Estatus
Activo
Inicio - Fin
2023 - 2024
No hay información disponible

Este proyecto, “Fortalecimiento institucional de la capacidad operacional para reconocer la identidad a personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, con particular énfasis en niñas, niños y adolescentes (NNA) en México”, es financiado por el Fondo MIRPS.

El acceso a los servicios básicos que provee el Estado está sujeto a la identificación de la población, especialmente en el caso de niñas, niños y adolescentes, de ahí la necesidad de que las personas con necesidades de protección internacional que arriban a territorio nacional, e inician procedimiento con la COMAR, cuenten sin excepciones, con la Clave Única de Registro de Población (CURP) temporal. 

Desde junio de 2018, la COMAR ha sido facultada por el Registro Nacional de Población (RENAPO) - Unidad Administrativa Gubernamental encargada de registrar y acreditar la identidad de todas las personas residentes en el país - para emitir la clave temporal (CURP-t) para las personas que solicitan el reconocimiento de la condición de refugiado, en tanto se resuelve su procedimiento, con la intención de que desde el momento que presentan solicitud a COMAR, puedan tener acceso a los servicios estatales.  

Una vez que las personas son reconocidas por COMAR como refugiados, o con protección complementaria, les asiste el derecho a obtener ante el Instituto Nacional de Migración (INM) la condición de estancia de residente permanente y tienen acceso a una CURP definitiva o sin temporalidad, emitida por el INM.  

Bajo este contexto, el proyecto busca fortalecer la capacidad del Estado para expedir la CURP, a un mayor número de personas solicitantes de refugio, y ampliar el número de estados dónde esta se expide en coadyuvancia con los gobiernos estatales y sus registros civiles, con especial énfasis en niñas, niños y adolescentes quienes deben de inmediato acceder a los servicios educativos.  

Se espera que los beneficiarios directos de este proyecto sean la totalidad de las personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugio, con especial atención en las niñas, niños y adolescentes que se acerquen a la COMAR o a las oficinas del INM para realizar la petición de protección, ubicadas en los estados de la República Mexicana, con excepción de las seis entidades federativas (de un total de 32 entidades): Chiapas (Tapachula y Palenque), Ciudad de México, Nuevo León, Tabasco, Baja California y Veracruz, donde ya opera el modelo de expedición de la CURP-t. 

Objetivos
  • Fortalecer la capacidad operacional de las dependencias involucradas (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Registro Nacional de Población y Oficinas registrales estatales de los estados de Chiapas (Tapachula y Palenque), Tabasco, Ciudad de México, Veracruz, Quinta Roo y Coahuila, a través de la extensión del modelo de emisión de CURPS temporales para reconocer la identidad de personas solicitantes de la condición de refugiado, con particular énfasis en niñas, niños y adolescentes. 
  • Incrementar el número de personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, con especial atención en niños, niñas y adolescentes, con CURP temporal expedido. 
Actividades
  • Elaboración y presentación de un diagnóstico que identifique las necesidades de las oficinas registrales estatales para la implementación de módulos de operación y emisión de CURP temporales, así como su adecuado funcionamiento. 
  • Diseño e implementación de talleres para funcionarios públicos designados por las oficinas registrales de Chiapas (Tapachula y Palenque), Tabasco, Ciudad de México, Veracruz, Quinta Roo y Coahuila, en materia de protección internacional y el uso del sistema de RENAPO y biometría. 
  • Diagnóstico técnico sobre las necesidades de las oficinas registrales Chiapas, Tabasco, Ciudad de México, Veracruz, Quintana Roo y Coahuila, para la expedición eficiente de CURPs temporales, e implementación de las recomendaciones. 
  • Equipamiento y acondicionamiento de espacios, con énfasis en lugares designados para la atención de niños, niñas y adolescentes. 
  • Elaboración de material informativo con las instrucciones para descargar la CURP. 
  • Supervisión in situ de la operación de las oficinas registrales estatales. 
  • Informe de resultados de operación de sistema de emisión de CURP temporales a la población objetivo.  
  • Difusión nacional de los beneficios para la población objetivo, de la implementación del proyecto.  
  • Intercambio de resultados con las oficinas registrales estatales y dependencias gubernamentales responsables del proyecto. 
Países Beneficiarios
México
México
Equipo
Claudia González Bengoa
Jefa de la Sección de Migración y Desplazamiento Forzado
Melissa Pocasangre
Coordinadora Regional del Fondo MIRPS
Nicole Levoyer
Especialista en Comunicaciones
Socios Estratégicos