistema Tributario Indirecto y Aduanero, que incluía el Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres, el fortalecimiento del Código Tributario y la modernización del marco legal del Sistema Aduanero Nacional implicó dejar de percibir alrededor de Q900 millones para el fisco en 2009.
    En mayo y agosto de 2009 se emitieron las Normas de Austeridad y Contención del Gasto Público para el Ejercicio Fiscal con el fin de garantizar una gestión financiera prudente con apego al principio de disciplina fiscal, congruente con el objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica, y privilegiar el desarrollo social y la seguridad. Se fijaron techos de gasto por entidad para los dos cuatrimestres comprendidos entre mayo y diciembre del 2009, y se prohibieron aumentos salariales o puestos nuevos (exceptuando compromisos asumidos como resultado de pactos colectivos previos). Esta prohibición no aplicó a los Ministerios de Educación, Salud Pública y Asistencia Social y Gobernación.
    Desde enero de 2009 se lanzó el Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica (PNERE), que contempló un conjunto de políticas y acciones de estímulo para compensar la reducción del consumo y la inversión privada. Esencialmente, el PNERE se orientó a financiar la inversión en infraestructura física y social para alentar la actividad económica y proteger a los grupos más vulnerables en pobreza extrema.
    Como resultado del manejo de la política fiscal durante la crisis, Guatemala logró posicionarse adecuadamente para enfrentar la contracción económica. El país fue uno de los pocos de la región de América Latina y El Caribe en presentar en 2009 una tasa de crecimiento económico positiva en 2009, que aún siendo modesta (0.5%), fue bastante superior a la tasa promedio observada en la región (-2.3%).
    Por otra parte, la buena coordinación de las políticas fiscal y monetaria garantizó el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, lo que se reflejó en el mantenimiento de las calificaciones de riesgo país; y mejoras de calificación en seis de los siete principales índices de comparación internacional: a) Índice de Desarrollo Humano; b) Índice de Competitividad Global; c) Doing Business del Banco Mundial; d) Standards Forum; e) Índice de Percepción de Corrupción; y f) Índice de Riesgos de Estados Fallidos. También se mejoró la calificación otorgada por el Foro Económico Mundial.
    En materia de transparencia en el gasto público hubo importantes avances lo que se evidenció en el reconocimiento de Transparencia Internacional por mejorar en 12 puestos la posición de Guatemala en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de ese año. El informe de este organismo destaca que en la región de América únicamente Guatemala mostró un incremento significativo en su puntuación. Además, reviste particular importancia la incorporación de Guatemala a la iniciativa mundial de transparencia en el sector de la construcción (CoST por sus siglas en inglés), auspiciada por el Banco Mundial, y que cuenta con la participación de la Cámara de la Construcción y representantes de la sociedad civil.
    Gasto social- Para salvaguardar a los grupos más vulnerables del impacto de la crisis, el gasto social entendido como Educación, Ciencia y Cultura, Salud y Asistencia Social y Vivienda mostró una tasa de crecimiento nominal cercana al 24%, la más alta de la última década, la mayor participación del PIB de la historia reciente del país (5.3%), permitiendo paliar el impacto de la crisis sobre los grupos más vulnerables. En términos del Producto Interno Bruto el gasto social se ubicó en 5.3%, el más elevado de la historia reciente del país. (Estos niveles fueron superados posteriormente en 2010). El gasto en Educación, Ciencia y Cultura aumentó alrededor de 25% y el de salud y asistencia social alrededor del 22%. Dentro de las principales medidas adoptadas están el mantenimiento de la gratuidad en los servicios de educación y salud. Los programas de protección social coordinados por la Comisión Interinstitucional de Cohesión Social fueron parte de las prioridades del Gobierno para apuntalar la protección a los grupos más vulnerables ante el choque de la crisis mundial. Dentro de estos programas destacan las transferencias condicionadas en efectivo (“Mi Familia Progresa) que permitieron además estimular los mercados locales ya que representaron recursos adicionales. Otros programas incluyen “Bolsas Solidarias”, “Comedores Solidarios” y “Escuelas Abiertas”. Todos estos programas ejecutaron en conjunto al final de 2009 Q1, 070.0 millones. Guatemala tiene 2 millones de personas en condiciones de pobreza extrema y 6.7 millones en condiciones de pobreza. Para atender a esta población se apoyaron los dos principales Programas de Transferencias Monetarias del Gobierno: el Programa del Adulto Mayor y Programa “Mi Familia Progresa. El Programa al Adulto Mayor tuvo una inversión total de Q402.8 millones (beneficiando a aproximadamente 92 mil personas) y el Programa Mi Familia Progresa ejecutó un total de Q968.7 millones (beneficiando a cerca de 560 mil familias, aproximadamente 2.8 millones de personas). Adicionalmente, el Programa Nacional de Resarcimiento ejecutó Q90.1 millones beneficiando con un aporte económico directo a cerca de 3,700 personas.
    • Fecha:  20/07/2011    Párrafos: 10
    Segunda Parte:

    Además de la crisis económica que se experimentó en 2009, por impacto climatológico se presentó una emergencia alimentaria en el Corredor Seco (que cubre parte de los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz), que fue necesario atender. Aunque no estaba incluida en la formulación original del PNERE, se llevó a cabo un importante esfuerzo de inversión financiera para responder a la emergencia alimentaria. En un esfuerzo interinstitucional se implementó un plan de seguridad alimentaria por un monto total de Q72.4 millones. Esta intervención permitió beneficiar a más de 186 mil familias. Se estima que la ejecución del PNERE permitió crear más de 120,000 empleos a nivel nacional. Algunos casos específicos en los cuales se estimuló la generación de empleos incluyen: construcción de infraestructura vial; construcción de escuelas e infraestructura educativa; empleos formales adicionales para maestros y personal administrativo; el Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía; apoyó a la inserción laboral a nivel nacional; aplicación de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) que registró 113 empresas nuevas; construcción de 9 hidroeléctricas y 3 plantas generadoras térmicas; y el Programa Nacional de Incentivos Forestales (PINFOR).
    2010: RECUPERACIÓN Y DESASTRES NATURALES
    Crecimiento económico y aumento de recaudación
    La economía guatemalteca recibió en 2010 una pequeña reactivación producto del mejoramiento de la economía mundial. El Producto Interno Bruto (PIB) según cifras preliminares del 2010 creció 2.6% con un comportamiento positivo en la mayor parte de las ramas de actividad económica, exceptuando construcción. Se trata de una mejora importante, pero que aún no alcanza los niveles previos a la crisis cuando el crecimiento alcanzó el 6.3% en 2007. Como resultado positivo en 2010 los ingresos tributarios que ascendieron a Q 34,772 millones, superaron en 9.3% (Q 2,960.2) la recaudación observada en 2009. No obstante, esta mejora fue insuficiente al generarse una brecha de Q 3,676.5 millones con respecto al monto de ingresos tributarios estimados en el presupuesto aprobado para 2009, vigente durante 2010, de Q 38,448.5 millones. La mejora estuvo asociada fundamentalmente al incremento en el IVA sobre Importaciones que representa un 29.7% de los ingresos tributarios. Igualmente, mostraron mejoría los ingresos por ISR e del IVA doméstico que representan el 22.3% y el 19.1% de los ingresos tributarios respectivamente.
    La implementación de una serie de programas y acciones administrativas para fortalecer el control y fiscalización de los contribuyentes, así como la gestión del pago de los tributos que la Superintendencia Administración Tributaria (SAT) desarrolló, favoreció elevar la recaudación total del ISR al 31 de diciembre de 2010 que se situó en Q 544.7 millones (7.6%) por arriba de la recaudación observada en ese periodo durante 2009, permitiendo superar la meta de recaudación prevista por la SAT en Q 198.9 millones equivalente a (2.6%). Sin embargo, constituyó una importante dificultad la no aceptación Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2010, que dejó vigente el presupuesto 2009, siendo necesarios procesos de aprobaciones para ajustarlo a la realidad del nuevo año. Esto dificultó y atrasó la ejecución en el primer semestre.
    Debido a que la recaudación tributaria no recuperó los niveles pre-crisis o los contemplados en el presupuesto 2009, el Gobierno impulsó también en 2010 medidas de contención del gasto público, principalmente aquel financiado con ingresos corrientes, con el propósito de no afectar la disponibilidad de recursos, mantener el nivel del déficit fiscal programado y mantener la estabilidad macroeconómica del país.
    Al cierre del 2010, el déficit fiscal llegó a 3.3%. Si se excluyen los gastos de reconstrucción el déficit se mantiene en 3.1% igual al nivel del déficit del 2009. La ejecución de gasto de la Administración Central en 2010, conservó moderadamente la orientación anti-cíclica implementada en 2009, privilegiando los sectores sociales más vulnerables y atendiendo los desastres naturales que impactaron fuertemente al país este año. La erupción del Volcán de Pacaya, la Tormenta Tropical Agatha y los posteriores eventos climatológicos que provocaron intensas lluvias, ocasionando serios daños y cuantiosas pérdidas en diferentes regiones del país deteriorando y destruyendo de una fracción de la infraestructura vial y productiva del país.
    El presupuesto que finalmente ascendió a Q 50,436 millones se financió en un 68.9% de recursos de recaudación. Otras fuentes como el financiamiento externo aportaron el 14.2% y la colocación de bonos un 12.2%. La carga tributaria se ubicó en 10.5% del PIB levemente superior al 10.3% registrado en 2009.
    El Directorio Ejecutivo del FMI en su última revisión del programa concluyó que el desempeño en el marco del programa fue sólido y la recuperación económica en el país se afianzó a pesar del impacto negativo de los desastres naturales. La meta de recaudación convenida con el FMI al 31 de diciembre fue superada en Q 749.8 millones (2.2%) esto en consonancia con la mejora en el
    comportamiento de las variables macro y como resultado de las medidas administrativas implementadas por la SAT. En 2010 hubo esfuerzos por una mejora en la transparencia. La Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2011, Decreto Número 54-2010 incluye normas de transparencia para propiciar la fiscalización de los recursos, referidos a convenios suscritos con ONG, fideicomisos e información de entidades receptoras de transferencias. Además, en 2010 se publicaron acuerdos ministeriales que reglamentan el registro de proveedores del Estado, los procedimientos de compra o contratación pública y la constitución de fideicomisos nuevos.
    En materia de Información Pública, el Ministerio de Finanzas Públicas fue reconocido por Acción Ciudadana como una de las entidades que más facilidades de acceso a la información ofrece a la ciudadanía. En esta línea el Ministerio de Finanzas lanzó en 2010 el módulo de formulación presupuestaria, el Portal de Gobiernos Locales y se sistematizó la información relacionada a la ejecución del gasto a través de ONG’s y otros organismos que ejecutan fondos del Estado. El Ministerio de Finanzas Públicas también participó en la Evaluación de Open Budget Partnership (OBP) para el Índice de Presupuesto Abierto 2010 en la que Guatemala tuvo una mejoría en transparencia presupuestaria al pasar de una calificación de 46 a 50 puntos. Asimismo, se implementaron acciones de cooperación con International Budget Partnership (IBP), para mejorar la oferta de información fiscal y financiera. Y en materia de participación ciudadana, el Ministerio se incluyó en espacios en pro de la Transparencia Fiscal: la Iniciativa Internacional CoST (Construction Sector Transparency) y el Grupo Multi Sectorial (GMS).
    La ejecución orientada a atender la emergencia, reconstrucción y rehabilitación provocada por los desastres naturales y eventos climatológicos, se inscribió en el Plan de Reconstrucción con Transformación que obtuvo apoyo financiero de la comunidad internacional, principalmente del Banco Mundial por US$ 85 millones equivalente a Q 680 millones; y que se sumó a la emisión de “Bonos de Reconstrucción” autorizada por el Congreso de la República en noviembre. De esta manera la reconstrucción se financia con un endeudamiento que agregado suma Q 2,360 millones, de los que se ejecutaron en 2010, Q 640.7 millones. 10. Al final del año el gasto corriente tuvo un crecimiento anual de 11.2% principalmente derivado de una mayor contratación y aumento salarial a maestros; aumento en los rubros de bienes y servicios derivados de la gratuidad de los servicios públicos; de la mayor cobertura de servicios de salud; incrementos en los aportes al Organismo Judicial, la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público, entre otros; y mayor ejecución en los programas de Cohesión Social. El gasto de capital al 31 de diciembre de 2010 mostró un crecimiento interanual de 9.4%, en contraste con una reducción mostrada el año anterior de -5.1%, el incremento de 2010 fue originado fundamentalmente por el incremento en el rubro de inversión real directa, gasto que en su mayor proporción es realizado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ).
    Gasto Social -El gasto social ejecutado en los sectores de Educación, Ciencia y Cultura; Salud, Asistencia Social y Vivienda, tuvo en 2010 el mayor incremento durante este Gobierno llegando a representar el 39% del gasto total (sin incluir amortizaciones) y un incremento interanual de 16.7%. Los Programas Presidenciales de Cohesión Social, en conjunto, ejecutaron Q 1,253 millones, Q 183.0 millones por arriba de lo ejecutado en 2009.
  • Guyana
    • Reportes
    • Fecha:  24/11/2010    Párrafos: 8
    IV. SOCIAL SECURITY
    14. Guyana adopts a rights-based approach to social security including comprehensiveness, accessibility, universality, adequacy and appropriateness, and non discrimination. The Government provides social security at different levels including social assistance to the poor and most vulnerable sectios of the population. The following are some of the Social Programmes that are currently in place:
    • A public Assistance Programme that targets vulnerable groups (July-December 2009, 9,297 persons were beneficaiaries) • The Single Parent Assistance Programme (29 percent female headed households) was introduced in 2009. This porgramme offers skills training or retraining, assistance with day care costs and project funds to start micro-economic activity. In its first year, 700 single-headed household (majority female) benefitted from the Programme across the ten administrative regions • Under the Old Age Pension Act, all persons 65 years and over are eligible to receive benefits, no mean test is conducted. Approximately 42,000 pensioners benefit • The elderly also receive an automatic waiver for their water supply • A preferential electricity tariff on households whose monthly electricity consumption is below a specified threshold, thereby benefitting the most vulnerable households • Government of Guyana funded Youth skills training programmes offer job and economic opportunities through training and empowermnt. The school uniform programme targets the poor nationwide 26,000 children benefitted annually in Years 2007-2009 including those from hinterland communities • The school feeding assistance programme targets children from poor and vulnerable families, including those in the hinterland communities. This programme improves the children’s nutritional status and creates employment and income for women’s and farmers’ groups • The Basic Nutrition Programme (BNP) Nutritional Sprinkles Programme, established to reduce malnutrition in pregnant mothers and infants age six to 24 months, benefits 20,000 women and children.
    • Recursos Relacionados
    NATIONAL REPORT OF GUYANA ON FOLLOW-UP AND IMPLEMENTATION OF THE MANDATES OF THE DECLARATION OF COMMITMENT OF THE V SUMMIT OF THE AMERICAS – PORT-OF-SPAIN (Guyana 2010)
  • Haití
  • Honduras
    • Reportes
    • Fecha:  01/04/2012    Párrafos: 9
    Políticas y Programas de Inclusión.
    Honduras ha establecido el Registro Único de Bene¬ciarios, tomando como base una muestra de más de 800,000 personas (aproximadamente el 10% de la población Total de Honduras), la cual ha servido para desarrollar la Primera Caracterización de la Población Sujeto de Atención de la Política de Protección Social.
    A partir de esta primera caracterización de lo que es la muestra de la población más grande que se haya recolectado en el país, se está ahora en capacidad de identi¬car, con precisión, las personas que deben ser focalizadas y atendidas con mayor prioridad, teniendo como ejes transversales el ciclo de vida, su condición de género, pertenencia o no a un Pueblo Indígena o Afro descendiente, si vive en área urbana o rural y si cuenta con algún tipo de discapacidad.
    Con el apoyo de UNICEF se ha iniciado la construcción y depuración del Registro de la Primera Infancia, que permitirá no solo garantizar el derecho humano de tener una identidad a todos los niños y niñas hondureños, sino además poder focalizarlos para ser cubiertos de manera preferencial por los programas de protección social existentes.
    Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social.
    Se participa activamente en el Sistema de Integración Social del Sistema de la Integración Centroamericana, donde resaltan el Nuevo Planteamiento de la Dimensión Social del SICA, la formulación de los objetivos de Desarrollo Social y la formulación de la Política Regional de Atención a la Primera Infancia. Asimismo, se han intercambio experiencias con otros países de latinoamericanos (Brasil, Chile, México y Colombia) para establecer alianzas y potenciar sus capacidades institucionales.
    Honduras se ha integrado al conjunto de países que conforman el Programa EURO SOCIAL II con -nanciamiento de la Unión Europea, el cual está fortaleciendo el intercambio de experiencias entre países de Latinoamérica y organizaciones europeas con el ¬n de extender los servicios de protección social en la región, lo que vendrá a fortalecer aun más la Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social.

    Programas Nacionales de Protección Social, Inclusión Social y
    Erradicación de la Pobreza.
    De conformidad con la Visión de País, uno de los objetivos es una Honduras libre de pobreza, con educación, salud, y oportunidades para propiciar su desarrollo. Con esta visión se han alcanzado logros concretos:
    • 1 millón 500 mil niños y niñas atendidos con la merienda escolar.
    • 528,344 niños y niñas que reciben un vaso de leche diario, como complemento a la merienda
    escolar, en centros educativos públicos.
    • 19,770 personas beneficiadas con el Programa Ingresos Complementarios en zonas
    urbano-marginales.
    • Más de 74 mil personas beneficiadas con el programa de Fondos Descentralizados para la
    reducción de la Pobreza.
    • 300 microempresas de servicios establecidas y funcionando con capital semilla para nuevos
    emprendimientos.
    • 500 mil beneficiarios del Programa Presidencial Alfabetización YA!
  • Jamaica
    • Reportes
    • Fecha:  21/03/2012    Párrafos: 4, 8, 9, 10
    3. SOCIAL DEVELOPMENT

    Poverty
    Several of the programmes that came under the National Poverty Eradication Programme (NPEP) of 1996 outlived the project life span, and have continued. These include rural electrification, micro credit and some community infrastructure programmes. The majority of the latter has been effected through the Jamaica Social Investment Fund, which has extensive external financing. Programmes such as Poor Relief have also continued to serve the registered poor through the delivery of cash and in-kind benefits.
    However, the thrust in poverty eradication has since the initiation of the Social Safety Net Reform Programme in 2000, focused largely on human capital formation through the cash transfer and school feeding programmes, which each currently serve over 390 000 individuals. The Programme of Advancement Through Health and Education (PATH) has continued to provide cash benefits to eligible families, with over eighty per cent of beneficiaries being children and elderly persons from identified households. The programme pays monthly benefits in two categories – health and education- and in 2008 introduced differentiated education benefits to support grade retention and male inclusion. In 2010 an unconditional portion of the benefit was accorded to child beneficiaries as a social protection ‘floor’, particularly in response to the deepening economic crises impacting the global situation. The programme also offers a limited tertiary grant for students successfully matriculating beyond the secondary level.
    A welfare-to-work initiative has also been piloted in several parishes, as a supporting programme for poor households. This Steps-to-Work programme is intended to assist working-age adults in these households to be able to seek and retain employment. The aim is to further support the fight against inter-generational transmission of poverty. The interventions include remedial education, skill certification, business development and microfinance, and to date there have been over 4 000 clients served. Both programmes are implemented through the Ministry of Labour and Social Security, with loan and technical support from the World Bank and the IDB.
    A Beneficiary Identification System (BIS) was developed in 2002 and revised in 2011, by the Planning Institute of Jamaica. The BIS has improved the process of selection of clients for social assistance by instituting a proxy means test that identifies characteristics of needy households. The BIS is currently being used by the PATH, with consideration for its additional use in other social support programmes. It has reduced subjectivity and improved targeting.
    The School Feeding Programme, has continued to function in Government schools, with special budgetary provision being awarded for students on PATH over the past three school years. This programme provides either cash subsidies or actual food products to schools to assist them in providing meals; the two components of the programme are Cooked Meals or Nutribun and Milk. Government, in acknowledging the critical importance of nutrition to cognition and learning, has also moved to support feeding programmes at the pre-primary level, and to articulate a nutrition policy for the younger children. At the national level, the development of a Food and Nutrition Security Policy is also being spearheaded through the Ministry of Agriculture.
    Within the Vision 2030 Jamaica – National Development Plan there is a detailed sector plan for Poverty Reduction. In the main, this Plan calls for a multi-pronged approach, with emphasis on building the assets of the poor. The PIOJ is currently leading the thrust for a structured and coordinated poverty framework, to support and monitor the progress of the poverty programmes.
    Poverty prevalence rates, which had been trending downward over the decade, have seen a swing upwards since the 2007 estimates. Much of this has been ascribed to the income impacts caused by the global economic crises. Poverty according to the 2009 JSLC stands at 16.5 per cent, moving from a low of 9.9 per cent in 2007. Over the decade, the inequality index has moved from 0.379 in 2000 to 0.3667 in 2009, indicating some improvement in this measure. The prevalence data, recorded in the annual Surveys of Living Conditions, indicate that the Rural Areas is the leading region, well above the national average, with slower rates of change.

    Social Protection
    Alongside new initiatives with respect to safety nets have been efforts to address other aspects of social protection. Major social security programmes were instituted during the decade, including the National Health Fund, the Jamaica Drugs for the Elderly Programme, and initiatives aligned to the contributory National Insurance Scheme, such as the NI Gold health insurance. Over the period, Government has also sought to increase the value of NIS pensions to retirees. A major project to address reforms to the public service pension system, which lacks viability, is being supported through the World Bank-funded Social Protection Project (2008-2013).
    One of the 32 sector plans within the Vision 2030 Jamaica also deals with Social Insurance and Pensions. The main thrusts in the medium term include improved coverage, viability of pension funds, and enhanced private sector participation in the delivery of social security options.
    The Government has been implementing a five-year (2009-2013) Social Protection Project, supported by a World Bank loan. The major components involve further development of PATH, improved administration of public service pensions and development of a comprehensive social protection strategy. All of this is in keeping with the goals of the Vision 2030 Jamaica, for effective social protection, greater coverage and efficient service delivery. The IDB has also supported the agenda for social protection through several studies and grant programmes, particularly in the area of under-served vulnerable groups and school feeding.
  • México
    • Reportes
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2, 5
    • El Instituto Nacional de las Mujeres organizó el encuentro Nacional de Mujeres Rurales en coordinación con las dependencias del gobierno federal que trabajan con programas de apoyos institucionales a proyectos productivos y de empleo para mujeres rurales, indígenas y campesinas. El evento contó con la asistencia de 1047 mujeres provenientes de todos los Estados de la República.
    • El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2014 (PFTPG) que desarrolla el Instituto Nacional de las Mujeres tiene el objetivo de facilitar el ejercicio de los derechos humanos por parte de las mujeres y niñas, indígenas, con alguna discapacidad, migrantes, en situación de pobreza, adultas mayores y mujeres en situación de reclusión. Asimismo, promueve su participación activa en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que contribuyen a democratizar la acción de gobierno en materia de igualdad.
    • Con la Cruzada Nacional contra el Hambre se trata de garantizar el derecho a la alimentación, pero también el acceso a un piso básico que permita que los más pobres, que viven en zonas rurales y urbanas que en su mayoría son indígenas, mujeres o niños, puedan hacer efectivo sus derechos sociales. La Cruzada concibe la inclusión productiva como un mecanismo efectivo para combatir la pobreza y la desigualdad, como una forma que permite empoderar a los ciudadanos y les brinda autonomía y dignidad, que rebasa el asistencialismo.
    • Además de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el Gobierno de México cuenta con programas sociales orientados a favorecer la salud, alimentación y nutrición de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
    • A un año de su ejecución se han obtenido resultados positivos de los siete millones de mexicanos que están en pobreza y que padecen de seguridad alimentaria, tres millones tienen asegurada una mejor alimentación y tienen acceso a distintos programas que les aseguran un mejor abasto alimenticio todos los días.
    • La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia integral de bienestar e inclusión social, que apunta a mejorar los indicadores de los ODM, debido a que tiene como objetivo no solo garantizar el acceso a la alimentación, sino también a la salud, la educación, el mejoramiento de la vivienda, servicios básicos como luz, agua y drenaje, así como un incremento del ingreso familiar de los beneficiarios.
    • En base en los resultados de la medición de la pobreza 2012 y publicados en 2013, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), el 45.5 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza. En el periodo de 2010-2012, la población en pobreza extrema se redujo de 13.0 millones de personas (11.3%) a 11.5 millones (9.8%).
    • Asimismo, el porcentaje de población indígena que se encontraba en situación de pobreza extrema disminuyó de 37.8 a 30.6 por ciento; la población de niños y jóvenes menores de 18 años también registró una disminución de 14.0 por ciento a 12.1 por ciento, de la misma forma, los adultos mayores de 65 años y más que se encontraban en situación de pobreza extrema pasó de 11.0 al 9.7 por ciento
    • Durante el mismo período disminuyeron en porcentaje y número las carencias por rezago educativo; acceso a los servicios de salud; calidad y espacios de vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación. El número de carencias promedio de la población mexicana en situación de pobreza consideradas en la medición de la pobreza multidimensional disminuyó de 2.6 a 2.4 por ciento.
    • A nivel nacional en materia de rezago educativo, se observó una disminución significativa al pasar de 20.7 por ciento a 19.2 por ciento; la carencia por calidad y espacio en la vivienda se redujo de 15.2 a 13.6 por ciento; mientras que el acceso a los servicios básicos en la vivienda registró una disminución del 22.9 por ciento al 21.2 por ciento. Por su parte, la carencia por acceso a la alimentación registró una tendencia a la baja al pasar de 24.8 a 23.3 por ciento y la carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó de 29.2 por ciento al 21.5 por ciento.
    • La presente administración estableció indicadores en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que permitan estimar los avances en el combate a las carencias de la población en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación.
    • En 2013, el Gobierno Federal se ha dado a la tarea de revisar la estructura programática, presupuestaria y la coordinación interinstitucional, con los distintos órdenes de gobierno a fin de ofrecer resultados a los sectores más desfavorecidos.
    • El seguimiento de estos indicadores permitirá evaluar el avance en la construcción de un México Incluyente y revisar las políticas y programas públicos, a fin de incrementar de manera sistemática su impacto en las condiciones de vida de la población.
    • Con el objetivo de fortalecer las capacidades básicas de las personas en situación de pobreza el Gobierno Federal ha mantenido un incremento positivo del gasto público destinado a los programas sociales. El gasto en desarrollo social con relación al gasto total programable pasó de 38 por ciento en 1990 a 58 por ciento en 2013, lo cual refleja la creciente importancia del Estado Mexicano respecto a este rubro.
    • En 2013, el presupuesto aprobado de los programas y acciones para superar la pobreza en México sumó un total de 350,566.6 millones de pesos, superior en 13 porciento a los 310,302.0 millones de pesos erogados en 2012.
    Respecto al gasto programable en desarrollo social para el 2013, el Gobierno Federal destinó 1, 781,394.7 millones de pesos, lo que representó un incremento de 9.7% respecto a los recursos programados en el 2012. De este presupuesto, el 30.16% se destina a la protección social, el 30.0% a la educación, el 24.9% a la salud y el resto a otros rubros.
    • El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) impulsa el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) que brinda atención integral a niñas y niños de 45 días de nacidos hasta 5 años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras de escasos recursos económicos, y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con la finalidad de favorecer su desarrollo integral, ayudándolos a enfrentar riesgos a los que están expuestos como: las adicciones, el abuso y maltrato infantil y la situación de calle.
    • Asimismo, el CADI proporciona protección y atención a través de personal profesional técnico, capacitado en las áreas de nutrición, salud y educación; promueve la defensa y ejercicio de los derechos de las niñas y los niños, y apoya a las familias de los niños sanos con discapacidad, para la integración de éstos a la vida comunitaria.
    • Por otro lado, los Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) brindan atención integral a niñas y niños de 2 a 6 años de edad en situación de vulnerabilidad, preferentemente hijos de madres trabajadoras, jefas de familia y amas de casa que carecen de servicios asistenciales y educativos. Promoviendo así el desarrollo integral de los niños y las niñas mediante la implementación de un esquema de atención que contempla servicios de alimentación, cuidados a la salud, educación, orientación familiar y participación de la comunidad de manera corresponsable.
    • Con el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, el SNDIF apoyó en 2013 con subsidios a los servicios de cuidado y atención infantil a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijas(os) o niñas(os) bajo su cuidado de entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad, y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad en caso de niñas(os) con alguna discapacidad. El programa se destinó a madres de 14 años en adelante en hogares con ingresos per cápita por debajo de la línea de bienestar.

    • El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas difundieron la serie “Por tu seguridad, hazle caso a las señales de tu cuerpo”, formada por nueve cápsulas radiofónicas con el objetivo de brindar a las mujeres información confiable y oportuna sobre los signos y síntomas de alarma durante el embarazo. Las cápsulas se transmitieron del 27 de septiembre al 31 de diciembre de 2013, en lenguas indígenas (amuzga, chinateca, mexicano de Guerrero, mixteca, mixe, tlapaneca, tzeltal, tzotzil y zapoteca), en siete de las estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Las emisoras que formaron parte de la estrategia son XECOPA “la voz de los vientos”, XEGLO “La voz de la Sierra”, XEJAM “La voz de la Costa Chica”, XEOJN “La voz de la Chinantla”, XETLA “La voz de la Mixteca”, XEVFS “La voz de la frontera sur”, XEZV “La voz de la montaña”. (mPDI5)
    • En diciembre de 2013, el Gobierno de México presentó su Informe de Avances 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México (ODM), el cual da cuenta del comportamiento de 51 indicadores de seguimiento de los ODM; 40 correspondientes a la Lista Oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 11 más que fueron formulados de la Lista Oficial para adaptarlos a la información disponible en México.
    • Por primera vez, el Informe 2013 presenta una sección denominada Los ODM en las Entidades Federativas, en el cual se pone a disposición de los gobiernos de las entidades federativas y del público en general, información sobre 30 indicadores desagregados a nivel estatal.
    • A la fecha, nuestro país refleja mejoras en 94 por ciento de los indicadores de la lista oficial de la Organización de las Naciones Unidas. El progreso conseguido hasta ahora, permite afirmar que en 43 de los 51 indicadores, ya se ha alcanzado o se alcanzará la meta establecida para 2015.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2, 5
    • De acuerdo con el informe de avances 2013, México tiene un balance positivo, 38 indicadores ya se han cumplido (74.5%); cinco están avanzando favorablemente y se espera cumplirlos en 2015 (9.8%); cinco registran un progreso insuficiente (9.8%); dos se encuentran en una situación de progreso estancado o deterioro (3.9%) y para un indicador no se dispone de información temporal suficiente para realizar una valoración de su evolución. Es decir que para el año 2012 se tiene un balance positivo, en el cual un 84.3% de los indicadores tienen ya una alta probabilidad de cumplirse en 2015.
    • Entre los grupos destacados de indicadores que México reporta en el Informe de Avances 2013, se halla el cumplimiento de la meta de reducir a la mitad la proporción de la población que vive con menos de 1.25 dólares diarios, según los criterios establecido por las Naciones Unidas en el Objetivo 1.
    • Con el fin de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano con las disposiciones internacionales en materia de inclusión social de personas con discapacidad, se elaboró conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Exteriores, una agenda sobre los compromisos de México con la comunidad Internacional, que incluyó la participación del CONADIS en las siguientes reuniones internacionales: Consulta Regional de la Agenda Post 2015; Reunión Preparatoria de la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre Discapacidad y Desarrollo, realizada los días 17 y 18 de mayo en Salvador de Bahía, Brasil; Sexta Conferencia de Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), realizada del 17 al 19 de julio en New York; Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros Objetivos de Desarrollo para las Personas con Discapacidad hasta 2015 y después, realizada del 23 al 25 de septiembre; Seguimiento del Informe Inicial de México sobre la Implementación de la CDPD; la Base de Datos de expertos en temas de discapacidad, y la incorporación del CONADIS en el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
    • En julio de 2013, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) creó el proyecto Cultura para la Armonía, orientado a la realización de acciones culturales en comunidades vulnerables para incidir en la prevención social de la violencia y el restablecimiento del tejido social, así como para impulsar la recuperación de espacios públicos para usos artísticos, culturales y de convivencia.
    • A partir del mes de noviembre de 2013 se realizan nuevos proyectos en 7 estados (Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz, Tamaulipas, Baja California y Distrito Federal): 3 estaciones de radio comunitarias, 1 festival identitario, 1 agrupación escénica comunitaria, 6 talleres de arte, 2 centros culturales y un proyecto de documentación cinematográfica.
    • Fueron remitidos a la Organización de Estados Americanos (OEA), para su consideración, los siguientes proyectos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) para su incorporación al Portafolio de Buenas Prácticas “cultura como común denominador para el desarrollo”.
    - Atención Técnica a Grupos Sociales realizado por el INAH.
    - Etnografía de las Regiones Indígenas de México llevado a cabo por el INAH.
    - Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias impulsado por la DGCP.
    • Fecha:  31/12/2012    Párrafos: 8, 10
    Protección e inclusión social
    • Programa de Abasto Social de leche LICONSA.- Vende leche fortificada de calidad, a precio preferencial, a hogares en pobreza patrimonial con niños, mujeres adolescentes, mujeres en periodo de gestación o lactancia, adultos mayores enfermos, enfermos crónicos y personas con discapacidad. Al 30 de junio de 2011, el Programa contó con la red de distribución de 9,742 puntos de atención, de los cuales 7,959 son lecherías de abasto comunitario y 7,783 unidades operativas de Convenios Interinstitucionales. Además atiende a 6,031,916 beneficiarios pertenecientes a 3.1 millones de hogares, dando especial preferencia a los grupos vulnerables, por lo que los niños y niñas de seis meses a 12 años de edad representan alrededor del 62 por ciento del padrón registrado y los adultos mayores de 60 años representan más del 17 por ciento.

    • Estancias Infantiles.- Este programa contribuye mediante el aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que cumplen con los criterios de elegibilidad. En el primer semestre de 2011, se tenía en operación 9 mil 232 Estancias, lo que presentan un avance del 92.3 por ciento respecto a la meta planteada de 10 mil Estancias para Finales de 2011. La operación del Programa permitió generar aproximadamente 42 mil 467 fuentes de ingresos entre Responsables de Estancias y sus asistentes. Se atienden 266 mil 269 niños, que son 3.2 por ciento más que los 258 mil registrados en agosto de 2010, beneficiando así a 250 mil 148 hogares, en los cuales hay 244 mil 251 madres que buscan empleo, trabajan o estudian.

    • Programa de Apoyo Alimentario.- Tiene el propósito de contribuir al desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios, mediante la realización de coordinar acciones que permitan mejorar su alimentación y nutrición. Al 31 de agosto de 2011, el Programa contaba con un Padrón de Familias Beneficiarias de 426 mil, las cuales están distribuidas en las 31 entidades federativas del país y el Distrito Federal, en 2 mil 720 municipios y en 37 mil 470 localidades.

    • Programa de Abasto Rural DICONSA.- Tiene el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades básicas mejorando la alimentación y nutrición de la población que habita en localidades rurales, mediante el abasto de productos básicos y complementarios de calidad en forma económica, eficiente y oportuna. La infraestructura de operación de DICONSA consta de 298 almacenes, 6 graneleros y 4 para programas especiales. Al cierre de agosto de 2011, contaba con 23 mil 572 tiendas, de las cuales 21 mil 823 son Unidades de Servicio a la Comunidad (USC), es decir, el 93 por ciento de las tiendas ofrece servicios adicionales al abasto.

    • La estrategia Vivir Mejor incorpora acciones integrales a fin de promover el acceso de la población a más y mejores oportunidades a la educación, la salud, la cultura, la recreación y el deporte, así como a una vivienda decorosa y a la infraestructura social básica.

    • Promueve la igualdad de oportunidades de todos los mexicanos y se lleva a cabo a través de la coordinación intersecretarial de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal). Cuenta con cuatro vertientes.

    Desarrollo de capacidades.
    Red de Protección.
    Vínculos entre la política social y la política económica.
    Desarrollo y Mejoramiento del Entorno Físico y Social.


    Reducción de la pobreza
    • Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa”.- Tiene como objetivo contribuir a que los hogares en situación de pobreza patrimonial mejoren su calidad de vida a través de acciones de vivienda, cubren localidades semiurbanas, urbanas y rurales. Del 1 de septiembre de 2010 al 30 de junio de 2011, se otorgaron un total de 88 mil 197 subsidios para financiar vivienda nueva, ampliaciones y mejoramientos. Se otorgaron 40 mil 432 subsidios en áreas rurales.

    • Programa de Vivienda Rural.- Apoyan con subsidios para construir, ampliar y mejorar viviendas, a familias que se encuentran en situación de pobreza patrimonial y que viven en localidades rurales e indígenas de hasta cinco mil habitantes clasificadas como de alta o muy alta marginación. Del 1 de septiembre de 2010 al 30 de junio de 2011, se ejercieron 642.93 millones de pesos, con los que se otorgaron 42 mil 352 subsidios para financiar vivienda nueva, mejoramientos y ampliaciones en zonas rurales e indígenas de todo el país, 1 mil 289 familias fueron beneficiadas con vivienda nueva; 41 mil 63 familias fueron beneficiadas con subsidios para ampliación y mejoramiento de sus viviendas; 21 mil 977 subsidios (52%) fueron para mujeres jefas de familia.
    .
    • Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP).- Otorga apoyos para la realización de obras de infraestructura social básica y de servicios. El Programa apoya también la sustitución de pisos de tierra por pisos firmes de concreto. De enero a junio de 2011, el PDZP aprobó 19 mil proyectos para la provisión de servicios sanitarios en igual número de viviendas. Se dotó del servicio de energía eléctrica a 11 mil 498 viviendas que carecían de este elemental servicio y se aprobó la realización de 165 mil 312 pisos firmes.

    • Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.- Contribuye a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa.

    • Oportunidades representa un programa social de vanguardia en México con un crecimiento muy importante en su cobertura, al pasar de 2.5 millones de familias atendidas en el año 2000 a 5.8 millones de familias a finales del 2011. Las familias beneficiarias se encuentran en 96 mil 400 localidades en los 31 estados de la república y el Distrito Federal. En el rubro educativo, en 2012, se atendió a 5,923,020 becarios integrantes de familias beneficiarias, de los cuales 4,904,872 cursaron educación básica y 1,018,148 educación media superior. Dentro del marco de salud del Programa Oportunidades, en 2012, se aplicó la Evaluación de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN), observándose que en los hogares y localidades atendidas con la EsIAN, la prevalencia de anemia en los niños de zonas urbanas y rurales presentó una disminución de casi siete y diecisiete puntos porcentuales respectivamente.


    PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR LOS ENLACES LOCALIZADOS EN EL BLOQUE “RECURSOS RELACIONADOS”, AL FINAL DE ESTA PÁGINA.

    PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO
    http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/programa_de_apoyo_alimentario

    DICONSA
    http://www.diconsa.gob.mx/

    LICONSA
    http://www.liconsa.gob.mx/

    PROGRAMAS DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS
    http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Programa_estancias_infantiles

    PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET)
    http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Empleo_Temporal_PET

    PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS (PDZP)
    http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programa_para_el_Desarrollo_de_Zonas_Prioritarias_PDZP

    VIVIR MEJOR
    http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf

    PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES
    http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/programa_oportunidades
    • Fecha:  01/12/2010    Párrafos: 4
    Salud
    • A fin de mejorar la evaluación del agua que consume la población, comenzaron a calcularse los siguientes indicadores de cloración, cobertura de vigilancia sanitaria y porcentaje de población sin riesgo por consumo de agua. Estos indicadores expresan el riesgo de la población por consumo de agua y dado que existe población vulnerable que no cuenta con el servicio de agua potable o éste es discontinuo, no es aún factible lograr el 100% en cada indicador. En este sentido, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realiza acciones de sensibilización entre los responsables de efectuar la cloración en los sistemas de abastecimiento, y cada entidad federativa efectúa operativos, verificaciones y, de ser necesario, amonestaciones para los casos de incumplimiento de la normatividad.

    Empleo
    • Asistencia institucional a refugiados. En el periodo entre septiembre de 2008 y junio de 2009, la COMAR realizó un total de 716 acciones de asistencia, a través de la canalización de refugiados a servicios en materia de salud, educación, capacitación para el trabajo, albergues, guarderías, apoyos alimentarios temporales, así como orientación para trámites migratorios, de documentos de identidad y viaje, registro civil e impulso en la búsqueda de empleo, entre otros.
    • Integración local de refugiados. Se trabajó coordinadamente con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, a fin de establecer acuerdos para facilitar la incorporación de los refugiados al Seguro Popular. Asimismo, se firmaron las Bases de Colaboración entre la COMAR y la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federa, de la Secretaría de Educación Pública, cuyo objeto es facilitar a los refugiados el acceso a los servicios educativos de revalidación de estudios e ingreso a escuela dentro del nivel de educación básica...continue
    • Fecha:  30/11/2010    Párrafos: 8
    Agricultura
    • El Programa Oportunidades contribuye a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza extrema, favoreciendo el
    desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias.

    Fuente: INFORME NACIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS ADOPTADOS DURANTE LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (México 2010)
    • Recursos Relacionados
    DICONSA
    INFORME NACIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS ADOPTADOS DURANTE LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
    LICONSA
    PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO
    PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES
    PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET)
    PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS (PDZP)
    PROGRAMAS DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS
    VIVIR MEJOR
  • Nicaragua
    N/A
  • Panamá
    • Reportes
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 4
    II. Parte
    Para que un producto se incluya en las ferias del Programa Compita tiene que ser un alimento básico, de primera necesidad. Por eso comenzamos con el arroz, el grano básico del panameño. También se han integrado a la línea Compita lentejas, aceite, sardinas, harina, sal, azúcar, café, crema nutritiva, e incluso hasta pastas y coditos.


    Plan de Acción para el manejo de desechos sólidos generados a partir de la provisión de la PSPV y el PAISS+N.

    Sustancias agotadores de la capa de ozono
    • Coordinación con las Autoridades de Aduana para la Vigilancia y Control mediante la verificación y registro del pre declaraciones de importación de los gases refrigerantes agotadores de la capa de ozono, y de los equipos que los utilizan. (refrigeradoras, sistemas de aires acondicionados domésticos, industriales, automóviles y otros.)
    • Capacitación a técnicos dedicados a la instalación y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado en empresas, residencias, automóviles y otros.
    Sustancias peligrosas
    • Vigilancia y control a través del registro de autorizaciones para la importación de otras sustancias peligrosas como las pinturas, lacas, barnices.

    Desechos Peligrosos
    • Diagnóstico Nacional sobre la generación y caracterización de los Desechos Hospitalarios Peligrosos institucionales.
    • Revisión sobre las normas que regulan la gestión de los Desechos Hospitalarios Peligrosos institucionales.
    • Revisión de las normas para las empresas que se dediquen a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los Desechos Hospitalarios Peligrosos.
    • Revisión de la norma para la ubicación y operación de incineradores para Desechos Hospitalarios Peligrosos.
    Se han establecido directrices para el tratamiento y disposición final de otros desechos peligrosos.
    • Seguimiento y control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos a través del convenio de Basilea.
    • Seguimiento al proyecto de readecuación y operación del Relleno Sanitario de Cerro Patacón.
    • Seguimiento a las acciones de recuperación de las obras sanitarias del proyecto de relleno sanitario del Distrito de Santiago de Veraguas.

    Residuos sólidos no peligrosos
    • Consultoría para diseño de un sistema de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos comunes para las provincias centrales (Coclé, Veraguas, Herrera y Los Santos).
    • Seguimiento a la gestión para la construcción de un relleno sanitario para el distrito de Antón y la clausura del vertedero de Rio Hato.
    • Seguimiento a la consultoría para la construcción de un relleno sanitario en la Provincia de Bocas del Toro.
    • Mejoras a los vertederos de Chitré y David.
    • Creación de la Autoridad Nacional de Aseo Urbano y Domiciliar, mediante
    la Ley 51 de 29 de Septiembre de 2010.

    Aguas residuales
    • Evaluación y seguimiento de los sistemas para el tratamiento de aguas residuales (STAR), en urbanizaciones e industrias.
    • Desarrollo del proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá.
    • Reactivación de la Comisión Nacional para la revisión de las Normas Copanit, 24, 35, 39, 47 sobre vertimiento de aguas residuales, reutilización de aguas servidas tratadas y tratamiento de lodos.

    Ruido
    • Vigilancia y control del ruido mediante acciones coordinadas con las autoridades administrativas locales.

    Cambio Climático
    • Programa de capacitación para la vigilancia y readaptación al cambio climático en las cuencas del Río Tabasará y Chucunaque.
    • Instalación de sistemas para cosecha de agua.
    • Instalación de sistemas de comunicación.

    En el marco de las Comisiones Mixtas Técnicas-Científicas se firmaron las Comisiones Mixtas con la República de Argentina y los Estados Unidos Mexicanos. Se aprobaron 37 proyectos orientados a las áreas prioritarias de lucha contra la pobreza, fortalecimiento institucional, desarrollo de capital humano, agroindustria y medio ambiente. Existe un nivel de ejecución del 55%.
    A través del Fondo PNUD-España para el logro de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) se gestionaron cuatro ventanas temáticas: Medio Ambiente, Gobernanza Económica y Democrática, Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz, Desarrollo y Sector Privado.

    Dentro de las cuatro ventanas temáticas se aprobaron cuatro Programas Conjuntos:
    • Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos Cuencas Prioritarias de Panamá.
    • Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento mediante empoderamiento ciudadano en áreas rurales e indígenas excluidas.
    • Mejorando la Seguridad Ciudadana en Panamá: “Hacia la Construcción Social de una Cultura de Paz”.
    • Red de Oportunidades Empresariales para Familias Pobres.
    Actualmente los cuatro Programas se encuentran en proceso de ejecución con un monto aprobado de 20,755,746.26

    En los temas de medio ambiente y seguridad se gestionaron dos convenios con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID):
    1. Convenio Libertad Económica: Economía Abierta, Diversificada y en Expansión
    Se acordó realizar esfuerzos en el sistema de sub-cuencas seleccionadas en el Canal de Panamá y la Provincia de Darién que servirán como laboratorios o pilotos, que junto a actores claves podrán desarrollar en campo sistemas prácticos, procesos y herramientas para el manejo sostenible. Estos pilotos incluirán la implementación en el terreno de proyectos demostrativos tales como mejoramiento de prácticas agrícolas, manejo de aguas residuales, producción industrial más limpias. Aprobado por un monto de US$ 43, 000,000.00, tiene un 85% de ejecución.

    2. Convenio: Gobernando con Justicia y Democracia y el Objetivo Crecimiento Económico.
    Tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los actores gubernamentales y no gubernamentales para dar respuesta efectiva a la participación de jóvenes en crímenes, actos violentos, y al pandillerismo en áreas de alto riesgo y promover el desarrollo positivo de los jóvenes. Fortalecer la capacidad judicial para desempeñar nuevas responsabilidades bajo el Código Penal y el Código Procesal Penal, expandiendo el acceso hacia juicios justos e imparcial resolución de disputas al alcance de panameños ordinarios e impulsando la profesionalización del sistema judicial administrativo. Aprobado por un monto de US$ 16, 394,000.00, tiene 8.6 % de ejecución.

    A través de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) se gestionaron 6 proyectos en temas relacionados al transporte, multi-social, desarrollo científico y tecnológico:
    • Apoyo al Programa de Desarrollo Infantil Temprano.
    Con este proyecto se quiere generar bases de conocimiento científico-técnico y de mejores prácticas para la implementación del Programa Desarrollo Infantil Temprano que permita contribuir al mejor desarrollo de la niñez entre los 0 a 6 años en áreas rurales pobres Panamá.
    • Estudio del potencial hidrocarburífero en Panamá
    Apoya estudios para determinar el potencial hidrocarburífero de la República de Panamá, con el fin de atraer el capital de riesgo exploratorio y confirmar la existencia de hidrocarburos comerciales para consumo doméstico tales como gas natural y derivados del petróleo.
    • Centro de Investigación Hidráulica – Túnel de Agua
    Elaborar el Estudio de Factibilidad para establecer en Panamá un Centro de Investigación Hidráulica y cuya unidad principal es un Túnel de Agua, en el marco de la actual expansión del Canal de Panamá
    • Estudio para definir la mejor ubicación de un aeropuerto internacional en la región central del País.
    Seleccionar la ubicación más conveniente para un Aeropuerto Internacional nuevo en la región de Provincias Centrales de Panamá
    • Estudio para definir la mejor ubicación de un aeropuerto internacional en la región central del país. (Fases II y III)
    • Realizar un estudio de localización con el propósito de seleccionar la ubicación más conveniente para un aeropuerto internacional en Provincias Centrales y establecer las características técnicas para la realización de la obra de manera eficiente.

    De estos seis proyectos, los tres últimos fueron ejecutados, los tres primeros se encuentran en ejecución.

    Ampliar la cobertura eléctrica integrando poblaciones aisladas al Sistema Interconectado Nacional.
    La Comisión de Presupuesto de la Asamblea de diputados le dio luz verde a un traslado de partida a favor de la Presidencia de la República para que compre activos a la empresa “Bocas Fruit Company” que distribuye la energía eléctrica en la provincia de Bocas del Toro para que forme parte de la red eléctrica nacional. Una vez se realice la compra, Bocas del Toro será integrada a la red eléctrica nacional y se constituirá en uno de los puntos más confiables del país tras inaugurarse próximamente la red eléctrica que vendrá desde la vecina Costa Rica y Fortuna con lo que se conseguirán tarifas adecuadas en el sistema integrado nacional y una extensión al servicio eléctrico a otras comunidades.

    Según el último censo de población y vivienda, realizado en el año 2010, el acceso a la energía eléctrica del país, alcanza el 87% de las viviendas. En el año 2007 la cobertura era de 83.7%. Para el año 2014 se espera alcanzar un 95% de cobertura.
    A través de la oficina de Electrificación Rural se está trabajando en la licitación pública para integrar, al sistema interconectado Nacional, la provincia del Darién, a través de un circuito en 230kv desde Bayano (Provincia de Panamá) hasta Santa Fe (Provincia de Darién).
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 4
    I. Parte

    1. La alta tasa de desempleo juvenil, mayor que el promedio nacional y la falta de oportunidades de acceder al mercado laboral y la pobreza, apremian al Gobierno de Panamá a crear el Decreto Ejecutivo No. 34 del 16 de julio de 2009 en cumplimiento a su plan estratégico 2009-2014, y en el marco del cual se establece:

    -El programa Mi Primer Empleo que busca capacitar a jóvenes de 18 a 29 años con carencias para competir en el mercado laboral, con el fin de proveerles de mayores posibilidades de empleo en una actividad productiva y estable, ya sea como autogestión o como colaboradores.

    • Los avances de la implementación de dichas acciones en el Programa Mi Primer Empleo para el año 2010 son:
    - Capacitados: 12,243 personas
    - Insertados en el mercado laboral: 6,951 personas
    • Hasta el Segundo Trimestre de 2011:
    - Capacitados: 15,676 personas
    - Insertados en el mercado laboral: 6,088 personas

    Se ha insertado al mercado laboral panameño a más de 13 mil de jóvenes que estaban en situación de desempleo y sin experiencia laboral.

    El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral a través del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (PAIL), ofrece becas laborales a las empresas en base al salario mínimo; las cuales cubren el 50% del salario para personal regular y el 100% del salario cuando son personas que presentan condición de discapacidad.

    De esta manera se logra disminuir la tasa de desempleo en nuestro país, ya que el compromiso de la empresa una vez terminado el período de adaptación ocupacional es contratar el 80% de los becarios.

    Con las medidas que se realizan para crear trabajo decente y reducir la pobreza, el hambre y erradicar la pobreza extrema, se ahorra tiempo y dinero a las empresas, ya que se le facilita la mano de obra capacitada y se les ahorra el 50% y el 100% del salario mínimo de los becarios.

    Para facilitar la inserción laboral y poner en contacto la oferta y la demanda de mano de obra de manera que la población tenga acceso a un puesto de trabajo decente, se ha reforzado el programa Ferias de Empleo.

    Las Ferias de Empleo son acciones que se efectúan en mercados de trabajo con altos dinamismos, en donde participan todo tipo de empresas, siempre y cuando oferten vacantes que requieran cubrir de inmediato o fechas próximas, así mismo, participan buscadores activos de empleo, independiente de su grado de calificación.

    El objetivo es ofrecer un servicio de intermediación laboral gratuito, con la finalidad de dar repuesta a los buscadores activos de empleo, ayudándolos a conseguir un empleo digno. Este programa se realiza en el ámbito nacional. Se proyecta beneficiar en el período 2010-2014 a 12, 500 desempleados.

    El criterio de focalización y condiciones de participación es de acuerdo a las necesidades y perfiles que requiere el sector empresarial y según la temporada del sector económico.

    2. Se ha reforzado la gestión para la revisión y seguimiento de los estudios de impacto ambiental de los proyectos urbanísticos de interés social y privados a través de la Unidad Ambiental Sectorial del Ministerio de Salud. De tal manera que las unidades de viviendas ofrezcan las condiciones sanitarias propicias para el desarrollo optimo biológico, social y mental de sus ocupantes.

    3. Se ha ampliado la cobertura para la revisión y aprobación de los planos para la construcción de viviendas privadas unifamiliares y de interés social, con la conformación de nuevas ventanillas únicas municipales.

    Continuamos con las actividades de promoción para el desarrollo sostenible de viviendas saludables, en los barrios periurbanos y rurales.

    4. Creación del marco regulatorio e institucional para la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitarios, considerados servicios de utilidad pública.
    En el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, el Estado ha definido como una de las metas imperdonables la problemática de las poblaciones más vulnerables entre estas, la extensión de cobertura de agua potable al 90% de todo el país, acompañado de un programa de saneamiento urbano y rural.
    El Ministerio de Salud ha implementado varios proyectos integrales como son:
    • El Programa de Agua y Saneamiento en Panamá, (PASAP), es uno de los proyectos integrales para aumentar la cantidad de población con acceso al agua de excelente calidad en las áreas más necesitadas y bajos ingresos, con participación de la comunidad a nivel nacional.
    • Proyecto de Gobernanza, para la ampliación y mejora de la cobertura de agua potable en el área comarcal indígena de Ngöbe Bugle.
    • Desarrollo de proyectos de inversiones en infraestructura para dotación de agua potable, mediante el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADE) y otros fondos locales.

    5. Manejo Responsable del Medio Ambiente-Vigilancia y control de sustancias y desechos peligrosos
    Aumento en la vigilancia y control sobre el uso manejo y aplicación de los plaguicidas para uso en los locales comerciales y domésticos, mediante la revisión y actualización de las normas que reglamentan a las empresas fumigadoras.

    Coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario en lo referente a la utilización de los agroquímicos.
    Para la prestación de los servicios se cuenta con un Plan de Acción para el manejo de desechos sólidos generados a partir de la provisión de la PSPV y el PAISS + N
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 8
    II. Parte


    • Pagos de Transferencias Monetarias en el Programa B/.100 a los 70, año 2010
    Al 31 de diciembre de 2010 se registra un total de 81,774 inscripciones de personas aspirantes a ser beneficiarios, mostrando la aceptación y necesidad de esta iniciativa de la población adulta mayor de 70 años y más edad; según sexo, de estos 38,164 son hombres y 43,610 mujeres.

    Se entregan Transferencias Monetarias Condicionadas bimensuales por un monto de ciento quince millones doscientos sesenta y tres mil doscientos noventa y cinco balboas (B/.115,263,295.00) en el periodo enero a diciembre 2010 logrando cumplir con el 97.1% de lo programado.

    Reciben asistencia económica 79,907 beneficiarios adultos mayores que cumplen con los requisitos y obligaciones para obtener las prestaciones otorgadas por la norma vigente: 13,588 provenientes residentes en el áreas de difícil acceso y 66,319 áreas urbano rural, a continuación mostramos cuadro de detalle de pago y beneficiarios del Programa durante el año 2010:
    Para el año 2011, se aplicará instrumentos de investigación para evaluar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas beneficiarias del Programa B/.100.00 a los 70.

    Elaboración de propuesta de Encuesta de Vulnerabilidad Social y coordinación interinstitucional para la depuración del Registro de Beneficiarios Activos. Se coordina con la Contraloría General de la República la evaluación del instrumento.
    Implementación de una nueva tarjeta de corresponsabilidad.

    Elaboración de programa especial de seguimiento del cumplimiento de las condiciones de corresponsabilidad y el uso de la asistencia económica del Programa B/.100 a los 70.

    Programado la coordinación interinstitucional para la elaboración de un programa de seguimiento de cumplimiento de corresponsabilidad y uso de asistencia económica.

    Programa de generación de espacios de convivencia generacional como oferta de acceso a la vida social plena.

    Con este programa la población beneficiaria del Programa B/.100.00 a los 70 contribuiría al desarrollo del país a través de sus aportaciones en conocimientos y experiencias.
    • Programas Acciones Por Una Esperanza (Oficina Desarrollo Social Seguro)
    Ejecutado por la Oficina de Desarrollo Social Seguro (ODSS), en virtud de la ejecución del Programa de Seguridad Ciudadana, impulsado por el Gobierno Nacional con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante Resolución N°.019 de 21 de febrero de 2006.

    Tiene como objetivo administrar, planificar y ejecutar acciones integrales, interinstitucionales y participativas del Programa de Seguridad Ciudadana para prevenir la violencia y la delincuencia de forma sostenible, a través de la coordinación de los tres niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria). Entre los avances:
    Conformada la primera Red Interinstitucional de apoyo Contra la Delincuencia y Violencia Juvenil (prevención secundaria), en San Miguelito y, próximamente, en Arraiján.

    Reactivación y culminación de la fase II del programa que consiste en la formación de los jóvenes en riesgo social, en temas de crecimiento personal para fomentar nuevos estilos de vida.

    Estamos siendo canalizadores para la inserción laboral de jóvenes vulnerables miembros de bandas y pandillas) hacia la preparación de modelos de formación de un oficio para la generación de trabajo y propicien la disminución de los índices de criminalidad en las áreas donde residen.

    • Iniciativa denominada “Mi Segunda Oportunidad” Que consiste en lograr un cambio de mentalidad en los jóvenes que están próximos a salir de los centros penitenciarios. El piloto se llevó a cabo en el Centro Penitenciario Nueva Esperanza, Arco Iris del Corregimiento de Cristóbal. Con esta iniciativa, coordinada con el INADEH, se realizaron talleres de preparación psicosociales, a fin de que ingresaran a las capacitaciones vocacionales que imparte esta institución. Se inició 40 reclusos que fueron adiestrados en construcción y albañilería por 4 meses y, 20 reclusas adiestradas como oficinistas, y en mercadeo y ventas, por 2 meses.

    Mediante Resolución Ministerial No.190 de 12 de abril de 2010, el Centro de Formación y Desarrollo de Adolescentes (CEFODEA) se incorpora a la estructura operativa y administrativa del Proyecto Por Una Esperanza. El CEFODEA brinda servicio a la comunidad de adolescentes desertores del sistema regular de enseñanza y que se encuentran en situación de riesgo social en la provincia de Panamá.

    Bajo la firma consultora ISIT, LTD de Israel, se desarrolló el Primer Taller para la Creación de Centros de Consejería y Orientación Juvenil en Panamá (COJ). Su objetivo consistió en proporcionar y capacitar al personal del MIDES y representantes colaboradores/as de instituciones de gobierno y entidades semiautónomas y voluntarios/as que desarrollarán funciones de atención e intervención en el COJ a instaurarse en el distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá, de los instrumentos de gestión para la formulación, organización y operación del mismo y contribuir a la prevención primaria y secundaria de la violencia en el sector.

    • Fue lanzado el Proyecto "Dame tu Mano" modalidad del proyecto en la provincia de Veraguas. La intervención inicial se ha realizado con 40 JARS de Alto Cubívora, de los cuales 15 jóvenes en riesgo social se graduaron en chapistería profesional, certificados por el INADEH.

    • El MIDES cuenta con 30 comedores, beneficiando en el 2010 a 26,921 niños, niñas, mujeres embarazadas y adolescentes a nivel nacional.

    • Existe además un Programa de Albergue para niños, niñas, personas adultas mayores y jóvenes embarazadas, que ha beneficiado a 26,145 personas en todo el territorio nacional.

    • El Programa de Recuperación Nutricional cuyo objetivo es mejorar la condición de desnutrición crónica que padecen niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema.

    • EL Programa de comedores, que atiende a 54,723 personas en extrema pobreza, de las cuales 35,569 son hombres y 19,154 mujeres.

    • El Programa de Atención a víctimas de abuso sexual y VIH (810 niños y niñas atendidos).

    • El Programa Paso Seguro (180 niños y niñas beneficiados en la Ciudad de Panamá). Estos últimos 4 Programas forman parte del subsidio que ofrece el MIDES a organismos de la sociedad civil.

    El Despacho de la Primera Dama de la República en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, ha diseñado la Política Pública para atender el Desarrollo Infantil Temprano (DIT). Además, se crea el Consejo Asesor de la Infancia, bajo el Decreto Nº 201 de 27 de noviembre de 2009, encargado de diseñar, articular, coordinar seguir y monitorear el Plan de Atención Integral de la Primera Infancia. Este Consejo ha presentado propuestas para la adopción de una Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia en la República de Panamá.

    En este año 2011 se espera la ampliación de cobertura de los COIF y se ha iniciado la inscripción masiva de nuevos beneficiarios.
    A través del Ministerio de Educación se logró:
    • Apertura de centros educativos en los niveles de Primaria.
    • Apertura de nuevos centros educativos en el nivel de Pre-media.
    • Apertura de centros educativos en los niveles de Media.
    • A pesar de tener una cobertura en el nivel primario de un 99% se siguen abriendo escuelas en el área indígena y rural.
    • Las Pre-medias en el área comarcal y rural han aumentado alrededor de 6 centros nuevos por año, entre el 2009 – 2011.
    • En media se han habilitado alrededor de 2 escuelas por año entre el 2009 – 2011.

    Materia ambiental
    Ejecución de proyectos orientados a reducir la pobreza y la vulnerabilidad en las áreas de mayores incidencias que conservan la diversidad biológica de importancia global.
    Siete (7) proyectos en ejecución, con una inversión de B/.12,234,344.62 beneficiarios: 396,9520.
    • Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (técnicas de agroforestería y silvicultura del Lago Alhajuela, río Chiriquí, río Zaratí, río La Villa), Conservación de cuencas hidrográficas, incluye 7 ríos: (río Changuinola, Tabasará Chiriquí Viejo, Chico, Santa María, Grande, y Antón (B/.3,315,908.00).
    • Proyecto de Restauración de cuencas hidrográficas prioritarias para la producción de recursos hídricos y biomasa como fuente generadora de energías renovables: (Ríos: Escarrea, Coclé del Norte, Chico, Chiriquí, Indio, Tabasará, San Pablo, La Villa, Parita, Santa María, Grande, Antón, Pacora, Bayano, Chucunaque y Tuira). Monto: B/.528,763.00.
    • Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II): En el componente de inversiones ambientales comunitarias que se ejecuta a partir de 2009, participan 419 grupos, con aproximadamente 13,325 beneficiarios directos, provenientes de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, y las comarcas Kuna Yala y Ngäbe Buglé. El monto total ejecutado es de B/.8,389,684.62
    Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos de energía renovable en comunidades de difícil acceso.
    Desarrollo de proyectos de energía renovable con el financiamiento de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica, de la Unión Europea.
    • Proyectos finalizados: Cinco (5) proyectos de energía renovables: Implementación de energías fotovoltaicas en Kuna Yala, Veraguas, Herrera y Chiriquí, Implementación de sistema generación de biogás y abono biológico en Veraguas, Construcción de kiosco solar en Darién. Aproximadamente 7,430 beneficiarios.
    • Proyectos en ejecución: Proyecto implementación de un sistema de bomba de ariete hidráulico en el sector Arco Seco y la Comarca Ngäbe Buglé, por un monto de doce mil balboas (B/.12,000.00), financiado por la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA).
    • Proyectos en fase de revisión: Nueve (9) proyectos en fase de revisión de documentos por parte del Comité Asesor (CTA) de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA):
    • Cuatro (4) proyectos de Sistema fotovoltaic
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 8
    I. Parte

    El Ministerio de Economía y Finanzas lleva adelante los siguientes programas:
    • Programa de Capital Semilla:
    Provee capital semilla a emprendedores y empresarios que hayan recibido gestión empresarial de AMPYME y cuenten con planes de negocio y requisitos complementarios.

    Este programa propone, otorgar (11,500) garantías a micro y pequeños empresarios para desarrollar actividades de comercios, servicios, agroindustria, agropecuarias, industrias, turismo, artesanías, entre otras. A razón de 2.300 garantías otorgadas por años. Esto representa B/.25.0 millones en el quinquenio; asesorar a (20,000) emprendedores en materia legal, mercadeo, compras y ventas, control de existencias, costeo, registros contables y planificación del negocio

    A razón de 4,000 Emprendedores por año. Esta actividad representa en términos presupuestarios B/.6.5 millones; capacitar (15.000) emprendedores a nivel nacional bajo modalidad presencial o virtual para generar ideas de negocio o mejorar sus negocios. A razón de 3000 Emprendedores por año. Esto equivale a 7.4 millones

    • Programa Reconversión productiva
    -Es necesaria la transformación planificada de las actividades productivas y su entorno, mediante la constitución de agro negocios competitivos y sostenidos que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población rural. Esta transformación está basada en la inserción competitiva de los productos agropecuarios en el mercado nacional e internacional.

    -Para ello, se fortalecerán los programas que fomenten la calidad e inocuidad de los alimentos, los cuales buscan proteger la salud de los habitantes así como los dirigidos a resguardar la sanidad vegetal y salud animal.
    -En cuanto a innovación tecnológica, las acciones se dirigirán hacia la identificación y entre los objetivos de este programa tenemos:
    Impulsar las exportaciones de productos agropecuarios con alto valor agregado y niveles adecuados de competitividad.
    -Fortalecer las cadenas agroalimentarias.
    -Promover alianzas entre organizaciones de productores y empresas agroindustriales.
    -Adecuar las estructuras institucionales productivas del sector agropecuario.
    -Promover nuevas iniciativas de investigación y adopción tecnológica de fácil acceso y de bajo costo en su aplicación, incorporando valor agregado.
    -Impulsar el desarrollo y consolidación del riego, además de otras formas de producción bajo condiciones controladas (invernaderos, estabulación, otros) con el propósito de reducir la estacionalidad y minimizar el riesgo de la variabilidad climática.
    -Planificar la prestación de servicios integrados a través de micro cuencas utilizando el ordenamiento territorial y la zonificación agropecuaria.
    -Fortalecer los programas de protección agropecuaria y de calidad e inocuidad de los alimentos.
    -Adoptar tecnologías de producción limpias para el logro de una agricultura sostenible.
    • Programa de Capacitación Laboral que Mejore las Competencias de los Trabajadores y las Trabajadoras en los Sectores Prioritarios para el Desarrollo (Programa de Capacitación en Mi Primer Empleo y Proyecto “Capacitación en Técnicas de Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria”.

    El presupuesto previsto del INADEH y MITRADEL en el 2010, directamente asociado a la capacitación laboral, ascendió a B/.70.6 millones, el presupuesto para capacitación laboral para el próximo quinquenio ascenderá a 353.0 millones de dólares, cantidad que rebasa sustancialmente los recursos de cualquier otro país de la región centroamericana.

    Dentro de los B/.353.0 millones, se encuentra incluido el programa de Capacitación en Mi Primer Empleo con un costo para el quinquenio de B/.115.0 millones. Este proyecto del MITRADEL, beneficiará a 100,000 panameños durante su ejecución (2009-2014).

    Para el sector de Agricultura, el INADEH considera darle continuidad al Proyecto “Capacitación en Técnicas de Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria” con una solicitud por B/.22.5 millones para los años 2010- 2014. En este tema; el INADEH pretende crear los Centros Sectoriales Especializados. Dentro de la Capacitación Sectorial; se incluye el Centro Especializado de Agricultura/Agro exportación, con un costo estimado de B/.5.0 millones para los años 2011-2014. Ambos proyectos en conjunto, beneficiarán alrededor de 35,000 participantes en el quinquenio.

    La política económica se enfocó fundamentalmente al pago de las cuentas a los proveedores, nuevos programas redistributivos de interés social dirigido a los grupos más vulnerables, ajustes a los salarios mínimos tanto del sector público como privado, bonificaciones de especiales a beneficiarios de pensiones contributivas mínimas y contratación de pólizas de seguros para minimizar el impacto de las alzas del precio del barril de crudo en los precios a pagar por el consumidor.

    Panamá tiene una población de 3.4 millones de habitantes, de los cuales 14.2% tiene incidencia de pobreza extrema.

    El Ministerio de Desarrollo Social durante el período 2009-2010, ha desarrollado los siguientes programas:
    • Programa Red de Oportunidades
    El cual ha beneficiado al 98% de los hogares (75,000) en extrema pobreza. Mediante este Programa Panamá entrega bimensualmente un subsidio en efectivo de 50 balboas mensuales. Beneficiando a 437,545 personas, entre las cuales 189,963 son niños y niñas menores de 17 años. Se ha logrado que el 84% (38,495 de un total de 45,827) de los niños de 0 a 5 años acudan regularmente a vacunas y control preventivo de salud, y, el 92% de los niños y niñas (175,000 de un total de 189,963) acuda regularmente a clases en el sistema educativo formal.
    Se logró incrementar de 63,900 a 75,000 los hogares beneficiarios del Programa Red de Oportunidades.

    Se ha logrado mejorar el ingreso familiar a 1,700 hogares a través de proyectos de generación de ingresos y capacitación laboral de miembros adultos.

    El 35% de los hogares beneficiarios del programa Red de Oportunidades, han hecho mejoras en sus viviendas.

    Sobre 4,500 miembros beneficiarios adultos han sido capacitados para que puedan insertarse en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida.

    • Programa B/. 100 a los 70
    Programa Especial de Asistencia Económica para los Adultos Mayores de Setenta Años o más sin Jubilación, ni Pensión Pública, ni Privada.

    El Gobierno Nacional fundamentó la creación de este Programa debido a que el país presentaba una alta y creciente participación en el mercado informal, una persistente, aguda inequidad social, un escaso desarrollo institucional y una baja cobertura de la seguridad social en la población de adultos mayores.

    El interés del Programa, es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que no gozan de jubilación ni pensión, ya que con este ingreso se garantizara el acceso a los servicios de primera necesidad, impactando directamente en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

    El Programa consiste en la transferencia de cien Balboas (B/. 100.00) mensualmente, cuyo pago se efectúa bimensualmente, tanto en entidades bancarias y en áreas de difícil acceso, con la condición de que los beneficiarios del Programa acudieran al control de salud anual.

    La población meta a beneficiar durante el año 2009, era de 50,000 adultos mayores que resultasen elegidos para ser beneficiados por el Programa. Sin embargo a diciembre de 2009, se supera la cifra, aumentando a 58,442 beneficiarios. Lo cual representó un monto pagado de 23,443.600.

    En el año 2010, se modificó la Ley N°. 44 de 4 de agosto de 2009 con la promulgación de la Ley N°. 86 de 18 de noviembre de 2010.

    La modificación de la Ley N° 44 de 4 de agosto de 2009, obedeció a hechos como, a los cambios en el comportamiento demográfico de la población adulta mayor de Panamá, la cual presenta un aumento acelerado de adultos mayores que están pronto a llegar a este rango (70 años) y al aumentar la esperanza de vida de los que se benefician del Programa como consecuencia directa de que se garantiza la alimentación y el acceso a los servicios de salud, entre otros, hace que las cifras de beneficiarios excedan los recursos disponibles. Por lo tanto, tal como se concibió la ley no era requisito para aplicar el programa estar en riesgo social, marginalidad, vulnerabilidad, pobreza; siendo estos los objetivos principales por lo que conllevan a modificar la Ley.

    Con la modificación a la Ley N°. 44 de 4 de agosto de 2009 se promulga la Ley N°. 86 de 18 de noviembre de 2010 “ Que crea el Programa de Asistencia Económica para los Adultos Mayores de Setenta Años o más sin Jubilación ni pensión, en condiciones de riesgo social, vulnerabilidad, marginación o pobreza”.

    Se negocia convenios con: El Registro Público, el Tribunal Electoral, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, el Banco Nacional y la Caja de Ahorros, compromisos estos que nos permiten garantizar los pagos, llevar giras de cedulación y de salud a los adultos mayores beneficiarios, inclusive a aquellos que viven en corregimientos de difícil acceso y que presentan un mayor índice de pobreza.

    Con la Contraloría General de la República se trabaja en el Manual de Procedimiento de Manejo del Programa, al 31 de diciembre de 2010 un avance aproximado de 70%.

    La Ley N° 86 de 18 de noviembre de 2010 establece que el Ministerio de Desarrollo Social desarrollará el Programa 100 a los 70 a través de una unidad administrativa denominada Secretaría Ejecutiva del Programa B/.100 a los 70 el cual cumple con la implementación de mecanismos y espacios institucionales destinados a la focalización de acciones intersectoriales e interinstitucionales conducente a corregir la situación de desprotección en que conviven adultos mayores de 70 años y más quienes no poseen recursos con que cubrir sus requerimientos de nutrición de y de salud.
    Las funciones y la organización de la Secretaría Ejecutiva del Programa B/.100.00 a los 70 diseñada en su respectivo Organigrama Interno requieren de un total de 85 servidores(as) públicos,
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 10
    II. Parte

    • Programa de Disminución del costo de la Canasta básica de alimentos:
    Se fomentara la producción en rubros estratégicos que conforman la Canasta Básica de Alimentos y se propiciará el acercamiento y negociaciones con los sectores claves del mercado, cuyas operaciones inciden sobre el costo de la Canasta básica de alimentos con el propósito de que sus acciones incidan favorablemente en la reducción de su costo.

    Se prevé además, promover un sistema de comercialización dinámico (Jumbo ferias y ferias del productor) a fin de motivar al consumidor y al productor a que participen activamente del mismo. Se espera que las acciones generen una mayor participación de los productores en forma directa al consumidor.

    Entre los objetivos de este programa tenemos:
    -Establecer y priorizar los productos agropecuarios de la Canasta básica de alimentos que puedan ser producidos a bajo costo y adquiridos a menores precios.
    -Impulsar la producción competitiva de alimentos utilizando los mecanismos de apoyo a la agricultura permitidos por la OMC.
    -Mejorar la distribución reduciendo el costo de la Canasta básica de alimentos mediante el apoyo y concertación con los sectores claves del mercado.
    -Ofrecer a la población productos a precios razonables mediante mecanismos alternativos de comercialización que vinculen al productor con el consumidor.

    En referencia a los aspectos puntualizados en la Segunda Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel de Desarrollo Social, realizada en el 2010, a) Los Sistemas de Registro Único de Beneficiarios, b) los Mecanismos de Evaluación y Monitoreo, y c) la Sostenibilidad Fiscal, la situación en Panamá es la siguiente:
    a) El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Protección Social formuló y elevó para fines de asignación presupuestaria, el proyecto Creación de un Registro Único de Beneficiarios, con el objetivo de contribuir a mejorar la definición de la población beneficiaria objetivo y potencializar los recursos de los distintos programas y proyectos de protección social.
    b) En cuanto a los Mecanismos de Evaluación y Monitoreo, el Programa Red de Oportunidades desarrollado por el MIDES, ha venido trabajando en el análisis de las pre-condiciones para implementar una herramienta de diagnóstico que permita medir el nivel de implementación y los resultados del sistema de M&E, con el fin de apoyar a los tomadores de programas públicos de protección social.

    Para la vigencia fiscal 2011, el Plan Operativo Anual del Programa Red de Oportunidades contempla el diseño de sistema de monitoreo y seguimiento de los programas que forman el Plan Estratégico, incluyendo los indicadores y metas consistente con el Plan de Acción de implementación y la primera fase para la implementación de un sistema de Registro Único de Beneficio.

    Durante el año 2010 fue registrado el proyecto Registro Único de Beneficiario en el Sistema de Inversiones Públicas, con dictamen técnico.

    Se están realizando las gestiones para asignación presupuestaria suficiente.
    Durante este año 2011 Gabinete Social del MIDES, dará inicio a lo interno, a este proyecto RUB para tres programas prioritarios.

    Fueron identificados alrededor de 50 programas de protección social conducidos desde 27 instituciones públicas, los cuales se incluyen en el proyecto de Registro Único de Beneficiarios que prevé hacer más eficiente el gasto social público.

    Planificación Estratégica
    - Programación programática presupuestaria.
    - Planificación operativa anual.
    - Programas y proyectos asociados a las áreas de Protección y Pobreza.
    - Formulación, evaluación, gestión y monitoreo de las Políticas Sociales.
    - Elaboración por parte de la Dirección de Políticas Sociales, Oficina de Planificación y la Secretaría Técnica de Gabinete Social del Plan Estratégico del MIDES 2010-2014, que contó con el apoyo del PNUD.
    • Fecha:  13/04/2012    Párrafos: 10
    I. Parte
    1. Se creó la Comisión Multisectorial del Gabinete Social (CMGS): es una instancia coordinadora y operacional de las decisiones sobre políticas y estrategias adoptadas por el Gabinete Social en materia de desarrollo social en estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta Comisión Multisectorial del Gabinete Social apoyará a las Secretarías del Gabinete Social en sus funciones asesoras, según las áreas de competencia que corresponda; y contribuirá de manera efectiva en actividades de capacitación y divulgación cónsonas con los propósitos del Gabinete Social. La Comisión Multisectorial está compuesta por los Directores de Planificación de cada Ministerio participante en el Gabinete Social. Esta comisión está adscrita al Ministerio de Desarrollo Social.

    Se reúnen mensualmente y coordinan entre las diferentes entidades del Gobierno, los planes a seguir para la reducción de la pobreza y para cumplir con los objetivos del milenio.

    • Programa de dotación de libros, uniformes y útiles a escuelas primarias y secundarias oficiales. Los componentes del proyecto son:
    1. Adquisición, embalaje y distribución de 800,000 mochilas con útiles y cuadernos
    2. Entrega de Bonos para uniformes de B/.20.00
    3. Entrega de libros de texto

    El presupuesto para el año 2010, era de B/.40.0 millones, y para el quinquenio 2010-2014, se presupuesta B/. 200 millones

    • Programa de fondo Solidario de Vivienda: Aporte de B/. 5 mil para la compra de viviendas nuevas cuyo precio de venta no exceda la suma de B/. 30 mil, sin incluir el monto correspondiente a los gastos legales y de cierre de transacción.

    Para el año quinquenio 2010-2014, se programa la entrega de 5,000 bonos para la adquisición de viviendas de interés social.

    • Programa de Alimentación Complementaria, busca erradicar la desnutrición con atención especial a la primera infancia y a las mujeres embarazadas, con una inversión programada para el quinquenio (2010-2014) de 125.5 millones de dólares y se lograra a través de la merienda escolar (producto lácteo y galletas, crema y galleta) y la entrega de cremas y vitaminas a las mujeres embarazadas y los niños menores de 4 años, tiene como objetivo primordial la disminución de la desnutrición infantil.

    Este programa tiene entre sus objetivos:
    -Aumentar la asistencia; incremento de la matrícula o inscripción y reducción de la deserción, a través de una merienda o una comida.
    - Mejorar la capacidad de los niños para aprovechar las enseñanzas mediante la superación del hambre y las deficiencias nutricionales que actúan como obstáculos.
    - Mejorar el estado nutricional de los niños de edad escolar.

    • Programa de acceso a la educación básica completa; Para aumentar la cobertura en la educación básica general, el Ministerio de Educación se propone en los próximos cinco años construir y habilitar nuevas aulas en las escuelas que hoy solo ofrecen educación primaria para que brinden educación básica completa.

    Actualmente la cobertura de pre media está en un 67.4%, el Ministerio de Educación se propone al 2014 ampliarla a un 85%, esto se logrará a través de la construcción y equipamiento de 1,700 nuevas aulas y el nombramiento de 7,825 docentes aproximadamente. La inversión aproximada para la inversión en infraestructura de B/.58.0 millones.

    • Programa de Alfabetización, post alfabetización, terminación de educación básica general y formación laboral; Se mantendrán procesos continuos de alfabetización, terminación de la educación básica general, con calidad y pertinencia para todos los jóvenes y adultos, de manera que los prepare para la vida y el trabajo; está orientado a formar personas que actúen con ética, eficiencia y eficacia.

    Se beneficiarán a más de 175,000 personas en rezago educativo en alfabetización, post-alfabetización, terminación de estudios primarios, pre-media y formación laboral, con la ampliación de la cobertura a participantes iletrados de sectores marginales que no han tenido la oportunidad de incorporarse a un plan educativo de jóvenes y adultos, teniendo presente que “La educación es una herramienta para salir de la ignorancia y de la pobreza”.

    • Programa de Erradicación de la Desnutrición con Atención Especial a la Primera Infancia y a las Mujeres Embarazadas
    La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) se encarga de la coordinación del tema de la nutrición. Según el plan nacional, las diferentes intervenciones en la nutrición representan una inversión anual de aproximadamente B/.20.0 millones. La SENAPAN implementa el bono familiar para la compra de alimentación, que se condiciona exclusivamente a la compra de alimentos. Además, gestiona alianzas con diversas ONG´s, para la implementación de algunos de sus programas.

    • En el marco del Ministerio de Salud (MINSA), la planificación de los programas de nutrición está a cargo del Departamento de Nutrición. El MINSA implementa el programa “Paquete de Atención Integral de Servicios de Salud (PAISS)”, orientado a ampliar la cobertura de los servicios de atención integral primaria de la salud a las poblaciones rurales que se encuentran ubicadas a más de 3 horas de un puesto de salud.

    Una de las metas de este programa es:
    • Fortalecer las Intervenciones Nutricionales en los distritos con alta incidencia de población en pobreza y pobreza extrema a través de acciones orientadas a:
    a) Ampliar la cobertura del programa de desparasitación masiva a niños y niñas de 2 a 5 años;
    b) Ampliar el suplemento preventivo con hierro a niños menores de 5 años (MINSA);
    c) Ampliar el suplemento preventivo de hierro y ácido fólico a mujeres en edad fértil (MINSA) y;
    d) Fortalecer la Red de Servicios de Salud en las comarcas indígenas y aumentar el acceso y disponibilidad de alimentos: a) incorporando a los estudiantes de 359 centros educativos de Pre-media de las áreas rurales al programa de almuerzo escolar y b) Aumentando la producción de alimentos a través de adquisición de semillas, fertilizantes e insumos agropecuarios, entrega de herramientas de trabajo y pollitos para cría y engorde, implementación del programa Huertas Agropecuarias Familias Unidas (MIDA) y del

    • Programa de granjas auto sostenibles (Patronato Nacional de Nutrición).
    - Promoción de la lactancia materna
    -Educación Nutricional. Campaña: Alimentación Saludable y Económica y la promoción del consumo de arroz fortificado

    • Programa para mejorar la eficiencia y eficacia en la cobertura y calidad de prestación de los servicios a la población

    Para que en el año 2015, el subsector alcance niveles de cobertura del orden de 90% o más en agua potable y 76% para alcantarillado, se harán inversiones por el orden de 530.0 millones de dólares en rehabilitación y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento.

    Uno de los mayores determinantes de la salud y particularmente de la salud infantil es el acceso a fuentes continuas de agua de calidad. En tal sentido, una de las principales prioridades del Gobierno es la construcción de acueductos y letrinas y el manejo de residuos sólidos, el proyecto de agua y saneamiento en comunidades pobres.

    En lo que corresponde a la eficiencia de la prestación de los servicios en sectores rurales, se implementarán programas de capacitación comunitaria para operar y mantener los servicios, y se fortalecerá el aparataje institucional de apoyo técnico del MINSA, para atender las demandas no rutinarias de operación de los servicios y para la reposición o rehabilitación de los sistemas. Implementar el programa de inversiones necesarias para alcanzar las Metas del Milenio al 2015.

    Tales inversiones estarán orientadas prioritariamente a las provincias centrales (Coclé, Herrera, Los Santos y Veragua), así como a Bocas del Toro y Chiriquí. También será necesario atender las ciudades de Arraiján, La Chorrera, David y Colón quienes presentan un alto desarrollo urbano y crecimiento poblacional. Así mismo, deberán hacerse intervenciones de gran impacto, tanto para la optimización de las operaciones de los sistemas, como en la ampliación de cobertura en los barrios periurbanos de la ciudad de Panamá.

    La política financiera será replanteada, tanto a nivel de la sostenibilidad de los prestadores de servicio, como en su racionalidad y eficiencia en materia de inversiones.

    • Programa de Construcción y equipamiento de 35 Centros de Atención Primaria en Salud Innovadores (MINSA-CAPSi):
    CAPSi): Se ha planificado la construcción en 3 fases: 1 en 2009 (CAPSI de las Garzas); 10 en 2010 y 24 en 2011/12. En la Comarca Ngöbe Buglé (2011/2012) se construirán tres, a un costo estimado de 197.0 millones de dólares.
    El gasto público en salud se concentra en las zonas urbanas y en servicios curativos en detrimento de la población rural y grupos indígenas. Esta distribución sigue un sesgo de atención curativa en detrimento de actividades de prevención y de salud pública y por lo tanto es más costoso para el país. Para reducir este sesgo y mejorar la salud de todos y todas, MINSA realizará un programa integral de fortalecimiento de la atención primaria en salud.

    • Programa COMPITA: Es la alternativa que pone al alcance de los consumidores el Gobierno Nacional, ante el incremento de varios alimentos de primera necesidad, mediante la venta en Ferias del Productor que el IMA tiene en todo el país, que entre permanentes e itinerantes superan los 100 puntos de venta. También en las Mega Ferias que se realizan todas las quincenas en sitios estratégicos del país.

    El consumidor que compra los productos Compita ahorra hasta un 30% menos que el precio regular en otros puntos de venta. Así mismo, cuando el consumidor compra en las Ferias del Productor, también está apoyando al hombre y la mujer del campo, comprando sus productos frescos como frutas y vegetales.
  • Paraguay
    N/A
  • Perú
    • Reportes
    • Fecha:  07/03/2012    Párrafos: 4, 27, 11
    MIDIS.

    A. Breve descripción del tema

    En el Perú, a pesar de que los últimos años se han reducido algunos índices nacionales de pobreza y exclusión social, las brechas entre las zonas rurales y urbanas, así como grupos sociales con marcada pertenencia étnica, siguen siendo muy altas sobre todo en acceso a servicios públicos universales.

    (Ver Anexos – Mandato 4)

    B. Problemática a la que se enfrenta

    Al iniciar el mandato del MIDIS se identificaron diferentes asuntos claves a resolver para la mejora continua de la prestación de programas sociales: una débil focalización del gasto público, un débil enfoque de intervención en el territorio, una insuficiente capacidad de gestión orientada a resultados, una distancia importante entre los objetivos e implementación de los programas sociales, una limitada atención a las características de los usuarios y problemas de desarticulación (tanto entre los programas sociales como entre los diferentes sectores).

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    La primera tarea del MIDIS es contribuir a la igualdad de oportunidades. Es decir, lograr que los hogares en pobreza extrema o vulnerables accedan a los servicios públicos universales para que ejerzan plenamente sus derechos y su ciudadanía.

    Para ello, se cuenta con:
    1. Programas que atienden a distintos colectivos ( El Programa CUNA MAS, WAWA WASI que atiende a niños entre 0 y 2 años de edad, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA – que atiende a niños en edad preescolar y escolar y madres gestantes y lactantes. El programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 que atiende a adultos mayores de 65 años.
    2. Se está trabajando un piloto de Articulación Territorial en 20 provincias de 12 regiones donde se ubican altos porcentajes de hogares en extrema pobreza. Se espera obtener un modelo de intervención articulada del Estado, tanto de los diferentes sectores como de los niveles descentralizados de gobierno para enfrentar las condiciones que generan pobreza y exclusión, de acuerdo a las características de cada zona y las prioridades definidas por sus actores. Dicho modelo, que será la base de una nueva política nacional, debe comprobar los instrumentos para una coordinación eficaz, es decir, que los compromisos se cumplan y los resultados se midan.
    3. La orientación de la intervención del MIDIS debe tener como resultado reducir los indicadores de pobreza a nivel nacional. Pero el primer desafío es que estos resultados se produzcan en los hogares y lugares más excluidos. Por ello, debemos constatar en aquellos hogares y territorios que enfrentan un conjunto de condiciones de su entorno que les impiden, a pesar de sus esfuerzos, salir de una condición de pobreza extrema, y, lo que es más grave aún, los llevan a transferir esta condición a sus descendientes, así como ellos las heredaron de sus padres.

    Las metas se encuentran definidas en el marco de los tres ejes temporales del modelo de inclusión (el eje de largo plazo concentrado en reducir las brechas en la población más joven; el de mediano plazo concentrado en ampliar oportunidades para la generación de ingresos y la salida sostenible de la pobreza; y el de corto plazo concentrado en el alivio temporal o asistencia inmediata a la población más vulnerable).

    Así, en hogares ubicados en estas condiciones de exclusión, el MIDIS dará seguimiento a:
    I. Oportunidades para la siguiente generación (largo plazo)
    1. La disminución de la desnutrición crónica infantil (menores de 5 años de edad).
    2. La mejora en la asistencia de niños y niñas de 3 a 5 años a instituciones educativas.

    II. Mejorando las capacidades para generar ingresos (mediano plazo)
    3. La mejora en el acceso conjunto a servicios básicos: instalaciones mejoradas de agua y desagüe, electrificación y telefonía.
    4. La reducción sostenible de la pobreza extrema, medida según el ingreso generado por el propio hogar.

    III. Alivio temporal o asistencia inmediata (corto plazo)
    5. La reducción de la población que no logra cubrir la canasta alimentaria básica.
    6. La reducción en la brecha de pobreza o de la distancia entre el ingreso per cápita promedio de la población en situación de pobreza y la línea de pobreza.

    A. Breve descripción del tema

    En el Perú, a pesar de que los últimos años se han reducido algunos índices nacionales de pobreza y exclusión social, las brechas entre las zonas rurales y urbanas, así como grupos sociales con marcada pertenencia étnica, siguen siendo muy altas sobre todo en acceso a servicios públicos universales.

    (Ver Anexos – Mandato 4)

    B. Problemática a la que se enfrenta

    Al iniciar el mandato del MIDIS se identificaron diferentes asuntos claves a resolver para la mejora continua de la prestación de programas sociales: una débil focalización del gasto público, un débil enfoque de intervención en el territorio, una insuficiente capacidad de gestión orientada a resultados, una distancia importante entre los objetivos e implementación de los programas sociales, una limitada atención a las características de los usuarios y problemas de desarticulación (tanto entre los programas sociales como entre los diferentes sectores).

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    La primera tarea del MIDIS es contribuir a la igualdad de oportunidades. Es decir, lograr que los hogares en pobreza extrema o vulnerables accedan a los servicios públicos universales para que ejerzan plenamente sus derechos y su ciudadanía.

    Para ello, se cuenta con:
    1. Programas que atienden a distintos colectivos ( El Programa CUNA MAS, WAWA WASI que atiende a niños entre 0 y 2 años de edad, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA – que atiende a niños en edad preescolar y escolar y madres gestantes y lactantes. El programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 que atiende a adultos mayores de 65 años.
    2. Se está trabajando un piloto de Articulación Territorial en 20 provincias de 12 regiones donde se ubican altos porcentajes de hogares en extrema pobreza. Se espera obtener un modelo de intervención articulada del Estado, tanto de los diferentes sectores como de los niveles descentralizados de gobierno para enfrentar las condiciones que generan pobreza y exclusión, de acuerdo a las características de cada zona y las prioridades definidas por sus actores. Dicho modelo, que será la base de una nueva política nacional, debe comprobar los instrumentos para una coordinación eficaz, es decir, que los compromisos se cumplan y los resultados se midan.
    3. La orientación de la intervención del MIDIS debe tener como resultado reducir los indicadores de pobreza a nivel nacional. Pero el primer desafío es que estos resultados se produzcan en los hogares y lugares más excluidos. Por ello, debemos constatar en aquellos hogares y territorios que enfrentan un conjunto de condiciones de su entorno que les impiden, a pesar de sus esfuerzos, salir de una condición de pobreza extrema, y, lo que es más grave aún, los llevan a transferir esta condición a sus descendientes, así como ellos las heredaron de sus padres.

    Las metas se encuentran definidas en el marco de los tres ejes temporales del modelo de inclusión (el eje de largo plazo concentrado en reducir las brechas en la población más joven; el de mediano plazo concentrado en ampliar oportunidades para la generación de ingresos y la salida sostenible de la pobreza; y el de corto plazo concentrado en el alivio temporal o asistencia inmediata a la población más vulnerable).

    Así, en hogares ubicados en estas condiciones de exclusión, el MIDIS dará seguimiento a:
    I. Oportunidades para la siguiente generación (largo plazo)
    1. La disminución de la desnutrición crónica infantil (menores de 5 años de edad).
    2. La mejora en la asistencia de niños y niñas de 3 a 5 años a instituciones educativas.

    II. Mejorando las capacidades para generar ingresos (mediano plazo)
    3. La mejora en el acceso conjunto a servicios básicos: instalaciones mejoradas de agua y desagüe, electrificación y telefonía.
    4. La reducción sostenible de la pobreza extrema, medida según el ingreso generado por el propio hogar.

    III. Alivio temporal o asistencia inmediata (corto plazo)
    5. La reducción de la población que no logra cubrir la canasta alimentaria básica.
    6. La reducción en la brecha de pobreza o de la distancia entre el ingreso per cápita promedio de la población en situación de pobreza y la línea de pobreza.
    • Fecha:  07/03/2012    Párrafos: 8, 2, 45
    MIDIS.

    A. Breve descripción del tema

    El Perú ha conocido en los últimos años un crecimiento económico sostenido. A pesar de ello, brechas importantes se mantienen en diversos ámbitos, como por ejemplo, en el acceso a servicios básicos y a oportunidades de generación de ingresos. Se mantienen también altas tasas de desnutrición crónica infantil, particularmente en las zonas rurales.

    (Ver Anexos – Mandato 8. Gráficos 1, 2, 3)

    Ante esta situación, el gobierno del Perú ha creado, por primera vez, un Ministerio, con rectoría sobre la política social, que tiene como mandato diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y la vulnerabilidad orientando el conjunto de acciones del Estado Peruano a cerrar las brechas de desigualdad liderando el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS), instancia de coordinación intersectorial e intergubernamental.

    B. Problemática a la que se enfrenta

    Al iniciar el mandato del MIDIS se identificaron diferentes asuntos claves a resolver para la mejora continua de la prestación de programas sociales: una débil focalización del gasto público, un débil enfoque de intervención en el territorio, una insuficiente capacidad de gestión orientada a resultados, una distancia importante entre los objetivos e implementación de los programas sociales, una limitada atención a las características de los usuarios y problemas de desarticulación (tanto entre los programas sociales como entre los diferentes sectores).

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    El MIDIS se creó el 20 de octubre de 2011, a través de la Ley N° 29792. Su Reglamento de Organización y Funciones se aprobó mediante Decreto Supremo N° 001-2011-MIDIS, publicado el 27 de diciembre de 2011.

    Cuenta con cinco direcciones adscritas a dos despachos vice-ministeriales (la Dirección General de Políticas y Estrategias, la Dirección General de Seguimiento y Evaluación y la Dirección General de Gestión de Usuarios, pertenecientes al Despacho Vice-Ministerial de Políticas y Evaluación; la Dirección General de Descentralización y Coordinación de los Programas Sociales y la Dirección General de Calidad de las Prestaciones Sociales, pertenecientes al Despacho Vice-Ministerial de Prestaciones Sociales). Asimismo es responsable de la gestión de los programas Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Programa Nacional de Asistencia Solidaria (PENSION 65), Programa Nacional de apoyo a los más pobres (JUNTOS), Programa CUNA MÁS/WAWA WASI, así como de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Fondo para la Igualdad y la Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales.

    Han sido diseñados los lineamientos Básicos de la Política de Desarrollo e Inclusión Social, entre los cuales destaca un modelo de inclusión social desarrollado en tres ejes temporales.

    (Ver Anexos – Mandato 8. Gráfico 4)

    Ha sido implementado un sistema de seguimiento de indicadores para medir los efectos de la política social y la capacidad a llegar a las metas propuestas.

    (Ver Anexos – Mandato 8. Gráfico 5)
    • Fecha:  07/03/2012    Párrafos: 10, 13, 36
    MIDIS.

    A. Breve descripción del tema

    Los programas sociales adscritos al MIDIS muestran problemas de débil focalización (alta subcobertura y filtración), insuficiente capacidad de gestión orientada a resultados, desarticulación y una distancia importante entre sus objetivos y la manera cómo operan.

    B. Problemática a la que se enfrenta

    El problema principal es el comportamiento altamente inercial de funcionarios del Estado peruano.

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    El 24 de enero de 2012 se publicó el Decreto Supremo Nº 002-2012-MIDIS que, entre otros, declaró en reorganización los programas sociales adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Como consecuencia de dicho proceso de reorganización, que durará, como plazo máximo, hasta el 30 de junio de 2012, se ha establecido que el ministerio aprobará los nuevos documentos de gestión de los mencionados programas los que permitirán adecuar el funcionamiento a los objetivos del programa.

    Adicionalmente, se viene estableciendo los estándares de calidad de los servicios de cada programa, así como los indicadores que permitan la evaluación tanto de los procedimientos y metas como de los impactos. Es decir la mejora del marco normativo está en proceso de evaluación y formulación.

    Al sentar las bases de una nueva institución pública que oriente al Estado hacia el logro de resultados claros y sostenibles en la lucha contra la pobreza, el MIDIS ha definido un conjunto de pautas básicas que guían transversalmente su gestión y generan rutinas nuevas, modernas y eficientes.

    Estas pautas son las siguientes:
    • Profesionalizar la gestión social.
    • Garantizar la calidad en las prestaciones con vigilancia ciudadana.
    • Desarrollar intervenciones efectivas adaptadas a nuestros usuarios, conociendo sus entornos y gestionando la relación del conjunto de programas sociales.
    • Implementar sistemas de toma de decisiones basados en la evaluación periódica del logro de resultados, en evidencia y aprendizaje.
    • Desarrollar una articulación eficaz con los gobiernos locales y regionales y los otros sectores del Estado en base a un enfoque territorial.

    Asimismo dentro del despacho viceministerial de politicas y evaluacion se esta implementado la estrategia el Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Política Social “Evidencia”. El Sistema Nacional de Evaluación de la Política Social tiene por objeto desarrollar procesos para evaluar, seguir, recomendar, articular y fortalecer capacidades para diseñar programas con base en intervenciones efectivas, mejorar las coberturas, eficacia, eficiencia y calidad de los programas sociales.

    El sistema evaluará el impacto, eficacia, eficiencia y calidad de los programas, así mismo identificará las restricciones que impiden implementar los programas y las necesidades percibidas de la población. El sistema realizará un seguimiento de indicadores de productos, resultados con metas de desempeño, así también seguirá las recomendaciones de las evaluaciones y las acciones comprometidas por los que implementan las acciones.

    El sistema estará centrado en desarrollar mecanismos para el uso de las recomendaciones y evidencias provenientes de las evaluaciones, seguimiento y revisiones sistemáticas en: el diseño de nuevas intervenciones, la asignación de presupuestos, la decisión de eliminar o reformular un programa, la aplicación de incentivos y sanciones por el desempeño y establecer prioridades. Con este fin se articularán acciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, la PCM y los gobiernos regionales y locales.

    El sistema de evaluación también contribuirá con una mayor transparencia y rendición de cuentas para prevenir la manipulación política de los programas públicos y mejorar la administración de los mismos

    Este sistema requiere de un respaldo normativo para su institucionalización y deberá contener los lineamientos generales para la evaluación de los programas sociales y los mecanismos por los cuales los resultados de las evaluaciones tengan uso para mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de la política social.

    Adicionalmente, el sistema nacional de evaluación fortalecerá competencias en los sectores y en los diferentes niveles de gobierno en seguimiento y evaluación y en la gestión por resultados y con base en evidencias, para lo cual se desarrollará un programa de asistencia técnica y capacitación.
    • Fecha:  07/03/2012    Párrafos: 84, 24, 52
    MIDIS.

    A. Breve descripción del tema

    Hasta ahora, los programas de alivio a la pobreza han estado desvinculados de los programas que promueven el desarrollo económico, por lo que personas en situación extrema de pobreza y vulnerabilidad, no lograban desarrollar las capacidades para superar esta condición.

    El MIDIS ha definido como su ámbito de acción tanto la implementación de programas de alivio como de desarrollo local, de manera que las personas que por su condición de pobreza ingresan a los primeros, tengan una ruta previsible de cambio en sus capacidades y oportunidades que las lleven a egresar de los mismos.

    B. Problemática a la que se enfrenta

    El principal problema en este ámbito de acción es la inercia y la desarticulación de los programas sociales de alivio y de promoción del desarrollo, tanto los adscritos en el MIDIS, como los que se hallan en diferentes sectores del Estado peruano.

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    El MIDIS ha creado dos Direcciones Generales que buscan enfrentar este problema. Una es la Dirección de Gestión de Usuarios que dará seguimiento a las necesidades de las familias y los servicios que recibe y que permiten dar seguimiento a esta ruta de egreso. Otra es la Dirección de Coordinación y Articulación Territorial a cargo de garantizar el trabajo conjunto de los programas de alivio y de desarrollo, definiendo estrategias para cada territorio.

    Por otro lado, al haberse adscrito al MIDIS el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), se ha redefinido su rol hacia una clara política de intervención en proyectos de infraestructura productiva, desarrollo económico, ampliación del capital natural disponible por personas en pobreza extrema y acompañamiento de las iniciativas económicas.

    Finalmente, el Piloto de Articulación Territorial en 20 provincias (ver mandato 4) permitirá terminar de diseñar la operatividad de la estrategia intersectorial e intergubernamental Crecer para Incluir.
    • Fecha:  07/03/2012    Párrafos: 95, 66, 4
    MIDIS.

    A. Breve descripción del tema

    Conscientes de la necesidad de crear un consenso y recoger el aporte de académicos (nacionales e internacionales), gestores públicos y expertos del sector privado con respecto a preguntas clave que se enfrentan en materia de inclusión social y que se espera que sean resueltas con el diseño de nuevas intervenciones o rediseños de intervenciones ya existentes en el MIDIS se ha conformado una comisión especifica.

    B. Problemática a la que se enfrenta

    Los posibles problemas con los que esta comisión se enfrenta son los siguientes: las propuestas de nuevas intervenciones o rediseños que impliquen recursos adicionales deben entrar en la discusión del presupuesto 2013 para su financiamiento.

    C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato

    Con miras a alcanzar ese objetivo se ha creado dentro de la dirección de Seguimiento y Evaluación del despacho Viceministerial de Políticas y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e inclusión social, la comisión Brújula. Dicha comisión tiene por objetivo: Conformar una comisión de expertos para identificar propuestas innovadoras para mejorar la eficiencia y efectividad de la política social para el logro de resultados de desarrollo e inclusión social en el Perú.

    El trabajo de la comisión estará acotado a la actual agenda de desarrollo e inclusión social del gobierno peruano. Se convocará a un conjunto de académicos nacionales e internacionales, con experiencia en evaluación y políticas públicas, a fin de que estos identifiquen desafíos y preguntas claves en materia de inclusión social a ser resueltas a partir del diseño de nuevos programas o re-estructuraciones de programas existentes, factibles de ser evaluadas experimentalmente. El trabajo de la comisión incorporará la participación activa de representantes del MIDIS y del MEF, además de un representante del sector privado.

    La comisión será conformada considerando los siguientes elementos:
    1. Balance Nacional/Internacional. La comisión incluirá a académicos internacionales para recoger experiencias de otros países que puedan ser relevantes para Perú, pero estará conformada mayoritariamente por expertos peruanos quienes conocen el medio local, las necesidades del Perú y las vías de acceso apropiadas para llevar a cabo las ideas que se alcancen en el proceso.
    2. Balance en inclinaciones políticas/ideológicas. Se buscará equilibrar el grupo de manera que se garantice la objetividad y neutralidad ideológica de la Comisión, permitiendo así la continuidad de los proyectos que resulten de la Comisión.
    3. Conocimientos y experiencia Políticas Públicas y Evaluación de Impacto.
    4. Sólida contraparte técnico-político del MIDIS, del MEF y del sector privado.
    • Fecha:  06/03/2012    Párrafos: 4
    INEI.

    Uno de los aspectos para reducir la pobreza es dotar a la población de empleo productivo y trabajo decente. Por ello, se considera que la proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada, es un buen indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. El análisis de estos índices y la comparación entre grupos permite identificar niveles y tendencias que impactan en la pobreza y situaciones donde hace falta trabajo decente.

    Para el año 2010, en el país, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo, lo que indica que gran parte de la población tiene que trabajar para subsistir (sin considerar la calidad del trabajo) aumentando en 5,4 puntos porcentuales en comparación con el año 2001.

    Otro indicador que permite evaluar el trabajo decente es la evolución de la población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza y extrema pobreza. Este indicador aportar información sobre un elemento clave de la falta de trabajo decente. La idea que está detrás es que si los trabajadores con ingresos no suficientes para poder salir de la pobreza o extrema pobreza junto con sus familias, difícilmente sus empleos se pueden definir como decentes. Sin embargo, cabe aclarar que ser trabajador pobre o pobre extremo no significa necesariamente obtener bajos ingresos laborales, ya que un trabajador con buenos ingresos laborales igual podría situarse por debajo de la línea de pobreza o extrema pobreza si en su hogar hay un elevado número de dependientes. Asimismo, que un trabajador resida en un hogar con ingresos per cápita superior a la línea de pobreza extrema o línea de pobreza total no implica necesariamente que su ingreso laboral sea decente, porque sus bajos ingresos laborales podrían ser complementados por aquellos del cónyuge u otros miembros del hogar o por ingresos no laborales como remesa o transferencias del Estado.

    En el país al 2010, el 28,8% de la población ocupada del país vivía con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza (LP). La población ocupada del área rural es la más afectada ya que el 49,0% tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza, seguida de la Sierra con un 42,3%. Respecto a lo observado en el año 2001, la proporción de población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza ha disminuido en 8,6 puntos porcentuales. Asimismo, en la Sierra, Resto del país y área rural la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza decreció en 13,0, 10,4 y 10,3 puntos porcentuales, respectivamente.
    • Fecha:  06/03/2012    Párrafos: 84
    INEI.

    La Carta Social de las Américas es un instrumento jurídico de derecho social internacional que sirven para trazar directrices que ayuden a América Latina y por ende al Perú, a formular conjuntamente políticas progresistas que ayuden a superar el flagelo de la pobreza, que afecta a millones de personas.
    • Fecha:  06/03/2012    Párrafos: 8
    INEI.

    El grado de desigualdad de una distribución es medida generalmente a través del coeficiente de Gini. Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa que existe perfecta desigualdad; si asume el valor 0 significa que existe perfecta igualdad.

    Para el año 2010, el coeficiente de Gini a nivel nacional alcanzó a 0,37, siendo este indicador mayor en el área urbana con respecto al área rural, 0,33 y 0,30, respectivamente.

    El grado de desigualdad en el país, ha disminuido entre los años 2009 y 2010 al pasar de 0,39 a 0,37. El decrecimiento en la desigualdad del gasto en estos años se explica sobre todo por Lima Metropolitana, que se reduce de 0,34 a 0,32. En el resto urbano no hay variación y en el área rural la disminución es menor (de 0,31 a 0,30).

    Comparando los resultados del 2001 y 2010, también presentan una disminución al pasar de 0,44 a 0,37, estos resultados se explican por la disminución principalmente de Lima Metropolitana, que se reduce de 0,39 a 0,32. En el resto urbano y en el área rural la disminución es menor, pasa de 0,36 a 0,33 en el primero y de 0,35 a 0,30 en el área rural.
    • Fecha:  06/03/2012    Párrafos: 10
    INEI.

    En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes en el aspecto macroeconómico, obteniendo un crecimiento anual promedio del PBI de 7% durante el período de 2004 a 2010, con la tasa más alta de 6.7% para el año 2007.

    Si bien los montos que el Perú invierte en el gasto social se incrementan, al año 2010, el Gobierno Central destinó 88 millones 21 mil nuevos soles para ejecutar el gasto social, siendo 10,9% más que el año anterior. Sin embargo, respecto al Producto Bruto Interno la proporción casi se mantiene en el promedio que bordea el 20%.
    • Fecha:  06/03/2012    Párrafos: 95
    INEI.

    La elaboración del Informe Técnico obedece a la creciente importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en todos los ámbitos de la sociedad. El rápido avance de las TIC fomentado por la ciencia, brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles de vida elevados para el desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir las brechas tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan por primera vez en la historia de la humanidad, el uso potencial de éstas TIC en beneficio de millones de personas.

    En el Perú, el acceso de los hogares a las TIC, se viene incrementando constantemente. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los hogares que acceden a las TIC. Para el trimestre julio-agosto-setiembre del 2011, el 75,5% de los hogares del país cuentan con telefonía móvil (celular), el 30,2% tiene acceso a la televisión por cable, el 29,9% disponen de teléfono fijo, 25,2% cuenta con computadora y 16,5% tiene Internet en sus hogares. Esta situación refleja que hay un crecimiento considerable de la telefonía móvil, cuyo incremento está asociado al avance incesante de la tecnología en el campo de la telecomunicación lo cual hace posible una mayor difusión.
    • Fecha:  05/03/2012    Párrafos: 8, 2, 24
    MINTPE.

    El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo viene implementando el Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil 2009-II al 2012-I, cuyo objetivo es desarrollar e implementar estrategias que permitan a los jóvenes construir trayectorias de trabajo digno y productivo.

    Dicho plan se basa en 4 Ejes: Empleo, Empleabilidad, Emprendimiento y Equidad; este último eje tiene como objetivo, promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes en el ámbito laboral, y comprende actividades, entre otras, que buscan promover la toma de conciencia acerca de la igualdad y no discriminación de los jóvenes en el ámbito laboral considerando las dimensiones de género, grupos étnicos, grupos en riesgo y personas con discapacidad, así como, la promoción de la inserción laboral en empleos y autoempleos productivos de calidad, la empleabilidad y el emprendimiento de las mujeres jóvenes, de jóvenes de grupos étnicos, y de los jóvenes con discapacidad (Productos 1 y 3 del objetivo Equidad).

    En el marco de la política de inclusión del gobierno, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo viene implementando los programas Jóvenes a la Obra y Trabaja Perú.
    • El Programa Jóvenes a la Obra, tiene como objetivo facilitar el acceso de jóvenes de 15 a 29 años al mercado laboral formal a través de capacitación laboral, asistencia técnica para el emprendimiento e intermediación laboral. En 2011, el Programa Jóvenes a la Obra ejecutó las modalidades de Projoven Emprendedor y Projoven Rural. De Agosto a Diciembre de 2011 se capacitaron un total de 3,166 jóvenes con emprendimiento (hombres, mujeres y discapacitados, del ámbito urbano y rural) con presencia en los 24 departamentos, en oficios que más demanda el mercado laboral.
    • Trabaja Perú, programa de empleo temporal, tiene como objetivo la generación de ingresos temporales y el desarrollo de capacidades para la población desempleada de las áreas urbanas y rurales, favoreciendo prioritariamente aquellas con menores niveles de ingreso económico en situación de pobreza y extrema pobreza. En el período Agosto-Diciembre 2011, este programa ha generado 11,040 empleos temporales y 187 proyectos en ejecución en convenio con AGRORURAL.

    El Sector como ente propulsor del empleo digno y decente ha demostrado importantes avances.
    • Logró 22,844 colocaciones en el mercado de trabajo a través de la Red Nacional de Oficinas del Servicio Nacional del Empleo (enero-noviembre 2011).
    • Asesoró a 21,489 personas a nivel nacional en 1,618 talleres, Entre enero-noviembre 2011, a través del Servicio de Asesoría en la Búsqueda de Empleo – ABE, el cual tiene como objetivo orientar al usuario con estrategias efectivas de búsqueda de empleo que le permitan mejorar sus posibilidades de conseguir trabajo.
    • Emitió 6,016 CERTIjoven en las ciudades de Trujillo, Lima y Arequipa desde su implementación (en agosto de 2010) a diciembre de 2011. CERTIjoven o Certificado Único Laboral, consiste en una estrategia de promoción del empleo juvenil del Sector, que permite a los jóvenes obtener en tan sólo 20 minutos, de forma gratuita, y en un solo documento, información sobre identidad, trayectoria laboral formal y antecedentes policiales y requisitorías.
    • Elaboró la propuesta normativa que crea la Ventanilla Única de Promoción del Empleo, así como la Propuesta del Protocolo de Atención de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo, a fin de precisar el desarrollo los procesos destinados a la atención del ciudadano que concurre a la VUPE.
    • Fecha:  05/03/2012    Párrafos: 8, 27, 45
    MEF.

    Acción 1.
    Incremento del gasto público social.

    Descripción del tema

    El gasto público social comprende: educación y cultura, salud, protección y previsión social, saneamiento urbano y rural, electrificación rural, telecomunicaciones, y transporte rural. Se ha incrementado significativamente en la última década; de 16 mil millones el año 2000, a 43 mil millones de Nuevos Soles el año 2011.

    Según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF), se define como gasto social:
    • Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno.
    • Para proveer bienes y servicios públicos o privados.
    • Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del crecimiento económico.
    • Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de la población.

    Problemática

    El gasto social permite medir el esfuerzo que hace el gobierno por contribuir a la reducción de la pobreza, lograr una mayor equidad e inclusión social. En ese sentido, la implementación de los nuevos compromisos 2011-2016 en materia social requiere brindar mayor importancia a la proporción del gasto que se destina tanto a sectores sociales (como Salud y Educación) como a los programas sociales en atención a nuevas intervenciones.

    Avances, planes y programas desarrollados para su cumplimiento

    Para alcanzar los objetivos del Estado de reducción de la pobreza con mayor inclusión, se ha establecido trabajar en diferentes frentes como, mejorar la calidad del gasto público mediante la profundización del Presupuesto por Resultados y priorizar la ejecución de programas sociales que fortalezcan el capital humano y consoliden la inclusión social.

    Acción 2.
    Políticas y programas sociales para la reducción de la pobreza con inclusión social.

    Descripción del tema

    Políticas económicas y/o sociales implementadas o impulsadas por el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF han contribuido a la reducción de la pobreza y el incremento de recursos para Programas Sociales. La pobreza total a nivel nacional disminuyó de 54,8% en el 2001 a 31,3% en el 2010 y la pobreza extrema pasó de 24,4% a 9,8% en el mismo periodo. De otro lado, en los últimos 5 años el Perú subió 24 puestos en la lista que mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH) al pasar del puesto 87 en el 2005 al 63 en el 2010. Lo cual indica importantes mejoras en materia educativa, esperanza de vida, así como en los ingresos de los hogares. Ver gráficos.

    Problemática

    El crecimiento económico es el canal más eficaz para la reducción de la pobreza, sin embargo, éste no asegura una distribución equitativa, la protección del medio ambiente y la reducción de la informalidad. Para estos fines, se requiere de políticas económicas y sociales explícitas. Adicionalmente, existe el problema de la filtración, subcobertura o duplicación de beneficiarios de programas sociales, lo que conlleva a que los recursos no lleguen muchas veces a quienes realmente lo necesitan.

    Avances, planes y programas desarrollados para su cumplimiento

    El gobierno ha establecido que la inclusión social y la reducción de la pobreza son el principal objetivo del Estado y para ello ha definido grandes metas y lineamientos que se deben alcanzar progresivamente hacia el año 2016. Estas metas tienen como fin último lograr un país con crecimiento económico, mayor inclusión, equidad y mayores oportunidades.

    Los principales programas sociales priorizados son: JUNTOS, CUNAMÁS, Beca 18, SAMU, Jóvenes a la Obra y Pensión 65. El presupuesto 2012 es el principal instrumento de política que refleja las prioridades asumidas por el Estado. Así, el presupuesto asignado a los sectores sociales (Salud, Educación, MIMP, Trabajo, Saneamiento, Desarrollo e Inclusión Social y PCM - JUNTOS, entre otros-) y en el año 2012 se ha incrementado en aproximadamente 20% con respecto a 2011.

    Acción 3.
    Asignación de recursos para facilitar acceso de los jóvenes al empleo.

    Descripción del tema

    De acuerdo a la tendencia observada en los últimos años, los indicadores relacionados a la Función Trabajo, presentan evoluciones positivas. Así, el ratio de empleo respecto a población, muestra una tendencia creciente entre los años 2004 y 2008, pasando de 68,1% a 70,6%. De acuerdo a ello, cada vez hay una mayor proporción de población en edad de trabajar que se encuentra laborando. Asimismo, de manera complementaria a la mayor proporción de población que se encuentra laborando, la tasa de desempleo mantiene una tendencia decreciente durante similar periodo, pasando de 5,0% a 4,2%.

    Problemática

    La falta de empleo, digno y productivo, y el bajo desarrollo de competencias laborales imposibilitan la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades especialmente para los grupos vulnerables de la población, como son los jóvenes en situación de pobreza.

    Avances, planes y programas desarrollados para su cumplimiento

    Respecto a la asignación total de la Función Trabajo para el 2011, ésta asciende a S/.182 millones. En relación a las asignaciones por principales intervenciones, el mayor monto asignado para el ejercicio 2011, se concentra en la intervención “apoyo a la generación del empleo temporal”, la cual representa el 23,4% de la asignación global de la Función.

    Información complementaria

    Cabe anotar, que la ejecución del gasto en el programa presupuestal de capacitación laboral juvenil PROJOVEN.

    PROJOVEN opera en Lima-Callao y en 11 departamentos del país en los que existe mayor oferta de capacitación y demanda laboral. En este sentido, el programa no se focaliza en las zonas más pobres sino en apoyar la empleabilidad de jóvenes en situación de pobreza en zonas de mercados dinámicos. Es así que en el 2009 se registró un mayor crecimiento en la ejecución del gasto previsto (90%) del programa dentro del periodo considerado (2006-2010).
    • Recursos Relacionados
    Anexos. Mandato 08 (MEF)
    Anexos. Mandato 08 (MIDIS)
  • República Dominicana
    • Reportes
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    a) La atención, la educación y el desarrollo de la primera infancia.

    ? La República Dominicana ha priorizado la meta presidencial “Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia- Quisqueya Empieza Contigo”, con el objetivo de atender a esta población de manera gratuita desde el sector público. Ésta se implementa desde agosto de 2012 bajo la responsabilidad de la Dirección General de Proyectos Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), en coordinación con el Ministerio de Educación. El propósito es ofrecer protección y atención integral de calidad a los niños y niñas entre 0 y 4 años de edad, dando prioridad a aquellos que provienen de las comunidades y hogares más vulnerables y a los niños y niñas de 5 años, mediante la educación inicial (grado pre-primario) integrados de manera formal al sistema educativo dominicano.
    ? En el 2013 se avanzó en la construcción de la base legal y las normativas para la atención, educación y desarrollo de la primera infancia, también se dio inicio a la construcción de las estancias infantiles diseñadas para estos fines. A continuación se presentan los principales avances en el marco de esta política pública.
    ? Concluido el diseño del modelo de atención integral a la primera infancia:
    ? Documento base elaborado con apoyo de una consultora internacional y mediante consultas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, visitas a servicios de atención a niños y niñas de 0-5 existentes.
    ? Se cuenta además con dos documentos adicionales que describen las dos principales tipologías de servicios (documento que describe el Programa de Atención de Base Familiar y Comunitaria y documento que describe el Programa de Estancias Infantiles).
    ? Elaborada la propuesta de provisión de servicios de salud, básicamente la oferta de atención primaria para la población de 0 a 5 años y madres gestantes, así como en la etapa pre-concepción. Se está coordinando con el Ministerio de Salud Pública las estrategias para articular esta oferta con las redes de servicios del Plan QEC.
    ? Realizado en el mes de julio el primer sorteo público, mediante procedimiento de urgencia, para la construcción de 100 estancias correspondientes al 1er lote (2013). Para esto, fueron elaborados dos diseños arquitectónicos aprobados y fueron ubicados terrenos en los territorios priorizados. Firmados 99 contratos de los 101 contratistas de estancias infantiles, primer lote.
    ? Para garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a los distintos centros educativos a nivel público dominicanos, esto se visualiza en la continuidad actual, de la medida dispuesta por Circular No. 18 del Ministerio de Educación, de fecha 27 de Julio 2011, la que instruyó nuevamente a “todos los Directores de Centros Públicos educativos del país, proceder a la inscripción de todos los niños/as y adolescentes estén debidamente declarados o no”.
    ? En el 2010, se dio prioridad a promover la ampliación de la cobertura, enfatizando la importancia de la atención temprana y de que los padres envíen a sus hijos e hijas a la escuela a partir de los cinco años; se realizó un censo para identificar las familias con niños menores de cinco años con necesidades educativas especiales, se dio capacitación a los docentes para fortalecer el proyecto de Rincones Tecnológicos y fue elaborado el Manual de Atención Integral a la Primera Infancia para orientar a las familias de los niños y niñas menores de cinco años.
    ? En el 2011, se introdujeron cambios metodológicos en la estrategia de atención temprana dirigida a niños/as de 0-6 años que presentan discapacidad, a través de intercambio de experiencias entre Costa Rica y la República Dominicana.
    ? En el 2012, fueron definidos los lineamientos clave y específicos para la elaboración del documento de Políticas Educativas de Atención a la Primera Infancia, a través de encuentros de socialización y discusión con 18 representantes de la Mesa Consultiva.
    ? El Gobierno dominicano hace la asignación del 4% PIB a la educación pre-universitaria, en diciembre de 2012.
    ? Lanzamiento del Plan "Quisqueya aprende contigo" para erradicar el analfabetismo.
    ? Construcción y habilitación de 28 mil aulas a través del Programa Nacional de Edificaciones Escolares.
    ? Puesta en marcha de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).
    ? Descentralización del “Programa de Alimentación Escolar (PAE)”.
    ? Aumento de un 100% al presupuesto del "Programa de Alimentación Escolar".
    ? El plan de Jornada extendida en las escuelas públicas de la República Dominicana iniciado con 96 escuelas ha sido llevado a más de 300, se busca una educación integral y de mejor calidad, en adición a las asignaturas tradicionales los estudiantes recibirán instrucciones vocacionales, artísticas y actividades de entretenimiento.
    ? En enero de 2014, el Gobierno dispuso un aumento salarial del diez por ciento para los maestros del sector público.
    Concientizar acerca de los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia para el desarrollo integral de los adolescentes y del infante, así como fomentar su salud y su bienestar.

    ? La Ley General de Salud contiene el principio de igualdad de género y de no discriminación y da impulso a otras medidas de políticas que también incorporan aspectos claves relacionados con los derechos de las mujeres y la salud, tales como la ley 135-11 de VIH/SIDA, el Decreto 32-01 que crea el Consejo Presidencial del SIDA, y el diseño e implementación del Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes.
    ? Proyecto para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y fortalecimiento de la asistencia médica de la mujer joven del País, ejecutado de manera coordinada con el Programa Nacional de Adolescentes del Ministerio de Salud Pública y Ministerio de la Mujer, con auspicios de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

    ? Articulación intersectorial e interinstitucional. Instancias gubernamentales conformando el Comité Técnico Interinstitucional para políticas mujer, juventud y salud.
    ? Constituida la Mesa técnica Interinstitucional sobre embarazo en adolescentes, con participación de organismos gubernamentales y no- gubernamentales.
    ? Capacitación con formación de personal del área de la salud para el abordaje de la salud integral de adolescentes, con énfasis en salud sexual y salud reproductiva, enfocada a la capacitación en los aspectos de consejería, planificación familiar, prevención de embarazos, infecciones de transmisión sexual, VIH y violencia. Se cuenta con personal capacitado para la prestación de servicios a adolescentes en el 100% de las provincias del país.
    ? Programa de Educación Afectivo- Sexual (PEAS) trabajando de manera directa con adolescentes escolarizados promoviendo un mayor conocimiento de la sexualidad, la reducción de los embarazos en las adolescentes y en la vivencia de una conducta sexual responsable.
    ? Información, Educación y Comunicación, implementando la estrategia “De Joven a Joven”, basada en la educación de pares, ha sido asumida por las instituciones tanto gubernamentales como no- gubernamentales que desarrollan programas y proyectos con adolescentes.
    ? (2010-2011) Campaña sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes a escala nacional con acciones de información, educación y comunicación relacionada con los contenidos de la campaña.
    ? Habilitación de servicios de salud para adolescentes, servicios para la atención diferenciada de adolescentes en los establecimientos de salud. Los mismos pasaron de solo 30 en el 2004 al centenar en el 2011.
    ? Marco normativo y de políticas públicas, con Normas nacionales y de procedimientos para la atención integral de adolescentes (2009).
    ? El Comité para la Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos priorizó para el año 2011, el aseguramiento del acceso a anticonceptivos en los servicios para adolescentes.
    ? Ley 136-03, crea el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, da respuesta a la práctica discriminatoria de exclusión de adolescentes del sistema educativo y establece de manera explícita en su Art. 48 la prohibición de sanciones, retiro, expulsión o cualquier trato discriminatorio por causa de embarazo de una niña o adolescente. Esta disposición difundida ampliamente en los últimos años ha logrado reducir la salida de adolescentes embarazadas del sector educativo.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2
    ? En el 2004 el Programa Comer es Primero, hoy día una de las iniciativas que operan como parte integral del Programa Solidaridad. Por medio de su tarjeta electrónica de débito, Solidaridad garantiza a ciudadanos en extrema pobreza la satisfacción de derechos relacionados con la educación, salud, transporte, protección a los Envejecientes y la seguridad alimentaria y nutricional.
    ? El Programa Progresando, de carácter socio-educativo y bajo la responsabilidad del Despacho de la Primera Dama, beneficia a 300,000 familias en extrema pobreza y, para contrarrestar el déficit habitacional, el Instituto Nacional de la Vivienda ha entregado 228,789 facilidades habitacionales.
    ? En 2012 se fusionaron los programas Solidaridad y Progresando, para formar el Programa Progresando con Solidaridad. También administra el sistema de subsidios focalizados no condicionados, como son los casos de bonogás y bonoluz, y gestiona el otorgamiento de documentos de identidad a personas pobres. (LA. 2.3.3.2)
    ? Consolidación de la Red de Organizaciones Sociales de apoyo para fortalecer la gestión transparente y eficiente del Programa Progresando con Solidaridad. Al finalizar 2012 se contaba con 3,028 organizaciones comunitarias adscritas y 270 comités de apoyo constituidos por representantes de cinco (5) organizaciones de la sociedad civil.
    ? El Plan Social de la Presidencia es otro de los componentes del sistema de protección social, durante el año 2012 consistieron principalmente en la entrega de camas, sábanas y mosquiteros (15,372 unidades), fundas de alimentos (8,594,630), así como ayudas médicas (229 personas) y otras ayudas a personas (257).
    ? El País fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre los 20 países que al año 2012 han tenido un significativo éxito en su lucha contra el hambre y en cumplimiento de los objetivos del Desarrollo del Milenio.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 5
    ? Se formó parte de los siete países pilotos del Proyecto del Milenio de la ONU (2002-2007), dirigido por el Prof. Jeffrey Sachs. Es el único país latinoamericano que ha completado una Evaluación de Necesidades y Análisis de Costos para los ODM. Asimismo, el único país en todo el mundo que cuento hasta el 2012 de una Comisión Presidencial para el seguimiento de los ODM, cual trabajo de forma integral con todos los ministerios y sectoriales para la consecución de dichos Objetivos.
    ? En el 2005, surge la iniciativa “Pueblo del Milenio”, dada la necesidad de localizar el trabajo que se ha venido haciendo a nivel nacional. Después de terminar la Evaluación de Necesidades de la República Dominicana 2005, la cual contó con la participación de los ministerios y otras instituciones gubernamentales, se reflejó la necesidad, y más que nada, el interés de saber con exactitud qué representaban los números convenidos en la Evaluación Nacional para cada uno de los sectores y cada una de las provincias.
    ? En lo relativo al área educativa la Presidencia de la República ha definido metas prioritarias entre ellas están: Construcción 30,755 aulas en el período 2013-2016 para expandir la jornada escolar extendida de 33,327 alumnos en 2012 a 1,644,368 estudiantes de inicial, básica y media en 2016, y cumplimiento del calendario y horario escolar, Desarrollo de la carrera docente y formación de profesores. Se contempla que en dicho período participen aproximadamente 26,000 docentes en el programa de profesionalización y que de 2014-2016 sean certificados 12,500 docentes y 1,158 directivos.
    ? Ampliación del programa de formación continua de manera que de 3,472 participantes en el 2012, se eleve a 37,219 en 2014 y se alcancen 60,219 en 2016. Atención integral de calidad a la población de niños y niñas de 0 a 4 años de edad, para alcanzar una cobertura de 62,600 al año 2016.
    ? En el área Salud, la Presidencia de la República en el período 2013-2016 puso la puesta en ejecución del Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna, que procura reducir la tasa de mortalidad a 50 por 100,000 nacidos vivos. Otra importante meta relacionada con ésta es la reducción de la mortalidad infantil a 15 por 1,000 nacidos vivos. En el campo del VIH-SIDA se ha planeado atender en el período a 825,000 personas a través del proyecto “Prevención, Control y Atención del VIH-SIDA”.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 6
    ? La Industria cultural: el objetivo del Estado es garantizar el derecho de todos y de todas a participar en las actividades y el desarrollo cultural, en preservar y promover su patrimonio, tangible e intangible, producto de su historia llena de interacciones entre los más diversos grupos culturales: aborígenes, africanos, europeos, asiáticos y americanos. El conjunto de programas en ejecución durante el período 2003 van, desde el remozamiento de la infraestructura cultural, hasta la realización de las ferias de libro, los carnavales provinciales y nacionales, el relanzamiento de la educación artística, la creación del sistema de escuelas libres para la formación cultural en las comunidades, el programa de promoción al libro y la lectura, los festivales de teatro, danza, y los programas de murales en las provincias y municipios del país.
    ? La Hermandad del Santo Espíritu de los Congos de Villa Mella, fue reconocida por la UNESCO como patrimonio de cultura intangible de la humanidad.
    ? Se han ejecutado los siguientes proyectos: Elaboración del Plan de Estudios para la formación de técnicos en arqueología subacuática
    ? Elaboración del Plan Nacional de Música, que permitió diagnosticar la situación de la actividad musical en 15 provincias y sensibilizar a los protagonistas sobre la necesidad de la planificación estratégica
    ? Realización del IV Encuentro Nacional de Teatro de las Escuelas de Bellas Artes, con la participación de 11 escuelas que presentaron 16 funciones.
    ? En 2012 culminó el Plan Especial de Titulación y Capacitación de Maestros de las Escuelas de Bellas Artes, ofrecido por la UASD, con la graduación de 28 profesores de música, 16 de artes plásticas y 16 de teatro. También se capacitó a 476 profesores de Educación Artística.
    ? El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Cine, inició la promoción y la aplicación de las regulaciones de la industria cinematográfica. Se realizó el lanzamiento del proyecto Teatro Orquestal Dominicano, conformado por personas discapacitadas.
  • Saint Kitts y Nevis
    N/A
  • San Vicente y las Granadinas
    N/A
  • Santa Lucía
    N/A
  • Suriname
    • Reportes
    • Fecha:  11/04/2012    Párrafos: 8
    One of the greatest challenges for Suriname remains the achievement of an integrated sustainable poverty reduction. The following is being undertaken in advance of that goal.
    As stated in the MDG Progress Report 2009, in the past five years Suriname has implemented the Social Safety Net (SSN) reform. In the context of social protection and social development for the poor and vulnerable groups, the government offers a system of social services that includes a range of tangible and intangible features:
    - The medical assistance card; ensuring medical care for those that are not able to pay.
    - Increase of financial benefits such as retirement benefits, benefits for persons with disabilities, child benefits and general financial assistance as well as subsidies to social institutions, namely, orphanages, day-care institutions, retirement homes and residences for persons with disabilities.
    - Counseling programs for individuals and families with problems.
    - The social housing program.
    The government, furthermore, will expand and strengthen the corps of social workers, make available medical assistance cards to trauma victims and people in need of psychotherapeutic help, and improve access to services for citizens in all districts.

    Conditional Cash Transfer program (CCT)
    In 2012, the Conditional Cash Transfer program (CCT) was signed with the IDB, covering US$ 20 million for a period of 5 years. The first cash transfer will take place in the first quarter of 2013.

    Persons with a disability
    The government aims to promote social integration by focusing on: advocacy on legislation regarding access to public places, improving the quality of home care services, establishing a fund to initiate and implement vocational training, promoting and improving employment opportunities, improving the housing and health condition, creating sport and recreation opportunities, improving transport facilities, and formulating protocols with regard to provision of services.

    Projected children’s programs
    1. Introduce a counseling plan for abused, neglected and maltreated children in collaboration with private service providers.
    2. Promote and improve foster care for vulnerable children in children`s homes, in collaboration with relevant stakeholders.
    3. With a view to promoting early childhood development, decentralize and improve government daycare facilities as well as improve the quality of care in private daycare facilities, taking into account the legislation on daycare facilities.
    4. Promote and improve professional coaching for boys and girls aged 6 -16 years with behavioral problems.

    Projected programs for the elderly
    1. Improve the quality of home care facilities and home care services;
    2. Promote and decentralize recreation activities in collaboration with the private sector and community-based organizations.

    Housing
    The government has launched a long term housing program for 10 years, focusing on decent and affordable housing for the low and lowest income groups, the elderly, persons with a disability and young families.
    The objective is to promote social housing and self build programs while addressing the special needs of the most vulnerable - persons with a disability and children.
    The construction of 18,000 new houses has been launched, with funding made available through private sector and public construction programs, such as the Low Income Shelter Program (LISP) and the Middle and Low Income Shelter Program (LMISP).

    CHALLENGES IN HOUSING
    1. Applicants are required to own a plot of land to serve as collateral at the time of application for the mortgage. People who are in need of decent housing but do not own a plot of land, therefore, do not meet the requirements.
    2. The housing problem in the interior, with its unique infrastructure and demographics, needs a different approach than housing in the coastal area. The government seeks to reach agreement and find solutions with traditional authorities and others through workshops and meetings.
    3. A commission is tasked with examining the problem of squatters and occupiers in different areas in and around the city of Paramaribo and finding solutions that are satisfactory to all parties. To that end, the Housing Research and Planning (HOP) division executed a study for recording and mapping the problems of squatters and occupiers in the occupied neighborhoods. Currently, the data of this project is being processed and analyzed, providing the government with a basis to address the problem.

    Water supply
    A project has been initiated for research and construction of the sanitary and drinking water supplies nationwide, carried out in communities where the need for utility facilities is not sufficiently present. The project is being funded by the European Union.
  • Trinidad y Tobago
    • Reportes
    • Fecha:  21/01/2011    Párrafos: 10
    *Poverty Reduction Programme
    The Poverty Reduction Programme seeks to contribute to the overall reduction of poverty inTrinidad and Tobago and aims
    to achieve the following outcomes:
    -The improvement of the delivery of poverty reduction services
    -Strengthening of the institutional framework for poverty reduction
    -The strengthening of the information system on poverty and poverty reduction

    *Targeted Conditional Cash Transfer Programme
    Additionally, there exists the Targeted Conditional Cash Transfer Programme (TCCTP) aimed at reducing the incidence of poverty by promoting nutrition and food security to vulnerable households.

    *STEP UP- Fighting Poverty Building Strong Families
    Some of the main components of the STEP-UP include the provision a system which contains programmes intended to protect the vulnerable so as to prevent further hardship, and to provide developmental opportunities for sustainable poverty reduction and acquisition of life skills.

    *Social Assistance Grants
    The Social Assistance Grants under the Social Welfare Division seeks to improve the quality of life of the poor in Trinidad and Tobago, by supporting those who are unable to support themselves due to illness or injury.

    *Provision of Micro-Credit Facilities
    The Ministry of the People and Social Development is committed to the provision of Micro-Credit facilities that promote sustainable livelihoods among the underprivileged. In this regard, the following two micro-credit initiatives are currently being implemented:
    -Micro-Enterprise Loan Facility (MEL)

    In fiscal 2009, forty–four loans were awarded to various communities.
    -Micro Enterprise Training and Development Grant (MEG)

    In fiscal 2009, thirty-nine (39) grants were disbursed in areas such as Sewing, Agriculture, Educational services, Hairdressing and Day Care Services.
  • Uruguay
    N/A
  • Venezuela
    N/A
  • Organización de los Estados Americanos (OEA)
    • Reportes
    • Fecha:  01/03/2018    Párrafos: -
    INICIATIVA: PROCESO MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL

    Breve Descripción:
    Las Reuniones Ministeriales de Desarrollo Social reúnen a Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social en la región para discutir los avances y desafíos en torno a la implementación de políticas orientadas a superar la pobreza y la desigualdad. El objetivo principal de estos foros es fortalecer la capacidad de los Estados Miembros de la OEA para la revisión, diseño e implementación de políticas sociales, redes de protección social e inclusión económica, e iniciativas para superar la pobreza y la desigualdad, haciendo énfasis en los mecanismos para cerrar las brechas. Las Reuniones Ministeriales constituyen un espacio clave donde los gobiernos de la región establecen compromisos para avanzar en el logro de los objetivos planteados en el Plan de Acción de la Carta Social de las Américas, Protocolo de San Salvador, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprendidos en la Agenda 2030.

    Por otro lado con el fin de fortalecer este foro ministerial dentro de la OEA, la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad (SADYE), a través de su Departamento de Inclusión Social, en su carácter de Secretaría Técnica del Proceso Ministerial de Desarrollo Social, ha acompañado a los Estados Miembros en el proceso de reactivación de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social, CIDES, que no se había reunido desde el año 2010.

    La próxima Reunión de Desarrollo Social, IV REMDES se llevará a cabo en Guatemala el 27 y 28 de septiembre, 2018.

    Actividades:
    • El 13 y 14 de julio de 2016, se llevó a cabo la Tercera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social, organizada por la Secretaría de Acción Social de Paraguay y la OEA después de una interrupción de seis años. La reunión contó con la presencia de representantes de 22 Estados Miembros quienes deliberaron e intercambiaron experiencias alrededor del lema “Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas” . Como resultado de esta discusión se aprobó un documento que contienen 21 acuerdos que refleja el consenso hemisférico en torno a las prioridades de los gobiernos para promover el desarrollo social en la región.
    • Los días los días 09 y 10 de noviembre de 2017, en Washington DC se llevó a cabo la IV Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social lográndose reactivación su quehacer luego de una interrupción de 7 años recobrando el liderazgo a nivel interamericano de los temas de desarrollo social permitiendo dar un seguimiento efectivo a los compromisos emanados de las Reuniones Ministeriales de Desarrollo Social y a impulsar los trabajos para definir una agenda con acciones concretas en esta materia.
    • Elección y designación de las nuevas autoridades de la CIDES, para el periodo 2017-2019 habiendo resultado electos, como Presidencia el Gobierno de México a través de la Secretaría de Desarrollo Social, como Vicepresidencia el Gobierno de Paraguay a través de la Secretaría de Acción Social y como segundo vicepresidente el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Desarrollo Social.
    • Aprobación de los temas sustantivos a ser tratados en la IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social a llevarse a cabo en el 2018 en .

    Beneficiarios: los 34 Estados Miembros de la OEA

    Website: Para más información, visite http://www.redproteccionsocial.org/etiquetas/keywords/proceso-ministerial-de-desarrollo-social-oea
    • Fecha:  06/05/2014    Párrafos: 6
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  02/05/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  30/05/2013    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  30/05/2013    Párrafos: 2
    Information available in Spanish
    • Fecha:  30/05/2013    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  30/05/2013    Párrafos: 6
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  08/11/2012    Párrafos: 6
    Iniciativa:
    Programa MBA Internacional para empresas del sector de las infraestructuras

    Descripción:
    Bajo el Programa de Alianzas para la Educación y Capacitación, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Structuralia en conjunto con la Escuela de Organización industrial de Madrid (EOI) se han unido apoyar a individuos sobresalientes de las Américas mediante el auspicio de un total de 20 becas académicas para continuar sus estudios. Capacitando y especializando de esta manera a jóvenes profesionales en algunos de los sectores motores de la actividad productiva y económica en las Américas como son la construcción, la energía y la infraestructura. Contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social de la región.

    Alianzas:
    Escuela de Organización Industrial
    Structuralia
    • Fecha:  31/07/2012    Párrafos: 2
    Iniciativa: Red Consumo Seguro y Salud
    La RCSS constituye el primer esfuerzo interamericano para contribuir a la conformación y difusión de prácticas sobre la seguridad de los productos de consumo en la región. Su objetivo es contribuir al ejercicio efectivo de la democracia, al garantizar el bienestar y la salud de las personas mediante el consumo informado y con libertad de elección, de bienes y servicios seguros. Esta meta supone un reto multidisciplinario y coordinado entre las diversas agencias competentes en materia de vigilancia del mercado sobre la seguridad de los productos de consumo, es decir agencias de protección al consumidor, ministerios de salud e institutos de metrología y calidad.

    El trabajo de la RCSS supone una articulación no sólo regional y hemisférica, sino que más aún entre las diversas instancias estatales o provinciales con competencia en el tema. La articulación, de la mano con actividades de capacitación, intercambio de experiencias y las herramientas de la RCSS, permiten ir consolidando un "lenguaje común" a nivel hemisférico, como paso previo a la creación de un Sistema Interamericano de Alertas Rápidas sobre la seguridad de los productos de consumo que permita el intercambio rápido de alertas sobre productos inseguros a los efectos de adoptar medidas proactivas y preventivas.

    La RCSS es coordinada por el Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA, en alianza con la Organización Panamericana de la Salud.
    www.oas.org/rcss

    Actividades:
    Fortalecimiento institucional a través de capacitaciones, intercambio de experiencias, y actividades sobre consumo seguro y salud a nivel nacional:
    - Cursos de Posgrado anuales con 70+ participantes de 20+ países en 2 ediciones, en alianza con la Universidad Pompeu Fabra, apoyo de Agencia Catalana de Consumo, la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., entre otras (2011, 2012 y próximamente 2013).
    - Seminarios Especializados Internacionales con 100+ participantes de 15+ países en últimas 2 ediciones, en alianza con INDECOPI de Perú (2010), con la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2011), y próximamente una nueva edición 2012.
    - Reuniones del Grupo Técnico Asesor de la RCSS, con la participación de 100+ representantes de agencias gubernamentales de salud, consumo y metrología, y de la sociedad civil y organizaciones multilaterales en las 7 reuniones realizadas a la fecha.
    - Apoyo a organización de Escuela de Verano sobre Derecho de Consumo con 80+ participantes internacionales, en alianza con la UQUAM y Cátedra Euro-Americana en julio 2011.
    - Apoyo a talleres de capacitación y seminarios nacionales en el marco de la RCSS: República Dominicana, Colombia, Brasil, Nicaragua, Perú, entre otros.
    - Acuerdo firmado con INMETRO para Curso de Posgrado dirigido a autoridades de agencias de metrología a realizarse 2013.
    Actividades de comunicación y difusión:
    - Actualización y promoción periódica del portal de alertas sobre seguridad de los productos de consumo de la RCSS y sus bases de datos, que cuentan con más 3750 alertas, más de 525 contactos, y un promedio de 3400 visitas por mes en los últimos 6 meses, con picos de hasta 4400 visitas.
    - Diseño de Atlas Consumo Seguro y Salud para las Américas con la participación y compromiso de 15+ países de la región.
    - Diseminación de boletín informativo quincenal de la RCSS.
    - Participación en representación de estados participantes de la Red en foros especializados globales y regionales.
    - Facilitación de comunicación entre agencias miembros de la RCSS (i.e. caso Sketchers, caso PIPs, etc).

    Beneficiarios:
    Consumidoras y consumidores, y agencias nacionales con competencia en vigilancia del mercado sobre seguridad de los productos de consumo (protección al consumidor, salud y metrología y calidad) en todos los Estados miembros de la OEA.

    Socios:
    Organización Panamericana de la Salud, Agencia Catalana del Consumo, Universidad Pompeu Fabra, Fundación Getulio Vargas, Consumers International, Organisation for Economic Co-operation and Development, International Consumer Product Health & Safety Organization.

    Financiación: Gobierno de Brasil y Gobierno de Canadá
    • Fecha:  31/07/2012    Párrafos: -
    Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social y CIDES

    La OEA, a través del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA es la secretaría técnica de las reuniones de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social. Esto implica que entre sus responsabilidades se encuentra la prestación de servicios sustantivos y la producción de insumos técnicos para la planificación, programación y desarrollo de las reuniones ministeriales y de alto nivel en el marco de la Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

    La Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) tiene como finalidad fortalecer el diálogo interamericano para apoyar la formulación de políticas y el desarrollo de acciones de cooperación en materia de desarrollo Social, en particular para combatir la pobreza y la discriminación en el hemisferio. En la actalidad, la CIDES está presidida por Brasil y las vicepresidencias son ocupadas por México y Barbados. Las autoridades se renovarán en la próxima reunión de la CIDES durante 2012/2013. Asimismo, la CIDES da seguimiento a los mandatos de las Cumbres de las Américas y los acuerdos tomados en las Reuniones de los Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social, identifica iniciativas multilaterales, y contribuye a la ejecución de las políticas de la OEA en materia de cooperación solidaria para el desarrollo social.
    http://www.oas.org/es/sedi/ddse/

    Actividades:
    La Reunión ministerial se celebrar cada dos años, donde se establecen mandatos y prioridades para que la CIDES desarrollo un plan de trabajo que asegure su implementación. En los años en los que no se celebran las reuniones ministeriales, se suele convocar a la CIDES para revisar el trabajo técnico del foro y realizar los preparativos sustantivos ministeriales.


    Beneficiarios: Ministerios y agencias de desarrollo social de los Estados miembros de la OEA
    Socios: CEPAL, PMA
    Financiación: Financiada por fondos de la OEA y países miembros
    • Fecha:  31/07/2012    Párrafos: -
    Fortalecimiento de los marcos normativos hemsiféricos en material social
    La OEA es depositaria del Protocolo de San Salvador, tratado que llama al avance de los derechos economómicos, sociales y culturales de los Estados parte. En observancia al Artículo 19 del Protocolo, la OEA debe recibir los informes de progreso nacionales en cumplimiento a lo dispuesto en el protocolo. Por otra parte, los Estados miembros de la OEA han llamado a contar con un instrumento itneramericano que acompañe los esfuerzos nacionales en materia de política social, a través de la adopción de la Carta Social de las Américas - misma que fue aprobada en la Asamblea GEneral de Cochabamba, en junio de 2012. Estos instrumentos acompañan a los Estados miembros con el fin de fortalecer la política social nacional y promover avances en la materia a nivel regional.
    http://www.sedi.oas.org/ddse/espanol/index-7.asp

    Actividades:
    CARTA SOCIAL: adopción de la Carta Social en la Asamblea General de Cochabamba, junio 2012, tras casi 7 años de negociaciones. Creación de un Grupo interagencial de trabajo que ofrecerán insumos para la elaboración del Plan de Acción de la Carta en el marco de las Nuevas Metas Sociales de las Américas. PROTOCOLO: creación de un Grupo de Trabajo de Expertos que elaboró indicadores para la elaboración de informes de progreso correspondientes a los derechos de educación, salud y seguridad social. Aprobación de los indicadores en la útlima Asamblea GEneral. Elaboración en curso de indicadores correspondientes al último grupo de derechos (trabajo, huelga, alimentación, cultura y medio ambiente). Definición próximamente de la metodología de seguimiento para el proceso de presentación de informes nacionaes en base a los indicadores del primer grupo, ya aprobados.

    Beneficiarios: Estados miembros de la OEA y sus habitantes
    Socios: CEPAL - PNUD - BID - Banco Mundial - OIT - OPS
    Financiación: El protocolo cuenta con un Fondo Voluntario para recibir contribuciones de estados miembros y/o agencias internacionales o sin fines de lucro.
    • Fecha:  31/07/2012    Párrafos: 10, 6, 1, 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  23/06/2011    Párrafos: 9
    Desde que la Organización de los Estados Americanos (OEA) inauguró la red en septiembre de 2009, la red Interamericana de protección Social (RIPS) se ha consolidado como un mecanismo de cooperación para el intercambio de las experiencias y conocimientos en materia de la protección social, principalmente proporcionando un ambiente de conocimiento y de aprendizaje basado en los vínculos y la extensa cooperación entre las principales agencias públicas y privadas, organizaciones e instituciones para abordar las cuestiones relacionadas con la lucha contra la pobreza y la reducción de las disparidades sociales. En el marco de la RIPS, la OEA ha trabajado en estrecha colaboración con los socios del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) Comisión Económica para America latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), así como otros socios institucionales y académicos.
    • Recursos Relacionados
    OAS Website
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 6
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 6
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2, 5
    Información disponible en inglés
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 6, 1, 2, 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Curso a Distancia Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    A sólo dos años del plazo establecido en el Acuerdo del Milenio para alcanzar las metas propuestas, los países de América Latina y el Caribe deben acelerar los esfuerzos para reducir las brechas especialmente a nivel subnacional, donde persisten enormes disparidades territoriales entre localidades de un mismo país. A partir de esta problemática, el ILPES formuló el curso a distancia sobre Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el curso tiene como fin entregar instrumentos de política y fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos subnacionales para la incorporación de los ODM en los planes de desarrollo local.
    El curso está dirigido a profesionales del sector público, municipios, ONGs, universidades y sector privado comprometidos con el desarrollo local, se realiza en una modalidad de educación a distancia (e-learning) con el fin de:
    • Facilitar el acceso a diferentes actores del desarrollo local interesados en fortalecer sus competencias para intervenir en procesos municipales de avance en los ODM.
    • Propiciar condiciones de trabajo colaborativo en la comunidad, especialmente en las localidades que requieren acelerar el cumplimiento de los ODM.

    Actividades:
    Durante inicios del 2014 se realizó una actualización del curso incorporando un nuevo módulo sobre la Agenda Post 2015. La nueva estructura del curso por módulo es:
    Módulo 1: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Módulo 2: Diagnóstico ODM país/municipio
    Módulo 3: Mapa de actores y formulación de acciones para avanzar en los ODM
    Módulo 4: Análisis institucional frente a los ODM
    Módulo 5/6: Formulación de líneas de acción y la agenda para los ODM municipales
    Módulo 7: Nueva Agenda del Desarrollo Post 2015

    Beneficiarios: Han realizado el curso profesionales de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Más de 711 personas en su mayoría funcionarios públicos, 342 mujeres y 369 hombres.

    http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/3/45713/P45713.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Los diagnósticos de diversos organismos de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los ODM indican que hay disparidades territoriales en el grado de avance y que se debe hacer un esfuerzo por acelerar el ritmo de cumplimiento para alcanzar las metas al 2015. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en su histórica vinculación con los temas del desarrollo local y regional ha decidido, incorporar en sus líneas de trabajo permanente, la evaluación y monitoreo de los ODM a nivel subnacional. Esta línea de investigación ha demostrado georeferencialmente que los promedios nacionales de avance en los indicadores ODM ocultan las disparidades territoriales dentro de los países, y que persisten grandes desigualdades en nuestra Región. El taller sobre Municipalización de los ODM busca el fortalecimiento de los gobiernos locales en América Latina para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio convenidos internacionalmente.
    Objetivo del curso
    Fortalecer la capacidad técnica de funcionarios de gobiernos subnacionales para incorporar los objetivos de desarrollo del milenio en los planes locales y territoriales de desarrollo a través, de actividades de capacitación presencial. La estrategia de capacitación se centra en facilitar e impulsar procesos que estimulen la participación de los actores y activen procesos endógenos de desarrollo local mediante la aplicación de políticas públicas, programas, proyectos y actividades orientados a profundizar en el cumplimiento de los ODM a nivel municipal.
    Taller de Iniciación
    El taller sensibiliza a los actores locales sobre la importancia de los ODM, facilita el diagnóstico nacional-local en materia de ODM y con base en la identificación de capacidades y de potencialidades y de los puntos críticos donde deben focalizarse las acciones de fortalecimiento, le da impulso al proceso de estrategias y de acciones para avanzar en las metas de los ODM territoriales, con base en una Agenda Local de Compromisos.
    Productos finales
    Se potenciará las acciones orientadas a fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales para incorporar a su agenda políticas públicas, programa, y líneas de gestión centradas en los ODM. Se profundizará el desarrollo social enfocado en los ODM, incidiendo en el avance de las metas a nivel municipal, con el fin de disminuir las brechas de cumplimiento al 2015. Se reforzará la participación a nivel local, a través de la Agenda de Compromisos.

    Actividades:
    a. Charla sobre la relevancia de los ODM
    b. Priorización de un ODM rezagado
    c. Matriz de acciones y seguimiento del ODM rezagado
    • Algunos de los resultados esperados son:
    • Conocer en profundidad los ODM y apropiarse de ellos como lineamiento estratégico parea avanzar en el desarrollo territorial.
    • Actualizarse sobre el estado de avance de los ODM en el país y en sus municipios.
    • Conocer la metodología del ILPES para la municipalización de los ODM.
    • Identificar líneas estratégicas y acciones para avanzar en las metas de los ODM priorizados en sus territorios.
    • Identificar necesidades de fortalecimiento en las entidades municipales que tienen responsabilidades de gestión en los avances hacia las metas de los ODM territoriales.
    • Establecer un Plan de Gestión, una Agenda de Compromisos y un Programa de Seguimiento para fortalecer las capacidades locales y para avanzar en las metas territoriales de los ODM.
    d. En 2013 se realizaron cuatro talleres en el Estado de México (Tejupilco, Toluca, Naucalpan de Juárez y Ecatepec), dando cumplimiento a los objetivos trazados en el Convenio firmado entre CEPAL y El Consejo de Investigación y Evaluación de la Políticas Social (CIEPS)
    e. Se realizó una actualización de los indicadores de ODM a nivel municipal con los datos de los últimos censos de México, República Dominicana, Brasil, Ecuador.

    Beneficiarios: El taller se ha realizado en diversos países de América Latina: Quirihue (Chile), Antigua (Guatemala), Ayacucho (Perú), Rocha (Uruguay) y Chiapas (México). En el mes de junio se realizarán 4 talleres en México, en las ciudades de Ecatepec, Naucalpan, Toluca y Tejupilco.

    Socios y financiamiento:
    1. Gobierno Departamental Rocha, Uruguay.
    2. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, México
    3. Asociación de Municipios del Valle del Itata, Chile
    4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa ART. Uruguay
    6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chiapas, México
    7. Agencia de Cooperación Belga CTB-Programa CSE, Perú
    8. Agencia de Cooperación Española (AECID Bolivia, AECID Guatemala)
    9. Fundación DEMUCA
    10. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México

    http://www.eclac.cl/mdg/municipalizacionodm/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Curso a Distancia Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    A sólo dos años del plazo establecido en el Acuerdo del Milenio para alcanzar las metas propuestas, los países de América Latina y el Caribe deben acelerar los esfuerzos para reducir las brechas especialmente a nivel subnacional, donde persisten enormes disparidades territoriales entre localidades de un mismo país. A partir de esta problemática, el ILPES formuló el curso a distancia sobre Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el curso tiene como fin entregar instrumentos de política y fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos subnacionales para la incorporación de los ODM en los planes de desarrollo local.
    El curso está dirigido a profesionales del sector público, municipios, ONGs, universidades y sector privado comprometidos con el desarrollo local, se realiza en una modalidad de educación a distancia (e-learning) con el fin de:
    • Facilitar el acceso a diferentes actores del desarrollo local interesados en fortalecer sus competencias para intervenir en procesos municipales de avance en los ODM.
    • Propiciar condiciones de trabajo colaborativo en la comunidad, especialmente en las localidades que requieren acelerar el cumplimiento de los ODM.

    Actividades:
    El programa del curso considera las siguientes actividades por módulo:
    Módulo 1: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Módulo 2: Diagnóstico ODM país/municipio
    Módulo 3: Mapa de actores y formulación de acciones para avanzar en los ODM
    Módulo 4: Análisis institucional frente a los ODM
    Módulo 5: Formulación de líneas de acción y la agenda para los ODM municipales

    Beneficiarios:
    Han realizado el curso profesionales de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Más de 711 personas en su mayoría funcionarios públicos, 342 mujeres y 369 hombres.

    Website:
    http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/3/45713/P45713.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Los diagnósticos de diversos organismos de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los ODM indican que hay disparidades territoriales en el grado de avance y que se debe hacer un esfuerzo por acelerar el ritmo de cumplimiento para alcanzar las metas al 2015. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en su histórica vinculación con los temas del desarrollo local y regional ha decidido, incorporar en sus líneas de trabajo permanente, la evaluación y monitoreo de los ODM a nivel subnacional. Esta línea de investigación ha demostrado georeferencialmente que los promedios nacionales de avance en los indicadores ODM ocultan las disparidades territoriales dentro de los países, y que persisten grandes desigualdades en nuestra Región. El taller sobre Municipalización de los ODM busca el fortalecimiento de los gobiernos locales en América Latina para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio convenidos internacionalmente.
    Objetivo del curso
    Fortalecer la capacidad técnica de funcionarios de gobiernos subnacionales para incorporar los objetivos de desarrollo del milenio en los planes locales y territoriales de desarrollo a través, de actividades de capacitación presencial. La estrategia de capacitación se centra en facilitar e impulsar procesos que estimulen la participación de los actores y activen procesos endógenos de desarrollo local mediante la aplicación de políticas públicas, programas, proyectos y actividades orientados a profundizar en el cumplimiento de los ODM a nivel municipal.
    Taller de Iniciación
    El taller sensibiliza a los actores locales sobre la importancia de los ODM, facilita el diagnóstico nacional-local en materia de ODM y con base en la identificación de capacidades y de potencialidades y de los puntos críticos donde deben focalizarse las acciones de fortalecimiento, le da impulso al proceso de estrategias y de acciones para avanzar en las metas de los ODM territoriales, con base en una Agenda Local de Compromisos.
    Productos finales
    Se potenciará las acciones orientadas a fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales para incorporar a su agenda políticas públicas, programa, y líneas de gestión centradas en los ODM. Se profundizará el desarrollo social enfocado en los ODM, incidiendo en el avance de las metas a nivel municipal, con el fin de disminuir las brechas de cumplimiento al 2015. Se reforzará la participación a nivel local, a través de la Agenda de Compromisos.

    Actividades:
    a. Charla sobre la relevancia de los ODM
    b. Priorización de un ODM rezagado
    c. Matriz de acciones y seguimiento del ODM rezagado
    • Algunos de los resultados esperados son:
    • Conocer en profundidad los ODM y apropiarse de ellos como lineamiento estratégico parea avanzar en el desarrollo territorial.
    • Actualizarse sobre el estado de avance de los ODM en el país y en sus municipios.
    • Conocer la metodología del ILPES para la municipalización de los ODM.
    • Identificar líneas estratégicas y acciones para avanzar en las metas de los ODM priorizados en sus territorios.
    • Identificar necesidades de fortalecimiento en las entidades municipales que tienen responsabilidades de gestión en los avances hacia las metas de los ODM territoriales.
    • Establecer un Plan de Gestión, una Agenda de Compromisos y un Programa de Seguimiento para fortalecer las capacidades locales y para avanzar en las metas territoriales de los ODM.

    Beneficiarios:
    El taller se ha realizado en diversos países de América Latina: Quirihue (Chile), Antigua (Guatemala), Ayacucho (Perú), Rocha (Uruguay) y Chiapas (México). En el mes de junio se realizarán 4 talleres en México, en las ciudades de Ecatepec, Naucalpan, Toluca y Tejupilco.

    Socios y Financiación:
    1. Gobierno Departamental Rocha, Uruguay.
    2. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, México
    3. Asociación de Municipios del Valle del Itata, Chile
    4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa ART. Uruguay
    6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chiapas, México
    7. Agencia de Cooperación Belga CTB-Programa CSE, Perú
    8. Agencia de Cooperación Española (AECID Bolivia, AECID Guatemala)
    9. Fundación DEMUCA
    10. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México

    Website:
    http://www.eclac.cl/mdg/municipalizacionodm/
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 8
    A través de la publicación de CEPAL, el Panorama social de América Latina, y otras publicaciones relacionadas con sistemas de protección social y los grupos más vulnerables, como las mujeres y los jóvenes, la CEPAL continuó divulgando información y promoviendo el debate sobre las nuevas metas de empleo incorporadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el dividendo demográfico como una oportunidad para ampliar la cobertura de la educación secundaria, y el tema de la violencia juvenil y familiar desde una perspectiva de inclusión social, entre otros. En este contexto, la CEPAL encabezó la iniciativa interinstitucional que se encargó de la elaboración del documento Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe.
    • Recursos Relacionados
    ECLAC's Website
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS)
    N/A
  • Banco Mundial
    • Reportes
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 1
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en ingles
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 6
    Información disponible en ingles
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 5
    Información disponible en ingles
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 5
    Información disponible en ingles
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en ingles
    • Fecha:  23/06/2011    Párrafos: 8
    Durante más de una década, el Banco Mundial ha trabajado con países en América Latina y el Caribe en el desarrollo de sus propios programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Con el apoyo del Banco, estos programas se han implementado en 15 países de América Latina y el Caribe por un valor de aproximadamente US$4.600 millones, donde los programas están mejorando el nivel de vida de más de 100 millones de personas.
    • Recursos Relacionados
    World Bank's Website
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 6
    Iniciativa: Promoción de los agronegocios liderados por mujeres
    Lograr que el potencial de los productores agrícolas de los países miembros del IICA se integren de manera rentable, sostenible y competitiva a mercados locales, regionales e internacionales, contribuyendo a mejorar los ingresos de familias rurales.

    Actividades:
    • En Bahamas, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) aprobó y dio inicio al Proyecto de Apoyo a las Mujeres Artesanas de las Islas Exuma, orientado a fortalecer la inclusión de la mujer rural en actividades alternativas, el cual fue ampliado para beneficiar a artesanas residentes en otras islas y afiliadas a la Bahamas National Craft Association (BNCA).
    • En Dominica, 15 mujeres provenientes de los distritos norte y noreste del país participaron en la producción de cebolla mediante un proyecto financiado por ONU Mujeres, administrado conjuntamente con el Consejo Nacional de la Mujer de Dominica. Se utilizaron tres unidades de demostración para contribuir con la capacitación de las mujeres. Asimismo, 20 jóvenes recibieron clases introductorias a la apicultura en talleres interactivos de capacitación organizados en colaboración con la Cooperativa de Apicultores de Dominica. Los participantes recibieron colmenas, prendas de protección y equipo básico para procesar la miel.
    • La Red de Mujeres Productoras Rurales de San Vicente y las Granadinas recibió y aceptó la versión preliminar de su Plan de mediano plazo, el cual fue elaborado por el IICA. Asimismo, dicha red adoptó un enfoque estratégico para posicionarse como una importante organización de productores en ese país. Además, 21 miembros del grupo Mujeres en Agricultura en Pro del Desarrollo Rural lograron posicionarse para seguir una nueva alternativa de diversificación en producción de hortalizas, como resultado del apoyo que el IICA brindó a los procesos consultivos realizados a lo interno de dicho grupo y a la elaboración de una propuesta de proyecto de financiamiento con pequeñas donaciones presentada a la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional.
    • La Red de Mujeres Productoras Rurales de Trinidad y Tobago se fortaleció, gracias a la elaboración y presentación de un proyecto para captar recursos y desarrollar capacidades en las organizaciones de agricultores.

    Beneficiarios: Organizaciones y empresas de mujeres en el Caribe.

    Socios: ONU mujeres, entre otros.
  • Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
    • Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 2
    Iniciativa: Estudio de desigualdad urbana en ciudades de Latinoamérica
    La iniciativa busca desarrollar un estudio de investigación sobre desigualdad urbana en ciudades de Latinoamérica, que será difundido a través de foros especializados y una publicación de resultados. El análisis de la información permitirá definir la mejor manera de responder a las desigualdades y a los factores que generan y producen precariedad, con el propósito de formular soluciones adecuadas en términos de políticas, programas y proyectos de alto impacto para reducir la desigualdad en las ciudades de América Latina.

    Actividades: Para desarrollar la iniciativa propuesta, se ha establecido un acuerdo de cooperación entre CAF y ONU-Habitat para el desarrollo del estudio con las siguientes actividades:
    • Evaluación de las bases de datos disponibles para los países para crear una plataforma que produzca informaciones de soporte para el análisis de las tendencias en las ciudades objeto del estudio.
    • Análisis de datos para identificar las áreas de acción prioritarias a las que se podrían dirigir las políticas públicas para reducir la desigualdad en las ciudades evaluadas.
    • Presentación de resultados en foros y congresos internacionales sobre el tema.
    • Publicación de un libro con los hallazgos del estudio que será distribuido en los países de la región.

    Beneficiarios: Todos los países de América Latina, en particular los gobiernos locales de las ciudades seleccionadas.

    Socios: Esta iniciativa es desarrollada y financiada en conjunto entre CAF y ONU-Habitat.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 6, 2
    Iniciativa: Pasos para la inclusión
    CAF dentro de su estrategia de reducción de pobreza e inequidades en la región promueve a través de su programa Pasos proyectos que proporcionen las herramientas necesarias para que los grupos excluidos logren el fortalecimiento de capacidades y talentos y así se conviertan en agentes de su propio desarrollo. En este programa se están desarrollando actualmente las siguientes líneas de trabajo para la mejora de la calidad de vida en América Latina:

    • Inclusión socio-productiva rural:
    - Desarrollo de capacidades productivas, organizativas y financieras. Provisión de herramientas para la mejora de la producción, así como fortalecimiento del capital social y organizativo de los productores para que estos sean capaces de integrarse y negociar en los distintos mercados. Así mismo, se pretende trabajar el fortalecimiento de capacidades financieras para facilitar el acceso a créditos o la creación de banca comunitaria.
    - Enfoque de demanda. Para que una iniciativa productiva prospere en el tiempo y sea sostenible un requisito indispensable es que exista una demanda identificada del producto o actividad que se pretende promover.

    • Inclusión socio-productiva urbana:
    Se trabaja en los siguientes ámbitos: i) generación de capacidades para el trabajo y ii) generación de oportunidades urbanas (micro-emprendimientos).

    • TICs para la inclusión:
    Se promueve la inclusión social en zonas rurales alejadas a través del uso de tecnologías de información en los ámbitos de telemedicina y teleeducación.

    Actividades:
    • Apoyo a la implementación del Plan Agua + Trabajo: Argentina y Uruguay
    • Sistema Integral de Telemedicina: Bolivia y Venezuela
    • Rutas: Destinos de Turismo Comunitario con Calidad Sostenible: Bolivia, Ecuador y Perú
    • Desarrollo de negocios inclusivos en torno a la doble vía La Paz-Oruro: Bolivia

    Beneficiarios:
    El programa Pasos está enfocado en la base de la pirámide socio-económica, es decir, a las comunidades y personas que se encuentran excluidas de los sistemas formales de generación de ingresos, educación y salud ubicados en los países miembros de CAF.

    Socios:
    ONGs especialistas en estos temas, gobiernos municipales, ministerios del área, tales como: Codespa, SNV, AVINA, TeleSalud Venezuela, PROCOSI, Agua y Sanemientos Argentinos AySA, OSE.
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 10
    La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó a los gobiernos préstamos de largo plazo para asegurar la ejecución de proyectos de inversión pública, dirigidos fundamentalmente a sectores sociales como agua, salud, educación, hábitat, desarrollo rural, entre otros, con el objeto de facilitar la mejora de los niveles de atención, cobertura, productividad, acceso y capacitación, entre otros.
    • Recursos Relacionados
    CAF's Website
  • Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
    • Reportes
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Crédito para Municipalidades en El Salvador
    A través del Programa de Financiamiento de Infraestructura Municipal (PROMUNI) se contribuirá directamente a elevar la esperanza y la calidad de vida de la población centroamericana, en línea con el área de focalización de Desarrollo Humano e Infraestructura Social, definida dentro de la Estrategia Institucional del BCIE. El Programa tiene como objetivo general el financiamiento de obras municipales o de interés comunitario para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población centroamericana.

    Actividades:
    Se actualizó el manual operativo, la normativa y la operatividad del programa: elaborando formatos para la justificación de los desembolsos a las IFIS y adaptación de la base de datos al nuevo formato de justificación de desembolsos.

    Beneficiarios:
    El Programa beneficia a Municipalidades o Gobiernos Locales, asociaciones comunales o de desarrollo, en coordinación con las Municipalidades, cesionarios de obra o servicios públicos municipales, promotores de proyectos en coordinación con las Municipalidades, empresas municipales proveedoras de servicios y/o cualquier otro sujeto de crédito que el BCIE declare como elegible. A la fecha, en El Salvador se ha atendido a 34 instituciones.

    Alianzas y financiamiento:
    Los financiamientos otorgados dentro del marco del programa se canalizan a través de instituciones financieras intermediadas clientes del BCIE, para la atención de los siguientes actores: alcaldía y municipalidades, empresas municipales proveedoras de servicios, entidades concesionarias de servicios municipales y asociaciones proveedoras de servicios básicos.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Proyecto de Ampliación de la Línea Global de Crédito del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) en El Salvador
    En atención a la solicitud presentada por el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), de la República de El Salvador, el Directorio del BCIE autorizó el incremento del tramo A de la Línea Global de Crédito. Considerando que el financiamiento contribuirá a facilitar viviendas dignas a las familias de más bajos recursos del país, reduciendo el déficit habitacional; asimismo, apoyará a la reactivación del sector construcción y, por consiguiente, a la economía nacional, favoreciendo el combate a la pobreza y al desempleo. El apoyo a la construcción de vivienda de interés social se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del BCIE, a través del área de focalización de la Estrategia Desarrollo Humano e Infraestructura Social.

    Beneficiarios:
    A lo largo del programa, se ha beneficiado a 7,631 clientes. De los cuales 4,482 (58.73%) son de género femenino y 2,742 (35.93%) son de género masculino. Localizados en zonas urbanas.

    Alianzas y financiamiento:
    Los fondos provenientes de la línea global de créditos serán utilizados para apoyar a Programas de crédito intermediado destinados a la vivienda de bajo costo para familias de bajos ingresos y soluciones habitacionales de interés social, a la micro, pequeña y mediana empresa y al financiamiento a las municipalidades, y en proyectos de vivienda de bajo costo, destinadas a familias de bajos ingresos y soluciones habitacionales de interés social que se enmarquen en programas de crédito intermediado u otros que el Banco designe para el mismo destino.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Reemplazo y Equipamiento del Hospital Carlos Roberto Huembes de Nicaragua
    El nuevo Hospital Carlos Roberto Huembes se construirá en un terreno de 5.11 manzanas (equivalente a 3.60 hectáreas o 36,059.58 m2), de las cuales se utilizarán 2.54 hectáreas. El área de construcción consta de aproximadamente 44,737 m2. El desarrollo del proyecto incluye la construcción de tres edificios; dos edificios de dos plantas y uno de cuatro plantas, alcanzando una totalidad de 257 camas censables y 178 no censables; 8 quirófanos, 54 consultorios y 14 salas de procedimiento.
    La inversión total del BCIE será de US$102,874,502.32 para el reemplazo y equipamiento del nuevo hospital, recursos que serán administrados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, designando a la Policía Nacional como Organismo Ejecutor, quien a su vez, contará con la asistencia técnica del PNUD para lo que suscribirá un convenio para la administración, supervisión y control de los fondos del BCIE. El Gobierno de la República de Nicaragua, aportará el 5.0% del monto financiado por el BCIE, es decir US$5,143,729.92, de igual manera se incluye un aporte en especie correspondiente al valor de realización del terreno donde se edificará el hospital cuyo costo asciende a US$2,500,000.00, de conformidad con avalúo comercial realizado por la empresa Avalúos Técnicos, S.A.

    Actividades:
    El Proyecto tendrá 6 componentes: 1) Obras; 2) Equipamiento; 3) Supervisión; 4) Imprevistos y Escalamientos; 5) Otros Costos, donde se incluye los costos de Pre inversión del BCIE, de la Asistencia Técnica de PNUD y OPS; y 6) Terreno, conceptualizados de la siguiente manera:

    Obras e Instalaciones: Representa el 60.0% de la inversión total en el proyecto e incluye la construcción y supervisión de 44,737 m2 de área útil. Este componente incluye tres edificios, dos de dos plantas y uno de cuatro plantas, este último incluye patios internos y zonas verdes, aceras, parqueos de superficie, muelle de descarga y otros. Es importante mencionar que este componente materializa el diseño del hospital que responde a la incorporación de parque tecnológico completo para la atención medico hospitalaria con capacidad de albergar la hospitalización de 257 pacientes además de poseer 178 camas no censables. Por otro lado incorpora elementos para la atención de emergencias como parte de la Red de Salud de Nicaragua.

    Equipamiento: Representa el 21.0% de la inversión total e incluye equipo médico, equipo de computación y software, instrumental médico y la supervisión sobre dicho equipamiento. Adicionalmente se incluye el mobiliario clínico y general. El nuevo hospital aumenta su complejidad diagnóstica y terapéutica para orientarse al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que supondrán las primeras causas de mortalidad en los próximos años (enfermedades cardiovasculares, traumas, insuficiencias renales crónicas y enfermedades oncológicas), por lo que este componente tiene como finalidad dotar del equipamiento necesario para convertirse en un centro de referencia de diagnóstico y tratamiento de patologías complejas.

    Supervisión de Obras y Control de Calidad: Contempla la supervisión tanto de obras, como de equipamiento para la gestión de calidad, monitoreo y seguimiento a la ejecución del proyecto hospitalario, lo cual representa un 3.0% de la inversión total.
    Imprevistos y Factor de Escalamiento: Representa un 7.0% sobre la inversión total.

    Otros Costos: Con los recursos aportados por el BCIE, se cubrirán los costos de preinversión por US$1,251,200.00 más la comisión del 10.0% por la Administración del Contrato para esos estudios; y de los recursos del Gobierno de Nicaragua, se pagarán los honorarios de administración y apoyo a la Unidad Ejecutora, asistencia técnica que será brindada de PNUD y OPS para la gestión de calidad y certificación del hospital; todo este componente corresponde al 6.0% de la inversión.

    Costo del Terreno: El cual representa un 2.0% sobre la inversión total y que será proporcionado por el Gobierno de la República de Nicaragua.

    Beneficiarios:
    Republica de Nicaragua, CA. El Hospital atenderá la población (funcionarios y familiares) del Ministerio de Gobernación (109,018 personas). Adicionalmente se contabiliza la pacientes del Instituto Nicaraguense del Seguro Social que atiende anualmente (aproximadamente 141,140 personas), asi como los particulares (2000). Por lo tanto los benefiarios son 252,158 personas (64% mujeres). Entre los principales beneficios estan: 1) La ampliación de la cartera de servicios; 2) aumento de la complejidad diagnóstica y terapéutica; 3) aumento de la actividad asistencial (al año 2031 se atenderan 626,933 consultas externas generales, 825,923 consultas externas de especialidades, 180,308 emergencias, 46,530 egresos hospitalarios y 8,096 procedimientos quirúrgicos); 4) desarrollo de la innovación; 5) creación de empleo (durante la fase de construcción 300 trabajadores -5% mujeres- y en fase de operacion 148 nuevos puestos de trabajo -60% mujeres). Además de los empleos directos, se crearán empleos indirectos por proveedores, compañías farmacéuticas, de servicios de limpieza, negocios locales, etc. (150 nuevos empleos indirectos).
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 6, 1, 2, 5
    POBREZA, DESIGUALDAD E INEQUIDAD
    El BCIE se ha consolidado como uno de los principales actores en el financiamiento de los sectores sociales de la región. Acompaña a sus países miembros en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos de manera articulada con su eje estratégico de desarrollo social.
    Durante 2012, el BCIE contribuyó con la aprobación de US$573.9 millones a la creación de oportunidades para el fortalecimiento de la cober¬tura de servicios y necesidades básicas relacionadas a la red hospitalaria, vivienda social, suministro de agua y saneamiento, entre otros.
    Asimismo, en apoyo al desarrollo humano, el BCIE promueve el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa a través de sus diversos programas de intermediación financiero. Durante el año 2012, el BCIE desembolsó US$231.8 millones por medio de sus diferentes programas de apoyo a la MIPYME y de inclusión social.

    Salud
    En la República de Nicaragua, destaca un financiamiento por US$102.9 millones para el “Proyecto Reemplazo y Equipamiento del Hospital Carlos Roberto Huembes”.

    Vivienda Social
    En el sector de vivienda social sobresale el “Proyecto de Ampliación de la Línea Global de Crédito del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)” en El Salvador, hasta por un monto de US$100 millones. Mediante este financiamiento, el BCIE contribuye al fomento de programas de crédito intermediado para la compra, mejora, ampliación y construcción de soluciones habitacionales, donde destaca el apoyo focalizado de dos programas de financiamiento: “Crédito para Mujeres Jefas de Hogar” y “Crédito para Municipalidades”.
    Estas iniciativas fomentan soluciones financieras habitacionales para las familias de más bajos ingresos y favorecen el empoderamiento de la mujer. Con ello se facilita a estas familias el acceso al crédito bajo condiciones financieras favorables, dentro del marco de soluciones habitacionales de interés social. Se estima que a través de la operación se beneficien 2,500 familias.

    Agua y Saneamiento
    En el sector de suministro de agua y saneamiento, el Banco aprobó US$58.5 millones para la puesta en marcha del “Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario” en Costa Rica, contemplado en el área de desarrollo humano e infraestructura social.
    Este programa se llevará a cabo en Puerto Viejo, de Limón, y consiste en un conjunto de proyectos destinados a la mejora en el abastecimiento de agua potable y la rehabilitación de redes de distribución para procurar una mayor producción y optimización en los sistemas de abastecimiento de San José. Con ello se procura una mayor cobertura, la mejora del hábitat humano, así como el aprovechamiento del recurso hídrico a nivel nacional.

    Agricultura y Desarrollo Rural
    En el área de focalización de agricultura y desarrollo rural, destaca el “Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego” (PDABR) en Honduras, por un monto que asciende a US$52 millones. Mediante esta iniciativa se incorporará a los agricultores en las unidades de manejo ambiental existentes en los gobiernos locales y se implementarán 92 pequeños sistemas de riego en 11 departamentos del país.

    Financiamiento para las Mayorías (FINAM)
    Bajo el área de focalización de “Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo”, el BCIE lidera iniciativas dirigidas al financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y a la provisión de soluciones financieras para la población sin acceso a financiamiento tradicional.
    En este marco, el BCIE administra programas y productos orientados a dichos sectores y segmentos de la población, con el objetivo de fomentar el emprendimiento productivo, lograr una mayor inclusión financiera, contribuir a la generación de empleos, impactar en el desarrollo del capital humano, y mejorar las condiciones de vida de los centroamericanos.
    Como parte de sus prioridades para satisfacer los requerimientos de financiamiento del sector, el BCIE desembolsó US$231.8 millones por medio de sus diferentes programas de apoyo a la MIPYME y de inclusión social.
    Los recursos otorgados incluyen la intermediación financiera de US$206.1 millones en apoyo a diversas iniciativas orientadas al fomento de la MIPYME, a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, acceso a la vivienda social, respaldo a las MIPYME afectadas por desastres naturales, y financiamiento de la educación superior.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 36
    Iniciativa:
    Programa de Cooperación Técnica y Financiera dirigido al Sector MIPYME

    Descripción:
    El Programa tiene como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME, así como contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de este sector empresarial. A fin de brindar en forma ordenada y efectiva la cooperación técnica y financiera, de acuerdo con los lineamientos de la estrategia, los recursos que se otorguen a través del Programa se enmarcarán dentro de dos grandes áreas de apoyo:
    a. Desarrollo del Sistema Financiero. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME.
    b. Desarrollo del Sector Empresarial. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de la MIPYME.

    Actividades:
    1. Proyectos para el fortalecimiento institucional de las intermediarias (tecnologías de información y comunicación, diseño de nuevos productos y servicios, estudios de mercado, apertura de nuevas agencias, elaboración de manuales, entre otros).
    2. Proyectos de capacitación para mejorar la gestión administrativa, técnica y financiera.
    3. Proyectos de asesoría especializada para solventar situaciones particulares que afecten a las intermediarias, mejorando así su calificación con el BCIE.
    4. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de las instituciones financieras orientadas a la MIPYME.
    5. Premio BCIE a la Gestión en Microfinanzas (producto).
    6. Programa de Capacitación en Microfinanzas (producto).
    7. Evaluaciones de los Programas del BCIE orientados a la MIPYME.
    8. Proyectos de Empresariado Social, los cuales permiten apoyar las ideas, innovaciones, formación y desarrollo de nuevas empresas, con el propósito de impulsar el espíritu empresarial de las personas (incubadoras, desarrollo de emprendedores, gestión local, entre otros).
    9. Proyectos de Servicios de Desarrollo Empresarial, los cuales permiten apoyar el crecimiento y productividad de las empresas existentes (formación empresarial, apoyo a la producción, comercialización y competitividad, entre otros).
    10. Proyectos de Integración Productiva, los cuales permiten apoyar las relaciones entre firmas e instituciones, con el propósito de innovar, aumentar su competitividad y su nivel de renta (clusters, cadenas de valor y redes productivas).
    11. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de la MIPYME.

    Beneficiarios:
    Las Instituciones Financiras y las MIPYMES

    Alianzas:
    Fondos ordinarios y de España a través de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 8
    El Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF) del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un total de 16 proyectos con un aporte con recursos no reembolsables de la Unión Europea de $6.8 millones y otras fuentes por un monto de $1.4 millones. Los recursos apoyan el desarrollo de proyectos en los sectores de agua y saneamiento, infraestructura vial, educación, producción y comercialización, salud, energía y seguridad alimentaria en municipios fronterizos de Centroamérica.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4
    En el marco del Programa de Intermediación Financiera para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica, el BCIE desembolsó US$ 38.08 millones a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) de la región, beneficiando 5,312 hogares, quienes han mejorado su condición habitacional actual o poseen una solución habitacional nueva.
    • Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
    N/A
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
    N/A
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    • Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1
    Iniciativa: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) en América Latina

    Desde su creación, la Organización Internacional del Trabajo ha llevado a cabo esfuerzos para la prevención y erradicación del trabajo infantil, a partir de la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar las actividades económicas de niños y niñas. IPEC se basa en dos convenios fundamentales de la OIT, el Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo y el Convenio 182 sobre peores formas de trabajo infantil. La OIT percibe al trabajo infantil como un indicador de ausencia de trabajo decente en la sociedad, como un elemento central en la perpetuación de condiciones de pobreza de cientos de millones de personas en todo el mundo y como un obstáculo para la educación universal. En sus peores formas, el trabajo infantil vulnera los derechos humanos y afecta la vida, salud y seguridad de niños y niñas. La OIT creó en 1992 el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil -IPEC, por sus siglas en ingles-, una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas a través de acciones conjuntas con gobiernos, organizaciones de empleadores, de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y otros grupos sociales. IPEC ha comenzado sus actividades en América Latina en el año 1996 y ha evolucionado hacia una red mundial que actualmente abarca 90 países, de los cuales 27 son de esta región.

    Actividades:
    IPEC aplica en los países una estrategia por etapas y multisectorial con las siguientes actividades:
    - Realización de análisis de situación para averiguar magnitud, causas y consecuencias del trabajo infantil. - Prestación de asistencia técnica para la formulación y puesta en práctica de políticas nacionales sobre los problemas relacionados con el trabajo infantil.
    - Capacitación y fortalecimiento de organizaciones existentes y creación de mecanismos institucionales de coordinación, implicando a gobiernos, sociedad civil, empleadores y trabajadores.
    - Sensibilización sobre este problema en los planos nacional, local y en el lugar de trabajo.
    - Promoción del desarrollo y la aplicación de una legislación protectora.
    - Acciones directas en beneficio de la población infantil que trabaja o en riesgo de trabajar, con fines de demostración, centrada en la generación de alternativas al trabajo para niños y niñas y alternativas económicas para sus familias.
    - Multiplicación y ampliación de los proyectos que hayan tenido éxito en los programas de las organizaciones asociadas.
    - Incorporación de manera sistemática de las cuestiones relativas al trabajo infantil en las políticas, programas y presupuesto de carácter económico y social. - Evaluaciones de impacto de los resultados obtenidos.

    Beneficiarios:
    El programa desarrolla actividades en América Latina y algunos países del Caribe (Guyana y Jamaica). Beneficia a niños, niñas y adolescentes que sufren explotación laboral o se encuentran en situación de riesgo, así como a sus familias. En los países beneficiarios, el IPEC se asocia con los Ministerios de Trabajo, otras agencias de gobierno vinculadas con la infancia, organizaciones de trabajadores, organizaciones de empleadores e instituciones de la sociedad civil, para el fortalecimiento de sus capacidades y el desarrollo de actividades conjuntas.

    Socios: IPEC se desarrolla a través de proyectos específicos, regionales y nacionales, financiados especialmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Departamento de Trabajo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Agencia Brasileña de Cooperación, el Gobierno de Canadá y la Comisión Europea.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 2
    Iniciativa: Programa para la promoción del Convenio N°169 - PRO169
    En 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio núm. 169 de la OIT). Desde entonces, el Convenio ha sido ratificado por 20 países, 14 de los cuales son latinoamericanos, y ha guiado e inspirado a los pueblos indígenas y gobiernos de todo el mundo en su trabajo para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
    El Convenio núm. 169 y la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 son los principales instrumentos normativos internacionales para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Desde su adopción, el Convenio núm. 169 ha jugado un papel crucial en la elaboración de leyes y políticas nacionales en materia de los pueblos indígenas y tribales en todo el mundo e incluso ha servido de inspiración a países que no lo han ratificado
    A nivel internacional, PRO 169 contribuye a la coordinación a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Grupo de Apoyo Interinstitucional, y mantiene un diálogo continuo con el personal técnico especializado de otras agencias con el fin de compartir información, experiencias y lecciones aprendidas
    El objetivo de desarrollo del Pro169 de la OIT es contribuir a que los Estados y pueblos indígenas de América Latina promuevan y apliquen el Convenio núm.169 en una forma coordinada, sistemática y participativa, con la finalidad de que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan plenamente sus derechos con apoyo del Estado y de los interlocutores sociales

    Actividades:
    En la región el programa se implementa a través de dos proyectos: el proyecto para la "Promoción y Aplicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina" y el de "Apoyo al proceso de desarrollo legislativo e implementación del derecho a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas en Bolivia, con énfasis en los Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables (PIAVs)".

    En el marco de estos proyectos las principales actividades que se realizan son:
    - Capacitación y esclarecimiento del contenido, alcances y herramientas del Convenio N°169 dirigida a funcionarios públicos y líderes indígenas en los contextos de la región con la finalidad de promover los derechos de los pueblos indígenas en clave de respeto a su identidad y autonomía y de inclusión en el desarrollo nacional.
    - Acompañamiento permanente y asistencia técnica a instituciones públicas y organizaciones indígenas para la aplicación del Convenio N°169 a través del establecimiento de mecanismos institucionales y procedimientos que coadyuven a implementar los procesos nacionales de consulta y participación de los pueblos indígenas de una manera acorde a la realidad nacional.
    - Fortalecimiento de capacidades de los líderes indígenas y de los funcionarios de las entidades del estado con competencias en materia de políticas públicas para pueblos indígenas, con la finalidad de impulsar la acción coordinada y sistemática del estado con participación de los pueblos indígenas conforme al mandato del artículo 2 del convenio núm.169.
    - Sensibilización, información y difusión del Convenio N°169, de herramientas adaptadas y validadas y de buenas prácticas a través de boletines electrónicos.

    Beneficiarios: Funcionarios públicos, y miembros de organizaciones indígenas y organizaciones no gubertamentales de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Paraguay.

    Socios: Para lograr sinergias el programa trabaja con agencias de Naciones Unidas: PNUD, OACNUDH, UNFPA y agencias de cooperación como Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los proyectos se encuentran financiados por AECID y la Alianza de Naciones Unidas con Pueblos Indígenas (UNIPP)
    • Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
    • Reportes
    • Fecha:  23/06/2011    Párrafos: 9
    El Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) ha realizado estudios sobre los efectos de la crisis económica en el logro de los ODM, alentando el debate sobre la importancia del gasto fiscal en los programas sociales para reducir la pobreza. También ha respaldado esfuerzos para diseñar estrategias que aceleren el logro de los ODM en la región, y que ya han sido implementadas en dos países de la región: Colombia y Belize.
    • Recursos Relacionados
    UNDP's Website