Skip Navigation Links

select
  • Ministeriales
  • Párrafos Relacionados al Tema
    • • Mandatos para la Acción - Panamá, Panamá - abril 2015
      • 1:
      Participación Ciudadana Reconociendo la importancia de promover la participación activa y sin discriminación alguna de todas las personas, nos proponemos emprender las siguientes acciones: 1. Continuar promoviendo y apoyando la participación de la sociedad civil y de actores sociales en el diálogo con los Estados como mecanismo constante de participación y consulta, con el propósito de contribuir en la formulación e implementación de políticas públicas y programas dirigidos a lograr la prosperidad con equidad e inclusión social
      • Declaración de Compromiso - Puerto España, Trinidad y Tobago - abril 2009
      • 94:
      Nos comprometemos a continuar incentivando la participación de nuestros pueblos, mediante la actuación ciudadana, comunitaria y de la sociedad civil, en el diseño y ejecución de políticas y programas de desarrollo, proporcionando asistencia técnica y financiera, según corresponda, y de acuerdo con la legislación nacional, para reforzar y desarrollar su capacidad de participar de una forma más plena en el sistema interamericano.
      • Plan de Acción - Mar del Plata, Argentina - noviembre 2005
      • 68:
      Solicitar a la Secretaría General de la OEA que presente para la consideración de los órganos políticos de la Organización, antes de 2007, un programa interamericano de intercambio de experiencias y mejores prácticas para fortalecer y perfeccionar en nuestros países los mecanismos de participación y colaboración de las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la ciudadanía en general, en la gestión del Estado, en particular en el desarrollo de políticas públicas para la generación de empleo y combate a la pobreza, incluyendo los gobiernos locales, en un marco de diálogo social inclusivo que tenga en cuenta la vulnerabilidad de los sectores más excluidos de nuestras sociedades.
      • Declaración - Nuevo León, México - enero 2004
      • 61:
      Coincidimos en que, a través de la participación ciudadana, la sociedad civil debe contribuir en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas impulsadas por los distintos órdenes o niveles de gobierno. Reconocemos el papel de la sociedad civil y su contribución a la buena gestión pública y reafirmamos la importancia de continuar consolidando nuevas asociaciones que permitan la vinculación constructiva entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y distintos sectores de la sociedad civil para que trabajen a favor del desarrollo y la democracia.
      • 62:
      Alentaremos la participación de la sociedad civil en el proceso de Cumbres de las Américas, para lo cual nos proponemos institucionalizar los encuentros con la sociedad civil, el sector académico y el privado.
      • Declaración - Quebec, Canadá - abril 2001
      • 32:
      Recibimos con beneplácito y valoramos las contribuciones de la sociedad civil, incluidas las de las organizaciones empresariales y sindicales, al Plan de Acción. Afirmamos que la apertura y transparencia son vitales para el fortalecimiento de la concientización pública y la legitimidad de nuestras tareas. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos de las Américas a que contribuyan al proceso de las Cumbres.
      • Plan de Acción - Quebec , Canadá - abril 2001
      • 100:
      Elaborarán estrategias, a nivel nacional, y a través de la OEA, otras organizaciones multilaterales y bancos de desarrollo multilaterales, con el fin de aumentar la capacidad de la sociedad civil para incrementar su participación en el sistema interamericano y en el desarrollo político, económico y social de sus comunidades y países, fomentando la representatividad y facilitando la participación de todos los sectores de la sociedad; e incrementarán la capacidad institucional de los gobiernos para recibir, integrar e incorporar los aportes y las causas de la sociedad civil, especialmente a través de la utilización de tecnologías de información y comunicación.
      • 101:
      Promoverán la participación de todos los grupos minoritarios en la conformación de una sociedad civil más fuerte.
      • 102:
      Desarrollarán programas educativos, en cooperación con las correspondientes organizaciones de la sociedad civil, expertos académicos y otros, cuando sea apropiado, para impartir educación en materia de democracia y derechos humanos y promoverán la introducción de libros y materiales educativos que reflejen la diversidad étnica, cultural y religiosa de las Américas, como parte del programa escolar de enseñanza primaria y secundaria.
      • 98:
      Reconociendo el importante papel de la participación de la sociedad civil en la consolidación de la democracia y que dicha participación constituye uno de los elementos vitales para el éxito de las políticas de desarrollo, considerando que los hombres y las mujeres tienen derecho a participar, en condiciones de igualdad y equidad en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas y bienestar; y, tomando en cuenta que la diversidad de opiniones, de experiencias y de conocimientos técnicos de la sociedad civil constituye un recurso importante y valioso para iniciativas y respuestas de los gobiernos e instituciones democráticas.
      • 99:
      Buscarán establecer instrumentos de financiamiento público y privado, destinados a fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, para hacer más visible el trabajo y el aporte de las mismas y promover la responsabilidad social.
      • Plan de Acción - Santiago, Chile - abril 1998
      • 32:
      Promoverán, con la participación de la sociedad civil, el desarrollo de principios y recomendaciones para que dentro de los marcos institucionales se estimule la formación de organizaciones responsables, transparentes y sin fines de lucro y otras organizaciones de la sociedad civil, incluidos, cuando proceda, los programas de voluntarios, y fomenten, de acuerdo con las prioridades nacionales, diálogos y alianzas sector público-sociedad civil en las áreas que se consideren relevantes en este Plan de Acción. En este contexto, la Organización de los Estados Americanos (OEA) puede servir de foro para el intercambio de experiencias e información.
      • 33:
      En este proceso, recogerán las iniciativas existentes que promuevan una mayor participación de la sociedad civil en los asuntos públicos, tales como las experiencias pertinentes y exitosas de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible y la Estrategia Interamericana de Participación Pública, entre otras. Tan pronto como sea posible, los Gobiernos adoptarán planes de trabajo para implementar marcos jurídicos e institucionales basados en los principios y recomendaciones en sus respectivos países.
      • 34:
      Encargan a la OEA que fomente el apoyo entre los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, y promueva los programas apropiados para realizar esta iniciativa, y solicitarán al BID que desarrolle e implemente junto con los Estados interesados y otras instituciones interamericanas, mecanismos financieros hemisféricos dedicados especialmente a la implementación de programas orientados hacia el fortalecimiento de la sociedad civil y los mecanismos de participación pública.
      • Declaración - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - diciembre 1996
      • 8:
      Apoyaremos y promoveremos, como requisito fundamental del desarrollo sostenible, una amplia participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones, incluyendo políticas y programas y su diseño, implementación y evaluación. Para tal efecto, se promoverá el perfeccionamiento de los mecanismos institucionales de participación pública.
      • Plan de Acción - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - diciembre 1996
      • III.4.15.:
      Con el objeto de apoyar las iniciativas específicas sobre participación pública contenidas en el Plan de Acción, encomendar a la OEA que dé prioridad a la formulación de una estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las recomendaciones del Seminario Interamericano de Participación Pública celebrado en Montevideo en 1996.
      • III.4.16.:
      La estrategia deberá promover el intercambio de experiencias e información entre los representantes de gobierno y grupos de la sociedad civil en lo que se refiere a la formulación, la ejecución y el mejoramiento de políticas y programas de desarrollo sostenible, mecanismos legales e institucionales, incluido el acceso y flujo de información entre los actores relevantes, programas de capacitación y procesos de consulta utilizados a nivel nacional para asegurar la participación de la sociedad civil. Establecer a nivel regional procesos de consulta tales como foros periódicos para el diálogo entre gobiernos y sociedad civil en reuniones de alto nivel convocadas por la OEA y, cuando sea necesario, apoyar la integración y el funcionamiento de los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible, usando la experiencia de Centroamérica y otros consejos existentes en el Hemisferio.
      • Plan de Acción - Miami , Estados Unidos - diciembre 1994
      • 3.2:
      Revisaran el marco normativo para los actores no gubernamentales, con miras a facilitar su funcionamiento y promover su capacidad para recibir fondos. Esta revisión hará énfasis en la gestión y supervisión de los recursos, así como la transparencia y responsabilidad de dichos actores ante la sociedad.
      • 3.3:
      Tomaran medidas para mejorar la participación en las actividades e iniciativas sociales de los grupos tradicionalmente marginados, entre ellos las mujeres, los jóvenes, las poblaciones indígenas y los que viven en condiciones de pobreza extrema. Intercambiaran informes de progreso sobre las actividades en el campo de la sociedad civil en la Conferencia Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en Bolivia en 1996.
      • 3.4:
      Consideraran el establecimiento por el BID de un nuevo Programa de la Sociedad Civil para promover la filantropía responsable y la participación cívica en los asuntos de política pública.

  • Antigua y Barbuda
    N/A
  • Argentina
    • Reportes
    • Fecha:  21/12/2011    Párrafos: 94
    Las Cumbres Sociales: por un MERCOSUR productivo y social

    En febrero de 2006, con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert de Uruguay se convocó a un encuentro del cual participarían los puntos focales de “Somos MERCOSUR” en los diferentes países, representantes de diversas organizaciones sociales, una delegación de la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), la Coordinadora de Centrales Sindicales del Conosur, la Red Mercociudades, y el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), Carlos Álvarez, entre otros. A partir de aquí, se define el Programa “Somos MERCOSUR” que desde un primer momento tuvo la intención de nuclear a tres actores: las organizaciones sociales, los gobiernos y los órganos del MERCOSUR.
    De esta forma, estaban dadas las condiciones para convocar a lo que fuera el “Primer Encuentro por un MERCOSUR Productivo y Social”, realizado en la ciudad de Córdoba en el mes de julio de 2006 y en el marco de la XXXº Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. Su objetivo era la profundización de la participación de la sociedad civil, particularmente las organizaciones regionales, en el proceso de integración del MERCOSUR.
    Del intenso intercambio de ideas y propuestas, y de las conclusiones alcanzadas en las cinco mesas de trabajo, surgió una agenda de trabajo que contiene numerosos puntos.
    Inmediatamente después de Córdoba, el presidente de Brasil Lula Da Silva, convoca a la siguiente Cumbre Social a desarrollarse esta vez en Brasilia. Para ello, en el mes de septiembre de 2006 se realizó en San Pablo una reunión preparatoria que daría lugar a la Cumbre Social de Brasilia en diciembre de 2006. Su principal objetivo era intensificar los vínculos y promover las reuniones entre los actores nacionales, regionales y sectoriales que participan o quieran participar en el proceso de integración regional para brindarles un canal institucional que les permita incidir efectivamente. Y estaba claro que para que esto ocurra, era imprescindible promover políticas que fomenten la participación de la sociedad civil, ya que la articulación y densidad de la misma es un signo de capacidad institucional. Por eso, se concluyó en que el proceso iniciado en Córdoba no sólo debía continuar, sino que además debía ser fortalecido.
    Entre otros hechos importantes que acontecieron en la Cumbre Social de Brasilia, se cuentan la creación de la Reunión Especializada de Juventud como parte de la estructura orgánica del MERCOSUR; el lanzamiento de la prueba piloto del curso “Somos MERCOSUR” y el planteo de un plan estratégico en lo social y productivo.

    Por su parte la Dirección de Participación y Comunicación Social (DPyCS), creada por Resolución JGM 58/07 tiene como objetivo principal promover y articular las relaciones con las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y fortalecer el involucramiento ciudadano en la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales.
    La participación social es esencial para la construcción de lo público, entendido como lo común de la Sociedad y el Estado. En este sentido, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, así como el desarrollo sustentable, involucra no sólo a quienes tienen a cargo la gestión ambiental sino también a la sociedad. Es por ello que, la creación de canales adecuados de información y mecanismos formales de participación social son fundamentales a la hora de diseñar programas y políticas estatales eficaces para transformar la realidad, y encontrar soluciones a problemáticas ambientales complejas que afectan derechos humanos básicos.
    Asimismo, el acceso público a la información es un instrumento para el progreso hacia el desarrollo sustentable, lo que implica entre otros aspectos, que la sociedad conozca sobre los problemas ambientales que afectan su entorno, tanto local como regional o nacional, y que también asuma la responsabilidad que le compete para la toma de decisiones. El ejercicio de la democracia participativa supone tender puentes para que las personas sean informadas sobre actos de gobierno, consultadas sobre asuntos públicos y para que participen en el diseño y ejecución de políticas de Estado, dotando de legitimidad a las estrategias que se diseñen y a las acciones que se implementen.
    En este contexto, es fundamental la toma de conciencia, la educación y la participación activa de todos los actores sociales, a los efectos de fortalecer la mirada de las personas sobre sí mismas como sujetos de transformación y mejoramiento de la relación con el medio.
    Atento a ello, la DPyCS implementa líneas de acción específicas que, al relacionarse, respondan a la demanda de los distintos actores, promoviendo;
    • Mecanismos que propicien el apoyo (técnico y financiero) a proyectos generados, desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), tendientes a mejorar la calidad de vida de la población y la preservación del ambiente para las generaciones futuras.
    • Espacios abiertos de intercambio y capacitación que potencien la interacción entre las OSC y el Estado.
    • Acciones que favorezcan la participación en temas socio ambientales abordados desde una perspectiva de género.
    • Herramientas de información y comunicación sobre temáticas ambientales y de gestión que resulten de interés y generen un “ida y vuelta” con las OSC.
    El Programa Nacional Educación Solidaria promueve la articulación de OSC con el Plan Nacional de Alfabetización, el Programa Nacional de Inclusión Educativa y el Programa Nacional Aprender Enseñando, entre otros Programas del Ministerio de Educación.
    El programa Nacional Educación Solidaria mantiene contacto directo con 490 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del campo educativo, provenientes de Argentina (455) y de Latinoamérica (35). De forma indirecta ha llegado a otras 350 organizaciones.
    Mesa de Organizaciones Solidarias con la Educación
    Este espacio fue constituido para reconocer y canalizar la creciente participación de la sociedad civil en el área educativa. La Mesa contribuye a articular esfuerzos con 48 OSC del campo educativo, ofreciendo apoyo escolar, apoyo material a escuelas rurales o en situaciones de vulnerabilidad, programas de promoción de la lectura, educación ambiental, participación ciudadana y otros. Además, representantes de la Mesa participan en los consejos consultivos previstos por la Ley de Educación Nacional.

    Acciones articuladas con OSC
    • Foro Educativo MERCOSUR. Se organizó el I Foro Educativo MERCOSUR, que se desarrolló en Argentina durante 2004, y se formó el Comité argentino para promover la participación en los Foros Educativos realizados en Paraguay, en 2005, y en Brasil, en 2006. En junio de 2007 se realizó el IV Foro Educativo MERCOSUR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • Jornadas abiertas para organizaciones de la sociedad civil del campo educativo. Instancias de intercambio y capacitación dirigidas a directivos, líderes y voluntarios de OSC que se desempeñan a nivel local, regional y nacional.
    • Otras acciones: sistematización de los aportes de 70 OSC al debate de la Ley de Educación Nacional; publicación de la “Guía de Organizaciones de la Sociedad Civil del ámbito educativo”; gestión de declaraciones de interés educativo para actividades de valor educativo promovidas desde la sociedad civil; coordinación de la participación de OSC en los Seminarios internacionales de aprendizaje y servicio solidario y otras actividades del Ministerio de Educación, y de la participación de representantes del Ministerio en diversos eventos promovidos por OSC.
    Desde el Misterio de Desarrollo Social se apunta a movilizar a los actores locales para la generación y el fortalecimiento de los espacios multiactorales orientados al desarrollo de programas y proyectos sociales de desarrollo local.

    Primera Etapa:

    ? Presentación pública de la estructura institucional del Ministerio de Desarrollo Social y las nuevas estrategias de trabajo para con la Sociedad Civil.

    ? El CENOC organizará una serie de eventos locales que paralelamente procurará establecer con los propios actores locales:

    Contenidos:

    ? La agenda de la Sociedad Civil que incluya como ejes de debate : espacios asociativos y representatividad.

    Desarrollo:

    ? Encuentros de uno o dos días de duración que incorpore talleres diversos en forma paralela

    Participantes:

    ? Actores integrantes de los Consejos Consultivos del Plan Jefes y Jefas de Hogar, además de otros Consejos Consultivos
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 94
    En el año 2002, a través de los Decretos 108/02 y 565/02 se crearon Consejos Consultivos para el seguimiento y monitoreo de los Programa Alimentario y Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Plan JJHD), respectivamente. Su implementación recupera la modalidad de gestión asociada entre el Estado y la sociedad civil y tiene como motor central la participación ciudadana para la incidencia en la toma de decisiones sobre las políticas públicas.
    El Poder Ejecutivo Nacional consolidó su voluntad de fomentar los espacios consultivos a través del Decreto 15/05, que estableció la creación del Consejo Consultivo Nacional de políticas sociales, sus integrantes y sus atribuciones, en el marco del Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales.
    En ese marco, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación trabaja desde la premisa de que los espacios asociativos en general, y los Consejos Consultivos en particular, son una herramienta fundamental para garantizar la transparencia y la equidad de los programas sociales, y para la construcción de políticas sociales acordes a las necesidades de desarrollo de las comunidades.
    Los Consejos están integrados por representantes de los distintos sectores e intereses que en un territorio determinado deciden participar para aportar propuestas para ese espacio y su población. Se trata de organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados, barriales y comunitarias, empresariales, confesionales, cooperativas y mutuales, universidades, representantes del Gobierno, y organizaciones sociales que abordan temáticas específicas, como jóvenes, aborígenes, género, derechos humanos, tierra y vivienda, entre otras.
    Entre las funciones asignadas en la normativa vigente, se propone que el CCNPS participe en la "orientación, implementación y auditoría social de las políticas sociales". Las acciones previstas son de "monitoreo y evaluación", y se prevé la tarea de fortalecimiento de los demás Consejos Consultivos en coordinación con la Secretaría de políticas sociales y desarrollo humano a través de la Dirección de educación social popular.
    Por otra parte existen normativas provinciales específicas que dan institucionalidad y asignan funciones a los Consejos consultivos provinciales.
    La reglamentación del Decreto 15/05 permitió consolidar el trabajo de apoyo a Consejos Consultivos que, en forma coordinada con el CONAEyC -ahora CCNPS- lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país desde el año 2003, y es la herramienta de pasaje definitivo de los hasta ahora CC del Plan JJHD a Consejos Consultivos de políticas sociales integradas, con una mirada de desarrollo social y local.
    Los Consejos se han constituido en distintos niveles: nacional, provincial, local y barrial, con funciones y características específicas en cada caso.
    La función principal de los Consejos Consultivos de Políticas Sociales (CCPS) es la elaboración de recomendaciones para mejorar las políticas sociales a partir del debate sobre la situación social y económica de cada barrio, municipio y/o región. Las propuestas que se acuerdan deben tener en consideración el desarrollo humano, local y sustentable con equidad e igualdad de oportunidades de acceso y calidad para todos.
    Deben articular las distintas miradas e intereses sectoriales y los recursos existentes para reconocer y sistematizar las características, recursos y necesidades de la población y a partir de esos saberes desarrollar estrategias de incidencia en los espacios de decisión política (legisladores, gobernantes, ministerios) para lograr que los cambios sugeridos sean escuchados y aplicados.
    Deben también difundir la información disponible sobre políticas, programas y actividades, monitorear la implementación de planes y programas sociales e identificar irregularidades en la implementación de los programas y realizar denuncias.
    La Dirección de educación social popular del Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante un Plan de fortalecimiento de espacios asociativos y Consejos consultivos de todo el país, en cooperación con el Consejo Nacional de Administración, evaluación y control del plan JJHD (CONAEyC) -actualmente Consejo Consultivo Nacional de políticas sociales-, los gobiernos provinciales y municipales. La finalidad del Plan es fortalecer la institucionalidad de estos espacios, promoviendo la participación ciudadana, desde una mirada integral de las políticas sociales, de desarrollo local y economía social.
    Los objetivos del Plan son:
    • Generar espacios de debate y participación multiactoral y multisectorial que redunden en fortalecimiento de los Consejos Consultivos CC.
    • Colaborar en la transición de CC del PJJHD a CCPS y lanzar el proceso de autodiagnóstico de los CC.
    • Trazar horizontes para el desarrollo de los Consejos Consultivos de políticas sociales.
    • Crear condiciones para ampliar y mejorar la representatividad de los CC existentes.
    • Trabajar sobre el rol y las funciones de los CC a partir del Decreto 15/05 y su resolución reglamentaria.
    • Diseñar estrategias de intervención para 500 consejos en acuerdo con las provincias y los actores locales.
    En cada uno de los encuentros y materiales se propone reflexionar sobre:
    • Las principales temáticas y funciones de un CCPS
    • Actores y sectores sociales que deberían participar del Consejo; nivel de representatividad de cada uno.
    • Acciones de convocatoria, temas de agenda, aportes de cada sector al consejo.
    • E l valor de los espacios de concertación, los niveles de participación social en cada uno de ellos, las relaciones de fuerza, los intereses políticos organizacionales y políticos partidarios y los perfiles organizativas.
    • Misión y objetivos a mediano plazo para cada consejo.
    El Consejo Consultivo Nacional de políticas sociales
    Creado por el Decreto 15/05 integra a:
    • Organizaciones de la sociedad civil (Foro del sector Social y Federación Argentina de Municipios)
    • Organizaciones confesionales (AMIA, Cáritas, Consejo Nacional Cristiano Evangélico)
    • El Estado nacional (Ministerios de Trabajo, Economía y Desarrollo Social)
    • Organizaciones de trabajadores desocupados (CCC y FTV)
    • Organizaciones sindicales (CGT y CTA)
    • Corporaciones empresariales (Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial Argentina, Asociación de Bancos de la Argentina, Asociación de Bancos Públicos y Privados de Argentina).
    Constituido en 2002 a partir de la implementación del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, comenzó su trabajo como Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control y en sus tres años de existencia, permitió avanzar en discusiones y propuestas, construyendo una forma organizativa particular:
    • Una reunión plenaria semanal y
    • Cinco comisiones de trabajo con representación de todos los sectores ("Planes y programas", "Empleo", "Comunicación y visibilidad institucional", "Gestión de la información" y "Consejos Consultivos")
    El CCNPS trabaja por consenso, y periódicamente emite informes de sus acuerdos al Poder Ejecutivo Nacional. En ellos se resumen las discusiones y acuerdos alcanzados, así como sugerencias para el trabajo sobre las políticas sociales. También da a conocer recomendaciones sobre políticas sociales y recibe denuncias y consultas de los consejos consultivos barriales, municipales y provinciales.
    Por encargo del Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de Educación Social Popular participó en las reuniones plenarias semanales en el período 2004 - 2005 del CONAEyC/CCNPS, jugando un rol activo en el proceso de consolidación de este organismo nacional y en el trabajo de las comisiones de trabajo que se formaron dentro del mismo. Esta labor incluyó una tarea conjunta de articulación político/institucional con los representantes de los sectores y organizaciones que componen el Consejo y con la Secretaría Ejecutiva. Como parte de este proceso también se realizó un trabajo de enlace entre las autoridades del MDS y el CONAEyC/CCNPS. La presencia constante permitió el desarrollo de estrategias comunicacionales del Consejo.
    Para potenciar el fortalecimiento del los Consejos Consultivos se programó un modo de presencia territorial de los consejeros en los encuentros regionales, provinciales y locales. Además se gestionaron espacios de diálogo con distintas autoridades gubernamentales para promover la participación de los sectores y organizaciones. En ese marco se trabajó sobre recomendaciones para las políticas de ingreso, evaluación y monitoreo de planes sociales, aportes a la elaboración del Decreto 15/2005 y su correspondiente reglamentación.
    Materiales informativos y didácticos
    En el marco del Plan de fortalecimiento de consejos consultivos y espacios asociativos se realizaron tres cartillas didácticas donde se especifican sus funciones, los actores que pueden integrarlos y el rol que cumplen en el monitoreo de las políticas sociales.
    Los productos elaborados complementan el proceso de trabajo y forman parte de una estrategia comunicacional de sensibilización, información y diálogo con los distintos actores sociales que conforman cada uno de estos espacios.
    Cuñas radiales producidas
    • Campaña de cuñas radiales sobre Consejos Consultivos producidos en conjunto con el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) 2005
    • Campaña de cuñas radiales del CCNPS (la DESOP participa de la Comisión de Comunicación) sobre los derechos de los titulares de derecho del Plan JJHD. Estos mensajes radiales fueron transmitidos por Radio Nacional. 2004
    Materiales en proceso de elaboración
    • Fortalecimiento de Consejos Consultivos de Políticas Sociales: 1. Lineamientos conceptuales sobre la gestión asociada, 2. Diagnóstico social y organizacional 3. Planificación 4. Estrategias de comunicación. (Materiales destinados especialmente para la conformación y gestión de los Consejos Consultivos).
    • Fecha:  21/12/2010    Párrafos: 94
    Inicialmente, el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) funcionaba como observatorio de las negociaciones del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), luego se convertiría en la caja de resonancia de las organizaciones de la sociedad civil que participaban de los plenarios en la Cancillería argentina
    La Representación Especial para la Integración y la Participación Social (REIPS) busca acercar a la sociedad civil a toda aquella información de su interés respecto a la política exterior y procesos de integración, especialmente el MERCOSUR.
    Se plantea que es una responsabilidad del Estado informar a los dirigentes sociales acerca de la política exterior y los procesos de integración para lo cual desde el principio se implementaron diversas formas de comunicación e información tales como boletines, publicaciones, invitaciones a conferencias, etc.
    En segundo lugar, aparece la necesidad de capacitar a los dirigentes sociales sobre qué es el MERCOSUR y otros aspectos de política exterior de nuestro país. Lo que se plantea entonces es el derecho de la gente de ser capacitada. Para cumplir con esta tarea, se decidió que serían los propios funcionarios quienes se encargarían de impartir los cursos.
    El tercer aspecto fue invitar a la gente que se organice en comisiones y de manera temática.
    Desde un principio se planteó que el CCSC se trataría de un espacio plural pero no neutral, es decir, existe una decisión de participar positivamente en el proceso de integración, más allá de las opiniones que cada uno pudiera tener.

    La creación de las comisiones permitió canalizar y tratar en profundidad los temas. Comenzaron a tejerse redes sociales a partir de la interconexión de las organizaciones que originalmente se encontraban dispersas, lo cual era consecuencia de la enorme desarticulación que presentaba la sociedad. De esta manera, se permitió aunar los esfuerzos hacia una misma dirección.
    Las reuniones plenarias del CCSC se organizan en la Cancillería Argentina y cuentan con la presencia de distintos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Hoy por hoy, se siguen sumando nuevas comisiones que trabajan de manera descentralizada y las cuales muchas veces son invitadas a participar de reuniones de algunos de los órganos del MERCOSUR.
    Entre las numerosas actividades desarrolladas por el CCSC se encuentran:
    - Seminarios de formación de dirigentes sociales
    - Grupo de articulación y apoyo
    - Noticias de comercio internacional
    - Boletín electrónico del CCSC
    ?Comisiones del CCSC
    En la actualidad, la REIPS coordina las actividades del CCSC que contribuye a generar un espacio de diálogo e intercambio de información entre las más de mil trescientas organizaciones de la sociedad civil que lo integran y los distintos funcionarios que conducen la política exterior.

    El Programa “Somos MERCOSUR”

    En la XXVIIIº Cumbre Presidencial del MERCOSUR del año 2005, Uruguay, al asumir la Presidencia Pro Témpore del bloque distribuyó entre los países miembros el documento titulado “Somos MERCOSUR”. En él, se destacó que agendar una perspectiva de integración cultural del bloque es una tarea que “culmina indefectiblemente en la configuración de una ciudadanía regional que genere la legitimidad necesaria para el buen funcionamiento de la nueva institucionalidad del MERCOSUR”.
    Así comienza a delinearse lo que más tarde se convertiría en el Programa Regional “Somos MERCOSUR”, que luego fue continuado por las Presidencias Pro Témpore de Argentina y Brasil durante el 2006. Se trata de una iniciativa de articulación entre gobiernos y organizaciones sociales que surgió como respuesta a la demanda de mayor participación en el proceso de integración regional expresada por organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales.
    El objetivo principal consiste en involucrar a la ciudadanía en dicho proceso generando nuevos espacios para que puedan debatir, formular demandas y participar de los procesos decisorios.
    Durante la presidencia argentina la Cancillería argentina fue la encargada de articular el Programa a través de la Representación Especial para la Integración y la Participación Social (REIPS). A su vez, la iniciativa fue desarrollada junto a los puntos focales que designó cada gobierno.
    En la actualidad, el Programa “Somos MERCOSUR” vincula a gobiernos, organizaciones sociales y órganos del MERCOSUR como la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), el Parlamento del MERCOSUR y el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR (FCES) y está dirigido a obtener resultados tangibles que permitan hacer visibles los beneficios que el MERCOSUR tiene para el ciudadano. Es un programa de actuaciones del sector público y privado que pone énfasis en las dimensiones productiva, social, política y cultural del MERCOSUR para complementar la dimensión comercial que se privilegió en algunos segmentos del proceso de integración.
    Entre sus principales objetivos se cuentan: el fortalecimiento de la participación social en el MERCOSUR; poner las necesidades del ciudadano en el centro del debate; contribuir a la construcción de la identidad del MERCOSUR; enfatizar los rasgos positivos del bloque; informar sobre las iniciativas de cooperación y complementación existentes; señalar los avances producidos en el proceso de integración y mostrar la vitalidad del MERCOSUR Social, Productivo y Cultural.
    Una de sus iniciativas corresponde al Curso “Todos Somos MERCOSUR” que ha sido especialmente creado para ampliar el conocimiento que la ciudadanía regional tiene sobre el proceso de integración. Los contenidos de la formación combinan temáticas de carácter global del proceso con aspectos específicos, locales y sectoriales. Se dicta en forma virtual a través de Internet por medio de CD Roms con el apoyo de tutores que guían a los participantes orientándolos acerca de los contenidos. En una primera etapa se realizó una prueba piloto de la cual participaron cerca de doscientas personas de la Argentina, mientras que en la actualidad y tras su éxito inicial se desarrolla a nivel regional.
    “Somos MERCOSUR” es un territorio de todos, un espacio público regional para promover un debate donde el ciudadano se sienta protagonista, una oportunidad para que los actores no tradicionales del MERCOSUR puedan sumar sus voces y sus voluntades en la construcción del proceso de integración regional.
    • Recursos Relacionados
    ARGENTINA- INFORME NACIONAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE MANDATOS DE LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS
  • Bahamas
    N/A
  • Barbados
    N/A
  • Belize
    N/A
  • Bolivia
    N/A
  • Brasil
    • Reportes
    • Fecha:  07/06/2016    Párrafos: -
    Información disponible en portugués
  • Canadá
    • Reportes
    • Fecha:  18/06/2010    Párrafos: 94
    Las organizaciones canadienses del sector voluntario son socios importantes en los programas canadienses para el desarrollo internacional, entre los cuales se incluyen programas en las Américas. Estas organizaciones incluyen organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias de cooperación voluntaria, instituciones académicas y educativas, consejos provinciales y regionales, institutos de capacitación especializados e instituciones con membrecía, cooperativas, sindicatos y asociaciones profesionales. Por medio del Sector de Voluntarios de la Dirección General de Cooperación Canadiense, la ACDI apoya el trabajo de casi 270 organizaciones voluntarias canadienses con base en los gastos compartidos.
    • Recursos Relacionados
    Foreign Affairs and International Trade Canada | Affaires étrangères et Commerce international Canada
    Patrimoine canadien | Canadian Heritage
  • Chile
    • Reportes
    • Fecha:  01/06/2016    Párrafos: -
    Chile actúa en todos los foros regionales en la construcción de posiciones que favorezcan el desarrollo y la integración, buscando la especificidad para promover complementariedades.
    La acción multilateral chilena en lo global y regional, en coherencia con las directrices internas, impulsa la participación activa de la ciudadanía en los diferentes organismos y foros.
    Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), aprobaron en Cochabamba (2014), las normas para el funcionamiento de la Sociedad Civil y la necesidad que los Estados miembros generasen un Capítulo Nacional.
    Acogiendo este compromiso, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió la convocatoria para participar en el proceso de constitución del Capítulo Nacional del Foro de la Sociedad Civil de la Unión, y la elección de delegados al Foro Regional que se realizó en marzo del 2016, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
    En dicha reunión, se eligió a la Vicepresidenta de ACCIÓN, Paulina Acevedo como representante de la sociedad civil en el Capítulo Nacional del Foro de Participación Ciudadana de la UNASUR. Asimismo, fue elegido, el dirigente Roberto Zúñiga, vice – presidente de la Confederación del Comercio y Turismo de Chile, (CONFEDECH).
    Con esta elección se pretende además de fortalecer los procesos de integración regional, aportar en la construcción de una mejor democracia, estrechando lazos de solidaridad con los pueblos hermanos de Latinoamérica.
    El Foro de Participación Ciudadana de la UNASUR, está compuesto por movimientos y organizaciones de la sociedad de migrantes, indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, entre otros.
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 94
    Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública
    En este aspecto podemos destacar la Ley N°20.500, recientemente publicada, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública (promulgada 16 de febrero de 2011), que consagra un espacio para la sociedad civil en las iniciativas públicas. Como señala su Mensaje: “La necesidad jurídica ineludible de desarrollar el derecho de asociación del número 15 del artículo 19º de la Constitución Política, requiere ser compatible con las modalidades específicas de asociaciones reguladas en leyes especiales, tales como partidos políticos, sindicatos, confesiones religiosas, organizaciones deportivas, juntas de vecinos, etc. Con miras a este objetivo, la presente iniciativa establece un régimen mínimo y común, que sirve de marco legal para todas aquellas asociaciones que no tienen un estatuto jurídico especial que las regule.”.
  • Colombia
    N/A
  • Costa Rica
    N/A
  • Dominica
    N/A
  • Ecuador
    N/A
  • El Salvador
    N/A
  • Estados Unidos
    • Reportes
    • Fecha:  07/07/2016    Párrafos: -
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  07/07/2016    Párrafos: -
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 94
    Innovation Fund for the Americas (IFA)
    - At the conclusion of the Sixth Summit of the Americas, President Obama announced the Innovation Fund for the Americas (IFA) to invest in the world’s most cost-effective, breakthrough solutions to development challenges. The IFA supports solutions to environmental vulnerability, citizen insecurity, at-risk youth, poor quality education, weak governance, uncompetitive SMEs, and Haiti’s reconstruction.
    - Through the IFA, the United States makes awards ranging from $100,000 to $15 million on a rolling basis, tapping into the best development ideas coming from non-traditional partners in academia, the private sector, and civil society.
    - To date, IFA has awarded 11 innovation grants, totaling $1.5 million, to discover and test development solutions in Brazil, Colombia, Haiti, Mexico, and Peru.

    Citizen-Led Grassroots Initiatives
    - Through the Inter-American Foundation (IAF), the United States identifies and invests directly in the most promising initiatives designed and implemented by marginalized communities in Latin America and the Caribbean to help their communities thrive. The U.S. government invests in the knowledge, skills, ingenuity, and organizational strength of local citizens to facilitate the success of their projects. In addition to the external results of such projects, local communities gain invaluable experience in project management, business development, and organizational governance. This substantially improves their ability to sustain their own efforts beyond U.S. support and to the strengthening of civil society.
    - The United States requires grantee partners to invest their own resources and mobilize contributions from others, helping to multiply the effect of U.S. government funding. On average over the last five years, each dollar invested by the United States leveraged $1.30 from grantee partners or others. In fiscal years 2009-2013, grantee partners committed $100.9 million in cash or in kind, more than matching the United States’ investment of $77.8 million. Over the past five years, the United States has funded the initiatives of more than 400 civil society organizations.
  • Grenada
    N/A
  • Guatemala
    N/A
  • Guyana
    N/A
  • Haití
  • Honduras
    N/A
  • Jamaica
    N/A
  • México
    • Reportes
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    La Secretaría de Salud lleva a cabo de manera ordinaria y constante aproximaciones con las organizaciones de la sociedad civil. A partir de 2012, inició la conformación de una Red de Organizaciones de la Sociedad Civil en materia de Salud, misma que a mayo de 2017 estaba integrada por 1,721 organizaciones participativas a nivel nacional que manejan diversos temas de salud.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    En materia de violencia contra las mujeres, niñas y niños, así como del delito de trata de personas, la FEVIMTRA realizó una mesa de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, en el marco del Segundo Encuentro Trinacional de Enlaces Alerta AMBER México, Estados Unidos de América y Canadá en 2017, tuvo lugar la “Mesa de Diálogo entre Organizaciones de la Sociedad Civil, FEVIMTRA, SIPINNA y Coordinadores del Programa Alerta AMBER México de la Zona Centro, en cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Lo anterior con el fin de tener un acercamiento, explicar la forma en que opera el Programa y fomentar la colaboración entre Organizaciones de la Sociedad Civil y las autoridades.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    La PGR, por medio de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), colabora en la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en el que participan activamente organizaciones de la sociedad civil.
    En el marco de este Mecanismo, se ha realizado el análisis de 1,549 evaluaciones de riesgo en favor de periodistas y defensores de derechos humanos.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    La PGR cuenta con el programa "Has visto a…?" Apoyo a familiares de personas desaparecidas. Se creó en el 2015 con el objetivo de dar difusión permanente a la búsqueda de personas desaparecidas, en el cual cuentan con un espacio permanente para consultar la información de sus seres queridos. tales como: cédula de identificación, cartel, video, entre otros, así como imprimir, descargar o compartir en redes sociales dicha información; permite revisar registros de personas desaparecidas por entidad federativa, edad, sexo, nombre, además de verificar las recompensas ofrecidas y recientemente se han incorporado los servicios de más fotografías y la verificación de testigos.

    Los requisitos para ingresar a este servicio gratuito de difusión es que las personas que solicitan la incorporación cuenten con Averiguación Previa del fuero federal, emitida por las unidades administrativas de la Procuraduría General de la República facultadas para ello, llenar el formato único y una fotografía visible.

    Este programa cuenta con el apoyo de medios de comunicación que apoyan la difusión en todo el país (periódicos, revistas, espacios web, televisoras y radiodifusoras).
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    Durante 2016 y 2017, la PGR logró que 270 patrocinadores reprodujeran materiales de divulgación con diversos mensajes acerca de la prevención del delito y la farmacodependencia, además de la impresión de 2’209,960 artículos, entre los que se encuentran carteles, trípticos, folletos, volantes, playeras, entre otros.
    De igual forma, colaboraron con el diseño de 73 carteles y 73 trípticos para reforzar la divulgación de las campañas de prevención de delitos federales: Sobre las Drogas Entérate; Prevención del abuso sexual infantil; Si Algo No le Gusta que te lo Diga; Señales de Abuso Sexual; Migrar No es un Delito; ¡No juzgues conoce su historia!; Todos somos humanos y tenemos derechos; Si perteneces a uno de estos grupos: Adultos mayores, personas indocumentadas, personas con discapacidad, LGTBI; Trata de Personas; Robo de Hidrocarburos; Si compras gasolina ilegal....; Suministro de Gasolina, Diésel o Gas en menor Cantidad; Delitos contra el Patrimonio Nacional; Desaparición Forzada; Robo de Identidad; Piratería; Falsificación de Documentos; Tráfico de Personas; portación de Armas de Fuego de uso exclusivo del ejército y la armada; Extorsión Telefónica; Delitos Contra el Medio Ambiente y Venta de Aves en Peligro de Extinción.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    La PGR ha logrado contar con la participación de empresas del sector privado, entre los que destacan: Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual S.C.L.; Telefónica Movistar, S.A. de C.V.; Litografía Gil; Yakult México, S.A. de C.V.; Exel Servi Gráfica, S.A. de C.V., Quaker State; Litográfica Lijusa, S.A. de C.V.; Quad-Graphics S.A. de C.V.; Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; Plásticos Inteligentes, C Grupo Impresso, S.A. de C.V.; Alpura, S.A. de C.V.; Sabritas y Gatorade; Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V.; Grupo Financiero Monex, Estafeta, S.A. de C.V.; Laboratorios Medix, S.A. de C.V.; entre otros, quienes con su colaboración lograron difundir las campañas de eseta dependencia del Gobierno Federal a un mayor número de personas.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    Durante el 2015, el Conapred realizó el foro: “Encuentro Nacional Debato sobre Avaneces y Retos de la Inclusión de los Pueblos Afromexicanos y Personas Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Dicho evento sirvió para dialogar con las organizaciones de la sociedad civil y recibir retroalimentación del Informe de avances sobre la materia ante el CERD.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    Durante el 2015 el GR-CERD realizó foros con organizaciones de la sociedad civil para dialogar en torno a los avances pendientes y propuestas en materia de discriminación racial, racismo, xenofobia y formas conexas de intolerancias para cumplir con las obligaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) de cara a la sustentación ante dicho Comité.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    El Grupo de Trabajo para el cumplimiento de las Recomendaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (GR-CERD) fue creado por iniciativa del Conapred, Secretaría de Gobernación y la Secretaria de Relaciones Exteriores; es un grupo intergubernamental conformado, al año 2017, por 50 instituciones de los distintos poderes y niveles de gobierno, así como de algunas entidades federativas de la República Mexicana. A la fecha ha realizado 12 reuniones sobre el cumplimiento de las observaciones del CERD y con personas expertas internacionales en la materia. Además realizó un foro con organizaciones de la sociedad civil para dialogar en torno a los avances pendientes y propuestas en materia de discriminación racial para cumplir con las obligaciones del CERD de cara a la sustentación ante el Comité en comento.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    El Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil (GT-VINC) de ese centro, en el año 2016 abordaron los siguientes temas:
    A) Fortalecer los mecanismos de participación social que impactan en la reducción e efectos del cambio climático mediante la vinculación interinstitucional: B) Integrar en los mecanismos de participación ciudadana las acciones y resultados que impactan en la reducción de efectos del cambio climático; C) Las acciones propuestas por las dependencias deberán estar alineadas a los objetivos del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 94, 1
    Esta metodología tiene como ventajas permitir posicionamientos más representativos, amplía el diálogo entre sociedad civil a escala hemisférica, facilita el intercambio de experiencias y permite que OSC contribuyan a la Asamblea General sin tener que estar presentes, ya que su participación y presentación de propuestas se hace a través de los voceros de la coalición a la que pertenecen, adicionalmente, una parte del diálogo entre sociedad civil se lleva a cabo antes de la Asamblea. A través de esta metodología, la sociedad civil presentó a la Asamblea una serie de recomendaciones a la OEA en temas de Desarrollo Integral y Prosperidad en el Hemisferio; Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho y Seguridad Multidimensional.

    Esta metodología de trabajo está siendo tomada en cuenta por la OEA en eventos como la VIII Cumbre de las Américas y por la CEPAL en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 94, 1
    Para el principal evento con sociedad civil de la AGOEA: “El Diálogo con sociedad civil y otros actores relevantes”, se estableció una nueva metodología de participación de la sociedad civil a través de la formación autogestionada de coaliciones con posiciones afines, es decir, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) debían agruparse con otras organizaciones, no solo de su país, con las que compartan los mismos intereses y la misma visión, para construir un posicionamiento que, a través de un solo vocero se pudiera presentar ante los representantes de los Estados.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 94, 1
    Otra acción importante fue el trabajo de México para fortalecer la participación de la sociedad civil en la Asamblea General de la OEA (AGOEA), que se llevó a cabo del 19 al 21 de junio de 2017, en Cancún, Quintana Roo, con el tema “Fortaleciendo el Diálogo y la Concertación para la Prosperidad”. La sociedad civil tuvo una importante presencia, asistieron 494 personas, representantes de 308 OSC hemisféricas.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 94, 1
    Una acción importante es la integración de la sociedad civil a la política exterior de México a través de la inclusión de representantes en las delegaciones oficiales de México a los eventos internacionales:
    De julio de 2016 a diciembre 2017 un total de 32 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil fueron integrados a 13 Delegaciones Oficiales de México como Asesores No Gubernamentales. Su colaboración fue importante porque nutrió el posicionamiento del gobierno mexicano en diversos temas. Se anexa listado de dichas delegaciones.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 94, 1
    A fin de impulsar la democracia participativa y contribuir a una política exterior eficaz, participativa y responsable, la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil, (DGVOSC), estimuló el involucramiento de la sociedad civil mexicana en los temas de la agenda internacional a través de diferentes actividades de participación, información, diálogo y consulta en asuntos prioritarios como Derechos Humanos, Cambio Climático, G20, Desarrollo Sostenible, Migración, y Política Mundial de Drogas.
    • Fecha:  11/04/2018    Párrafos: 1
    El programa Mesoamérica sin Hambre (MsH) surge como iniciativa de cooperación regional financiada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y ejecutada a nivel técnico por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ante la necesidad de impulsar acciones regionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para avanzar hacia la erradicación del hambre en Mesoamérica.
    Mmesoamérica sin Hambre acompaña procesos de fortalecimiento de marcos normativos, institucionales y de políticas públicas en favor de la SAN y la institucionalidad técnica necesaria para incrementar la resiliencia de la agricultura familiar, a partir de la complementariedad e intercambio de mejores prácticas en 9 países: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Entre los logros detacan:
    * Aprobación de la Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala, en 2017, y de Ley Modelo de Agricultura Familiar, en 2016, ambas en el seno del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), como guías para la región.
    * Herramienta para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, así como para el logro de las metas del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
    • Fecha:  31/12/2012    Párrafos: 94
    • Se llevó a cabo el Taller: “Mecanismos de diálogo gobierno – sociedad civil y su rol en la democratización. Miradas desde las interfaces en la relación Gobiernos y Sociedades Civiles en América Latina”, 17 de noviembre de 2011, ciudad de México. El Taller tuvo como objetivo reflexionar en torno a la relación entre los gobiernos y la sociedad civil con miras a la construcción de ciudadanía y la profundización de la democracia.

    • La Comisión Internacional de Cambio Climático (CICC) en su 11ª Sesión Ordinaria del 18 de noviembre de 2011, aprobó la creación del Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil (GT-VINC), cuyo objetivo es institucionalizar la vinculación de los diferentes sectores del gobierno representados en esta Comisión con los organismos de participación ciudadana, así como organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos con conocimiento y experiencia en el tema.

    • Se realiza trabajo de orientación a las organizaciones mexicanas en su vinculación con la OEA, proporcionando asesoría en los procedimientos para su registro ante la Organización e informando las actividades que realiza.

    • Se proporciona acceso virtual a los mecanismos de internet de la OEA y sus actividades a través del portal de participación social de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    • En el marco de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC), la SRE participa en la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil elaborando propuestas y mecanismos de fomento social que fortalecen las actividades que desempeñan los diversos actores sociales.

    • Del 4 al 6 de junio del 2012 se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, en la que la SRE, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), inició una estrategia de trabajo hacia la reunión de Río +20 que consideraba mecanismos de inclusión de la sociedad civil en el tema de Desarrollo Sustentable.

    • El 27 y 28 de agosto de 2012, se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Seminario Internacional “Retos y Nuevos Temas en la Relación entre Gobiernos y Sociedades Civiles”, con el objetivo de reflexionar sobre la evolución de la relación gobierno-sociedad civil, la identificación de políticas exitosas de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en nuestra región, así como las experiencias de los ejecutores de políticas públicas para la construcción de ciudadanía. Se contó con la participación de expertos en materia de sociedad civil nacionales e internacionales. Dentro de sus logros, cabe mencionar que se resaltó la importancia de la continuidad y el seguimiento de los espacios de diálogo y de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en función del fortalecimiento de la relación entre el gobierno y sociedad civil. En particular, se acogió con beneplácito la iniciativa de conformar una red gubernamental para la consulta, análisis e intercambio de experiencias para los gobiernos y sociedades civiles de Iberoamérica.

    • El 24 de octubre de 2011 y el 24 de mayo de 2012 se realizaron los Talleres “Caminando hacia Río+20” con objeto de recibir los insumos de los representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil interesadas en la aportación mexicana para el borrador cero de dicho foro, generando tres documentos de propuesta para el gobierno mexicano. Cabe mencionar que a la Conferencia de Río+20 fueron acreditadas siete representantes de organizaciones mexicanas, y nueve fueron incluidas en la Delegación de México.

    • Después de la Reunión COP16 de Naciones Unidas, el gobierno de México se ha reunido con organizaciones de sociedad civil para informar sobre el estado de las negociaciones en las Conferencias de Cambio Climático posteriores a Cancún, tales como Durban en 2011 y Doha durante el 2012, y presentar un programa de trabajo para poner en marcha los Acuerdos de Cancún. A este respecto, se realizaron reuniones con organizaciones de sociedad civil para construir conjuntamente la agenda de cambio climático a nivel nacional a través del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y se propusieron los Diálogos Nacionales “Poniendo en Marcha los Acuerdos de Cancún. Asimismo el gobierno de México se ha comprometido con diferentes actores clave en el proceso de cambio climático como redes y organizaciones de la sociedad civil, académicos e integrantes del sector privado, a realizar diálogos internacionales previos a cada consulta informal de alto nivel.

    • En 2011, México contaba con 28 organizaciones de la sociedad civil que participaron en las actividades de la Organización de los Estados Americanos (OEA), mientras que para 2012 ascendieron a 30.

    • En 2012, la SRE instrumentó por quinto año consecutivo, el Programa “Voluntariado Internacional para el Desarrollo Sustentable de México” con el objetivo de promover y consolidar una cultura de solidaridad global. El Programa se centró en temas como migración, desarrollo comunitario, atención y cuidado de personas con VIH/SIDA, protección de tortugas marinas, construcción de vivienda y preservación de patrimonio cultural. Asimismo contempló el desarrollo de experiencias comunitarias en coordinación con nueve Organizaciones de la Sociedad Civil.

    • Difusión de las convocatorias y documentos emitidos por la OEA.

    • En miras a la VIII Cumbre del G20 en los Cabos, Baja California Sur, tuvo lugar un proceso de diálogo que incluyó reuniones con grupos de Organizaciones de la Sociedad Civil, redes, coaliciones y movimientos sociales a nivel nacional e internacional; el logro de dichos encuentros se vio reflejado en valiosas aportaciones a la Presidencia Mexicana contenidas en 29 documentos de posiciones de los grupos en cuestión, quienes siguieron de cerca este proceso. Los documentos fueron publicados finalmente en el sitio oficial de la Presidencia Mexicana.

    • Asimismo, durante la Cumbre de Líderes fueron acreditados 67 representantes de Organizaciones No Gubernamentales, quienes tuvieron acceso permanente al Centro Internacional de Medios, donde se realizaron las sesiones de información dirigidos a sociedad civil por parte de la Presidencia Mexicana, y las redes de organizaciones acreditadas, por su parte, llevaron a cabo sus conferencias de prensa dirigidas a los medios de comunicación que se dieron cita en Los Cabos.

    • El gobierno de México fortalece día con día los trabajos de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, presidida por la Secretaría de Gobernación. Esta Comisión incluye a todas las dependencias e instituciones relacionadas con el tema de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, con objeto de asegurar la participación de todos los actores involucrados, en el diseño y evaluación de las acciones nacionales e internacionales del Ejecutivo Federal en materia de derechos humanos y dar uniformidad a los actos de gobierno tanto en el ámbito interno como en el exterior.

    PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR LOS ENLACES LOCALIZADOS EN EL BLOQUE “RECURSOS RELACIONADOS”, AL FINAL DE ESTA PÁGINA.

    PORTAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
    http://participacionsocial.sre.gob.mx

    DECLARACIÓN DE LÍDERES DEL G20. LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.
    http://g20mexico.org/declaracion-de-lideres-del-g20
    • Fecha:  19/05/2011    Párrafos: 94
    XI. Sociedad Civil

    1. La participación de la sociedad civil organizada es un principio fundamental para avanzar en la consolidación de los compromisos adoptados en la Declaración de Puerto España, por lo que el Gobierno de México ha promovido un diálogo constante con la sociedad civil en los temas de la agenda interamericana.

    2. En este sentido, es necesario contribuir al fortalecimiento e implementación de acciones concretas y mecanismos eficaces de participación de la sociedad civil en las actividades de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en el proceso de las Cumbres de las Américas, innovando esquemas de participación, diálogo, información y consulta.

    3. En la actualidad, se han aprobado a 24 organizaciones mexicanas para participar en las actividades de la Organización. Entre los intereses de quienes siguen los procesos y la agenda regional, está el seguimiento a los acuerdos intergubernamentales, el acceso a la información, el diálogo y los procesos de consulta y de participación.

    4. Reconociendo que, la inclusión por parte de organismos internacionales de la participación de organizaciones de la sociedad civil a través de espacios o foros para su actuación, es cada vez más creciente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) promueve la participación de la sociedad civil mexicana hacia las actividades de la OEA, por medio de las siguientes acciones:

    a) Orientación a las organizaciones mexicanas en su vinculación con la OEA, a través de la promoción del registro ante la Organización, así como de las actividades que realiza.

    b) Facilitación en el intercambio de información y la promoción de acciones de vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil y la OEA.

    c) Difusión de los temas de interés regional y de información relacionada con la celebración de eventos en las que participan las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la OEA.

    d) Acceso virtual a los mecanismos de internet de la OEA y sus actividades a través del portal de participación social de la SRE.

    e) Difusión de las convocatorias que publica la OEA.

    5. Asimismo, en el área de competencia de la PGR, se publicó el Acuerdo del Procurador General de la República que reforma diversos artículos del Acuerdo A/037/02 con lo que se crea el Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República (PGR) y se establecen las Reglas para su organización y funcionamiento.
    • Recursos Relacionados
    DECLARACIÓN DE LÍDERES DEL G20. LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.
    PORTAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
  • Nicaragua
    N/A
  • Panamá
    • Reportes
    • Fecha:  13/02/2018    Párrafos: -
    Establecimiento de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), con el fin de continuar promoviendo y apoyando la participación de la sociedad civil y de actores sociales en el diálogo con el Estado.

    Elaboración del Plan de Acción Nacional Plan de Acción Nacional 2015-2017 de Gobierno Abierto en el cual participan veintidós (22) instituciones públicas y dieciocho (18) representantes escogidos por más de cuarenta (40) organizaciones de la sociedad civil.
    La República de Panamá mediante la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), en conjunto con la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) elaboraron el proyecto de Datos Abiertos de Gobierno, el cual tiene como finalidad que los datos recolectados y/o producidos por las instituciones públicas sean puestos a disposición de los ciudadanos en formatos abiertos, para que puedan ser reutilizados y redistribuidos por cualquier persona, para cualquier propósito, incluyendo re-uso comercial, libre de costo y sin restricciones, con el fin de posibilitar la lectura, el seguimiento y combinación con otras fuentes de información para generar nuevos servicios de valor.

    Entre los pilares del proyecto tenemos la participación ciudadana, la cual ha sido implementada desde el desarrollo del proyecto, en el cual se contó con la participación activa de organizaciones no gubernamentales, representantes del sector privado, sector académico, y medios de comunicación. Cuyo objetivo principal es el de habilitar la participación de múltiples actores interesados en la implementación de los DAG.

    Para la debida implementación del proyecto, se estableció un Grupo de Trabajo, el cual tendrá la obligación de elaborar planes de acción, los cuales establecerán el diagnóstico, la hoja de ruta, estrategias de capacitación y difusión; con el ánimo de estimular la publicación y reutilización, así como los compromisos que se adopten con otras instituciones públicas.

    Al mismo tiempo, el grupo vigilará el cumplimiento de las disposiciones y definirá los indicadores que facilitarán la medición de la implementación de esta política pública de transparencia.
  • Paraguay
    N/A
  • Perú
    • Reportes
    • Fecha:  21/03/2017    Párrafos: 1
    PCM-SEGDI. La Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el órgano de línea, con autoridad técnico normativa a nivel nacional, responsable de formular y proponer políticas nacionales y sectoriales, planes nacionales, normas, lineamientos y estrategias en materia de informática y de Gobierno Electrónico. Asimismo, es el órgano rector del Sistema Nacional de Informática del Estado peruano.
    A la fecha viene desarrollando diferentes acciones para promover el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Administración Pública, con la finalidad de promover la digitalización de los servicios públicos, así como también un mayor acceso a los mismos por parte de la ciudadanía. En este sentido, se aprobaron los Decretos Legislativos N° 1246 y 1310 que buscan promover la simplificación administrativa en el Estado, poniendo a disposición de las entidades públicas información que el Estado ya posee del ciudadano para la tramitación de sus procedimientos administrativos y sus actos de administración interna, entre dichos servicios tenemos: identificación y estado civil, antecedentes penales, antecedentes judiciales, antecedentes policiales, grados y títulos, vigencia de poderes y titularidad o dominio de bienes. A la fecha son más de 150 entidades públicas que vienen haciendo uso de dichos servicios, lo que permite brindar más y mejores servicios a la ciudadanía.

    Asimismo, en el marco de la Política Nacional de Gobierno Electrónico (aprobada mediante Decreto Supremo N° 081-2013-PCM), el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital 2.0 (aprobada mediante Decreto Supremo N° 066-2011-PCM) y la Ley N° 29904 – Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y su Reglamento, viene promoviendo la implementación de Centros de Acceso Público (CAP) a nivel nacional, los CAP pueden ser: CAP Telecentros para el fortalecimiento de capacidades de la población en el uso y aprovechamiento de la TIC, y CAP de Gobierno Electrónico (CAP EGOB) para promover el acceso a servicios y aplicaciones de Gobierno Electrónico por parte de la población.

    Al respecto, la SEGDI ha elaborado los modelos y lineamientos para la implementación y gestión de los CAP Telecentros y CAP EGOB, por parte de entidades públicas, sociedad civil, sector privado, sector académico, entre otros a nivel nacional. A la fecha se han identificado 121 CAP Telecentros y 135 CAP EGOB.

    De igual manera, se coordinó con el Ministerio de Educación la elaboración de contenidos para la Alfabetización Digital, los cuales son compartidos con todas aquellas entidades o instituciones que promueven actividades de inclusión digital (capacitaciones, implementación de telecentros, etc.).

    Por otro lado, la SEGDI también viene desarrollando actividades de difusión y sensibilización de las TIC a nivel nacional, a través de talleres regionales sobre Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información, dando a conocer a las entidades públicas, sector académico, sector privado, ciudadanía en general los beneficios del Gobierno Electrónico y los servicios digitales. Del 2015 a la fecha se han realizado 22 talleres en: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali. Además, otorga de manera gratuita a los gobiernos locales sus portales institucionales para la publicación y difusión de información de interés de la ciudadanía (datos de la entidad, obras, personal, noticias, otros); desde el 2007 a la fecha se han entregado más de 607 portales municipales.
    • Recursos Relacionados
    Listado de Telecentros
    Modelo CAP Gobierno Electrónico
    Modelo de CAP Telecentro
    Portales Municipales
    Relación de instituciones usuarias de los servicios de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)
  • República Dominicana
    N/A
  • Saint Kitts y Nevis
    N/A
  • San Vicente y las Granadinas
    N/A
  • Santa Lucía
    N/A
  • Suriname
    N/A
  • Trinidad y Tobago
    N/A
  • Uruguay
    N/A
  • Venezuela
    N/A
  • Organización de los Estados Americanos (OEA)
    • Reportes
    • Fecha:  10/11/2015    Párrafos: -
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  10/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: SAVIA (Salud y Vida en Las Américas)
    SAVIA, financiada y promovida por el Gobierno de España, apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para implementar políticas sobre consumo de drogas en los ámbitos local y comunitario.


    Actividades: -Formación de actores locales.
    -Cofinanciación de iniciativas locales sobre consumo.
    -Publicación de la Guía de Políticas Públicas en materia de integración social y drogas.

    Website: http://cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/fortalecimiento_institucional/savia/default_spa.asp

    Beneficiarios: -Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay (en relación a los componentes de descentralización).
    -Todos los Estados Miembros latinoamericanos, (en relación a la Guía de Integración social)

    Socios y financiamiento: Gobierno de España
    • Fecha:  10/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: INTEGRACION SOCIAL PARA INFRACTORES DEPENDIENTES DE DROGAS
    La integración social es un enfoque comprensivo de todos los aspectos que intervienen y afectan el desarrollo de las personas con un vínculo problemático con las drogas y sus consecuencias, así como representa el objetivo final de las alternativas o respuestas que se puedan proponer frente al fenómeno en cada contexto. Forma parte, por tanto, de todo el recorrido, y guarda ciertas peculiaridades si estamos hablando de una acción preventiva (factores de riesgo y vulnerabilidad), de infractores dependientes de drogas (como parte del tratamiento), o de otro tipo de infractores relacionados con las drogas, que generalmente representan los eslabones más débiles frente al problema.

    La integración social, constituye la principal meta y al mismo tiempo el mayor desafío, tanto para las penas privativas de libertad como para las alternativas al encarcelamiento y específicamente para el programa de TTD, lo que hace necesario un arduo y sistemático trabajo, acorde con lo establecido en la Estrategia Hemisférica sobre Drogas, aprobada por la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD) en 2010, y que a la letra establece:

    “Es necesario explorar vías para ofrecer servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal dependientes de drogas, como medida alternativa a su persecución penal o privación de libertad”.

    Actividades: -Taller Regional Sobre Integracion Social de Infractores Dependientes de Drogas dentro del contexto de Programas de Tratamiento de Drogas bajo Supervision Judicial;
    - Taller Piloto de Planificacion Local sobre Drogas e Integracion Social;
    -Taller Nacional de introduccion a la Planificacion local sobre Drogas e Integración Social;
    - Side Event: CICAD 57. Drogas y Desarrolo, Priorizando un Enfoque de Integración Social;
    -CICAD 57. Panel de Avances institucionales en integración social y drogas en las Américas;
    - Publicaciones en Proceso.

    Beneficiarios: Estados Miembros de la OEA

    Socios y financiamiento: INL
    Gobierno de España
    • Fecha:  05/10/2015    Párrafos: -
    Información disponible en inglés
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -

    A través de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales, el BID protege el conocimiento tradicional del pueblo indígena Maya Ch’orti’ en Guatemala y Honduras, a través de estrategias de adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. El proyecto también promueve una Red Binacional de Conocimiento Tradicional basado en la participación activa de líderes comunitarios, sus organizaciones y las instituciones de gobierno para proteger esta herencia cultural Maya. En el 2015, el BID organizó el primer Diálogo de Políticas sobre pueblos indígenas con la participación de representantes de gobierno y líderes comunitarios de diez países. El diálogo resaltó las contribuciones de los pueblos indígenas al desarrollo social y ambiental en sus naciones.

    Ciudad Mujer es un nuevo modelo de empoderamiento para las mujeres que integra la provisión de servicios de calidad bajo un mismo techo. Nació en El Salvador bajo el liderazgo de la Secretaría de Inclusión Social y hay en la actualidad 6 centros operando en El Salvador; habrán por lo menos tres más en los próximos años. Los centros Ciudad Mujer ofrecen servicios para mujeres sobrevivientes de violencia, de empoderamiento económico y salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva, y de cuidado infantil para los niños de las mujeres mientras ellas hacen uso de los servicios de los centros. El BID ha apoyado la expansión de Ciudad Mujer en El Salvador con dos préstamos y está financiando su adaptación en Honduras y la República Dominica.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    • Reportes
    • Fecha:  08/12/2017    Párrafos: -
    La CEPAL ha continuado con el dictado de su curso de “Planificación participativa para el cambio estructural”, del que han participado 200 alumnos hasta la fecha, y que tiene el propósito de compartir marcos teóricos, y casos en desarrollo de buenas prácticas de participación en la región y un ejercicio metodológico sobre cómo llevar adelante una estrategia de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. Asimismo se ha publicado el manual sobre “La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multi-escalar“.

    También, en marzo de 2017, fue organizado por la CEPAL en conjunto con el gobierno de Brasil, el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional de Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en temas medioambientales (Principio 10); con el fin de alcanzar un acuerdo durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, que se encuentran en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo (Río+20).

    Durante el mes de octubre de 2017 se llevó a cabo la Reunión preparatoria de la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, en la cual representantes de los países de América Latina y el Caribe iniciaron el proceso de discusión de la nueva agenda digital regional, eLAC2020. En el marco de esta reunión, se evaluaron los compromisos asumidos en la agenda digital vigente, conocida como eLAC2018, que plantea el uso de las tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible, al tiempo que se delinearon áreas de acción y objetivos de la agenda eLAC2020, que será aprobada en la Sexta Conferencia Ministerial a realizarse en abril de 2018 en Colombia.
    • Fecha:  11/04/2017    Párrafos: -
    Los países de la región continuaron negociaciones durante el mes de marzo de 2017 en Brasilia, la capital de Brasil, con el fin de alcanzar un acuerdo regional durante el presente año sobre los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia, promovidos en el Principio 10 de la declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo (Río+20). Delegados de 23 países adhirieron a esta iniciativa regional bajo el Sexto Encuentro del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Principio 10), organizado por la CEPAL y el gobierno de Brasil.
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    La CEPAL ha continuado con el dictado de su curso de “Planificación participativa para el cambio estructural”, del que han participado 200 alumnos hasta la fecha, y que tiene el propósito de compartir marcos teóricos, y casos en desarrollo de buenas prácticas de participación en la región y un ejercicio metodológico sobre cómo llevar adelante una estrategia de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. Asimismo se ha publicado el manual sobre “La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar“.
    • Fecha:  14/10/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Curso sobre Planificación participativa para un cambio estructural con igualdad
    Esta iniciativa tiene el propósito de incorporar la dimensión de la participación ciudadana en los procesos de planificación en distintas escalas, y el objetivo de fortalecer las capacidades de agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos, bajo el paradigma del cambio estructural con igualdad.

    Actividades: El Curso fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL), a través del Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional.
    El curso se desarrolló durante una semana, con una dinámica en la que se utilizó una didáctica vinculada a la praxis, focalizando el desarrollo de la actividad en un marco teórico, en la presentación de casos relevantes y en el análisis-reflexión de la propia práctica del público asistente al curso.
    Tres ejes estructuraron al curso:
    Un primer eje referido a un marco conceptual sobre la planificación participativa en los procesos de desarrollo.
    Un segundo eje referido a casos de procesos de planificación participativa en la región.
    Un tercer y último eje, tcon relación al conocimiento de una metodología que contribuya a generar procesos de planificación participativa.

    Website: http://www.cepal.org/ilpes/capacitacion/0/54530/2015_cursoPlanificacion_participativa.pdf

    Beneficiarios: Participantes, Policy makers.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS)
    N/A
  • Banco Mundial
    N/A
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
    N/A
  • Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
    N/A
  • Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
    N/A
  • Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
    N/A
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
    N/A
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    N/A
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
    • Reportes
    • Fecha:  05/11/2015    Párrafos: -
    Initiative: IberJovenes (UNDP, OIJ, SEGIB)
    Regional programme focused on youth participation and empowerment. UNDP provides technical assistance and support for implementation along OIJ and SEGIB. It counts with the participation of 11 countries from the Ibero-American region. The programme poses four components: 1. Youth participation; 2. Youth empowerment and capacity development; 3. Youth mobility; 4. Support for youth entrepreneurship and social innovation. It is focused on youth from 15 to 29 years old, targeting specific actions on youth indigenous, afro-descendants; young women and LGTBI.

    Actividades: - Regional Forum of Intergenerational Dialogue. The regional dialogue will produce inputs ad policy recommendations for nurturing the upcoming XXV Ibero-American Summit on ¨Youth, Education and Entrepreneurship¨ to be held in December 2016
    - E-debates and production of policy analysis on youth living conditions
    - regional mapping of youth networks and organizations; regional mapping of training and empowerment demands from young social/ elected representatives and civil servants;
    - Training programme design and conduction also of mentorships
    - Mapping/ Regional analysis on financial mechanisms available for youth entrepreneurship and social innovation
    - Mapping/ Regional analysis on youth mobility programmes
    - Based on youth demands and regional comparative analyses, develop regional programming and technical support to national youth institutions.

    Website: http://juventudconvoz.org/noticias/21-participacion-de-la-juventud/517-iberjovenes-una-ventana-de-oportunidades-para-america-latina-y-el-caribe

    Beneficiaries: Ministries/ National Institutes of Youth, young elected representatives, civil servants
    Youth networks and organizations. Special emphasis on youth from 15 to 29 years old, targeting specific actions on youth indigenous, afro-descendants; young women and LGTBI

    Partnerships and Financing: UNDP RBLAC; Ibero-American General Secretariat (SEGIB); Ibero-American Organization of Youth- OIJ; 11 National Governments; Spanish International Cooperation Agency- AECID
    • Fecha:  05/11/2015    Párrafos: -
    Initiative: CITIZEN PARTICIPATION AND INCLUSION
    UNDP in the LAC region has prioritized the promotion of an Agenda for Participation and Inclusion with a special focus on promoting the human rights of the most excluded and discriminated people: women, youth, Afrodescendants and indigenous peoples as agents of their own development. UNDP cooperates with governments to strengthen democratic governance by assisting public institutions to respond to citizens’ increasing demands and expectations. UNDP applies its convening power to create or strengthen spaces for dialogue that contribute to an increased respect for the human rights of all citizens. Policy advice and programme and technical assistance are provided on issues such as elections, transparency, local governance, youth, indigenous peoples and afrodescendants with a special focus in gender equality. UNDP also strengthens institutional and national stakeholders’ capacities to expand citizens’ participation in decision-making processes that concern them. UNDP systematically targets key obstacles contributing to the exclusion and discrimination against the most marginalized groups such indigenous peoples and afrodescendants.
    UNDP’s work with indigenous peoples is an integral part of its broader work towards sustainable human development and is thus guided and shaped by international human rights standards and principles and supported by UNDP policies and guidelines. Work and engagement with indigenous peoples has been a priority focus area within UNDP’s overall mission to mainstream a human rights-based approach into development policies, programmes and projects and in global efforts to promote non-discrimination and support marginalized peoples and groups.

    Activities: Some activities developed in 2015 by UNDP to promote participation and inclusion of indigenous peoples and afrodescendants in the region:
    • Develop a Sub-Regional Project on Indigenous Peoples and Afrodescendants for Central America.
    • UNDP, in partnership with the Global Steering Committee of the International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change, is supporting a process of engagement and visibility of indigenous peoples’ voices in the lead-up to and during the COP 21, to take place in Paris in December 2015. A series of national policy dialogues will be taking place in LAC.
    • Cooperation and assistance to the Indigenous Parliament of America (PIA). This partnership enables to strengthen indigenous peoples’ representation and the positioning of indigenous issues in national parliaments and government agendas.
    • UNDP is implementing a Human Rights Project in cooperation with OHCHR in Honduras with the objective to strengthen the capacities of public institutions in implementing their international human rights obligations, with a special focus on Indigenous Peoples and Afrodescendant rights. A consultation process with indigenous peoples and Afrodescendant to voice their priorities in the formulation of a National Plan against Racism and Racial Discrimination 2014-2022 (approved in September 2015).
    • In Mexico, UNDP is supporting the National Commission for the Development of Indigenous Peoples (CDI) in four initiatives: 1) Programme for the improvement of indigenous production and productivity; 2) Programme of indigenous rights; 3) Programme for the support to indigenous education, and; 4) Programme of indigenous infrastructure.
    • UNDP in Mexico has been supporting the Electoral Tribunal of the Judicial Power of the Federation in improving access to electoral justice of indigenous peoples taking into account their traditional institutions.
    • In Peru, UNDP is supporting the Government in the implementation of the “Prevention of social conflicts in the use of natural resources” project. UNDP provides assistance to state institutions regulating the management of water and environmental assets in the establishment of a comprehensive framework for a human rights-based approach to sustainably managing natural resources, with special focus on the impact of extractive activities on indigenous peoples.
    • UNDP has also assisted Peru in the creation of several instruments and mechanisms to support the implementation of the Prior Consultation Law, such as the “Guide to Public Facilitators of Prior Consultation Processes”, the “Guide on the Identification of Indigenous Peoples” and the national system for conflict prevention and conflict management in the use of natural resources.
    • UNDP-REDD supports the formulation of a prior consultation draft bill in Honduras, the elaboration of a free, prior and informed consent protocol in Surinam, the creation and implementation of a grievance mechanism for REDD-related activities in Paraguay and Panama, and the institutional strengthening of indigenous organizations in Peru and Ecuador.
    • In Panama, UNDP has supported the consultation process (over 90 local consultations with all 7 indigenous peoples over a period of a year) and the formulation of the Integral Development Plan of the Indigenous Peoples (to be approved by Parliament).
    • In Uruguay, is working on affirmative actions for afrodescendant people to be part of the public agenda and policy-making, by, amongst others, promoting quotas to introduce more afrodescendants into the labour market.

    Website: www.undp.org

    Beneficiaries: Governments, indigenous peoples at the community level and their organizations, afrodescendants and their organizations, NGOs,

    Partnerships and Financing: UNDP, multilateral and bilateral cooperation institutions, national governments.