Comunicado de Prensa


Cancilleres de la OEA: Carta Democrática Interamericana no necesita ser modificada, sino reforzada y mejorada en su aplicación

  4 de septiembre de 2011

El Décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana se está celebrando en Valparaíso Chile con un evento al que asisten cerca de 15 cancilleres de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Presidente Sebastián Piñera, embajadores y otras personalidades del hemisferio.

El evento, que se realiza en la sede del Congreso Nacional, se desarrolla en dos mesas redondas en las que se debaten los retos y el futuro de la democracia en el hemisferio. La primera Mesa titulada “La Democracia en las Américas: El Desafío de la Inclusión Social” fue introducida por el ex Secretario General de la OEA y ex Presidente de Colombia, César Gaviria, quién presentó una reseña histórica de la evolución de la democracia en la región y de los compromisos e iniciativas que llevaron a la adopción de la Carta en septiembre de 2011 y explicó cómo ésta surgió en respuesta a las reformas democráticas que tuvieron lugar en las Américas, luego de la Guerra Fría ayudada por la globalización.

En el diálogo, los cancilleres y jefes de delegación coincidieron en la idea de que la Carta Democrática no necesita ser modificada, sino reforzada, y mejorada en su aplicación. Hicieron referencia a la manera cómo se pueden enfrentar los retos de la inclusión social en el contexto de la democracia y a los avances logrados en términos de representatividad y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. “Hemos pasado de la preocupación de una democracia electoral a la legitima preocupación por el funcionamiento de la democracia”, afirmó el Canciller de Perú, Rafael Roncagliolo.

En términos de inclusión, los representantes aludieron a la necesidad de continuar trabajando por cerrar las brechas sociales y ampliar la inclusión. “Muchos de los países de la región tienen una historia de esclavitud y son los descendientes de dicha esclavitud los que sufren más de la exclusión social” aseguró el Vice Primer Ministro y Canciller de Jamaica, Kenneth Baugh, quién también citó retos como la seguridad y el crimen y la importancia de adoptar medidas de inclusión para hacer frente a estos flagelos.

En el encuentro se relevó la democracia como un valor único en la región y se reconoció la inclusión social como parte esencial de su contenido. “La inclusión social no debe ser solamente un ajuste social, sino también una inversión de tal manera que podamos alcanzar beneficios colectivos de la democracia”, afirmó el canciller de Paraguay, Jorge Lara Castro.

En el debate, los delegados resaltaron que los beneficios de la democracia y el desarrollo deben también llegar a las minorías y los grupos tradicionalmente marginados como las mujeres, los jóvenes, las poblaciones afrodescendientes y los indígenas. Es necesario “renovar nuestro compromiso con las políticas de inclusión social como mecanismos para profundizar la democracia y garantizar la estabilidad en nuestro continente”, señaló el Canciller den El Salvador Hugo Martínez.

“Cuando se habla una reforma de la Carta, no es la carta es lo que necesitamos modificar, es la actitud y la necesidad de que los estados cumplamos con ella. Concentrémonos en fortalecer las instituciones para que la Carta sea cumplida en su totalidad, por medio de controles más estrictos”, insistió el Canciller de Argentina, Héctor Timerman, quién además señaló que “no podemos reformar algo que no hemos terminado de cumplir”.

Los cancilleres también subrayaron el rol de la OEA en el fortalecimiento y aplicación de la Carta Democrática reconociendo la necesidad de proveer los instrumentos para hacer que la misma sea más fuerte y efectiva y de tal manera poder responder a los nuevos desafíos. En este sentido, la Canciller de México, Patricia Espinosa, sugirió el desarrollo de sinergias con otros organismos internacionales “para poder apoyar a los gobiernos a desarrollar políticas que beneficien el desarrollo humano”.

Igualmente, la Canciller de Colombia María Ángela Holguín aludió a la idea de trabajar desde la OEA desarrollando indicadores concretos y complejos para avanzar en proyectos de inclusión y social y lucha contra la pobreza. “Demos un impulso a la organización, dada la dimensión que tiene este foro continental”, anotó.

En el dialogo, varios de los cancilleres hicieron énfasis en el artículo primero de la Carta que reza que “los pueblos de las Américas tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla” en tal sentido, el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos William J. Burns puntualizó que “esa obligación no empieza ni termina en la urna electoral” y alentó a todos los países a “armonizar sus compromisos retóricos con la democracia con apoyo concreto a la OEA, lo que incluye sus mecanismos de evaluación mutua, misiones de observación electoral y un sistema interamericano de derechos humanos independiente”.

Al término de la jornada, los ministros reconocieron que la participación ciudadana es un elemento importante para el fortalecimiento de la democracia, así como lo expresara el Canciller de Honduras al afirmar que los ciudadanos deben sentir que “al mismo tiempo que participan, se les esta dando la oportunidad de integrarse”

Para cerrar el debate, el Canciller de Chile y anfitrión del evento, Alfredo Moreno recordó que la Carta Democrática Interamericana está basada en valores instrínsecos de la socidad y afirmó que “la democracia es como el aire, uno no se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde, y por esa razón Chile le da la mayor importancia a un sistema de gobierno que quiere vivir y disfrutar”.
El texto completo de la Carta Democrática Interamericana está disponible aquí

Información adicional sobre el evento está disponible aquí

La galería de fotos de este evento está disponible aquí.


Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Referencia: C-815/11