Como parte de su portafolio de proyectos de asistencia técnica enfocados en alternativas al encarcelamiento, la Unidad de Fortalecimiento Institucional ha colaborado con México durante más de una década en el desarrollo, adopción y expansión de programas de justicia terapéutica.

Los programas de justicia terapéutica en México están principalmente diseñados para personas en conflicto con la ley que tienen un trastorno por uso de sustancias, el cual es uno de los principales factores en la comisión de conductas delictivas. Dichas conductas no se refieren necesariamente a los delitos relacionados con el consumo de sustancias (por ejemplo, posesión), sino también a los cometidos bajo los efectos de sustancias psicoactivas (por ejemplo, conducir bajo los efectos de alcohol), así como aquellos cometidos con el fin de obtener dinero para poder comprar dichas sustancias (por ejemplo, robo).

Estos programas brindan a las personas en conflicto con la ley la opción de elegir el tratamiento y la rehabilitación bajo supervisión judicial, en coordinación con un equipo multidisciplinario, y en vez del encarcelamiento. La graduación del programa tiene como resultado que se retiren los cargos penales pendientes. Si el participante no logra completar el programa de manera exitosa, el participante simplemente se regresa al proceso penal ordinario. Asimismo, debido a que la participación es completamente voluntaria, los participantes pueden optar por abandonar el programa en cualquier momento del proceso.

Al centrarse en el tratamiento de un trastorno por uso de sustancias, los programas ofrecen una alternativa al encarcelamiento y abordan una causa raíz de la conducta delictiva. Estos también consideran la posibilidad de recaídas, las cuales son percibidas como elemento normal en el proceso de tratamiento. Por ende, las alternativas pueden ayudar a romper la “puerta giratoria” de la conducta delictiva, el abuso de sustancias y el encarcelamiento.

A partir de 2008, la CICAD ha apoyado informalmente a México con el lanzamiento de su primer programa piloto de alternativas al encarcelamiento con un tribunal de tratamiento de adicciones en Guadalupe, Nuevo León. En 2013, esta colaboración se transformó en un proyecto de varios años que apoyó la expansión del programa piloto en Nuevo León; el desarrollo de programas piloto en cuatro entidades federativas mexicanas adicionales (Chihuahua, Durango, Estado de México y Morelos); y la creación de una guía metodológica para la justicia terapéutica en México (la cual fue reemplazada en 2020 por la Guía de Justicia Terapéutica de México). Además, la CICAD patrocinó la publicación del primer estudio diagnóstico de los programas de justicia terapéutica en México, centrado en el programa de Guadalupe.

En 2020, el Gobierno de México y la OEA acordaron renovar este proyecto, así como ampliar aún más su alcance. Esta segunda fase tiene por objetivo (1) reforzar y expandir los cinco programas existentes; (2) establecer programas piloto adicionales en todo México; (3) desarrollar un currículo y otros materiales de capacitación destinado a futuros operadores; (4) capacitar a capacitadores expertos mexicanos para brindar sostenibilidad a largo plazo; y (5) desarrollar aún más las actividades de monitoreo y evaluación en torno al programa. A partir de septiembre de 2022, un nuevo estado mexicano ha lanzado un programa piloto (Hidalgo), con programas en varios otros estados en etapas avanzadas de planificación.

Estos programas emplean un enfoque multisectorial, el cual combina la experiencia del sistema de justicia penal, la salud pública y los servicios de reinserción social. Por tanto, también estimulan la colaboración entre estos sectores de manera más amplia, y ayudan a brindar opciones de rehabilitación más integrales a los participantes elegibles. Adicionalmente, el programa ha presentado el modelo de Gestión de Casos y Atención Integral (CCM, por sus siglas en inglés) a las entidades federativas como parte de sus actividades de asistencia técnica.

Objetivos
  • Consolidar y expandir los programas de justicia terapéutica existentes en cinco entidades federativas mexicanas (Chihuahua, Durango, Estado de México, Morelos y Nuevo León).
  • Pilotear y consolidar los programas de justicia terapéutica en entidades federativas mexicanas adicionales.
  • Capacitar a operadores de los programas de justicia terapéutica mexicanos en mejores prácticas para la operación de estos programas.
  • Llevar a cabo programas de monitoreo y evaluación (en coordinación con el Centro para la innovación de la Justicia), así como capacitar a autoridades en las mejores prácticas de monitoreo y evaluación.
  • Crear protocoles y lineamientos para programas de justicia terapéutica mexicanos existentes y nuevos.
  • Crear un currículo y otros materiales para capacitación en materia de justicia terapéutica.
  • Promover la cooperación horizontal de largo plazo en justicia terapéutica y en alternativas.
Actividades
  • Capacitar a operadores de programas de justicia terapéutica mexicanos sobre los principios básicos de la justicia terapéutica (basados en la Guía de Justicia Terapéutica mexicana).
  • Apoyar en el lanzamiento de programas piloto de justicia terapéutica, lo cual incluye la creación de protocolos, manuales y otra documentación complementaria.
  • Crear una base de expertos mexicanos capacitados en la materia de justicia terapéutica para poder capacitar a otros operadores.
  • Ayudar a programas piloto con el apoyo de expertos capacitados.
  • Apoyar con la integración de servicios de reinserción social con programas de justicia terapéutica.
  • Desarrollar un currículo para programas de justicia terapéutica mexicanos.
  • Desarrollar protocolos de atención remota para programas de justicia terapéutica mexicanos, a través de un trabajo conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Proporcionar capacitación inicial sobre el currículo del modelo de la Gestión de Casos y Atención Integral (CCM por sus siglas en inglés) a programas de justicia terapéutica existentes.
Más Resultados
Resultados
Se capacitaron 969 profesionales en buenas prácticas de operar programas de justicia terapéutica desde el inicio de esta fase del proyecto.
Se lanzó un nuevo programa piloto de justicia terapéutica en la entidad federativa mexicana de Hidalgo.
Se formaron 59 expertos mexicanos como Capacitadores en los Principios Básicos del Programa de Justicia Terapéutica.
Países Beneficiarios
México
México
Más Publicaciones
Publicaciones
Caratula en gris con figura de mujer vendada que representa la justicia
enero, 2016
Modelo Mexicano del Programa de Justicia Terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas : Guía metodológica
Guía metodológica para apoyar la sistematización del Programa de Justicia Terapéutica en México
Equipo
Antonio Lomba
Jefe de Unidad
Karelly Villanueva
Gerente de Programa
Luisa Neira
Oficial Financiera
Santiago Moreno
Oficial de Programa
Socios Estratégicos