Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Fortalecimiento de la capacidad de agencias colombianas para investigar y recuperar activos por lavado de activos y corrupción
Este proyecto busca brindar
herramientas a entidades especializadas que luchan contra el crimen organizado y el lavado de dinero en Colombia para mejorar las investigaciones, producir mejor inteligencia financiera e identificar, incautar, decomisar y administrar adecuadamente los activos ilícitos.
El objetivo general es aumentar las acciones de aplicación de la ley contra el lavado de dinero y la corrupción, para incluir el enjuiciamiento y la incautación de activos a través del fortalecimiento de las capacidades de fiscales e investigadores de unidades especializadas en investigación, así como promover la cooperación interinstitucional e internacional
en la materia.
Fortalecer las habilidades y capacidades de los fiscales e investigadores de unidades especializadas en investigación de casos de Lavado de Activos para utilizar información de inteligencia financiera y desarrollar investigaciones financieras paralelas.
Desarrollar herramientas prácticas y metodológicas para ayudar a los investigadores y fiscales a desarrollar investigaciones de Lavado de Activos enfatizando la recuperación de activos ilícitos a través de la extinción de dominio y el uso de investigaciones financieras paralelas.
Promover la cooperación interinstitucional e internacional en el combate al Lavado de Activos y un sólido entendimiento de la estructura, autoridades y roles interinstitucionales.
Fortalecer las capacidades de capacitación en materia de combate al Lavado de Activos y Extinción de Dominio de la Fiscalía, en línea con el Informe de Evaluación Mutua (MER) de GAFILAT de 2018.
Fortalecer la capacidad de formación de la Procuraduría en materia de corrupción e recuperación de activos internacionales.
Monitorear el impacto y evaluar las actividades durante y después del desarrollo del proyecto.
Diseño y desarrollo de un Plan Estratégico de Investigaciones de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
Diseño y desarrollo de un manual de Investigaciones Patrimoniales; un manual de buenas prácticas en recuperación de Activos Internacionales; y Cooperación Internacional Judicial.
Realización de capacitaciones en materia de cooperación internacional, investigaciones de activos, inteligencia financiera, investigaciones paralelas y capacitación de capacitadores.
Desarrollo de una evaluación de la disponibilidad y contenido de los cursos modulares de capacitación para Fiscales e Investigadores y definición de una línea de base para diseñar un currículo de capacitación para la escuela de capacitación Fiscalía.
Desarrollo de una evaluación en materia de recuperación de activos vinculados a casos de corrupción pública.
Diseño de currículos de capacitación.
Desarrollo de un protocolo de investigación y otras herramientas para la recuperación de activos internacionales vinculados a casos de corrupción.
La Evaluación Sectorial de Riesgo (ESR) del sector microfinanzas tiene como objetivo fundamental complementar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Ecuador, y otorgar un conocimiento integral de las vulnerabilidades y amenazas del sector en estudio, realizado mediante el análisis de la situación actual del país, considerando como punto de partida el nivel de formalización de la economía y los esquemas fraudulentos, tales como la captación y colocación ilegal de dinero.
El objetivo de esta publicación es brindar herramientas basadas en las distintas modalidades empleadas para ejecutar blanqueo de capitales identificadas en los patrones de comportamiento detectados por los sujetos obligados, que permitirá a los sectores reportantes contar con información estratégica para mejorar sus mecanismos de control y monitoreo frente a las organizaciones delictivas.
Esta quinta edición se destaca por reflejar la constante evolución que se viene dando en el combate al lavado de activos desde el sistema judicial a partir de la primera edición de la obra, publicada en el 2003, primordialmente en lo que se refiere a los nuevos estándares que constituyen la lucha contra el lavado de activos en el ámbito internacional, así como los avances en relación al debate jurisprudencial que se refleja en varias sentencias que son citadas en la obra y que han sido de suma relevancia para la región.