Este proyecto busca fortalecer las capacidades de las agencias encargadas de la lucha contra las finanzas de la minería ilegal en toda su cadena productiva irregular. Las actividades beneficiarán directamente a funcionarios y agencias de Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Suriname. Estos países se encuentran entre los mayores productores de oro de Latinoamérica. Su producción combinada les ubica como el segundo mayor productor del mundo. Se estima que entre el 50% y el 60% de su industria minera en la región es informal, lo cual dificulta la supervisión y control por parte del Estado y genera las condiciones idóneas para su explotación.

Junto a la minería ilegal concurre una cadena de actividades ilícitas que van desde la importación irregular de precursores y maquinaria hasta la comercialización de recursos extraídos ilegalmente, incluyendo el lavado de los beneficios que son utilizados de nuevo en otras actividades ilegales, o expandir las operaciones de minería ilegal a otras zonas en los países de la región.

Los vacíos en los marcos regulatorios y en los protocolos procesales; la insuficiente coordinación entre las autoridades responsables por la detección, investigación y persecución de la minería ilegal y de sus flujos financieros ilícitos; así como la necesidad de mejorar los mecanismos para fomentar la cooperación internacional, son algunos de los desafíos percibidos por el DDOT y sobre los cuales se centra este proyecto.

Resultados

Resultados Minería Ilegal

Actividades

  • Elaboración de un diagnóstico situacional del fenómeno de la minería ilegal y actividades de lavado de activos en los países beneficiarios y definición de la línea de base del proyecto
  • Sesiones de diálogo entre expertos para el intercambio de buenas prácticas en las denuncias de operaciones potencialmente relacionadas con la minería ilegal
  • Creación de Fuerzas de Tarea Nacionales (FTN) contra la Minería Ilegal en los países beneficiarios
  • Establecimiento de una red regional informal de estas FTNs, para promover la cooperación en el combate a la minería ilegal
  • Entrenamiento de jueces y fiscales en la aplicación de los marcos legales de lavado de activos y minería ilegal
  • Entrenamientos y sesiones de capacitación para las agencias encargadas de la gestión de activos de procedencia ilícita, para su correcta administración y disposición
  • Fortalecimiento de la cooperación regional contra la minería ilegal: contacto con otras instituciones regionales relevantes

Socios Estratégicos

United States of America
Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs
US Department of State
Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)
Grupo de Acción Financiera del CARIBE (GAFIC)

Equipo

John Grajales
John Grajales

Especialista Técnico
e-mail: JGrajales@oas.org
Mónica Espinoza
Mónica Espinoza

Oficial de proyectos
e-mail: MEspinoza@oas.org
Karoline Moraes
Karoline Moraes

Oficial de proyectos
e-mail: KMoraes@oas.org

Publicaciones

La minería ilegal de oro en Suriname, al igual que en países vecinos de la región, está muy extendida y enfrenta al país a grandes desafíos para abordar las actividades realizadas por los grupos criminales involucrados. El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT), pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para Suriname y América Latina en general.

English: PDF »

Neerlandés: PDF »

El Departamento contra de Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT), a partir de su especialización en los asuntos asociados y su experiencia internacional, pretende concientizar y contribuir sobre un tema de relevancia para América Latina en general, y de atención mayúscula para Colombia.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

Este documento busca convertirse en un instrumento útil para identificar tendencias y patrones de comportamientos irregulares específicos acerca de la forma en que los grupos de la delincuencia organizada transnacional transforman, transportan, transfieren y administran recursos de origen irregular o ilícito ...

Español: PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA-DDOT) aporta su valiosa experiencia y supervisión en cuanto a la regulación del sector minero de Perú y de la región en general con el propósito de ayudar a combatir la minería ilegal y las prácticas delictivas conexas. El DDOT de la OEA coordina la ejecución de proyectos y eventos con los Estados Miembros, incluido Perú, para ayudar a combatir la delincuencia organizada transnacional.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »

Mientras que los grupos criminales generalmente producen ellos mismos el oro a través de permisos ilegales, puede darse el caso que estas mismas bandas extorsionen a compañías mineras de menor escala y pequeños mineros para que les produzcan su oro. El oro ilegal no sólo se vende en mercados nacionales y regionales, sino que también es enviado a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta expansión de la minería ilegal -especialmente la minería ilegal del oro- ha destruido y desplazado a comunidades, ha contaminado fuentes de agua limpia, y ha devastado ambientes y ecosistemas.

Español PDF » | Flipbook »

English: PDF » | Flipbook »