Skip Navigation Links

select
  • Ministeriales
  • Párrafos Relacionados al Tema
    • • Mandatos derivados de la Sexta Cumbre de las Américas- Cartagena, Colombia - abril 2012
      • 1:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Reafirmar que la promoción y la profundización de proyectos de infraestructura física a nivel nacional, subregional y regional son prioridades de las políticas públicas y estrategias de desarrollo en nuestros países, según corresponda, y contribuyen al desarrollo sostenible, a la inclusión social y al aumento del comercio.
      • 2:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Promover el intercambio de experiencias y la participación de los sectores público y privado teniendo en cuenta los programas y proyectos de infraestructura física nacionales, subregionales y regionales, en curso y futuros, que conecten e integren las Américas, que deberían, con atención a nuestras especificidades respectivas y al pleno respeto de nuestras legislaciones nacionales, contribuir al desarrollo de sinergias de las agendas nacionales de infraestructura física.
      • 3:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Examinar mecanismos de financiación con miras a alentar y fortalecer una mayor participación de instituciones financieras nacionales, subregionales, regionales e internacionales, y del sector privado, en proyectos para la promoción de la integración física de las Américas, así como la cooperación horizontal entre nuestros países a tal fin.
      • 4:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Impulsar, con base en las políticas y marcos normativos nacionales correspondientes, la compatibilización y la armonización de normas institucionales que faciliten inversiones en infraestructura en las Américas.
      • 5:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Promover y/u optimizar la interconexión eléctrica y fomentar el desarrollo de generación de energías renovables en las Américas.
      • 6:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Alentar la transferencia de tecnologías disponibles en energía bajo términos voluntaria y mutuamente acordados, así como el intercambio de mejores prácticas.
      • 7:
      Integración de la Infraestructura Física en las Américas Promover la expansión de las conexiones de redes de telecomunicaciones en general, incluyendo fibra óptica y banda ancha, entre los países de la región, así como las salidas internacionales con el fin de mejorar la conectividad, dinamizar la comunicación entre los países americanos, así como reducir los costos de transmisión de datos por rutas internacionales y, por lo tanto, promover el acceso, la conectividad y los servicios convergentes en favor de todos los sectores sociales de las Américas.
      • Plan de Acción - Mar del Plata, Argentina - noviembre 2005
      • 29:
      Promover y fomentar, cuando sea pertinente, la creación de agencias y ámbitos para la identificación y la evaluación de factibilidad de proyectos de inversión en infraestructura básica.
      • Plan de Acción - Quebec , Canadá - abril 2001
      • 118:
      Reconociendo que el desarrollo de la infraestructura física constituye un complemento importante para la integración económica; que los avances en el área de infraestructura deberán conducir hacia una integración amplia y profunda, poniendo en marcha una dinámica que debería ser fomentada; y que los proyectos de infraestructura destinados hacia la integración deben ser complementados con la adopción de regímenes normativos y administrativos que faciliten su implementación.
      • 119:
      Reconociendo que los Estados soberanos tienen el derecho de regular su propio sector de telecomunicaciones y que el acceso universal y más económico a las nuevas tecnologías de información y comunicación es un medio importante para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos y reducir la brecha entre las poblaciones rurales y urbanas y entre los países; tomando nota de la importancia de aumentar nuestra cooperación con el sector privado con el fin de modernizar y ampliar aún más nuestros sectores de telecomunicaciones; reconociendo y reafirmando nuestros esfuerzos y dedicación para la apertura de mercados y la creciente competencia libre, justa y equitativa en todos los servicios de telecomunicaciones, respetando la legislación vigente en cada país, con el fin de atraer la inversión necesaria para desarrollar la infraestructura y reducir los costos de servicio; subrayando la importancia de adoptar políticas destinadas a proteger los intereses de los usuarios y mejorar la calidad, eficiencia, cobertura y diversidad de servicios, todos basados en el respeto de la vida privada de los usuarios; y tomando en cuenta las necesidades sociales, políticas, económicas, comerciales y culturales de nuestras poblaciones, en especial, las de las comunidades menos desarrolladas.
      • 130:
      Reconociendo que los sistemas de transporte, ambientalmente sanos, seguros y eficientes, incluyendo los corredores multimodales, son esenciales para la calidad de vida diaria de los pueblos de las Américas, así como para el intercambio de mercancías y servicios entre nuestros países; y reafirmando nuestro apoyo a los continuos esfuerzos que realizan nuestros ministros responsables del transporte, a través de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental (ITHO), para incrementar la integración de nuestros sistemas y prácticas de transporte.
      • 131:
      Endosarán las acciones de cooperación identificadas en la reunión ministerial celebrada en marzo de 2001 en Punta del Este, Uruguay.
      • 132:
      Promoverán y facilitarán una mayor cooperación, convergencia e intercambio de información sobre actividades relativas al transporte en las cinco subregiones del Hemisferio y con las organizaciones multilaterales para continuar el desarrollo de las capacidades humanas e institucionales, y asegurar la viabilidad ambiental de los sistemas e infraestructura de transportes; para ello, solicitarán a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) que continúe brindando su valioso apoyo a la ITHO.
      • 133:
      Mejorarán los programas de capacitación de recursos humanos fomentando el intercambio de personal entre los países e instituciones regionales, elaborando programas de capacitación en materia de transportes, participando en los mismos, y divulgando la información sobre dichos programas a través del sitio Web de la ITHO y de otros medios.
      • 134:
      Pondrán énfasis en la necesidad de desarrollar una infraestructura apropiada y altas normas de seguridad, como primera prioridad del programa de trabajo de la ITHO, reconociendo simultáneamente la importancia de desarrollar la capacidad humana e institucional para garantizar la seguridad de los servicios de transporte.
      • 135:
      Alentarán, activa y colectivamente, a los operadores internacionales marítimos y aéreos a que cumplan rigurosamente con los estándares de seguridad de la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI) y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que rigen el transporte de materiales peligrosos incluyendo substancias nucleares, nocivas y peligrosas y otros desechos, y subrayarán la importancia de contar con mecanismos efectivos de asignación de responsabilidades.
      • 136:
      Alentarán, activa y colectivamente, que los transportistas marítimos internacionales, particularmente los cruceros, cumplan con las normas de la OMI relacionadas con la protección del medio ambiente marino y, en particular, la situación del área especial del gran Caribe.
      • 137:
      Reconociendo las preocupaciones de algunos Estados sobre el transporte de material radioactivo, incluyendo desechos, por rutas cercanas a costas de los Estados o lo largo de vías navegables del Hemisferio, y las posibles consecuencias que puedan provocar en la salud de nuestra población al igual que la posible amenaza para el medio marino, y consistentes con los derechos y obligaciones marítimas en el derecho internacional; alentarán y apoyarán el pleno cumplimiento de las convenciones, normas y códigos de conducta vigentes de la OMI y AIEA, y subrayarán la importancia de contar con mecanismos efectivos de responsabilidad; alentarán la consideración por parte de la AIEA y de la OMI y de otros órganos internacionales competentes, de reforzar medidas adicionales internacionales, cuando sea necesario, que puedan incluir: las garantías sobre la no contaminación del medio marino; el compromiso de recuperar material radioactivo, incluyendo desechos, en caso de derrame o pérdida accidental de los mismos; las provisiones para la reparación, rehabilitación o reconstrucción, cuando sea apropiado, de las poblaciones afectadas en caso de un accidente; e invitarán a los países que transporten material radioactivo, incluyendo desechos, a proveer información oportuna relacionada con dichos embarques a los Estados potencialmente afectados del Hemisferio, consistente con la necesidad de mantener y garantizar la seguridad de estos embarques.
      • 138:
      Instruirán a los Ministros de Transporte que exploren la posibilidad de discutir sobre la modernización de los servicios aéreos, con el fin de atender el creciente flujo de personas y mercancías que se ha venido presentando en el Hemisferio.
      • Plan de Acción - Santiago, Chile - abril 1998
      • 113:
      Impulsarán en el menor tiempo posible, políticas y procesos que faciliten el desarrollo de infraestructura, inclusive a través de fronteras internacionales, para integrar aún más los mercados energéticos.
      • 122:
      Emprenderán las acciones necesarias, en la medida de lo posible, y tomando en cuenta los acuerdos subregionales, sectoriales, decisiones y proyectos, para dar cumplimiento a la Declaración Ministerial Conjunta de la Segunda Cumbre Hemisférica sobre Transporte celebrada en Santiago, Chile, en abril de 1996, dirigidas a: a) la promoción de sistemas y servicios de transporte determinados por el mercado, integrados, viables financieramente y sustentables ambientalmente, y b) proporcionarán la prestación de servicios de pasajeros y carga, seguros, eficientes y confiables, que fomenten el crecimiento y desarrollo económico de nuestros países.
      • 123:
      Elaborarán un plan orientado a obtener el más alto nivel de seguridad en los sistemas de transportes aéreo, marítimo y terrestre, mejorar la infraestructura y aumentar la protección ambiental mediante la mejora del cumplimiento de las normas internacionales y las prácticas recomendadas, tales como aquellas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI).
      • 124:
      Sostendrán conversaciones para elaborar un programa de cooperación, tomando en cuenta las Declaraciones de Santiago y San Salvador sobre Medidas de Fomento de la Confianza y de la Seguridad, que contemple el transporte aéreo y marítimo de desechos nucleares y otros desechos peligrosos y, cuando proceda, colaborarán con las organizaciones internacionales pertinentes para fortalecer o desarrollar normas que rijan el traslado de dichos materiales y su seguridad.
      • 125:
      Prepararán, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL), un perfil de los sistemas y servicios de transporte regional tomando en cuenta acuerdos, decisiones, proyectos y estudios ya preparados por organismos regionales y hemisféricos. Dicho perfil identificará los principales problemas y oportunidades que enfrentan los países del Hemisferio, como primer paso hacia el establecimiento de las prioridades y políticas de transporte en la Región, con respecto a, entre otras cosas, la armonización de normas y el intercambio de tecnología.
      • 126:
      Procurarán ante los organismos internacionales de financiamiento, la obtención de los recursos necesarios para ejecutar a la brevedad posible, proyectos de infraestructura de transporte en las Américas, incluyendo los que toman en cuenta las necesidades específicas de las economías más pequeñas.
      • Plan de Acción - Miami , Estados Unidos - diciembre 1994
      • 11.1:
      El desarrollo del Hemisferio depende de medidas urgentes de infraestructura, incluida la asignación prioritaria de los recursos financieros, de acuerdo con la legislación nacional y con la participación de los sectores público y privado. El fortalecimiento del flujo del capital productivo del sector privado hacia proyectos económicamente viables y ecológicamente sanos se ha convertido en un elemento cada vez más esencial para los países del Hemisferio, en la medida en que el crecimiento de las fuentes oficiales de capital no se ha mantenido al mismo ritmo del crecimiento de las necesidades de la región.
      • 11.2:
      Encargaran a los bancos de desarrollo multilaterales a que colaboren con los gobiernos y, en su caso, con las empresas privadas, a fin de elaborar mecanismos para tratar de los asuntos relativos al crédito y a las inversiones. Aprovecharan otras experiencias regionales y subregionales del Hemisferio para apoyar el desarrollo de la infraestructura.
      • 11.3:
      Los gobiernos que así lo deseen desarrollaran los mecanismos apropiados, incluyendo entre ellos los compromisos multilaterales y bilaterales sobre normas y prácticas reglamentarias y jurídicas, para fomentar la inversión del sector privado, nacional y extranjera, en los proyectos de infraestructura nacionales y transfronterizos.

  • Antigua y Barbuda
    N/A
  • Argentina
    • Reportes
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    1. ACCIONES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS

    Promoción y profundización de proyectos de infraestructura física a nivel nacional, subregional y regional
    En materia de promoción y profundización de proyectos de infraestructura física a nivel nacional, subregional y regional cabe destacar la participación de la República Argentina en el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Se trata de una herramienta creada en 2005 en el ámbito del MERCOSUR con el objetivo de promover la convergencia entre los Estados Partes del bloque y reducir las asimetrías existentes en la región a través del financiamiento de proyectos nacionales o pluriestatales presentados por los Estados Partes. El FOCEM constituye uno de los ejemplos más tangibles del impacto positivo del proceso de integración regional en el marco del MERCOSUR, lo que también queda evidenciado en su espíritu solidario, ya que los Estados Parte de menor desarrollo relativo, que contribuyen en menor proporción a su financiamiento, resultan sus principales beneficiarios, al recibir una transferencia neta de recursos provenientes de las economías más grandes del MERCOSUR.
    Dicho principio solidario queda evidenciado en las normas de capitalización del Fondo. En la actualidad, el FOCEM está integrado por aportes anuales de US$ 100 millones, que son aportados en un 70% por Brasil, 27% por Argentina, 2% por Uruguay y 1% por Paraguay. Estos recursos se distribuyen anualmente de modo tal que Paraguay recibe el 48%, Uruguay el 32% y Brasil y Argentina 10% cada uno. Asimismo, con la aprobación de la Decisión del Consejo del Mercado Común N ° 41/12, se han iniciado los trabajos tendientes a permitir la participación de la República Bolivariana de Venezuela en el Fondo, en virtud de su ingreso como miembro pleno del bloque.
    El FOCEM financia cuatro Programas, a saber:
    - Programa I de Convergencia Estructural
    - Programa II de Desarrollo de la Competitividad
    - Programa III de Cohesión Social
    - Programa IV de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración

    En particular, los proyectos presentados en el marco del Programa I de Convergencia Estructural deben contribuir al desarrollo y ajuste estructural de las economías menores y regiones menos desarrolladas, incluyendo el mejoramiento de los sistemas de integración fronteriza y de los sistemas de comunicación en general. El Programa comprende los siguientes componentes:

    i) Construcción, adecuación, modernización y recuperación de vías de transporte; de sistemas logísticos y de control fronterizo que optimicen el flujo de la producción y promuevan la integración física entre los Estados Partes y entre sus subregiones.

    ii) Exploración, transporte y distribución de combustibles fósiles y biocombustibles.

    iii) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

    iv) Implementación de obras de infraestructura hídrica para contención y abducción de aguas brutas, de saneamiento ambiental y de macrodrenaje.

    De los 37 proyectos aprobados que actualmente se encuentran en ejecución, 17 se hallan enmarcados en el Programa I de Convergencia Estructural. El costo total de estos Proyectos asciende a US$ 1.221.795.950, de los cuales US$ 806.062.719 son financiados por el FOCEM. En cuanto a la distribución geográfica, 10 proyectos son ejecutados por Paraguay, 3 por Uruguay, 2 por Brasil y 1 por nuestro país. Existe, además, un proyecto binacional ejecutado por Brasil y Uruguay.
    A continuación se presenta un cuadro de los Proyectos FOCEM en ejecución correspondientes al Programa I de Convergencia Estructural:
    Nº País Proyecto Monto total Proyecto (u$s) Monto Total FOCEM (u$s)
    1 Paraguay Rehabilitación y mejoramiento de Carreteras de acceso y Circunvalación del Gran Asunción 1 4.860.000 12.631.000
    2 Paraguay Rehabilitación de Corredores Viales 16.990.294 14.441.758
    3 Paraguay Construcción y Mejoramiento de Sistemas de Agua potable y Saneamiento Básico en Pequeñas Comunidades Rurales e Indígenas del País 39.470.702 28.516.221
    4 Paraguay Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de la Ruta 8, corredor de integración regional, Ruta 8 – San Salvador – Borja Iturbe y Ramal a Rojas Potrero 7.413.198 4.902.000
    5 Paraguay Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de las Rutas 6 y 7, corredores de integración regional, Pdte. Franco - Cedrales 5.846.500 4.517.000
    6 Paraguay Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de la Ruta 2, corredor de integración regional, Itacurubi de la Cordillera – Valenzuela – Gral. Bernardino Caballero 5.186.500 4.008.000
    7 Paraguay Recapado del tramo alimentador de las Rutas 1 y 6, corredores de integración regional, Ruta 1 (Carmen del Paraná) – La Paz, Ruta Graneros del Sur 4.004.000 3.092.750
    8 Uruguay Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay – Brasil 153.913.516 83.113.000
    9 Argentina Vínculo de Interconexión en 132 Kv. ET Iberá – ET Paso de los Libres Norte 34.250.745 23.720.911
    10 Brasil Ampliación del Sistema de Saneamiento de Ponta Porã – MS 6.136.208 4.496.135
    11 Paraguay Rehabilitación y Pavimentación asfáltica del tramo Concepción – Puerto Vallemí 99.788.565 75.309.382
    12 Paraguay Construcción de la Línea de Transmisión 500 kv Itaipú-Villa Hayes, la Sub-Estación Villa Hayes y la Ampliación de la Sub-Estación Margen Derecha Itaipú 555.000.000 400.000.000
    13 Brasil Obras de Ingeniería del Sistema de Saneamiento de la Ciudad de Sao Borja-RS 9.967.535 6.502.362
    14 Uruguay Rehabilitación de Vías Férreas, línea Rivera: tramo Pintado (Km 144) - Frontera (Km 566) 74.830.970 50.100.407
    15 Paraguay Construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción - 2ª Etapa (11,522 Km) 59.196.693 41.212.084
    16 Brasil/
    Uruguay Saneamiento Urbano Integrado Aceguá/Brasil y Aceguá/Uruguay 7.640.524 5.719.708
    17 Uruguay Rehabilitación de vías férreas II (tramos Piedra Sola – Tres Áboles – Algorta – Paysandú, Queguay – Salto – Salto Grande) 127.300.000 43.780.000
    TOTAL 1.221.795.950 806.062.719

    COSIPLAN
    Reafirmando el compromiso de la República Argentina en el proceso de integración de la infraestructura física regional, se resalta la participación activa en el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento -COSIPLAN- de la UNASUR, en el que se articula la intervención de los sectores de transportes, obras públicas, energía, comunicaciones de nuestro país, así como los relacionados con proyectos y acciones complementarias a la infraestructura.
    En el COSIPLAN se ha elaborado una Cartera de Proyectos de Integración que abarca mas de 500 proyectos a nivel de América del Sur y relacionados con los sectores de transporte, energía y comunicaciones.
    Al mismo tiempo un grupo de esos proyectos se los ha identificado como integrantes de la Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración API, que son 33 proyectos estructurados cuya ejecución en un horizonte definido al 2022, permitirá contar con territorios integrados a nivel interno de la región y a nivel global, así como ubicados en la senda del desarrollo sostenible.
    Al respecto entre los días 22 al 24 de abril de 2014, se realizó en Bogotá (Colombia) la reunión del COSIPLAN en la que se inició el proceso de actualización de proyectos, que permitirá contar con la Cartera de Proyectos 2014, y la evaluación del avance de la API, que permitirá elevar a las autoridades políticas de la UNASUR los avances de la misma y las recomendaciones de acciones necesarias para promover su cumplimiento.
    También es necesario mencionar que como parte del Plan de Acción del COSIPLAN, se llevan adelante otras acciones que han permitido el desarrollo y aplicación de Metodologías de Planificación territorial indicativa a distintos agrupamientos de proyectos. Entre dichas metodologías se destacan:
    - Evaluación Ambiental y Social Estratégica
    - Integración Productiva y Logística
    - Metodología de Prevención de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura.

    La aplicación de estas metodologías a la Cartera de Proyectos permitirá contar con una evolución de los mismos que permitirá evaluar el impacto territorial de los mismos en las dimensiones ambiental, social, productiva, logística, a fin de desarrollar acciones complementarias a los mismos, y por otra parte incorporar de manera preventiva en el desarrollo de la infraestructura el concepto del riesgo.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4
    I. En relación a la temática de desarrollo , cabe señalar que la agenda en esta materia dentro del G20 progresó significativamente a partir de la cumbre de Seúl celebrada en noviembre de 2010. Allí se elaboró un Plan de Acción Multianual que avanzó en la coordinación dentro del G20 con un enfoque guiado por los siguientes principios: el enfoque en el crecimiento económico inclusivo, la asociación global por el desarrollo con una vinculación como iguales entre miembros del G20 y países de bajos ingresos, el enfoque prioritario en los asuntos sistémicos globales o regionales, la participación del sector privado, la complementariedad y un método de trabajo orientado a la búsqueda de resultados. Con el fin de concretar acciones específicas, se establecieron nueve áreas temáticas, ellas son, infraestructura, inversión privada y creación de empleos, desarrollo de recursos humanos, comercio, inclusión financiera, crecimiento resiliente, seguridad alimentaria, movilización de los recursos internos e intercambio de conocimientos.

    En este esquema, por Resolución AG/doc.5242/12, se aprobó la Carta Social el 3 de junio de 2012, quedando pendiente la elaboración del citado Plan de Acción, para lo cual se encomendó al Grupo de Trabajo Conjunto de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI), que continúe su labor para dicho fin.

    b) En referencia a los avances logrados en materia de integración de la infraestructura física en América del Sur en el marco del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), del cual participan doce países de América del Sur (entre ellos Argentina), aprobó en su reunión de noviembre de 2011 los siguientes instrumentos:

    • Plan de Acción Estratégico 2012-2022, encaminado a mejorar las herramientas para la ejecución y conclusión de proyectos; la incorporación en el menor plazo posible de mecanismos de participación social; la atención al aspecto de financiamiento de proyectos de alto impacto en la región; y la compatibilización de los marcos regulatorios e institucionales de los países de América del Sur.

    • Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración – API, la cual reúne 31 proyectos estructurantes para la integración suramericana, con fuerte potencial de impulsar el desarrollo socio-económico regional. Esta API contará con un sistema permanente de evaluación y ajustes necesarios, expresando el compromiso de atribuir especial atención a la implementación de estos proyectos con las acciones necesarias, de carácter continuo, atendiendo a la sustentabilidad ambiental y el desarrollo e integración regional. Se crearon tres Grupos de Trabajo que permitirán dar seguimiento a tres temáticas consideradas prioritarias en el proceso de integración de la infraestructura regional:

    • Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria Suramericana: contribuir al desarrollo de los proyectos del modo de transporte ferroviario, logrando el desarrollo de una red básica e integrada. Continuar los trabajos ya avanzados de la Comisión de Integración Ferroviaria Bi-oceánica Argentina-Brasil-Chile-Paraguay en la consolidación del Proyecto de Corredor Bi-oceánico Ferroviario Paranaguá-Antofagasta que ya cuenta con un interesante nivel de avance.

    • Grupo de Trabajo sobre Mecanismos de Financiamiento y Garantías: Se crea el Grupo de Trabajo con el objetivo de diseñar herramientas financieras y facilitar la ejecución de los proyectos de la API, que constituye uno de los objetivos prioritarios del COSIPLAN.

    • Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones: Tal como se establece en el art. 4 del Estatuto del COSIPLAN y en el Objetivo 5 del Plan de Acción Estratégico, existe el compromiso con la promoción del uso intensivo de la Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) con el fin de superar las barreras geográficas y operativas en América del Sur. Por estas razones se crea el Grupo de Trabajo, siendo una prioridad del mismo estudiar y proponer alternativas para impulsar la interconexión de las diferentes estructuras y redes de fibras ópticas en América del sur y la formación del anillo Óptico Suramericano.

    c) En materia de promoción y profundización de proyectos de infraestructura física a nivel nacional, subregional y regional cabe destacar la participación de la República Argentina en el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Se trata de una herramienta creada en 2005 en el ámbito del MERCOSUR con el objetivo de promover la convergencia entre los Estados Partes del bloque y reducir las asimetrías existentes en la región a través del financiamiento de proyectos nacionales o pluri estatales presentados por los Estados Partes.

    El FOCEM financia cuatro Programas, a saber:

    - Programa I de Convergencia Estructural
    - Programa II de Desarrollo de la Competitividad
    - Programa III de Cohesión Social
    - Programa IV de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración

    En particular, los proyectos presentados en el marco del Programa I de Convergencia Estructural deben contribuir al desarrollo y ajuste estructural de las economías menores y regiones menos desarrolladas, incluyendo el mejoramiento de los sistemas de integración fronteriza y de los sistemas de comunicación en general. El Programa comprende los siguientes componentes:

    i) Construcción, adecuación, modernización y recuperación de vías de transporte; de sistemas logísticos y de control fronterizo que optimicen el flujo de la producción y promuevan la integración física entre los Estados Partes y entre sus subregiones.
    ii) Exploración, transporte y distribución de combustibles fósiles y biocombustibles.
    iii) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
    iv) Implementación de obras de infraestructura hídrica para contención y abducción de aguas brutas, de saneamiento ambiental y de macro drenaje.

    En la actualidad, el FOCEM está integrado por aportes anuales de u$s 100 millones, que son aportados en un 70% por Brasil, 27% por Argentina, 2% por Uruguay y 1% por Paraguay. Estos recursos se distribuyen anualmente de modo tal que Paraguay recibe el 48%, Uruguay el 32% y Brasil y Argentina 10% cada uno. De esta manera puede observarse cómo opera la transferencia neta de recursos desde las economías más grandes del MERCOSUR hacia los socios de menor desarrollo relativo. Asimismo, con la aprobación de la Decisión del Consejo del Mercado Común N° 41/12, se han iniciado los trabajos tendientes a permitir la participación de la República Bolivariana de Venezuela en el Fondo, en virtud de su reciente ingreso como miembro pleno del bloque.

    De los 43 proyectos aprobados en ejecución hasta el momento, 19 se hallan enmarcados en el Programa I de Convergencia Estructural. El costo total de estos Proyectos asciende a U$S 1.234.095.950, de los cuales U$S 814.300.719 son financiados por el FOCEM. En cuanto a la distribución geográfica, 10 proyectos son ejecutados por Paraguay, 5 por Uruguay, 2 por Brasil y 1 por nuestro país. Existe, además, un proyecto binacional ejecutado por Brasil y Uruguay.
    En anexo cuadro de los Proyectos FOCEM en ejecución correspondientes al Programa I de Convergencia Estructural
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 5, 6, 7
    En la Declaración de Santiago de la I Cumbre CELAC, celebrada en Santiago de Chile (27 al 28 de enero de 2013), los Jefes de Estado y de Gobierno señanaron lo siguiente respecto al tema:
    “25. Enfatizamos la necesidad de intensificar y diversificar la conectividad entre los países de CELAC, en términos de transporte aéreo y marítimo, y reiteramos que sinergias deben ser identificadas con el fin de fortalecer la cooperación. Para ese fin, alentamos la consideración de iniciativas para mejorar la conectividad entre el Caribe, Mesoamérica y la América del Sur. Cabe a CELAC actuar en complementación a los proyectos en curso”.
    “26. Destacamos los resultados y el plan de trabajo de la Primera Reunión Ministerial de Infraestructura. Reafirmamos que en la integración física, así como en otras áreas, el proyecto más amplio de integración latinoamericana y caribeña se beneficia del fortalecimiento de los programas regionales y subregionales -como el COSIPLAN/UNASUR, el Proyecto MESOAMÉRICA y la CARICOM-. Cabe a CELAC actuar en complementación a los proyectos en curso”.

    V. Planes, programas y proyectos ejecutados por la Secretaría de Energía:
    Marco regulatorio de estímulo a las energías renovables :

    • Ley 25.019: Régimen nacional de energía eólica y solar, promueve la investigación y el uso de energías no convencionales o renovables.

    • Estudio para mejorar el conocimiento y la promoción de Oferta Hidroeléctrica en Pequeños Aprovechamientos (2006).

    • Ley Nº 26.190: establece un Régimen de Fomento para el uso de fuentes renovables para la producción de electricidad, estableciendo como meta que el 8% del consumo de energía eléctrica nacional debe ser proveniente de fuentes renovables al año 2016, incluyendo a todas las fuentes alternativas y sólo limitando a las hidroeléctricas hasta 30 Mw. Incorpora incentivos fiscales. Reglamentada a través del Decreto Nº 562/09. En el marco de esta Ley se implementan los siguientes proyectos:

    - Proyecto PROBIOMASA con el de objetivo incrementar la producción de energía derivada de biomasa para asegurar un creciente suministro de energía renovable, limpia, confiable y competitiva mientras se abren nuevas oportunidades para el desarrollo del sector agropecuario, forestal y agroindustrial del país. El proyecto se lleva a delante en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la asistencia de FAO.

    - Estudio de Prefactibilidad para la Utilización de Residuos Derivados de la Industria Arrocera y Forestal en la Generación Eléctrica en Entre Ríos y documento de proyecto para la construcción de la Central Bio-másica de Federación- Entre Ríos- (Residuos foresto-industriales)

    - Implementación de un Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica, el cual implica:
    - La confección de un Sistema de Información Geográfico del Potencial Eólico Argentino
    - Un plan para el desarrollo de la Industria Eólica
    - La adecuación de Infraestructuras Asociadas
    - El Desarrollo y Explotación de Parques Eólicos

    - Programa GENREN: Licitación de Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables: en el marco del cual se adjudicaron 1.050 MW de potencia a partir de fuentes renovables distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional. Incluyendo proyectos que utilizan el recurso eólico, solar, biocombustibles, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogás.

    Adicionalmente, se encuentra en curso la licitación de 100 MW a partir de residuos sólidos urbanos originados en la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo sobre la que tiene jurisdicción la ACUMAR .

    • Ley 26.123: Régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.

    • La Res. 220/2007: habilita el establecimiento de Contratos de abastecimiento entre Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y auto o co-generadores.

    • La Resolución 280/2008: habilita los Prestadores municipales y/o provinciales a entregar al Organismo Encargado del Despacho (OED) en el marco de contratos MEM ó contratos con distribuidores. Alcanza a cualquier tipo de generación con energías renovables de hasta 2000 Kw, incluidas en la 26.190.

    • La Resolución 712/2009: habilita la realización de contratos de abastecimiento entre el MEM y las ofertas de generación asociadas presentadas por ENARSA.

    • La Resolución 108/2011: habilita a Agentes Generadores, Cogeneradores y autogeneradores la realización de contratos de abastecimiento en el Mercado Eléctrico Mayorista.

    • La Resolución Conjunta Ministerio de Planificación Federal Inversión Publica y Servicios 572/2011 y Ministerio de Economía y Hacienda 172/2011: establece en su Anexo I el procedimiento de para evaluación y selección de proyectos de la Ley 26.190

    Asimismo, y relacionado con el párrafo 47 del texto de la V Cumbre , se puede mencionar el siguiente marco regulatorio:
    • Decreto Nº 140/2007: declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía. Aprueba los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Acciones implementadas en el marco del decreto:

    - Reemplazo masivo de lámparas incandescentes por LFC s, en todas las viviendas del país: 27,5 millones de LFC`s distribuidas en 9 millones de hogares de 1.950 localidades en 24 Provincias.

    - Cambio de 300.000 lámparas en edificios públicos.

    - Alumbrado Público: 510 municipios adheridos (25,5 % del total) en ejecución; Recambio: 577.000 Luminarias; Inversión Proyectada: 387,1 millones de pesos; Ejecutada: 137,1 millones de pesos.

    - Etiquetado Artefactos Eléctricos

    - Etiquetado obligatorio de EE en refrigeradores y congeladores (freezers) de uso doméstico, lámparas y acondicionadores de aire y lavarropas. Voluntario: Motores de inducción Trifásicos, bombas centrífugas para uso domiciliario, calentadores de agua de acumulación eléctricos para uso doméstico, televisores en modo encendido y medición del consumo de potencia en modo de espera (stand by) para aparatos eléctricos.

    - Estándares de EE: establecimiento de la clase C como nivel máximo de consumo específico de energía o mínimo de eficiencia energética para refrigeradores, congeladores y acondicionadores de aire.

    - Artefactos a Gas: norma IRAM 19050-1 emitido (anafes y hornos), voluntaria.

    - Vivienda: norma IRAM 11900, EE en Edificios, voluntaria.

    - Turismo: Convenio Marco firmado entre FEHGRA, SECTUR y SE para impulsar medidas de EE en el sector.

    - Cogeneración: Inicio de 4 casos de estudio, en el marco del proyecto TECH4CDM.

    - Industria: El proyecto GEF prevé la realización de aproximadamente 330 diagnósticos energéticos a industrias: El Proyecto, en su primera etapa de ejecución durante el año 2012, tuvo como resultado la realización de diagnósticos energéticos a 25 empresas de distintos sectores y regiones de nuestro país.

    A fines del año 2012 se llevó a cabo una Jornada de Difusión de los Resultados de los Diagnósticos Energéticos realizados. En la misma se compartieron los resultados obtenidos con los presentes, contando con la participación de representantes de la Secretaría de Energía, la Unión Industrial Argentina, el Banco Mundial, las consultoras seleccionadas para la ejecución de los diagnósticos energéticos, y las industrias beneficiarias del programa.

    Por otro lado, considerando lo señalado por el párrafo 49 del texto de la Declaración de Puerto España , se puede mencionar la siguiente normativa:

    • Ley 26.093: establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. También se fija la autoridad de aplicación (Secretaría de Energía). Se refiere al mezclado de Biocombustibles con Combustibles Fósiles. Sujetos beneficiarios del Régimen Promocional. Infracciones y sanciones. Establece que todo combustible líquido como las naftas o el diesel oil deberán tener una mezcla en proporciones crecientes, hasta un mínimo del 5% de biocombustible a alcanzar en cuatro años. El régimen prevé beneficios fiscales y a la inversión y otorgan un papel muy importante a los productores agropecuarios que incluso pueden destinar el producto para autoconsumo de las tareas agrícolas. Mediante la Resolución Nº 828/2010 se amplía el corte obligatorio del biodiesel al 7%. Se encuentra en estudio ampliar el corte al 10%.

    • Ley 26.334: Se aprueba el Régimen de Promoción de la Producción de Bio-etanol.

    A su vez, con respecto a la actividad nuclear , la Argentina ha sancionado recientemente la Ley 26.176: Plan para la Reactivación de la Actividad Nuclear en la Argentina, promulgada el 17 de diciembre de 2009. Incluye entre otros tópicos:

    - Extensión de Vida Central Nuclear Embalse (CNE)
    - Estudio de Factibilidad de una nueva Central
    - Reactivación de la Planta de Agua Pesada
    - Reactivación del desarrollo del Reactor CAREM
    - Reactivación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio
    - Terminación de la Central Nuclear Atucha II (CNA-II)

    En relación a la energía hidroeléctrica se ha creado el Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas (Res. SE 762/2009), cuyo objetivo es avanzar en la concreción de las obras hidroeléctricas que se encuentran en etapa de evaluación y/o licitación, como también de aquellas que se identifiquen como necesarias a fin de fomentar el normal desenvolvimiento del Sistema Energético Nacional y de esa manera contribuir al crecimiento de la demanda existente, relacionada al desarrollo económico del País.

    La integración energética es un objetivo permanente de la política energética del país. La Argentina participa de diversos foros y cumbres internacionales como el MERCOSUR, la UNASUR o la CELAC donde el objetivo de conseguir una plena integración energética entre los mercados de los países de nuestro hemisferio siempre estuvo presente.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 5, 6, 7
    Adicionalmente, la estratégica ubicación geográfica de la Argentina en el Cono Sur hace que el país tenga un rol central en la interconexión de redes eléctricas y gasoductos. Existen hoy en el Cono sur numerosas líneas de interconexión en extra alta tensión que vinculan los sistemas eléctricos de los países, aprovechando así para la realización de intercambios compensados de energía o apoyo ante situaciones de emergencia.

    Por otro lado, la Secretaría de Energía y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizan el cálculo correspondiente al factor de emisión de CO2 de la red eléctrica argentina, dato necesario para la presentación de proyectos para obtener beneficios derivados del Mecanismo de Desarrollo Limpio .

    La Secretaría de Energía forma parte del Comité Ejecutivo de la Oficina Argentina del Mecanismos para un Desarrollo Limpio.

    Asimismo, en el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Decreto Nº 140 de 2007), se encuentra en proceso de implementación con las distintas jurisdicciones provinciales programas educativos de eficiencia energética (manuales y talleres de capacitación extracurriculares) . Además, las empresas distribuidoras de energía eléctrica han implementado campañas masivas de comunicación.

    En este esquema, la Secretaría de Energía ha realizado, durante los meses de enero y febrero del año 2011 y 2012 campañas de difusión sobre el uso responsable de la energía: “HAGAMOS CLICK CUIDEMOS LA ENERGÍA", orientadas a niños y sus familias, llevadas a cabo en los principales centros turísticos del país.

    Actualmente se está realizando una nueva campaña (HAGAMOS CLICK! CUIDEMOS LA ENERGIA 2013) de similares características, que promueve la difusión y concientización del uso responsable de la energía. La campaña consta de dos etapas, a saber:

    Etapa 1 (finalizada): se realizó durante el mes de enero en los balnearios centrales de la Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires.

    Etapa 2 (en proceso): se está llevando a cabo en las Provincias de Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y San Juan.

    Del mismo modo, se está trabajando en mecanismos de transparencia y recopilación de información consistente; adicionalmente, se están implementando nuevos sistemas de monitoreo.

    Tal como dice el párrafo 54 del texto de la V Cumbre , Argentina apoya las iniciativas internacionales en marcha para promover una mejor gestión, transparencia y responsabilidad en el sector energético. Por ello, en el mes de febrero de 2011 ha decidido no ser solamente un miembro observador, sino formar parte del Foro Internacional de Energía (FIE).

    El FIE es un facilitador neutral del diálogo energético de carácter global, informal, abierto, informado y continuo entre productores y consumidores de petróleo y gas, así como países de tránsito. A su vez, la Iniciativa Conjunta de Datos de Petróleo (JODI) ha surgido como un resultado concreto del diálogo energético entre productores y consumidores. En el año 2013, en aras de conseguir una mayor transparencia en el mercado de hidrocarburos, se avanzará sobre una base de datos de gas natural, que será conocida como JODI-Gas.

    Además, Argentina es miembro del G-20, donde uno de sus subgrupos de energía llamado Volatilidad de los precios de los combustibles fósiles se basa en datos de de la Iniciativa Conjunta de Datos de Petróleo (JODI en inglés), en el que Argentina fomenta junto a los demás miembros la mejora de la calidad, oportunidad y confiabilidad de la base de datos JODI.

    En 2013, la Presidencia Pro Témpore de Rusia del G-20 encarará los temas energéticos que se discuten en este foro bajo un grupo denominado Grupo de trabajo de Sustentabilidad Energética, entre sus temas se trabajarán la reducción de la volatilidad en los mercados de hidrocarburos, la reducción de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y la regulación de la infraestructura de integración energética, entre otros temas.

    Finalmente, en referencia al párrafo 56 del texto de la Declaración de Puerto España , es preciso destacar:

    • Proyecto de Energías Rurales en Mercados Rurales (PERMER).

    Entre sus objetivos se destacan:

    - Contribuir a mitigar la migración rural mediante la mejora de la calidad de vida.
    - Disminuir la utilización de fuentes energéticas contaminantes mediante tecnologías que aprovechan recursos renovables de disponibilidad local.
    - Promover el uso sustentable de los recursos naturales.
    - Mejorar la productividad de la enseñanza rural.
    - Contribuir a la realización de emprendimientos productivos de la población rural.
    - Mejorar la regulación y supervisión del mercado rural disperso.
    - Mejorar las condiciones lumínicas y de comunicación social de la población rural.

    Instalaciones concretadas:

    Sistemas solares residenciales 9.747
    Sistemas solares en escuelas 1.382
    Sistemas solares en Servicios Públicos 221
    Cocinas, hornos, y calefones solares 272
    Mini redes (cantidad de usuarios) 2.351
    Sistemas eólicos residenciales 1.615

    Instalaciones en ejecución:

    Sistemas solares residenciales 13.469
    Sistemas solares en escuelas 512
    Cocinas, hornos, y calefones solares 35

    Contexto regional en la CELAC.

    En la Declaración de Santiago de la I Cumbre CELAC, celebrada en Santiago de Chile (27 al 28 de enero de 2013), los Jefes de Estado y de Gobierno señalaron lo siguiente respecto al tema:

    27. Resaltamos el avance que ha experimentado la región en la formulación de esquemas que buscan expandir, promover y regular los intercambios internacionales de productos energéticos, con lo cual esperamos poder conformar, gradualmente, un espacio regional de la energía, combinando la utilización de mecanismos de mercado y de cooperación, impactando así positivamente la calidad de vida de nuestros países. Conjuntamente, reafirmamos la necesidad de dar mayor impulso a la integración energética regional; la importancia de contar con un suministro energético socialmente inclusivo, seguro, confiable, solidario, competitivo y respetuoso del medio ambiente; y la decisión de avanzar en la conformación de un régimen que facilite el libre tránsito energético en la región, respetando los marcos legales y regulatorios de los países”.
    • Recursos Relacionados
    Proyectos FOCEM en ejecución correspondientes al Programa I de Convergencia Estructural
  • Bahamas
    N/A
  • Barbados
    • Reportes
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  18/12/2015    Párrafos: 7
    Información disponible en inglés
  • Belize
    N/A
  • Bolivia
    N/A
  • Brasil
    N/A
  • Canadá
    N/A
  • Chile
    • Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    I - Integración de la Infraestructura Física en las Américas

    En lo relacionado con la integración de la infraestructura física en las Américas, el Ministerio de Obras Públicas ha estado actuando de manera muy activa en tres importantes foros regionales: Alianza del Pacífico, UNASUR y CELAC.

    a. Alianza del Pacífico
    Las acciones en la Alianza del Pacífico relacionadas con infraestructura se han concentrado en el tema de “Concesiones” y hasta el momento, se ha avanzado entre los países miembros en el intercambio y discusión del estado actual del proceso y las normativas. Además, se ha acordado realizar un taller cada seis meses en uno de los países miembros para mostrar los proyectos en curso y de futura concesión.

    b. UNASUR
    Las mayores acciones han estado en UNASUR, a través de COSIPLAN (Consejo de Ministros de Infraestructura y Planeamiento) y su brazo técnico IIRSA (Iniciativa para la Infraestructura Regional Suramericana), donde se ha estado avanzando en la mayoría de los mandatos suscritos en la VI Cumbres de las Américas. Entre abril 2012 y marzo 2013 podemos destacar las siguientes acciones donde Chile ha estado participando y muchas veces liderando algunas de ellas sobre la base del Plan de Acción Estratégico (PAE) 2012-2022, acordado por los Ministros de Infraestructura en Brasilia en diciembre 2011.

    i) Reuniones del Comité Coordinador COSIPLAN para avanzar en las necesidades de financiamiento de la principal cartera de proyectos (31) de infraestructura suramericana y la realización de talleres relacionados con SIG y Cartografía, Pasos de Frontera, Planificación Integral, actualización de la cartera de proyectos, integración aérea y análisis de transporte de carga y logística.

    ii) Avances del Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones en América del Sur, dando impulso a la interconexión de las diferentes estructuras y redes de fibra óptica con el proyecto de Banda Ancha Suramericana y búsqueda de financiamiento de estudios con el BID del Proyecto Red de Banda Ancha Suramericana. Chile ha colaborado activamente participando en los términos de referencia y se espera que dichos estudios se inicien a mediados del 2013.

    iii) El Grupo de Trabajo sobre Mecanismos de Financiamiento y Garantías se ha concentrado en sus reuniones durante el período analizado, en la búsqueda de mecanismos no tradicionales de financiamiento y orientarlos principalmente a proyectos bi o trinacionales que tienen dificultad de financiación. También se ha avanzado en una evaluación de necesidad de financiamiento de los proyectos API (Agenda Prioritaria de Proyectos de Integración). Brasil está liderando dicho grupo.
    iv) El Grupo de Trabajo sobre Gestión de Riesgos y Catástrofes en Infraestructura Suramericana está liderado por Chile y realizó en octubre 2012 un taller en Santiago. Se está discutiendo con el BID los términos de referencia para avanzar hacia la generación de una metodología suramericana de gestión de riesgos y catástrofes y que se aplicará bi o trinacionalmente de manera regular. Se espera discutirla en el nuevo taller que se organizará en Santiago en septiembre 2013.

    c. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
    El trabajo en CELAC se realizó en estrecha colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, durante la Presidencia Pro Tempore chilena (2012). Una de las acciones más importantes fue la realización en Santiago de la I Reunión sobre Infraestructura para la Integración Física del Transporte, las Telecomunicaciones y la Integración Fronteriza entre el 24 al 26 de octubre 2012. En esa oportunidad, se aprobó el Plan de Acción de Santiago en Infraestructura con varios desafíos y la definición de CELAC como complemento activo a los proyectos en curso.

    d. Ámbito Interamericano
    En relación a los convenios suscritos sobre el tema con países del ámbito interamericano, existen con 11 países, siendo los más activos los relacionados con cooperación a Guatemala, Costa Rica y Ecuador.
  • Colombia
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 5
    II. Integración de Infraestructura en las Américas

    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas reconoce la importancia de construir una infraestructura física que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.

    1. Infraestructura eléctrica.

    1.1 Interconexión Eléctrica Regional.

    En términos de avance de la infraestructura, durante el mes de junio de 2015 la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) hizo circular entre los integrantes del Grupo de Trabajo de Organismos de Planificación de los países miembros de la CAN (GOPLAN), los términos de referencia (TDR) de la consultoría denominada “Diseño e implementación de un sistema de información de la red eléctrica de los países de la CAN y Chile”.

    En este sentido, mediante video conferencia, celebrada el 10 de julio de 2015, se acordaron los TDR definitivos de la consultoría antes mencionada. Es importante mencionar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acordó con la anterior Presidencia Pro-Témpore de la CAN (Perú) el financiamiento de dicha consultoría. Actualmente, el BID se encuentra en pleno proceso de desarrollo de la consultoría antes mencionada, ya que se encuentra ajustando los TDR que se elaboraron al interior de GOPLAN y se están adaptando los alcances con el fin de cumplir con los objetivos buscados.

    Asimismo, hay que mencionar que en la última reunión presencial de la CAN en diciembre de 2015 realizada en la ciudad de Santa Cruz Bolivia, el BID solicitó la presentación de diversos estudios específicos en materia de desarrollo de Infraestructura energética y de armonización regulatoria.

    De otra parte, Colombia se encuentra reforzando su red actual, para poder potenciar la actual interconexión eléctrica con Ecuador . Es así como Colombia ejecutó obras de transmisión del sistema de transmisión nacional en la zona suroccidental, entre ellas se encuentran: Quimbo (noviembre 2015) y segundo circuito Betania–Mirolindo de 230 kV (septiembre de 2015).

    Por último, dando seguimiento al proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, el Ministerio de Ambiente de Panamá priorizó, como solución para el proyecto, un corredor ambiental a través de las Comarcas Kuna Wargandí y Guna Yala. La ruta propuesta en Panamá hace necesario un cable marino de 130 km entre los dos países, lo cual implicará un mayor valor de inversión y tendrá impacto en la viabilidad financiera del proyecto. Adicionalmente, si bien el Gobierno de Panamá está apoyando soluciones de infraestructura en la región, el corredor deberá contar con la aprobación de las máximas autoridades de las dos Comarcas (Congresos Generales), ante las cuales deben desarrollarse procesos de información y obtención de autorización (en el marco de su legislación), que están demandando mayor tiempo de lo esperado.

    En este sentido, aunque durante el año 2015 se desarrollaron actividades complementarias de pre diseño y selección de contratistas para los estudios principales, sólo será posible iniciar la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental y el diseño detallado de la línea en los dos países cuando se cuente con la aprobación del corredor ambiental en Panamá (previa autorización de las Comarcas Indígenas).

    1.2 Eficiencia energética.

    Uno de los principales logros en esta área fue que se reglamentó la Ley 1715 de 2014 en materia de i) entrega de excedentes de autogeneración a gran escala; ii) mecanismos de respuesta de la demanda; iii) incentivos tributarios para la instalación de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) y gestión eficiente de energía, y iv) instalación de FNCE en Zonas No interconectadas (ZNI).

    Se avanzó en la definición de la política en materia de eficiencia energética; así como - con el Departamento de Energía - en la colaboración para el diseño de encuestas de energía a ser incluidas en la Encuesta Nacional de Hogares 2015, resultados que están siendo analizados por parte del Departamento Administrativo Nacional de Encuesta (DANE) para su entrega.

    De otra parte, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en coordinación con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), gestionaron USD$10 MM del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) para implementar medidas de la eficiencia energética (en refrigeración, acondicionamiento de espacios e iluminación, principalmente) en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Estos recursos hacen parte de los USD$50 MM del Plan de Inversión para Colombia. Así mismo, se gestionaron y se ejecutaron USD$580 M de Cooperación Técnica Internacional no Reembolsable del BID, para preparar la operación de crédito de los USD$10 MM para San Andrés y Providencia.

    Del mismo modo, el Ministerio de Minas y Energía acompaña a la UPME en la ejecución de los proyectos de eficiencia energética financiados por el GEF , con lineamientos desde la política energética y de uso racional y eficiente de la energía. Los proyectos son:


    i) Etiquetado de equipos de uso final de energía:
    Finalización fase de ejecución (a 1 año del cierre) y cuenta con aportes del GEF a través del PNUD , de USD$2.500 MM.
    Definición: El proyecto incluye el desarrollo de estrategias de fortalecimiento institucional, de transformación de mercado y del marco legal y regulatorio, entre otras, que permitan promover la oferta y demanda de equipos eficientes energéticamente, principalmente dirigidos al sector residencial y comercial en refrigeración, aire acondicionado, iluminación, calentamiento de agua, lavado de ropa y cocción de alimentos e incluye motores de aplicación al sector industrial y en general a requerimientos de fuerza motriz.

    ii) Eficiencia Energética en la Industria Colombiana:
    Inicio de la fase de ejecución con recursos del GEF de USD$2 MM a través de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI, como agencia implementadora y administradora de los recursos.
    Definición: El proyecto busca transformar e impulsar el mercado de servicios y productos de eficiencia energética en la industria colombiana, a través del fortalecimiento de reglamentos y normas técnicas, de capacidades en sistemas de gestión de la energía (SGE) y en métodos de optimización de procesos.

    Cabe resaltar que, en septiembre del 2015, se expidió el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ), y se continuó con las actividades de apoyo para el fortalecimiento del subsistema nacional de la calidad enfatizando en laboratorios y ampliación de la difusión del programa de etiquetado a nivel nacional.

    1.3 Hidrocarburos.

    Colombia firmó los términos de referencia para hacer parte del Global Bioenergy Partnership (GBEP), y actualmente fue escogido como uno de los dos países donde se desarrolla el proyecto piloto para la implementación de los 24 indicadores que miden impactos ambientales, sociales y económicos de la bioenergía, los cuales, para el caso de Colombia serán medidos en los sectores de producción de biodiesel y etanol.



    1.4 Regulación.

    El perfeccionamiento del marco regulatorio para las transacciones eléctricas entre los países del Sistema de Interconexión Eléctrica (SINEA), se ha ido materializando a través del trabajo realizado en el marco de las reuniones del "Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores (GTOR)" de la Comunidad Andina, donde se han conseguido avances en materia de "Armonización regulatoria" Los temas que se revisaron durante el año 2015, en materia de armonización regulatoria fueron:

    ? Funcionamiento del "Mercado de Corto Plazo", con un tratamiento apropiado del re-despacho;
    ? Manejo de las " Rentas de Congestión " de los enlaces de interconexión;
    ? Conceptualización del " Tratamiento de la energía en tránsito";
    ? Desarrollo de un glosario de términos técnicos;
    ? Remuneración de las redes de transmisión y financiamiento

    1.5 Fibra óptica.

    El Proyecto Nacional de fibra óptica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia tuvo como objetivo desplegar redes de fibra óptica a 788 municipios del país que no contaban con esta tecnología, permitiendo que estos ahora cuenten con la infraestructura requerida para que los operadores de servicio interesados presten el servicio de Internet a usuarios finales. Este proyecto ha permitido que el 96% de los municipios del país estén conectados a redes de fibra óptica.

    En otro sentido, en materia de conectividad internacional, el Gobierno Nacional ha venido incentivando a la industria y al sector privado para que inviertan en infraestructura de conectividad internacional, en particular en infraestructura de cables submarinos, considerando el crecimiento del tráfico de internet y las metas de gobierno definidas en el Plan Vive Digital . Como resultado de esta estrategia, Colombia pasó de tener cinco cables submarinos en el 2010 a tener nueve cables submarinos a la fecha, aumentando con esto la capacidad de conectividad internacional que asegura mejor disponibilidad de anchos de banda.

    1.6 Energías renovables.

    El 7 de enero de 2015, Colombia culminó el proceso de ratificación del Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables IRENA, con lo cual el país entra a ser miembro pleno de esta organización. IRENA es considerada la principal plataforma internacional para el intercambio y el desarrollo de conocimientos sobre energías renovables, como datos técnicos, económicos y el potencias de cada uno de los Estados miembros. El Gobierno Nacional espera que esta Organización se consolide como una plataforma para la promoción de las energías renovables en Colombia de modo que se aproveche adecuadamente los incentivos y marcos regulatorios desarrollados a nivel nacional, en especial la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se incentiva el uso de energías renovables, fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 1
    Infraestructura de transporte.

    En el 2015 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) finalizó la rehabilitación y mantenimiento de 876 km de líneas férreas por una inversión aproximadamente de COP$242.000 MM (˜USD$80,5 MM).

    Por su parte, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) continuó con la Construcción y Mejoramiento de los Corredores para la Prosperidad, los cuales permitirán la conexión con zonas de comercio, principales troncales y transversales que mejoran la seguridad y reducen significativamente el tiempo de viaje. En 2015, se finalizaron 12 proyectos, la inversión superó los COP$1.700 MM (˜USD$566 M).

    Dentro del programa del Plan para el Impulso de la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0) , el Gobierno Nacional aprobó COP$4 B (˜USD$1.330 MM) para adelantar 57 proyectos de obra pública en 26 departamentos del país, donde se intervendrán 858 kilómetros. En la vigencia 2015, se han adjudicado 47 proyectos.

    Asimismo, se desarrollaron proyectos en los principales corredores fluviales, a través de la ejecución de acciones para el control de la erosión, la sedimentación de los canales navegables y recuperación de las condiciones de navegabilidad, construcción y mejoramiento de la infraestructura de muelles.

    Paralelamente, se desarrolló el Modulo 1 del Plan Maestro de Transporte Intermodal PMTI , el cual comprende el plan de infraestructura de la red básica y las vías de integración nacional. Fue diseñado para potenciar la productividad real del país y su comercio exterior. Conecta a las 18 principales ciudades-región, donde se origina el 85% del PIB, con las fronteras y los puertos del Caribe y el Pacífico. Es la primera vez que se desarrolla un plan que permite priorizar los proyectos a desarrollar. Esto es no es un documento estático, es una metodología evolutiva que responde a las necesidades del país y al modelo de demanda y que va a ir adaptándose al crecimiento.

    Tomando en cuenta lo anterior, se elaboró el Plan Maestro Fluvial, PMF, cuyo objetivo principal es contar con un sistema de transporte fluvial bien desarrollado contribuyendo a una Colombia competitiva, limpia, segura y beneficioso para el desarrollo social, pues es el único modo de transporte existente en una gran parte del territorio nacional. Dicho plan contempla un portafolio de 13 proyectos por un valor estimado de COP$8,8 B (˜USD$2.927 MM) en un horizonte de 15 años.

    2.1 Iniciativas privadas.

    La ANI ha recibido catorce (14) iniciativas privadas para la red férrea, de las cuales siete (7) se encuentran adelantando estudios de factibilidad y siete (7) se encuentran en análisis de pre factibilidad por parte de la ANI.

    En concesiones aeroportuarias, se inició la modernización y expansión del aeropuerto El Dorado 1, aeropuerto Rafael Nuñez en Cartagena, aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, aeropuerto Ernesto Cortissoz en Barranquilla y las ampliaciones en los aeropuertos de Centronorte y Nororiente. El total de las inversiones supera los COP$2 B (USD$665 MM).

    La iniciativa privada IP Vía del NUS fue adjudicado el 3 de diciembre de 2015 y se encuentra en pre-construcción. El mejoramiento de estas vías permitirá la articulación del tráfico con Suramérica.

    2.2 Infraestructura de transporte regional.

    Los tramos viales incorporados en el Proyecto Mesoamérica por medio de la adenda al Memorándum de Entendimiento de la RICAM (Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas), reportan al terminar el 2015 un avance de obra del 66,1 % para la Autopista Transversal de las Américas. Asimismo, las Autopistas para la Prosperidad avanzan en sus diferentes etapas. En la Primera ola Pacifico 1 (Ancón Sur - Camilo Cé – Bolombolo) y Magdalena 2, se encuentra en pre-construcción y la Autopista Pacifico 2, Pacifico 3 y Conexión Norte (Remedios -Zaragoza - Caucasia 1) se encuentran en construcción. En la segunda ola los proyectos Mar 1 y Mar 2 se encuentran en pre- construcción.

    Por su parte, se encuentra en ejecución la construcción del Puente Internacional Las tienditas, ubicado en jurisdicción del municipio de Villa del Rosario y que comunica el sitio Villa Silvania sobre el anillo vial de Cúcuta con la población venezolana de Tienditas y con el cual se busca descongestionar el tráfico sobre los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander construidos a principio de los años sesenta. Este proyecto garantizará una operación segura y eficiente de los medios de transporte, promoverá el intercambio comercial entre ambos países y mejorará las condiciones de desarrollo y la calidad de vida de los habitantes asentados en su zona de influencia.

    Por último, las intervenciones del INVIAS contribuyen a la integración y el intercambio comercial con los países vecinos, a través de obras del mejoramiento de la infraestructura fronteriza. Se destaca en este sentido la ayuda mutua con el Gobierno de Ecuador para la construcción del nuevo puente en Rumichaca y las gestiones para la construcción del puente internacional sobre el Río Mataje con el que se abrirá un nuevo paso fronterizo por el área del Pacífico, conformado por la vía Espriella – Río Mataje (en ejecución) del lado colombiano con Rio Mataje-San Lorenzo en Ecuador.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    II. INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS

    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas reconoce la importancia de construir una infraestructura física y financiera que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.

    Infraestructura

    Colombia desarrolla actualmente el programa de infraestructura más ambiciosos de su historia, con miras a promover la conectividad nacional y regional. Para apalancar dicho programa es necesaria la vinculación tanto de recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación como del capital privado y multilateral. Con este propósito, en el año 2012 se adoptó la Ley 1508, que establece el régimen jurídico de las Alianzas Público Privadas (APP), incluyendo el ordenamiento institucional y procedimental para la estructuración y ejecución de proyectos bajo este esquema.

    Asimismo, se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y el Fondo de Desarrollo Nacional de Infraestructura (FONDES), los cuales utilizan recursos provenientes de la venta de activos de la Nación junto con recursos de capital privado, de agencias multilateral y de fondos de pensiones, entre otros, para el desarrollo de infraestructura. Con el FONDES se ha buscado abaratar el costo financiero de los proyectos y atraer inversionistas. Del mismo modo, este Fondo invertirá sus recursos con un criterio de rentabilidad; por lo tanto generará un efecto multiplicador para financiar nuevos proyectos en el largo plazo.

    En este contexto, y considerando que la intermodalidad es un factor clave para asegurar una red de transporte que facilite los procesos de integración, accesibilidad y conectividad nacional e internacional, en 2014 se avanzó en la ejecución de los principales programas de infraestructura de transporte tanto en el modo carretero como en los modos aeroportuario, fluvial y férreo.
    De esta manera, en materia portuaria se destaca la suscripción en diciembre de 2014 de un Memorando de Entendimiento entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Océanos y Pesca de Corea para cooperar en el desarrollo de puertos. Este Memorando contempla varios ejes de acción que incluyen estudios, capacitación, adopción de tecnologías e intercambio de experiencias en temáticas portuarias. Adicionalmente, el DNP inició la formulación del Plan Nacional de Dragados, iniciativa que permitirá contar con accesos marítimos eficientes y seguros.

    En materia fluvial, en el año 2014 se registró la formulación de los dos primeros componentes del Plan Maestro de Transporte Fluvial de Carga y Pasajeros para Colombia: Operación y Promoción. Del mismo modo, se avanza en la aprobación de los tres componentes adicionales: Institucionalidad, Infraestructura y Financiación.

    Asimismo, se adjudicó e inició el proyecto de navegabilidad del río Magdalena, principal vía fluvial de Colombia. Este es uno de los proyectos de infraestructura inteligente más ambiciosos, que hará nuevamente posible la movilización de pasajeros y mercancías desde el centro del país hasta el puerto de Barranquilla ubicado en la Costa Atlántica, en un recorrido de 908 kilómetros. En este proyecto convergen el modo carretero, el férreo y el marítimo, permitiendo disminuir entre 30 y 50% los costos en la logística del transporte de los productos de importación y exportación.

    Adicionalmente, en ejecución del Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito en 2013 entre el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo del Reino de los Países Bajos, se inició el desarrollo del Plan Maestro Fluvial para Colombia, cuyos componentes son: 1) Ordenamiento Institucional, 2) Infraestructura de Transporte Fluvial, 3) Marco Operacional, 4) Estrategia Promocional, y 5) Financiación.

    De la misma forma, en el modo aeroportuario se completaron intervenciones en 54 aeropuertos comunitarios en todo el territorio nacional, facilitando la conectividad de regiones apartadas que requieren alternativas de transporte diferentes a la carretera. Adicionalmente, se adjudicó la concesión para el Aeropuerto Internacional Ernesto Cotissoz de Barranquilla, y se continuó con la intervención del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.

    Igualmente, en el modo ferroviario se destaca la atención a los puntos críticos de algunos sectores que hacen parte de los ramales a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en un alcance cercano a los 800 kilómetros, desde el centro del país hacia la Costa Atlántica y el centro-oriente colombiano. En este modo se destaca la gran afluencia de iniciativas privadas, de las cuales se aprobaron dos sistemas de trenes ligeros desde Bogotá, con destino hacía los municipios cercanos de Soacha y Facatativá.

    También se destaca la importante inversión en la red terciaria del país, que permitió cerrar el cuatrienio con $2,8 billones de pesos destinados a las vías municipales, llegando al 100% de los municipios, con cerca de 30.000 kilómetros intervenidos. Asimismo, con el fin de impulsar las inversiones e identificar la hoja de ruta en el corto y mediano plazo en materia de infraestructura regional, se trabaja en la elaboración de un documento CONPES que determinará la política de asignación de presupuestos y tipos de intervenciones en la red regional, buscando garantizar la atención a todos los municipios del país y una equitativa distribución de los recursos.

    En materia de conectividad internacional, el Gobierno Nacional ha venido incentivando a la industria y al sector privado para que inviertan en infraestructura; particularmente, en cables submarinos, considerando el aumento del tráfico de internet y las metas definidas por el gobierno en el Plan Vive Digital. Como resultado, Colombia pasó de tener cinco cables submarinos en 2010 a tener nueve en 2014, lo cual, además de aumentar la capacidad de conectividad internacional, asegura una mejor disponibilidad de anchos de banda.

    Adicionalmente, se inició la formulación de un Plan Maestro de Transporte con horizonte estimado al año 2035, que permitirá trazar los procesos de planeación de mediano y largo plazo para la promoción de la intermodalidad de transporte, la identificación de fuentes de financiación, así como para la priorización de las intervenciones en toda la infraestructura.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Infraestructura vial

    Entre mayo y noviembre de 2014 se adjudicaron diez proyectos correspondientes a la denominada primera ola de concesiones de cuarta generación (4G), por un valor superior a los $11 billones de pesos. Este esfuerzo será complementado con la adjudicación de los proyectos correspondientes a la segunda ola, actualmente en proceso licitatorio, y con los que se están estructurando y harán parte de la tercera ola. Este proceso se adelanta bajo criterios de respeto a los estándares de calidad, a los niveles de servicio y al medio ambiente, así como de complementariedad de los diferentes modos.

    El propósito nacional de fortalecer la infraestructura vial se enfoca en los corredores de comercio exterior, los corredores de integración regional y los corredores rurales. Al respecto, se destacan las siguientes acciones:


    • Ejecución de proyectos viales por parte la ANI a través de 24 concesiones que han permitido dinamizar el crecimiento económico del país, con la intervención de 5.831 kilómetros de vías, construcción de 109 túneles y 1.159 puentes en 19 departamentos, que generan cerca de 310.000 empleos. La inversión realizada en carreteras concesionadas en el 2014 alcanzó los $3,5 billones de pesos y la inversión en puertos superó los $900.000 millones de pesos, mientras que la ejecutada en ferrocarriles alcanzó los $180.000 millones de pesos.

    • En el 2013, la ANI adjudicó la rehabilitación, mantenimiento y operación de 875 km de líneas férreas entre la Dorada- Chiriguaná y Bogotá-Belencito con una inversión aproximada de $ 177.000 millones de pesos. Estas líneas deben entrar en operación en el corto plazo.

    • El INVÍAS continúa la construcción y mejoramiento de los Corredores para la Prosperidad, los cuales permitirán la conexión con zonas de comercio, principales troncales y transversales, mejorando la seguridad y reduciendo significativamente el tiempo de viaje.

    • Se fortaleció el acercamiento a las regiones a través de programas tales como Caminos de Prosperidad y Contratos Plan, desarrollados por el INVÍAS, los cuales han permitido consolidar el mantenimiento de la red a cargo de la nación y de la que se encuentra a cargo de las entidades territoriales.

    • En los principales corredores fluviales se desarrollaron proyectos en materia de control de la erosión, control de sedimentación de los canales navegables, recuperación de las condiciones de navegabilidad, y construcción y mejoramiento de la infraestructura de muelles.

    • El INVÍAS inició la ampliación de la capacidad, profundización y mantenimiento de los canales de acceso a los puertos públicos marítimos de propiedad de la Nación (Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Tumaco y San Andrés).

    • Asimismo, en diciembre de 2014 se trazó una hoja de ruta para formular en 10 meses un Plan Maestro de Transporte Intermodal de largo plazo, que atienda las necesidades de planificación del sector.

    • Por otra parte, Colombia cuenta con sistemas de transporte público masivos de operación en siete de las principales ciudades, mientras que ocho sistemas estratégicos de transporte se encuentran en proceso de implementación. Con estos proyectos se han construido y rehabilitado más de 800 kilómetros de vías, se han movilizado más de cuatro millones de pasajeros al día, se han construido más de 100 kilómetros de ciclo-rutas y 500 metros cuadrados de bici-parqueaderos y se han recuperado 2,3 millones de metros cuadrados de espacio público.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Desarrollo de sinergias en la infraestructura física de las Américas

    Colombia otorga gran importancia a los procesos de integración en las Américas, particularmente, a la interconexión de la infraestructura física. Por esta razón, el país busca contribuir positivamente en estos procesos a través de los proyectos de mejoramiento de la infraestructura física nacional. La intervención multimodal que se adelanta actualmente contribuye, de manera particular, a la integración fronteriza y al dinamismo del comercio exterior. En este contexto, se destacan las siguientes acciones:

    • Programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G), desarrollado por la ANI mediante APP.

    • En cuanto a iniciativas privadas, la ANI tiene 16 proyectos con prefactibilidad aprobada y otros tres con factibilidad aprobada. Se puede destacar la iniciativa Girardot-Ibagué-Cajamarca, la cual surtió ya el trámite de aprobación y será adjudicada en 2015. Esta iniciativa contribuirá a facilitar el transporte hacia Buenaventura, principal puerto del país en el Pacífico.

    • En septiembre de 2014 se firmó el contrato de asociación público privada para el proyecto de “Recuperación de la Navegabilidad en el Río Magdalena”, que tendrá un alto impacto en el comercio exterior apalancado a través del puerto de Barranquilla.

    • Se han recibido 12 iniciativas privadas para la red férrea, con una inversión que supera los $30 billones de pesos. De estas, cinco se encuentran en estudio de factibilidad y tres en análisis de prefactibilidad, y todas tienen como objeto la movilización de carga. El 100% de la financiación lo hará el sector privado.

    • Ampliación de la capacidad portuaria a través de diez contratos de concesión otorgados por la ANI entre 2011 y 2014, y 27 iniciativas en proceso. De igual manera, se propone consolidar la actividad portuaria en las zonas de Urabá y Tumaco, con lo cual se facilitará el transporte marítimo de corta distancia con Centroamérica y Ecuador.

    • Las grandes obras realizadas en concesiones aeroportuarias, como la puesta en servicio del nuevo muelle internacional del Aeropuerto El Dorado en Bogotá y el mejoramiento del Aeropuerto de Cartagena, fortalecen la red de conexiones aéreas del continente.

    • Se destaca el inició de las obras de construcción del puente internacional Las Tienditas en la frontera con Venezuela, vía Cúcuta (Departamento de Norte de Santander, Colombia) - Villa Silvania (Estado Táchira, Venezuela), con el que se busca descongestionar el tráfico de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, así como dinamizar el comercio y el tránsito de pasajeros en la frontera.

    • El corredor del SUR II, Vía Santa Helena - La Planada - Santa Ana, que conecta al Departamento del Putumayo (Colombia) con la Provincia de Sucumbíos (Ecuador), registra un 96% de avance en su proceso de mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y pavimentación. Igual proceso se adelanta en la vía La Dorada - La Hormiga – El Yarumo - Santana, incluyendo el Puente Internacional San Miguel en la frontera colombo-ecuatoriana, con un 99% de avance en su ejecución. Estos proyectos facilitarán la movilidad de pasajeros y carga, y la conexión de los centros de producción y consumo de los dos países.

    • En la frontera con Ecuador se destaca igualmente las gestiones para la construcción del puente internacional sobre el Río Mataje, con el que se abrirá un nuevo paso fronterizo para la integración de ambos países a través de la vía Espriella - Río Mataje que se encuentra en construcción.

    • Los tramos viales incorporados a la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, impulsada en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, reportan a diciembre de 2014 un avance de obra del 40 % en la Autopista Transversal de las Américas (sector 1). Asimismo, se firmaron las actas de inicio de las Autopistas para la Prosperidad de primera ola Pacifico 1, Pacifico 2, Pacifico 3, Conexión Norte y Rio Magdalena 2. Del mismo modo, en la segunda ola los proyectos Mar 1 y Mar 2 serán adjudicados en 2015.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Interconexiones eléctricas internacionales

    Colombia ha impulsado el proyecto de interconexión eléctrica Colombia - Panamá a través del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. El desarrollo de este proyecto representa la integración de la Comunidad Andina con Mesoamérica a través de la red del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), y su ejecución posibilitará el acceso a fuentes de generación económicas con beneficio para los usuarios, permitiendo el uso optimizado de los recursos energéticos y la generación de excedentes.

    El proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Panamá II (Provincia de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (Córdoba, Colombia). El recorrido aproximado de la línea será de 600 kilómetros y su capacidad de transporte de energía de hasta 400 Megavatios. El proyecto será desarrollado con la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa (HVDC), la cual representa grandes beneficios desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

    El proyecto debe arrojar beneficios económicos reflejados a través de una inversión optimizada y un precio de energía competitivo, que posibilite la consolidación de un mercado regional de corto y largo plazo.

    En diciembre de 2014 se logró la aprobación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (corredor ambiental) por parte de la ANLA de Colombia. La meta para el año 2015 es lograr la ejecución del estudio de impacto ambiental y social del corredor.

    De igual forma, se suscribió la Declaración para el impulso a la integración mesoamericana, en la que se ratificó el compromiso de los países de promover la integración energética mediante la consolidación del Mercado Energético Regional (MER), el fortalecimiento y ampliación del SIEPAC, la implementación de la regulación que haga viable el desarrollo de plantas de generación eléctrica de carácter regional y la coordinación operativa del MER con los mercados extra-regionales de México y Colombia.

    Por otro lado, Colombia continúa fortaleciendo su participación en iniciativas regionales de integración energética; en particular, a través del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), por medio del cual se busca establecer un mercado común de electricidad entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, mediante la armonización regulatoria y la planificación de la infraestructura.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Desarrollo de iniciativas de energía renovable

    El 13 de mayo de 2014 se sancionó la Ley 1715 por medio de la cual se incentiva el uso de todas las energías no convencionales, especialmente las energías limpias y renovables, y se fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. Asimismo, esta Ley crea el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética. Además, esta iniciativa busca brindar soluciones energéticas a las zonas rurales aisladas del sistema interconectado nacional, con el fin de llevar alternativas más amigables con el medio ambiente.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas, reconoce la importancia esencial de construir una infraestructura física y financiera, que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.
    Infraestructura
    Con el fin de favorecer la financiación de los proyectos de infraestructura, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia se encuentra trabajando actualmente en la formulación de un decreto que establece los incentivos para la participación de diferentes agentes en las etapas de financiación de los proyectos de infraestructura. El proyecto de decreto propone un incremento en el límite al cupo individual de crédito que tienen los establecimientos de crédito, pasando del 10% al 25% de su patrimonio técnico, en particular para la financiación de los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación.
    Teniendo en cuenta la condición de banco de desarrollo que mantiene la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), se determina un límite al cupo individual de esta entidad del 40% de su patrimonio técnico para la financiación de proyectos de infraestructura. Vale la pena resaltar que en octubre de 2013, la Corporación Financiera Internacional (CFI) se comprometió a capitalizar la FDN en US$70 millones, con lo cual dicha entidad aumentó su capacidad.
    Por otra parte, en el proyecto del decreto antes mencionado se establece un nuevo límite dentro del régimen de inversión de los inversionistas institucionales para las inversiones que realicen en fondos de capital privado que financien proyectos de infraestructura. Dicho límite es adicional al ya existente en otros fondos, lo que favorece la inversión particular de los inversionistas institucionales en este sector. Vale la pena resaltar que los fondos de pensiones pueden hacer compromisos de inversión en dichos fondos, lo que asegura la participación de éstos en forma anticipada.
    Dentro del proceso de preparación del decreto, se analizaron los estándares internacionales en la materia, así como las experiencias particulares de algunos países. De esta forma, las modificaciones propuestas se enmarcaron en las recomendaciones que sobre el tema de cupos individuales de crédito ha hecho el Comité de Basilea. De igual forma, se tuvo en cuenta la normatividad aplicable en otros países de la región como Chile, en donde se permite un incremento en el cupo individual de crédito para la financiación de proyectos de infraestructura.

    Infraestructura vial
    El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y de sus entidades adscritas busca fortalecer la infraestructura vial del país, con el fin de mejorar la transitabilidad, crecimiento y desarrollo económico de las regiones. Para ello se desarrollan los siguientes programas, que se enfocan en el fortalecimiento de los corredores de comercio exterior, los corredores de integración regional y los corredores rurales:
    1. Ejecución por la Agencia Nacional de Infraestructura de segundas calzadas, túneles y viaductos, a través de 24 concesiones de primera, segunda y tercera generación y dos concesiones cortas.
    2. La Agencia Nacional de Infraestructura por medio de Alianzas Público Privadas (APP) dio inicio al programa más ambicioso de la historia del país para mejorar la competitividad: La Cuarta Generación de Concesiones. Con este programa se realizarán inversiones por más de cincuenta billones de pesos sobre cerca de ocho mil kilómetros de la red vial.
    3. El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), a través del programa “Corredores para la Prosperidad” contrató 16 corredores con inversiones que ascienden a 2.37 billones de pesos para la pavimentación de cerca de 508 kilómetros de vías, la construcción de 83 kilómetros de dobles calzadas, 46 puentes y 2 túneles en las vigencias de 2012 -2016.
    4. En la vigencia 2012 se contrataron veintisiete corredores de mantenimiento, con inversiones que ascienden a 1.14 billones de pesos para seiscientos kilómetros de rehabilitación y novecientos ochenta tres kilómetros de mantenimiento periódico para las vigencias 2012-2014. Igualmente, con el programa Caminos para la Prosperidad se busca la atención de cerca de 22 mil kilómetros de red terciaria, con una inversión de 2.67 billones de pesos desde el 2010.

    Desarrollo de sinergias en la infraestructura física de las Américas
    Colombia firmó la Adenda No. 3-2012, Proyecto Mesoamérica, donde se acordó incluir los tramos viales de la Transversal de las Américas y Autopistas para la Prosperidad, con el fin de fomentar el desarrollo del tráfico local e internacional con México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Belice.
    El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Transporte con sus entidades adscritas es consciente de la necesidad de conectar nuestro país con las Américas para lo cual adelanta las estructuraciones de Cuarta Generación 4G que impactarán positivamente en el desarrollo económico y social de las Américas.

    Interconexiones eléctricas internacionales
    El desarrollo del proyecto de interconexión eléctrica Colombia – Panamá representa la integración de la Comunidad Andina con Mesoamérica (con un mercado organizado a través de la red SIEPAC), cuya ejecución posibilitará el acceso a fuentes de generación económicas con beneficio para los usuarios, permitirá el uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación excedente, con el consecuente beneficio en términos de ahorro de combustible y reducción de emisiones. El proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Panamá II (Provincia 6
    de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (Córdoba, Colombia). El recorrido aproximado de la línea será de 600 kilómetros y su capacidad de transporte de energía de hasta 400 megavatios.
    Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a finales de 2012 se formuló un trabajo de revisión estratégica, con el propósito de analizar de manera objetiva el esquema definido para la viabilidad de la interconexión, y validar su consistencia con la visión prevista para este proyecto como medio de integración con el mercado regional de Mesoamérica. Producto de esta revisión se identificaron escenarios factibles para el desarrollo del proyecto, bajo un marco conceptual coherente con la normatividad de los países, y se definieron opciones de desarrollo, con el fin de asegurar precios más competitivos de energía y mayores oportunidades de negocio para las partes.
    En el 2013 se actualizó el estudio de “Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA)” en Colombia, y el diseño básico del proyecto (líneas y estaciones). La meta para el 2014 es finalizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social –EIAS- y el diseño detallado de la línea.
    Asimismo, los días 27 y 28 de junio del 2013, en el marco del Foro “Conectando las Américas 2022”, organizado por el BID, se realizó una Reunión Ministerial sobre Integración Eléctrica en Mesoamérica que tuvo lugar en Washington D.C. En relación con el proyecto de interconexión Colombia-Panamá, se destacaron los logros en materia de armonización regulatoria y los avances en los estudios de diseño, así como en la expedición de normatividad básica concomitante con la regulación regional (MER).
    Por otra parte, en el marco del Consejo Energético Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunieron de manera presencial el Grupo de Expertos de Energía y el Grupo Especializado Ad Hoc en materia Jurídico – Política el 17 y 18 de julio de 2013 en Caracas, Venezuela. En estos encuentros se destacó la solicitud de la culminación y entrega del balance energético, el avance de la propuesta de la constitución de la Empresa Grannacional de Energía, la presentación de la cartera de proyectos estructurantes energéticos por parte del Grupo de Trabajo de Planificación Energética, el estudio de viabilidad de creación del Instituto de Investigaciones Energéticas de UNASUR (IIEU), la divulgación de resultados de investigación referentes al desarrollo de recursos naturales, la realización de encuentros regionales de empresas nacionales en temas energéticos, al igual que se discutieron las distintas posiciones frente al Capítulo IV (Intercambios Energéticos) del Tratado Energético Suramericano.

    Desarrollo de iniciativas de energía renovable
    En el 2013, en el marco del Proyecto Mesoamérica, mecanismo de integración del cual Colombia es miembro, los países de la región mesoamericana avanzaron en la formulación del Memorando de Entendimiento sobre el Establecimiento del Programa Mesoamericano para el Uso Racional y Eficiente de Energía, el cual establece la coordinación e intercambio científico entre los países, con el fin de implementar acciones regionales y nacionales, que apoyen el uso racional y eficiente de energía en la región mesoamericana. Asimismo, el instrumento determina los estándares mínimos 7
    de eficiencia, calidad, seguridad e impacto ambiental a cumplir por todas las lámparas para poder ser importadas y comercializadas en los países de la región.
    Por otro lado, en las Resoluciones 186, 778, 779 y 563 de 2012 emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, se establece el diseño de incentivos tributarios (exclusión de IVA y deducción de renta) por la compra de equipos, elementos y maquinaria destinados a eficiencia energética.
    En el 2012 Colombia tenía en operación diez (10) plantas de biodiesel, con una capacidad de producción de 591.000 toneladas por año, para un total de 139.000 hectáreas sembradas, las cuales generan 59.600 empleos (cerca de 20.000 son directos).
    Por otra parte, en el marco del programa Fomento del Gas Natural Vehicular en Colombia, cuyo objetivo es diversificar la matriz energética del país, se han convertido 450.597 vehículos a gas natural vehicular, se cuenta con 692 estaciones de servicio,
  • Costa Rica
    N/A
  • Dominica
    N/A
  • Ecuador
    N/A
  • El Salvador
    • Reportes
    • Fecha:  25/06/2013    Párrafos: 4, 5, 6
    Los avances de El Salvador realizados en materia energética a través de las instituciones del Estado vinculadas al sector energético y bajo coordinación del Consejo Nacional de Energía (CNE) son los siguientes:

    FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL.
    Modelo de operación de mercado eléctrico. Despacho basado en costos de producción.
    Con el fin de mejorar el desempeño del mercado eléctrico, volverlo transparente y atraer inversión en generación, El Salvador estableció un modelo de operación de mercado basado en costos producción de la generación eléctrica. Previo a que El Salvador optara por este tipo de modelo, países como Guatemala y Panamá, así como algunos países suramericanos, lo habían implementado con éxito.

    Contratos de largo plazo de potencia y su energía asociada.
    Otra de las acciones impulsadas por El Salvador es la contratación de largo plazo de potencia y energía para el suministro futuro de demanda. Los contratos de largo plazo ó CLP han sido creados con los siguientes objetivos:
    ? Proveen a los generadores con herramientas financieras que permitan garantizar sus inversiones.
    ? Atraer y facilitar nueva inversión en generación.
    ? Garantizar el suministro futuro de demanda.

    Para la implementación de estos CLP se han desarrollado tres modalidades de contratación impulsadas por el CNE:

    1. CLP para generación existente ya instalada en El Salvador e importaciones de energía, de los cuales ya se tiene contratado más del 75% de la demanda actual de potencia.
    2. CLP para nueva generación a instalarse en El Salvador utilizando fuentes renovables de energía así como gas natural y carbón. Para contratar estos CLP se está desarrollando un proceso de licitación por 350 megavatios en el que pueden participar tanto empresas nacionales como extranjeras. El proceso finalizará en el segundo -semestre de 2013.
    3. CLP para nueva generación renovable en pequeña escala conectadas a la red de distribución. Para contratar estos CLP se está desarrollando un proceso de licitación por 15 megavatios en el que pueden participar empresas nacionales o extranjeras. El proceso terminará a finales de 2013.

    Armonización de la normativa nacional con la normativa regional.
    Las instituciones Estatales vinculadas al sector energético, se encuentran en etapas de revisión y aprobación de las interfaces en las que se definen la forma de interactuar del mercado eléctrico nacional con el mercado eléctrico regional, con las cuales no sólo se pretende regular los intercambios de energía entre los países a través de la red Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), sino también, evitar obstáculos para la instalación de centrales generadoras regionales.
    Participación activa en los organismos del mercado eléctrico regional.
    El Salvador está participando activamente en los organismos del mercado eléctrico regional (MER) de la siguiente manera:
    ? Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional (CD-MER). Este Consejo es el encargado de las políticas que debe seguir el MER, así como coordinar las otras instancias del MER como son la Comisión Reguladora de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el Ente Operador Regional (EOR). El representante por El Salvador en el CD-MER es el Secretario Ejecutivo del CNE.

    ? CRIE. Este es el regulador del MER. El representante por El Salvador ante la CRIE es el Superintendente de la SIGET.
    ? EOR. Es el encargado de la operación y administración del MER. La Unidad de Transacciones (UT) es la representante por El Salvador.
    ? Empresa Propietaria de la Red (EPR). Es propietaria de la línea SIEPAC, conformada con representación de todos los países de Centro América y dos empresas privadas. La representación por El Salvador está a cargo de la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL).

    TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA.
    Centro Regional de Capacitación en Geotermia.
    El Centro Regional de Capacitación en Geotermia es un programa que se está desarrollando en El Salvador, el cual tiene como objetivo capacitar, entre 2013 y 2015, a 60 profesionales salvadoreños y 30 profesionales del resto de América Latina y el Caribe en el área de geotermia; para esto se realizarán 3 cursos de capacitación y se proporcionará un total de 60 becas de estudio (10 becas por año para los profesionales de América Latina y el Caribe e igual número para los profesionales salvadoreños).
    Es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (US$823,999) y el Fondo Noruego para el Desarrollo (FND) (US$1,248,221), tienen una duración 44 meses (inició en septiembre de 2012 y finalizará en mayo de 2016). En su implementación participan el CNE como ente Ejecutor, la Universidad de El Salvador (UES) como ente co-ejecutor y LaGeo como entidad de apoyo en la ejecución.
  • Estados Unidos
    • Reportes
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 7
    Broadband Partnership of the Americas (BPA)
    - At the 2012 Summit of the Americas, President Obama announced a three-year Broadband Partnership of the Americas (BPA) to “provide faster internet to more communities in Latin America and the Caribbean, especially in rural areas…to ensure that no one is left behind in our digital age.”
    - The BPA mobilizes the expertise and resources of the U.S. government, the donor community, regional organizations, and the private sector to support the broadband rollout and adoption efforts of motivated countries in the region. It promotes universal access to communications and broadband technologies as a tool for competitiveness, development, and economic prosperity.
    - The United States and partner countries in the region are exploring ways to accelerate connectivity to and use of broadband for development. Since 2012, the BPA has shared U.S. government technical and regulatory expertise via sub-regional meetings on universal access, broadband plans, spectrum and frequency management, and implications for broadband deployment.
    • Fecha:  02/06/2014    Párrafos: 5
    Connecting the Americas 2022 (Connect2022)
    - Colombia and the United States co-launched Connect 2022 at the 2012 Summit of the Americas under the Energy and Climate Partnership of the Americas (ECPA). Connect2022 aims to provide all citizens of the hemisphere with access to clean, reliable, and affordable electricity through increased interconnection of electricity grids and accelerated deployment of clean energy technologies by 2022.
    - Under this initiative, the United States continues to promote increased power sector integration, access to electricity, and greater deployment of clean energy by interconnecting power grids, building regional power markets that can facilitate electricity trade and investment, and creating an attractive climate for investment in renewable energy sources. It also aims to improve policies and regulatory frameworks to facilitate the integration of lower carbon technologies, including distributed generation and renewable energy into power systems.
    - During the Connect2022 Ministerial in Washington, D.C., in June 2013, representatives of the governments of the member countries of the Central American Electricity Interconnection System (SIEPAC) signed on to the Action Plan for the Consolidation of the Regional Electricity Market. In the lead up to the 2015 Summit of the Americas, the United States and the Inter-American Development Bank plan to follow through on a commitment in the Action Plan to hold an annual investors’ forum.
  • Grenada
    N/A
  • Guatemala
    N/A
  • Guyana
    N/A
  • Haití
    N/A
  • Honduras
    N/A
  • Jamaica
    N/A
  • México
    • Reportes
    • Fecha:  05/06/2014    Párrafos: 1, 5
    • México ha participado en diversas iniciativas en materia de integración energética mediante el desarrollo de infraestructura física entre México y Centroamérica, entre las que se destacan:
    - Análisis de opciones para el suministro de gas natural a Centroamérica, considerando la posible expansión de la red de gasoductos en el país para la exportación del energético a Guatemala, como un primer pasó.
    - Análisis de un posible incremento en las transacciones comerciales de energía eléctrica entre México y Centroamérica, mediante el reforzamiento de la infraestructura de transmisión existente entre países.

    • Desde 2010 inició operaciones comerciales la interconexión México-Guatemala, mediante un enlace de transmisión de 400 KV que interconecta la subestación Tapachula Potencia con la subestación Los Brillantes, en Guatemala, con una capacidad de intercambio de 200 MW de México a Guatemala, y de 70 MW en sentido contrario. Actualmente se tiene un límite de flujo de potencia de 120 MW desde México, debido a restricciones de la red interna de Guatemala.
    • Actualmente en Centroamérica se construye el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), el cual incrementará los niveles de transferencia de energía entre las naciones involucradas. La interconexión Comisión Federal de Electricidad-Guatemala podría completarse con un dispositivo asíncrono, el cual permitirá incrementar el límite de transmisión, y mejorar la confiabilidad y seguridad de los sistemas.
    • Actualmente en México, el fomento al desarrollo de energías renovables es del 25%, del cual la tecnología que muestra mayor dinamismo en los últimos años es la ecoeléctrica, y de manera incipiente pero prometedora, la energía fotovoltaica y térmica.
    • La Secretaría de Energía lleva a cabo el Proyecto de Interconexión de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional. El proyecto el Área de Control Baja California con el Sistema Interconectado Nacional, de manera que satisfaga los incrementos en la demanda eléctrica, mejorando la seguridad operativa y la confiabilidad del suministro al tener la posibilidad de compartir reserva y respaldo en emergencia. Asimismo, la integración de los sistemas optimizará la inversión en infraestructura al diferir la construcción de nuevas unidades de generación y realizar un despacho más eficiente, aprovechando la diversidad de la demanda entre ambos sistemas.
    • Igualmente implementa el proyecto de Red de Transmisión Asociada a la Segunda Temporada Abierta de Oaxaca que conectará el Sistema Eléctrico con las centrales eólicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con una capacidad que asciende a 1,200 MW, así como los proyectos eólicos de inversión privada por una capacidad de 1,130 MW. Esta red tendrá una longitud de 1,1666 KM-c de líneas de transmisión en 400 y 230 y 115 KV, y una capacidad de compensación inductiva de 2,005 MA Cr en 4000 y 2030 KV.
  • Nicaragua
    N/A
  • Panamá
    N/A
  • Paraguay
    N/A
  • Perú
    N/A
  • República Dominicana
    • Reportes
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    Como expresión del carácter prioritario que el Gobierno Dominicano ha dado en los últimos años a la inversión en infraestructura física que contribuya al fomento del Turismo, el Comercio, la Industria y la Agricultura, como vía de promocionar la generación de empleo y el desarrollo sostenible, presentamos a continuación una relación de las principales obras realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

    RELACION PRINCIPALES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL
    (PERIODO 2003 – 2014)

    ? Construcción Carretera Santo Domingo-Samaná (Multiregional-Multiprovincial)
    ? Construcción y reconstrucción Circuito Vial Nagua-Sánchez-Cruce Limón-El Limón-Las Terrenas-El Catey (BTA) (Cibao Norte-Multiprovincial)
    ? Terminación reconstrucción Avenida Jacobo Majluta (Metropolitana/Santo Domingo)
    ? Rehabilitación Carretera Constanza-Tramo Cruce Autopista Duarte-Casabito-Constanza (Cibao Sur/La Vega)
    ? Ampliación Carretera San Cristóbal-Baní (Valdesia/San Cristóbal)
    ? Construcción Proyecto Corredor Duarte (Metropolitana/Distrito Nacional y Santo Domingo)
    ? Reconstrucción Carretera El Río-Jarabacoa (Cibao Sur/La Vega)
    ? Construcción Circunvalación La Romana (Yuma/La Romana)
    ? Construcción Puente nuevo sobre el Río Soco (Higuamo/San Pedro de Macorís)
    ? Construcción Boulevard Turístico del Este (Yuma/La Altagracia)
    ? Ampliación Carretera San Pedro de Macorís-La Romana y Construcción Circunvalación de San Pedro de Macorís (Higuamo y Yuma/La Altagracia)
    ? Ampliación Carretera San Pedro de Macorís-La Romana y Construcción Circunvalación de San Pedro de Macorís (Higuamo y Yuma)
    ? Reconstrucción y Mejoramiento de la Carretera San José de Ocoa-Cruce de Ocoa y Puente de Sábana Larga, Tramo I (Valdesia/San José de Ocoa)
    ? Reconstrucción Autopista 30 de Mayo (Metropolitana/Distrito Nacional)
    ? Reconstrucción Avenida las Américas desde el Puente Juan Bosch hasta Boca Chica (Metropolitana/Santo Domingo)
    ? Construcción Autopista El Coral (Yuma/La Romana y la Altagracia)
    ? Construcción Circunvalación Santiago (Cibao Norte/Santiago)
    ? Construcción Puente sobre Río Jatubey, Autopista Duarte KM 22, Bonao (Cibao Sur/Monseñor Nouel)
    En el ámbito de educación preuniversitaria, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), desarrolla desde agosto de 2012, a nivel de todo el territorio nacional, el Programa Nacional de Edificaciones Escolares, en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC) y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).

    Avances:
    Agosto 2012- 2016
    Meta: Construir 29,000 aulas de los niveles inicial, básico y medio; de las cuales 10,000 están en proceso de construcción y las restantes 19,000 serán construidas en el período 2014-2016.
    Avance:
    En el 2013 se contrataron las 10,000 aulas, a través de dos sorteos de obras. A la fecha se han inaugurado 82 escuelas (600 aulas nuevas y 399 rehabilitadas).
    Realizado el tercer sorteo para construir 401 escuelas para un total de 7,010 aulas en 30 provincias.

    ? Las nuevas construcciones, a partir del 2012, atienden a criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, cumplen con las normas nacionales de construcción de seguridad sísmica y de reducción de vulnerabilidad frente a otros riesgos, y cuenta con adecuados servicios básicos de agua, electricidad, saneamiento y condiciones apropiadas de ventilación e iluminación.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2
    Desde el 2011, RD participa, en el Proyecto Aprendizaje en Escuelas del Siglo XXI auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID.
    Se elaboró un instrumento censal que permitirá disponer objetivamente de toda la información sobre infraestructura escolar, permitiendo enriquecer los procesos de planificación para satisfacer la demanda a nivel nacional.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 3
    Con la participación de fondos de entidades regionales, multilaterales y financieras, contando con la participación en la ejecución de las obras con empresas de diferentes nacionalidades de la región, se realizaron los siguientes proyectos:

    ? Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Vecinales (Rehabilitación y Mantenimiento)
    ? Mantenimiento de Caminos Vecinales con Microempresarios (Mantenimiento)
    ? Programa de Recuperación de Emergencia del Huracán George (Rehabilitación y Mantenimiento)
    ? VI Proyecto Carreteras a nivel nacional (reconstrucción)
    ? Carretera Santo Domingo Rincón de Molinillos, Samaná (Construcción carretera concesionada)
    ? Circuito Vial Nagua-Sánchez-Cruce Limón-Las Terrenas-El Catey. BTA (Rehabilitación y construcción concesionada)
    ? Corredor Duarte (Construcción Elevados/Tunel)
    ? Rehabilitación Carretera Constanza-Tramo Cruce Autopista Duarte-Casabito-Constanza (Rehabilitación)
    ? Reconstrucción Carretera El Río-Jarabacoa (Reconstrucción)
    ? Construcción Circunvalación La Romana (Construcción Carretera)
    ? Construcción Boulevard Turístico del Este (Construcción Carretera)
    ? Ampliación Carretera San Pedro de Macorís-La Romana y Construcción Circunvalación de San Pedro de Macorís (Construcción Carretera)
    ? Reconstrucción y Mejoramiento de La Carretera San José de Ocoa-Cruce de Ocoa y Puente de Sabana Larga Tramo I (Reconstrucción Carretera)
    ? Construcción Autopista El Coral (Construcción Carretera)
    ? Construcción Circunvalación Santiago (Construcción Carretera)
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 4, 5
    ? En el 2008 se promulgó y se puso en vigencia el “Reglamento de Aplicación de la Ley 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus Regímenes Especiales”, con el objetivo de promover la introducción de la energía renovable en el mercado eléctrico.
    ? En el 2008 ejecutó dos estudios georeferenciados de la vocación de cultivo en todo el territorio nacional y desarrollaron diez proyectos pilotos de producción de oleaginosa; un Diagnóstico y Definición de Líneas Estratégicas del Subsector Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, como documento base para la toma de decisiones del desarrollo del subsector de energías renovables; Diagnóstico y Definición de Líneas Estratégicas Sobre el Uso Racional de Energía (URE) en República Dominicana, documento base para trazar los lineamientos de políticas en cuanto al uso racional de la energía.
    ? Se elaboró el estudio de Prospectiva de la Demanda de Energía para el 2005-2020, actualizado en el 2013 abarcando el período 2010-2030, documentos para modelar las proyecciones de la demanda de energía a nivel nacional, discriminada por sectores, fuentes y usos; sirviendo como insumo esencial para la elaboración de planes de abastecimiento y la formulación de políticas públicas.
    ? En 2009 se concluyó la Identificación y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Sostenibles en República Dominicana, bajo el PRÉSTAMO BIRF 7217- DO.
    ? En el 2010, se elaboró el Reglamento Complementario para la Regulación de la Integración y Operación de las centrales de Generación de Régimen Especial en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana.
    ? En el 2011 se promulgó el Reglamento de Interconexión de Generación Distribuida, mediante el cual se establecen los requisitos y el proceso para la instalación y operación de los Sistemas de Generación de Energía Renovables Interconectados con el Sistema de Distribución Eléctrica.
    ? En el 2011 se promulgó el Reglamento de Medición Neta para promover la inversión privada en generación de energía renovable y permitir la inyección en la red de distribución de energía excedente no consumida.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 6
    ? Desde el año 2012, un grupo de técnicos de los Ministerios y Secretarías de Energía o instituciones homólogas de los países del Sistema de Integración Centroamericana trabajan para el desarrollo del “Programa Regional del Uso Sostenible de la Leña en Países del SICA”, bajo este programa República Dominicana instalará 75,000 estufas para una población objetivo de unas 300,000 personas.
    ? En el 2013 se actualizó la norma de etiquetado de las lámparas fluorescentes compactas y la presentación de definiciones de especificaciones técnicas con el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), quedando pendiente las vistas públicas para su aprobación.
    ? La Comisión Nacional de Energía promulgó la resolución para la habilitación de certificación de empresas de servicios de auditorías eléctricas.
  • Saint Kitts y Nevis
    N/A
  • San Vicente y las Granadinas
    N/A
  • Santa Lucía
    N/A
  • Suriname
    • Reportes
    • Fecha:  11/04/2012    Párrafos: -
    To achieve higher levels of business development and sustainable economic growth, Suriname will continue promotion of diversified activity in the transport sector.

    The International Transport Security and Safety Standards have been implemented in port management and by the Maritime Authority Suriname (MAS).

    Opening the hinterland through land, water and air transport, in order to eradicate extreme poverty, is being achieved by the introduction of affordable domestic airline tickets, and by improving bus connections.
  • Trinidad y Tobago
    N/A
  • Uruguay
    N/A
  • Venezuela
    N/A
  • Organización de los Estados Americanos (OEA)
    • Reportes
    • Fecha:  15/03/2017    Párrafos: -
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  30/05/2013    Párrafos: 2
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  08/11/2012    Párrafos: 5
    Iniciativa:
    Conectando a las Américas 2022

    Descripción:
    Conectando a las Américas 2022, es una iniciativa que busca crear un ambiente de negocios que acelere el desarrollo de la energía renovable, atraiga la inversión privada, y que traiga lo mejor en tecnología energética a los mercados con el objetivo de suministrar electricidad al alcance de todas las comunidades de las Américas para el año 2022. Esta iniciativa, que está siendo liderada por Colombia y los Estados Unidos, fue lanzada en la Sexta Cumbre de las Américas en abril de 2012. Cinco meses después, los ministros de relaciones exteriores de la región se reunieron en Nueva York para adelantar discusiones sobre el fortalecimiento de los marcos regulatorios y las interconexiones eléctricas para alcanzar acceso a la electricidad para todos los ciudadanos dentro de una década y mejorar la calidad de vida de los pueblos de las Américas.

    Actividades:
    • Apoyo a proyectos de tecnología de redes inteligentes en America Latina.
    • Asistencia técnica para apoyar el desarrollo de los intercambios de energía comercialmente sostenible entre las regiones de América Central, México y Colombia.
    • Estudios de interconexión eléctrica entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EEUU, y St. Kitts y Nieves.
    • Diálogos Ministeriales con países del Caribe, gobiernos donantes e instituciones regionales para discutir posibles conexiones eléctricas a través de cables submarinos y el desarrollo de energía renovable.
    • Mejora del comercio de electricidad entre las fronteras de Estados Unidos y Canadá por medio del mecanismo energético consultivo.

    Alianzas:
    Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID)
    Banco Mundial
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 5
    Sustianble Energy for Haiti
    To support the Government of Haiti (GoH) in developing a Sustainable Energy Matrix that promotes access to electricity through Renewable Energy (RE) sources and Energy Efficiency (EE) measures, as a way to reduce Haiti’s dependency on fossil fuels, encouraging efficient use of this nonrenewable resource


    Activities:
    Improve access to electricity through renewable energy demonstrative projects, efficient use of fuels and support for regulatory framework

    Beneficiaries: Energy users, small businesses

    Partners and financing: Sustainable Energy and Climate Change Initiative (SECCI IDB), Knowledge Partnership Korea Fund (KPK), Haiti Reconstruction Fund (HRF)
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 1
    Ciclo de “Diálogos Políticos Regionales sobre Eficiencia Energética”
    Desde el año 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL - ONU) gracias al apoyo de la cooperación internacional de Alemania (GIZ), ha venido organizando una serie de eventos que orientados a generar un "diálogo político regional" sobre la eficiencia energética. El objeto de este proceso es consolidar un punto de encuentro y una mesa de discusión a nivel político para apoyar y orientar la acción de la cooperación horizontal e internacional sobre la materia, identificando las mejores prácticas en el diseño de políticas de uso racional y sostenible de la energía en los países de la región.
    Los primeros tres “Diálogos Políticos Regionales sobre Eficiencia Energética" se realizaron respectivamente en Santiago (2010), República Dominicana (2011) y Panamá (2012). Este último evento se llevó a cabo en Noviembre de 2012 en la Casa Presidencial del Gobierno de Panama. El tema sustantivo de la discusión fue la medición de los programas de eficiencia energética.

    Actividades: Para dar continuidad al proceso, en Noviembre 2103 en la Ciudad de México, la CEPAL – en coordinación con la Secretaría de Energía y de RREE de México - ha organizado su IV Dialogo Político Regional en EE. El tema focal fue: “eficiencia energética y movilidad.”
    Participaron del Diálogo altos representantes de 21 Gobiernos (Ministerio, Secretarías y/o Agencias del rubro energético) de países de América Latina y el Caribe. Asistieron destacados oficiales y parlamentarios de las siguientes entidades y agencias internacionales: Cooperación Alemana (GIZ-BMZ), Parlamento Latinoamericano, CAF, BID, OLADE, Cooperación Francesa (ADEME), IEA, OEA, CIER, WEC.
    Las discusiones del Dialogo pusieron en evidencia la relevancia de 2 dos temas ligados a la eficiencia energética y que podrían ser el “tema central” del próximo “V Dialogo”, a saber:
    • la urgencia de emprender acciones y proyectos de EE para la mitigación del cambio climático
    • la necesidad de crear nuevos mecanismos que generen mercados de EE y oportunidades para las consolidación de las ESCOs
    En la ocasión el Gobierno de Perú ofreció Lima como sede del “V Dialogo”, el que se efectivamente se llevará a cabo en la capital peruana durante la última semana de Octubre 2014

    Beneficiarios: Países de América Latina y el Caribe

    Socios y financiamiento: Los principales sponsors internacionales de la CEPAL en la organización y desarrollo del “IV Dialogo” han sido: Cooperación Alemana (GIZ-BMZ), Parlamento Latinoamericano, CAF, BID, OLADE, Cooperación Francesa (ADEME), IEA.

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/drni/noticias/noticias/5/51575/P51575.xml&xsl=/drni/tpl/p1f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Diálogo Regional de Banda Ancha
    El Diálogo Regional de Banda Ancha surgió de una reunión entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL). En esa ocasión se discutió una iniciativa de la SUBTEL orientada a promover la agregación de demanda de banda ancha de los países de la región para lograr mejores precios en el tráfico de Internet cursado mediante enlaces internacionales.
    Como resultado de la reunión, la CEPAL propuso la conformación de un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio. Así, en el marco del I Foro Iberoamericano para el Impulso de la Banda Ancha, realizado en San Pablo, Brasil, el 21 de junio de 2010, la CEPAL convocó a los países participantes a discutir la iniciativa de conformación de este espacio regional.
    En la reunión, que contó con la participación de altas autoridades, así como los responsables de las estrategias y políticas en materia de sociedad de la información, de cinco países de la región -Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú-, se acordó promover a nivel regional un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, enfoques y propuestas respecto de los costos de enlaces internacionales. Asimismo, la CEPAL recibió el mandato de constituirse en la secretaría técnica del Diálogo Regional y servir de coordinador y facilitador del mismo.

    Actividades: Hasta la fecha seis reuniones del Dialogo Regional de Banda Ancha
    En noviembre 2012, autoridades de la región, junto con contrapartes de la Unión Europea, se reunieron en la CEPAL para analizar las políticas necesarias para desarrollar la banda ancha en la región. Durante la actividad titulada, Seminario sobre Banda Ancha: inversión para crecimiento e igualdad, los participantes señalaron la necesidad para mayor coordinación entre los sectores públicos y privados en la definición y implementación de políticas para extender el acceso a la banda ancha en América Latina y el Caribe.
    En febrero 2013, se publico el libro “Information and communication technologies for agricultural development in Latin America: trends, barriers and policies” por Mônica Rodrigues y Adrián Rodríguez. Los autores buscan cultivar la idea de usar el potencial de los TICs para promover el desarrollo agrícola sustentable y socialmente inclusive.
    En diciembre 2013, se publico el libro “Broadband in Latin America: beyond connectivity”, editado por Valeria Jordán, Hernán Galperin and Wilson Peres. El libro analiza la evolución de esta tecnología en América Latina, evaluando los efectos económicos de su difusión, propone políticas públicas para su expansión y añada al debatir sobre el futuro del ecosistema.

    Beneficiarios: Regional

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/paginas/3/45323/P45323.xml&xsl=/socinfo/tpl/p18f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom-orba.xsl
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)
    El ORBA fue creado atendiendo la solicitud del Diálogo Regional de Banda Ancha compuesto actualmente por once países de la región: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Su objetivo es ser una fuente de información relevante y oportuna que ayude a los países de la región a elaborar y dar seguimiento a las políticas públicas de universalización de la banda ancha.

    Actividades: 1. Elaboración de indicadores sobre el servicio
    • Difusión según modalidad: fijo y móvil
    • Asequibilidad
    • Calidad: velocidades de subida y bajada, y latencia.
    2. Recopilación, sistematización y difusión de información sobre políticas para la masificación del servicio
    • Fichas por país que resuman sus políticas más destacadas
    • Repositorio de políticas e iniciativas orientadas a la masificación.
    3. Elaboración y difusión de estudios y reportes sobre temas específicos
    • Desarrollo y difusión de estudios sobre los determinantes de los costos del servicio
    4. Elaboración y difusión de reportes periódicos sobre la banda ancha en la región

    Beneficiarios: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Socios y financiamiento: Participa apoyando la iniciativa del Diálogo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

    http://www.cepal.org/socinfo/orba/
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 1
    Diálogo Político Regional sobre Eficiencia Energética
    Desde el año 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL - ONU) gracias al apoyo de la cooperación internacional de Alemania (GIZ), ha venido organizando una serie de eventos que orientados a generar un "diálogo político regional" sobre la eficiencia energética.
    El objeto de este proceso es consolidar un punto de encuentro y una mesa de discusión a nivel político para apoyar y orientar la acción de la cooperación horizontal e internacional sobre la materia, identificando las mejores prácticas en el diseño de políticas de uso racional y sostenible de la energía en los países de la región.
    El "I Diálogo Político Regional sobre Eficiencia Energética" se realizó en Noviembre de 2010 en la sede de CEPAL, en Santiago de Chile. El tema sustantivo de la discusión fue la institucionalidad para la eficiencia energética. El II Dialogo, por su parte, se llevó a cabo en la República Dominicana, en Noviembre de 2011, focalizándose en el financiamiento de las acciones de eficiencia energética.

    Actividades:
    Para dar continuidad al proceso, la CEPAL organizó en Ciudad de Panamá, en estrecha coordinación con la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de la República de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y con el apoyo financiero de GIZ/BMZ de Alemania, el III Diálogo Político sobre Eficiencia Energética, cuyo tema central fue: "Midiendo la Eficiencia Energética". El evento se celebró los días 15 y 16 de Noviembre del 2012 en el Salón "Paz", del Palacio de Gobierno de la República de Panamá.
    Días previos a este evento y como parte de las actividades realizadas con la finalidad de facilitar y presentar resultados en el III Diálogo Político, se organizó el “Taller de Trabajo del Proyecto BIEE (Implementación de una Base de Indicadores de Eficiencia Energética)”. Este evento tuvo lugar en el Auditorio de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), también en la Ciudad de Panamá durante los días 12 y 13 de noviembre del 2012 y contó con la destacada colaboración de la Secretaria Nacional de Energía de la República de Panamáasí como de la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation) y de la agencia francesa ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Énergie). Durante dicho taller, con la invaluable colaboración de consultores de Enerdata, funcionarios y consultores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay trabajaron intensamente presentando los resultados alcanzados durante el proceso de recopilación de estadísticas e información, calcularon y seleccionaron indicadores que fueron presentados en el III Diálogo y que permiten medir el desempeño de las políticas públicas vinculadas a la eficiencia energética.

    Socios y Financiación:
    La CEPAL, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de la República de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el GIZ/BMZ de Alemania, la IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation) y de la agencia francesa ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Énergie).

    Website:
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/drni/noticias/noticias/0/48410/P48410.xml&xsl=/drni/tpl/p1f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 5
    Integración Energética de Países del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA)
    El objetivo del evento fue analizar experiencias actuales de proyectos de integración en la región, dialogar en torno a su viabilidad, ventajas, barreras y beneficios, formulando propuestas que contribuyan al proceso de interconexión eléctrica entre los países integrantes del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA): Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de Bolivia en calidad de observador.
    La organización del evento contempló promover el intercambio de experiencias concretas y transmitirlas a los Ministros y autoridades de Energía de los países miembros de esta iniciativa regional, que asistieron a la Reunión del Consejo de Ministros del SINEA, en Santiago de Chile el 27 de Septiembre de 2012.

    Beneficiarios:
    Las Cámaras Chileno-Brasileña, Chileno-Colombiana, Chileno-Peruana y Chileno- Ecuatoriana de Comercio, con los auspicios de ENERSIS, ENDESA CHILE, CHILECTRA, GDF SUEZ CHILE, GNLM e ISA COLOMBIA.

    Socios y Financiación:
    Ministerio de Energía de Chile, la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y su respectivo Comité Nacional Chileno (CHICIER), la Asociación de Generadores de Energía de Chile (Generadoras de Chile AG), la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena (CCICC) y Empresas Eléctricas AG.
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 7
    Diálogo Regional de Banda Ancha
    El Diálogo Regional de Banda Ancha surgió de una reunión entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL). En esa ocasión se discutió una iniciativa de la SUBTEL orientada a promover la agregación de demanda de banda ancha de los países de la región para lograr mejores precios en el tráfico de Internet cursado mediante enlaces internacionales.
    Como resultado de la reunión, la CEPAL propuso la conformación de un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio. Así, en el marco del I Foro Iberoamericano para el Impulso de la Banda Ancha, realizado en San Pablo, Brasil, el 21 de junio de 2010, la CEPAL convocó a los países participantes a discutir la iniciativa de conformación de este espacio regional.
    En la reunión, que contó con la participación de altas autoridades, así como los responsables de las estrategias y políticas en materia de sociedad de la información, de cinco países de la región -Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú-, se acordó promover a nivel regional un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, enfoques y propuestas respecto de los costos de enlaces internacionales. Asimismo, la CEPAL recibió el mandato de constituirse en la secretaría técnica del Diálogo Regional y servir de coordinador y facilitador del mismo.
    Hasta la fecha seis reuniones del Dialogo Regional de Banda Ancha.

    Website:
    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/paginas/3/45323/P45323.xml&xsl=/socinfo/tpl/p18f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom-orba.xsl
    • Fecha:  06/06/2013    Párrafos: 7
    Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)
    El ORBA fue creado atendiendo la solicitud del Diálogo Regional de Banda Ancha compuesto actualmente por once países de la región: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Su objetivo es ser una fuente de información relevante y oportuna que ayude a los países de la región a elaborar y dar seguimiento a las políticas públicas de universalización de la banda ancha.

    Actividades:
    1. Elaboración de indicadores sobre el servicio
    • Difusión según modalidad: fijo y móvil
    • Asequibilidad
    • Calidad: velocidades de subida y bajada, y latencia.
    2. Recopilación, sistematización y difusión de información sobre políticas para la masificación del servicio
    • Fichas por país que resuman sus políticas más destacadas
    • Repositorio de políticas e iniciativas orientadas a la masificación.
    3. Elaboración y difusión de estudios y reportes sobre temas específicos
    • Desarrollo y difusión de estudios sobre los determinantes de los costos del servicio
    4. Elaboración y difusión de reportes periódicos sobre la banda ancha en la región

    Beneficiarios:
    Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Socios y financiación:
    Participa apoyando la iniciativa del Diálogo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

    Website:
    http://www.cepal.org/socinfo/orba/
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS)
    N/A
  • Banco Mundial
    • Reportes
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 7
    Información disponible en inglés
    • Fecha:  29/04/2014    Párrafos: 3
    Información disponible en inglés
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
    N/A
  • Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
    • Reportes
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Programa de apoyo a entidades públicas y privadas, en proyectos financiados bajo modelo de Asociación Público Privadas
    La iniciativa tiene por objeto diseñar instrumentos necesarios para canalizar el financiamiento de CAF y otras instituciones multilaterales en proyectos de infraestructura física bajo el modelo de APPs.
    Actividades: Identificar y diseñar los instrumentos y mecanismos financieros necesarios para facilitar el financiamiento de los proyectos vía APPs con riesgos razonables para todas las partes. - Asesorar en la originación y estructuración de proyectos de integración física regional susceptibles de ser financiados y gestionados por APPs. - Divulgar experiencias de APPs, mediante estudios de caso.
    Beneficiarios: Instituciones gubernamentales de los países accionistas de CAF con capacidad para manejar la relación con las APPs y empresas privadas que participan en proyectos de APPs de infraestructura física.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Programa de apoyo a entidades públicas y privadas, en proyectos financiados bajo modelo de Asociación Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza – PADIF
    Se promueve entre los países accionistas la adopción de estrategias que favorezcan la integración fronteriza, por ser territorios que requieren un gran impulso para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
    Actividades: Estrategia de desarrollo e integración del sector sur de la zona de integración fronteriza Brasil-Perú. - Mejora de la conectividad territorial entre Argentina y Uruguay. - Diagnóstico de la Frontera Norte del Perú y Sur del Ecuador. - Perspectivas de la Integración de la región ATACALAR, compuesta por las Provincias de Catamarca, La Rioja, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe de Argentina y la Región Atacama de Chile. - Promoción de los derechos humanos y las buenas prácticas en la zona fronteriza de Arica-Tacna (Chile y Perú), para la integración y la cultura de paz. - Fortalecimiento de la Integración Sudamericana y la formación de redes entre regiones fronterizas compartidas de Argentina, Bolivia y Paraguay. - Observatorio de Frontera Uruguay-Argentina. - Apoyo a la formulación de la agenda de CELAC en materia de comercio e integración física, energética, productiva y fronteriza. - Programa de apoyo a Mesoamérica y el Caribe en el marco del Fondo de Infraestructura de México para dicha región.
    Beneficiarios: Gobiernos nacionales de países latinoamericanos y poblaciones de sus zonas fronterizas.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Programa GEOSUR
    GEOSUR constituye un mecanismo descentralizado para diseminar información geográfica útil a la toma de decisiones para el desarrollo en América Latina, que utiliza las tecnologías de información más recientes y avanzadas.
    Actividades: Establecimiento de una red de servicios de mapas y catálogos geográficos en Internet (conocidos como “geoservicios”) en los institutos geográficos nacionales, los ministerios de ambiente y otras instituciones generadoras de datos espaciales de América Latina y el Caribe. - Establecimiento de un mecanismo de consulta de información regional - denominado geoportal - que ofrece acceso a los mapas, los datos y los metadatos contenidos en los geoservicios y ofrece una visión regional de los datos nacionales. - Acceso a mapas regionales de América Latina y el Caribe, que contiene mapas de proyectos de infraestructura desarrollados por IIRSA y CAF y mapas de referencia de la región en temas diversos (más de setecientos mapas regionales disponibles). - Servicio de Procesamiento Topográfico (SPT) implementado por CAF y el USGS, el cual permite modelar y generar datos derivados a partir de varios modelos de elevación digital de LAC.
    www.geosur.info
    Beneficiarios: Instituciones del sector público y privado, academia y ONGs que demandan geoservicios.
    Socios y financiamiento: Financiado por CAF, con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y del United States Geological Survey.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Programa Regional para el Desarrollo de las Hidrovías Sudamericanas
    CAF ha iniciado el proceso de formulación de un “Programa Regional para el Desarrollo de las Hidrovías Sudamericanas”, a partir de un diagnóstico de 4 hidrovías y la realización de estudios y actividades con actores públicos y privados vinculados con el transporte fluvial, con el propósito de proponer una visión integral de esta temática, así como cursos de acción específicos, bajo los principios de Desarrollo, Cooperación, Integración y Cuidado del Medio Ambiente.
    Actividades: Presentar un diagnóstico general sobre la situación de cuatro hidrovias: Hidrovia Paraguay – Paraná, Hidrovía del Río Uruguay, Hidrovía de la Cuenca de la Laguna Merín y Laguna de los Patos e Hidrovía del Río Magdalena. - Presentar información y analizar los principales aspectos relacionados con la producción actual, flujos de comercio, infraestructura física y logística, navegabilidad (dragado y balizamiento), parque de embarcaciones, normativa vigente e institucionalidad, participación de actores públicos y privados y proyectos de inversión vigentes. - Proponer acciones y/o actividades que serán tomadas en cuenta en la elaboración de una propuesta para impulsar un “Programa Regional para el Desarrollo de las Hidrovías Sudamericanas”.
    Beneficiarios: Instituciones nacionales competentes de los países latinoamericanos en los que se encuentran las hidrovías.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 4
    Programa de Desarrollo Logístico Regional de América Latina
    Este Programa busca identificar, analizar, promover, realizar y difundir proyectos y programas que contribuyan al desarrollo y desempeño competitivo de los sistemas logísticos nacionales, generando conocimiento de valor diferencial y beneficios económicos, sociales, sectoriales y medioambientales que puedan ser capitalizados por la región.
    Actividades: Elaborar el Perfil Logístico para ocho países seleccionados (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), considerando un enfoque sistémico, simultáneo y sostenible de todos los elementos del Sistema Logístico Nacional. - Identificar, analizar y promover proyectos y programas que contribuyan al desarrollo y desempeño competitivo de los sistemas logísticos nacionales en la región. - Concebir e impulsar el desarrollo de iniciativas novedosas en logística que aporten valor diferencial al desempeño competitivo de la región, propiciando la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías. - Difundir a nivel regional e internacional el conocimiento, prácticas y experiencias de desarrollo logístico en América Latina, buscando el intercambio de ideas y aprendizaje continuo. - Identificar Proyectos de infraestructura logística especializada.
    Beneficiarios: público y privado de 8 países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay)
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 2
    Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina - OMU
    CAF ha generado una red de observación permanente de la movilidad urbana en las principales ciudades latinoamericanas, con una metodología común, que recoge datos de campo para conocer las principales características de la movilidad, modos de transporte, accidentalidad, contaminación y otros fenómenos del comportamiento urbano.
    Actividades: Publicación actualizada de los datos de movilidad urbana de las 25 ciudades del OMU. - Estudio de la motocicleta en América Latina. - El futuro de la movilidad urbana en las 25 ciudades del OMU - Reunión de especialistas en movilidad urbana del continente para realizar discusión sobre los datos recogidos.
    http://omu.caf.com
    Beneficiarios: Autoridades locales de Buenos Aires, Belo Horizonte, Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Curitiba, Guadalajara, León, Lima, Montevideo, Porto Alegre, Rio de Janeiro, San José, Santiago, Sao Paulo, Quito, Salvador, Panamá, Recife, Sta. Cruz, Brasilia, Rosario, Florianópolis, Pereira y Manaos.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Hacia la transformación digital de América Latina: infraestructuras y servicios TIC
    Esta iniciativa contribuye a diagnosticar el avance del ecosistema digital en la región, así como a medir y comparar el nivel de desarrollo de las TIC con el fin de recomendar propuestas de actuación regionales y nacionales.

    Actividades: Presentación del Índice Integral TIC para 16 países de América Latina y el Caribe. - Estudio sobre la utilización de infraestructura compartida y acceso a nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. - Estudio para mejorar la infraestructura regional de interconexión a Internet. - Fortalecimiento institucional para la transición a la televisión digital. - Estudio de pre factibilidad de la Red de Conectividad Suramericana para la Integración.

    Beneficiarios: Instituciones públicas y privadas de los países accionistas de América Latina y el Caribe.
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 4
    Programa de Seguridad Vial
    CAF contribuye a la Década de la Seguridad Vial de Naciones Unidas a través de asistencia técnica a los países y ciudades de América Latina y el Caribe en sus políticas y programas de mejora de la Seguridad Vial. En ese sentido, se busca enriquecer los diálogos sectoriales sobre la materia para promover instrumentos de conocimiento, formación, planificación y gestión de la Seguridad Vial en la Región.

    Actividades: Realización de auditorías de seguridad vial en los proyectos de vías urbanas y rurales. - Cursos de introducción a Auditorías de Seguridad Vial en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay. - Formulación e implementación de planes integrales de seguridad vial para motociclistas en ciudades (Buenos Aires, Montevideo y Fortaleza). - Apoyo al desarrollo de observatorios de seguridad vial en ciudades (León, México) - Apoyo a redes de investigación e intercambio de experiencias exitosas en seguridad vial. - Incorporación como miembro pleno en la United Nations Road Safety Collaboration (UNRSC). - Incorporación a la Iniciativa de Seguridad Vial de los Bancos de Desarrollo.

    Beneficiarios: Gobiernos nacionales y locales de países accionistas de CAF
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Programa de Mejora de la Calidad Educativa
    CAF desarrolla las siguientes líneas de trabajo para la mejora de la calidad educativa en América Latina: - Modernización de la Educación Técnica: Se apoya la dotación de infraestructura y equipos que permitan la expansión de matrícula y el mejoramiento de la calidad; el fortalecimiento de los contenidos académicos, incluyendo la formación para el trabajo, la formación de docentes y directores, desarrollo de instrumentos de evaluación, entre otros; y el afianzamiento de los actores claves en el desarrollo de políticas, la regulación y la gestión del sistema educativo. - Expansión y Consolidación de la Atención Educativa de la Primera Infancia: Comprende el desarrollo de infraestructura y equipos, diseño e implementación de programas intersectoriales para asegurar una atención integral, acciones en educación no formal como formación de padres y voluntarios comunitarios, transferencias monetarias para asegurar la asistencia escolar, y fortalecimiento de la oferta educativa en términos de formación docente y desarrollo de instrumentos de evaluación, entre otros. - Mejora del Acceso a una Educación de Calidad: Proyectos de infraestructura educativa con énfasis en los niveles secundario y superior.

    Actividades: Presentación del Índice Integral TIC para 16 países de América Latina y el Caribe. - Estudio sobre la utilización de infraestructura compartida y acceso a nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. - Estudio para mejorar la infraestructura regional de interconexión a Internet. - Fortalecimiento institucional para la transición a la televisión digital. - Estudio de pre factibilidad de la Red de Conectividad Suramericana para la Integración.

    Beneficiarios: Instituciones educativas de los países accionistas de CAF con su respectiva población objetivo.

    Socios y financiamiento: OEA, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Universidad de Buenos Aires (UBA).
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 7
    Pasos para la inclusión
    El programa PASOS por la inclusión tiene como objetivo favorecer a la población latinoamericana más vulnerable a través del fortalecimiento de capacidades y talentos, asegurando que quienes participen se conviertan en agentes de su propio desarrollo. Durante el año 2013 las actividades se centraron en dos líneas de acción: - Inclusión socio productiva en campo, busca mejorar la calidad de vida de familias rurales a través del desarrollo de capacidades productivas, organizativas y financieras que como resultado incrementen su nivel de ingreso de manera sostenida. - Inclusión socio productiva en ciudad, está enfocada en la generación de oportunidades laborales y microemprendimientos para jóvenes de escasos recursos.

    Actividades: Inclusión Socio Productiva en campo: 17 proyectos, US$ 2.8 millones invertidos. Inclusión Socio- Productiva en ciudad: 19 Proyectos, US$ 2.9 millones invertidos.

    Beneficiarios: 76,000 beneficiarios de sectores que se encuentran excluidos de los sistemas formales de generación de ingresos, educación y salud, ubicados en las zonas de influencia de los proyectos de crédito de CAF.

    Socios y financiamiento: Ministerios del área social, gobiernos locales y ONGs especializadas en los países accionistas de CAF
    • Fecha:  28/04/2014    Párrafos: 3
    Apoyo a la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana - IIRSA
    La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es el Foro Técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física regional suramericana del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

    Actividades: Los objetivos y las acciones que lleva adelante la Iniciativa IIRSA se encuentran en el Plan de Acción Estratégico 2012-2022 (PAE) del COSIPLAN. Para cada objetivo específico, el PAE establece un conjunto de acciones que se ejecutan a través de los Planes de Trabajo anuales aprobados por los Ministros del COSIPLAN. El Plan de Trabajo del año 2014 se enfocará en las siguientes áreas: Planificación Territorial, Cartera de Proyectos, Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API), Sistemas de Información de Proyectos, Herramientas y Metodologías de Planificación y Procesos Sectoriales.

    http://www.iirsa.org

    Beneficiarios: Países de América del Sur

    Socios y financiamiento: La labor de CAF se despliega dentro del Comité de Coordinación Técnica del IIRSA integrado también por el BID y FONPLATA
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1
    Iniciativa: Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza – PADIF
    Facilitación y modernización de los pasos de frontera sudamericanos, con el objetivo último de reducir el costo de transporte transfronterizo de bienes y servicios, mejorando la competitividad de la región e impulsando su inserción en los mercados globales.

    Actividades:
    • Estudio sobre indicadores de gestión en pasos de frontera.
    • Taller en un paso de frontera (Huaquillas – Aguas Verdes), primer centro integrado andino, con experiencia reciente en la integración de los controles.
    • Grupo Técnico Ejecutivo (GTE) sobre pasos de frontera, a fin de presentar los resultados del taller, incorporando los aportes de los funcionarios de control y definiendo los indicadores finales de gestión.

    Beneficiarios: Países de América del Sur.

    Socios: Actividad apoyada técnicamente y financiada por el Comité de Coordinación Técnica de IIRSA, conformado por CAF, BID y FONPLATA.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 119
    Iniciativa: Red Geoespacial de América Latina y el Caribe - GEOSUR
    Con la finalidad de colocar a disposición de los especialistas y del público información geográfica nacional y transnacional, disponible a través de aplicaciones y servicios web fáciles de utilizar, se ha establecido el Programa GeoSUR.

    GeoSUR ha establecido un mecanismo efectivo, descentralizado y de alcance regional de diseminación y aplicación de datos geoespaciales en América Latina y el Caribe. Con la participación de instituciones nacionales generadoras de información geográfica, y bajo la coordinación de CAF - banco de desarrollo de América Latina y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), se han implementado los siguientes servicios web para la región: (a) una red descentralizada de servidores de mapas y geocatálogos, (b) un portal geográfico regional, (c) un servicio de mapas regional y (d) un servicio de procesamiento topográfico que permite generar derivados a partir del modelo digital de elevación SRTM (30 metros de resolución). Los tres últimos servicios son los primeros en su tipo establecidos en la región y ofrecen acceso a más de 4.000 mapas regionales y nacionales en una gama muy amplia de temas.

    Más de sesenta instituciones nacionales y regionales, provenientes de veinticinco países de la región, participan activamente en el Programa e implementan servicios geográficos en la web. El acceso a estos geoservicios, desarrollados por GeoSUR y por las instituciones que participan en esta iniciativa, es libre, gratuito y el usuario no requiere de un software especial para su uso. Los geoservicios se implementan en base a estándares y normas consensuadas que permiten su interoperabilidad y su vinculación al portal regional. Estos geoservicios se han desarrollado tanto en software libre como en software comercial, en base a las preferencias de cada institución implementadora.

    El Programa GeoSUR ha logrado sentar las bases tecnológicas necesarias para el establecimiento de una Infraestructura Regional de Datos Espaciales en América Latina y el Caribe.

    Actividades:
    • Diseño y desarrollo del Portal de América Latina.
    • Desarrollo e instalación del software necesario.
    • Creación de la red inicial de Institutos geográficos.
    • Expansión de la red con la incorporación de otras instituciones públicas y privadas interesadas, capaces de proveer capas de información geográfica al sistema.
    • Incorporación de módulos de análisis topográfico aplicables a varios sectores, como el estudio del potencial hidroeléctrico de una región o país a través de modelos de elevación digital y mapas de hidrología.
    • Realización de talleres para el personal de los institutos geográficos, Ministerios del Ambiente, Ministerios de Infraestructura, etc. con el objeto de capacitar en las técnicas de elaboración de capas de información digital y temas conexos.

    Beneficiarios:
    Usuarios de información geográfica, planificadores, tomadores de decisiones y especialistas de instituciones que generan información geográfica como institutos geográficos, y ministerios de planificación, de Infraestructura y del Ambiente, entre otros.

    Alianzas:
    Financiado por CAF en alianza con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Con la colaboración técnica especial de los siguientes institutos geográficos: IBGE (Brasil), IGAC (Colombia), IGM (Chile), IGM (Ecuador), USGS (EEUU) e IGN (España).
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 2
    Iniciativa:
    Programa de apoyo a la utilización de Asociaciones Público Privadas en el financiamiento de proyectos de infraestructura de integración regional

    La iniciativa tiene por objeto identificar proyectos de integración regional susceptibles de ser financiados y gestionados a través APPs y diseñar los instrumentos necesarios para canalizar el financiamiento de CAF y otros multilaterales, así como capital privado dispuesto a asumir estos riesgos.

    Actividades:
    • Identificación de proyectos de integración física regional susceptibles de ser financiados y gestionados por APPs.
    • Identificar y diseñar los instrumentos y mecanismos financieros necesarios para facilitar el financiamiento de los proyectos via APPs con riesgos razonables para todas las partes.
    • Realizar una prueba piloto significativa que permita generar un modelo susceptible de ser replicado.

    Beneficiarios:
    Instituciones gubernamentales de los países accionistas de CAF con capacidad para manejar la relación con las APPs de manera de llevar adelante los proyectos de integración física.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 132
    Iniciativa: Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina - OMU

    Crear una red de observación permanente de la movilidad urbana en las principales ciudades latinoamericanas, con una metodología común, que recoja datos de campo que permita conocer las principales características de la movilidad, modos de transporte, accidentalidad, contaminación, impacto de la emergencia de las motos, y otros fenómenos del comportamiento urbano.

    Actividades:
    • Desarrollo de la metodología de medición de variables clave de la movilidad en el contexto urbano.
    • Identificación de las 15 ciudades de la primera generación que integrará el OMU.
    • Identificación de núcleos que integrarán la red en cada ciudad y entrenamiento para la homologación de la metodología.
    • Levantamiento de la primera generación de datos urbanos de movilidad en las 15 ciudades.
    • Primer análisis y publicación de informe con resultados y conclusiones de la primera cosecha de datos
    • Convocatoria a un conjunto de especialistas en movilidad urbana del continente para realizar una primera discusión sobre los datos recogidos en esta primera cosecha a través del OMU.

    Beneficiarios:
    Autoridades locales de las 15 ciudades primeras ciudades incorporadas al OMU (Buenos Aires, Belo Horizonte, Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Curitiba, Guadalajara, León, Lima, Montevideo, Porto Alegre, Rio de Janeiro, San José, Santiago, Sao Paulo)
  • Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
    • Reportes
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO DE CARRETERA EMPALME NEJAPA- EMPALME PUERTO SANDINO
    El Proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua, utilizando la alternativa de concreto hidráulico (losas cortas). Para ejecutar el proyecto se plantea mejorar la estructura de pavimento mediante la aplicación de una base estabilizada al 4% de suelo-cemento portland de 15 cm. de espesor, sobre la cual descansará la carpeta de rodamiento, la cual será de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor.

    El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera Nejapa-Puerto Sandino, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

    Actividades:
    Las diferentes actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto en los 50.63 km. de carretera, se describen a continuación:

    Movimiento de Tierra: Consiste en la ejecución de actividades a lo largo y ancho de la carretera en la que se hace limpieza de derecho de vía; excavaciones para la colocación de la estructura de rodamiento; y sub-excavaciones de suelos no adecuados para conformar la estructura de pavimento, sustituyéndolos por suelos de buena calidad. Contempla, asimismo, el volumen necesario para terraplenes, la ampliación del ancho del camino en caso de ser requerido, el volumen de hombros y el volumen de material de préstamo que cumpla con la calidad definida en las especificaciones técnicas.

    Estructura de Pavimento: Consiste en el mejoramiento de la superficie y la conformación de la estructura de pavimento en dos capas: una capa base estabilizada de suelo-cemento de 15 cm. de espesor y una losa de rodamiento de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor, con las especificaciones de calidad indicadas en las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes (NIC-2000).

    Las secciones típicas a utilizarse, de acuerdo a las características propias de cada segmento de la carretera se muestran en el Anexo No. 3.

    Drenaje Menor: Consiste en el suministro y colocación de tuberías circulares de concreto de diferentes diámetros, transversales a la carretera, y la construcción de canales y algunas obras de reparación en las alcantarillas existentes.

    Drenaje Mayor: Consiste en la remoción y nueva construcción de una caja de concreto reforzado y sus obras de protección.

    Señalización: Consiste en el suministro y colocación de todos los tipos de señales horizontales y verticales en la vía (señales informativas, preventivas, restrictivas, etc.), así como postes de kilómetros y postes guía.

    Misceláneos: Comprende la construcción de casetas para las bahías de buses, remoción e instalación de postes guías y la construcción de accesos a calles y propiedades.

    Obras Ambientales: Contempla actividades como colocación de plantas, siembra de gramas, talleres de educación vial, talleres de higiene y seguridad ocupacional, incluyendo, en general, la ejecución de las recomendaciones emitidas en la valoración ambiental del proyecto.

    Imprevistos: Componente previsto en consideración a posibles variaciones en los precios de materiales e imprevistos durante la ejecución del proyecto, para lo cual se ha estimado una partida equivalente al 3.0% del costo de construcción del proyecto.

    Supervisión: Corresponde al servicio profesional que ejerce una empresa consultora, contratada para llevar a cabo el control técnico a fin de que las obras se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

    Beneficiarios:
    El área de Influencia directa inicia en el sector circundante de la intersección de la Carretera Sur Empalme Nejapa – Managua (Kilómetro 8 +570), finalizando en el empalme Puerto Sandino (Kilómetro 59 +200), encontrándose a lo largo del corredor de impacto los siguientes caseríos y poblados: El Anzuelo, La Laguna de Nejapa, Nejapa Sur, Chiquilistagua, Planetarium, Ticomo Sur, Santa Ana I, Monte Tabor, Los Cedros, El Conejo, Empalme Santa Rita, Santa Rita, Iván López, Ojo de Agua y Ojo de Agua II. En total, se beneficiará de manera directa a una población de 59,752 habitantes, correspondientes a los municipios de Managua, Villa El Carmen (Departamento de Managua) y Nagarote (Departamento de León).

    Alianzas:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con Fondos Yucatán y Gobierno de Nicaragua.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 5
    Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
    El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón consiste en el diseño, construcción y operación de una central hidroeléctrica de 292.0 MW con un caudal de diseño de 240 m3/s, y una minicentral a pie de presa de 13.5 MW con la cual se aprovechará el caudal de compensación del río de 15 m3/s, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto tendrá una generación promedio anual de 1,572.8 GWh, con un factor de planta de 0.57 para la central principal y de 0.91 para la minicentral. El diseño del Proyecto contempla la construcción de una presa de enrocado con cara de concreto (CFRD) de 130 m de altura que embalsará el agua del Río Reventazón para transportarla mediante un túnel de 1,720 m de longitud y una tubería de presión de 894 m de longitud, hasta la casa de máquinas ubicada en la margen derecha del río, la cual albergará cuatro unidades turbogeneradoras tipo Francis de eje vertical.

    El Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 471,840 toneladas de CO2 por año.

    Actividades:
    Los componentes principales del Proyecto son: vías de acceso, campamento y talleres, obras de desvío del río, obras civiles de presa, obras de toma, vertedero y descargadores de fondo, túnel de conducción, tubería forzada, tanque de oscilación, casa de máquinas, canal de restitución, subestación transformadora, línea de transmisión, obras de interconexión al SIN, y las obras correspondientes para la minicentral hidroeléctrica.

    Se estima que la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se desarrollará en un periodo aproximado de setenta y dos (72) meses. La ruta crítica del programa de construcción se presenta en las obras relacionadas con la apertura del túnel de conducción y la presa.

    Beneficiarios:
    Costa Rica
    524,266 hogares
    2,205 empleos directos etapa de construcción
    20 empleos permanentes etapa de operación

    Socios:
    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    REHABILITACIÓN DE LA RUTA EXISTENTE Y AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA RUTA CA-2 ORIENTE
    El proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los dos carriles existentes , así como la ampliación en dos carriles adicionales en la carretera CA-2 Oriente de la República de Guatemala, que conlleva la construcción de tres distribuidores de tráfico y la ampliación de 24 puentes a lo largo de 100.6 Km de los 105.2 Km que conforman de la ruta CA-2 Oriente desde Escuintla a Ciudad Pedro de Alvarado, frontera con la República de El Salvador.

    El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera CA-2 en Guatemala, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

    Actividades:
    El proyecto cuenta con lo siguientes componentes:

    1.-Pre-Inversión: Estudio de Factibilidad Técnica e Ingeniería de Detalle. Este componente consiste en realizar el diseño final del proyecto con el objetivo de obtener la información necesaria para su construcción a nivel de informes finales, planos constructivos, especificaciones técnicas particulares y generales. El diseño básico realizado por el Departamento de Ingeniería y Estudios de la Dirección General de Caminos del MCIV , será el insumo principal para llegar al diseño a detalle del proyecto.

    La ejecución de estos estudios estarán bajo la responsabilidad del contratista que sea adjudicado para la obra, puesto que la modalidad de contratación del proyecto conlleva que la empresa adjudicada atienda el diseño y la construcción del proyecto, quien podrá subcontratar el desarrollo de los estudios a un consultor o empresa consultora, o bien realizarlos con el apoyo de sus equipos técnicos.

    2.-Costo de las Obras: Este componente financiará la ejecución física de la carretera, desglosada según rubros de: a) Movimiento de Tierras, b) Drenaje Menor, c) Drenaje Mayor de Bóvedas, d) Estructuras y Puentes, Intersecciones, Accesos y Bahías, e) Obras de Contención, f) Pavimentación de Carriles Nuevos, g) Rehabilitación de Pavimento Existente, h) Dispositivos de Control de Tráfico y f) Medidas Ambientales.

    3.-Supervisión de Obras: Es la actividad profesional que ejercerá una o varias empresas consultoras externas contratadas por el Organismo Ejecutor, para llevar el control técnico a fin de que las obras mencionadas en el componente de construcción se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

    4.-Imprevistos y Fluctuaciones: Comprende aquellas actividades cuyo gasto no se han contemplado en los alcances de las obras pre-diseñadas y que pueden surgir como consecuencia del desarrollo del diseño a detalle de la obra, adicionalmente contempla un monto para el escalamiento de precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados.

    5.-Comisión de Administración y Seguimiento: Este componente servirá para cubrir los costos de seguimiento en las etapas de ejecución y operación, así como los costos de administración del crédito durante la vigencia del mismo. Con estos fondos el BCIE contratará un supervisor externo que en coordinación con la Supervisión permanente y la Entidad Ejecutora, verificará el cumplimiento de las obligaciones y compromisos técnicos-financieros contractuales adquiridos por el prestatario con el Banco, en el marco de la atención y seguimiento de los desembolsos del préstamo durante la fase de construcción del Proyecto.

    Beneficiarios:
    En su trayecto, la carretera atraviesa tres departamentos: Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que en conjunto representan tiene una extensión territorial de 10,555 km2 ,con una población conjunta de aproximadamente 1,475.2 miles de habitantes. Los tres departamentos se desatacan como productores de agrícolas, teniendo como principales productos el café, caña de azúcar, arroz, frijoles y vegetales, además es una de las principales zonas de ganadería lechera del país.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR LOGÍSTICO VILLA DE SAN ANTONIO-GOASCORÁN, SECCIONES II Y III
    El proyecto consiste en la finalización de la carretera Villa de San Antonio Goascorán en Honduras, mediante la construcción de 50.62 kilómetros de las Secciones II y III. La sección I de 49.89 kilómetros está en construcción y se prevee su finalización para el 2014. La Carretera Villa de San Antonio-Goascorán, forma parte de uno de los principales corredores logísticos interoceánicos de la Red Internacional de Carreteras (RICAM): “Puerto La Unión (El Salvador) – Puerto Cortés (Honduras)”; consta en su totalidad de 100.44 kilómetros, con especificaciones enmarcadas dentro del Memorando de Entendimiento del Plan Puebla Panamá (ahora Proyecto Mesoamérica), tales como el tener 4 carriles a lo largo de su recorrido, 2 en cada sentido, pendientes máximas de 8% en una longitud máxima sostenida de 200 metros, grados de curva no mayores de 8°00’00”, y otras, que permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos que desde la región norte del país desean dirigirse hasta la zona sur y/o viceversa.

    Actividades:
    A continuación se detallan los componentes del proyecto:

    • Construcción de las Obras: contempla los costos totales para el diseño ejecutivo (final) de las Secciones II y III y la construcción de las obras, tales como movimiento de tierras, drenajes mayor y menor, estructura y puentes, obras de contenciones, pavimento, dispositivos para el control de tráfico, medidas de mitigación ambiental, movilización y desmovilización, entre otros. Asimismo, bajo este componente se atenderá la instalación, mantenimiento y operación de campamentos e instalaciones, seguridad industrial, así como la gestión de la obra en general por parte del Contratista.

    • Supervisión de las Obras: es la actividad profesional que ejercerá una empresa consultora, de origen brasileño, la que deberá contar con reconocida experiencia en obras de infraestructura vial, así como la capacidad para revisar, aprobar el diseño definitivo que elaborará el Contratista.

    • Firma Verificadora: Consultora, especializada en el ramo de supervisión de obras carreteras para co-revisar y aprobar el diseño definitivo y llevar a cabo el control y seguimiento de las obras a ejecutarse, quien actuará conjunta y complementariamente con la Supervisión de Obras.

    •Dereco de Vía/Reasentamiento: Este componente que tiene como objetivo el reasentamiento adquisición del derecho de vía de las tres secciones de la carretera (Secciones I, II y III).Se requiere apoyar al Gobierno con el saneamiento del derecho de vía de la carretera, ya que esto constituye una actividad crítica inicial para posibilitar el ingreso de los contratistas y evitar mayores demoras, reclamos y sobrecostos en los proyectos.


    • Implementación de Derecho de Vía: El componente de implementación de la metodología de saneamiento del derecho de vía será ejecutada por MCA-Honduras. Dentro de este componente se han considerado los costos de la firma que se encargará de la elaboración y ejecución del Plan de Reasentamiento de la Carretera Villa San Antonio-Goascorán en cada una de sus Secciones (Sub Secciones I-A y I-B, Sección II y Sección III), los costos administrativos del MCA-Honduras, los costos inherentes al fideicomiso que formará parte de la modalidad de implementación del Plan de Reasentamiento, y finalmente el pago de las auditorías externas anuales, si fueran requeridas.

    • Unidad Ejecutora de SOPTRAVI: Se fortalecerá con la contratación de personal, equipo de oficina, vehículo, equipo de cómputo, software especializado y otros insumos a la Unidad Ejecutora BCIE/BM con el objetivo que la fiscalización de la construcción de cada sección carretera sea más puntual y dedicada en forma exclusiva al proyecto.

    • Obras Adicionales y Escalamiento: Obras Adicionales : son obras que no se encuentran contempladas dentro del Diseño Ejecutivo aprobado por SOPTRAVI, las cuales serán ejecutadas por el Contratista bajo la supervisión de la Unidad Ejecutora, supervisor de obras y la Firma Verificadora y su alcance estará bajo la discrecionalidad de SOPTRAVI. El Escalamiento: se refiere a cubrir los sobrecostos de los precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados, a través de una fórmula contractual para el reajuste de los rubros de terracería, pavimento y demás servicios en los certificados de pago.

    Beneficiarios:
    La población beneficiada del área de influencia se estima en 54,727 a nivel de todo el corredor y respecto a los beneficiarios de las Secciones II y III, se estima una población de 30,300 habitantes.

    La Sección II del Proyecto se desarrolla cerca de una serie de comunidades tales como: Aguanqueterique, El Tabloncito, El Tejar, El Rodeo, San Juan, El Quebrachal, La Laguna, El Platanar, Nance Dulce, El Tablón, Mercedes de Oriente, Barrancaray, Matapalo, Las Joyitas, Caridad, Lauterique, y otras más.

    La Sección III del Proyecto se desarrolla a inmediaciones de las comunidades de Solubre, Papagayo, Talpetate, La Albardilla, Macuelizo, El Tablón, Aramecina, Llano Redondo, Llano del Pueblo, Sampito, Tierra Blanca y Goascorán, hasta llegar a la intercepción con la carretera Panamericana CA-1, a 1.0 km. de la frontera entre Honduras y El Salvador en el lugar denominado El Amatillo.

    Socios:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (BNDS) y Gobierno de Honduras.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 5
    El Proyecto Eólico San Antonio El Sitio consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque eólico ubicado en el Municipio de Villa Canales aproximadamente a 25 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. El proyecto contempla la instalación de 20 aerogeneradores de 2.5 MW de potencia, para una capacidad nominal de 50 MW, para producir un promedio anual de 137.6 GWh de energía, con un factor de planta del 31.4%. Las evaluaciones del recurso eólico en el sitio del proyecto, estiman una velocidad de viento promedio anual en la zona entre 7.4 y 7.6 m/s, calificada según la International Electrotechnical Commission (IEC) como vientos clase II y III, correspondientes a vientos medios, lo que significa que con esta velocidad sería posible desarrollar un parque eólico con una potencia de 50 MW.

    El Proyecto contribuirá el ahorro anual de 204,884 barriles de petróleo, lo que representa una reducción en la factura petrolera de la República de Guatemala del orden de los US$ 23.2 millones anuales. De igual manera el Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 82,902 toneladas de CO2 por año.

    Actividades:
    Los principales componentes del parque eólico son: los aerogeneradores o “Wind Turbine Generators” (WTG), los cuales se componen de una torre, un generador, un rotor, las aspas y una góndola; asimismo, se incluye el Balance de Planta (BOP, por sus siglas en inglés) que comprende todas las obras civiles y eléctricas necesarias para la operación del parque y que no se incluyen dentro del contrato de suministro de los aerogeneradores. Igualmente, el BOP incluye las obras de interconexión eléctrica, subestaciones, líneas de transmisión, entre otros.

    Se estima que la ejecución del Proyecto se desarrollará en un periodo de 12 meses, contados a partir de la emisión de la orden de proceder al constructor por parte de la empresa Eólico San Antonio El Sitio, S.A. La ruta crítica del programa de construcción muestra un comportamiento típico de un proyecto eólico, destacando las actividades de entrega del equipo de generación (WTG), su montaje y la puesta en marcha. En el Anexo No. III-4 se detalla el cronograma indicativo de ejecución del proyecto.

    Beneficiarios:
    Guatemala
    2,539,261 usuarios del servicio eléctrico
    200 empleos directos etapa de construcción
    20 empleos permanentes etapa de operación

    Socios:
    BCIE, Banco G&T Continental, S.A., y Banco Agromercantil de Guatemala, S.A.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS
    Durante el 2012, el BCIE aprobó US$721.0 millones en el área de infraestructura productiva que contribuirán directamente al esfuerzo productivo de cada país, primordialmen¬te a iniciativas de infraestructura vial y programas de inversión en puertos y aeropuertos.
    En el sector de la energía, el BCIE conti¬nuó desempeñando su papel de lideraz¬go al apoyar la generación, transmisión y distribución de energía (con especial énfasis en la energía renovable), mediante la aproba¬ción de US$300.2 millones.
    Dentro del área de focalización de infraestructura productiva, destaca la aprobación del proyecto “Rehabilitación de la Ruta Existente y Ampliación a Cuatro Carriles de la Ruta CA-2 Oriente” en Guatemala. El monto aprobado para el proyecto ascendió a US$280.0 millones. Esta intervención es estratégica por ser una continuación de la Ruta CA-2 Occidente, enmarcada en el Proyecto Mesoamérica, por lo que los recursos serán destinados a la rehabilitación y ampliación de 100.6 km, con lo que se completará el mejoramiento de 240.6 kilómetros.
    A través de esta operación, el BCIE contribuirá a modernizar e incrementar la capacidad y nivel de servicio del Corredor Pacífico, acorde a los requerimientos de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) y a reducir costos generales de transporte de aproximadamente 7,000 vehículos que transitan por la zona diariamente. Asimismo, se mejorarán los índices de seguridad vial en beneficio de los usuarios, así como las condiciones de competitividad y de intercambio comercial a lo interno del país. Finalmente, se estima beneficiar a aproximadamente 24,000 usuarios directos, así como a más de 625,000 habitantes de 15 municipios de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que constituye su área de influencia.
    Adicional al proyecto mencionado, el BCIE aprobó otras dos operaciones en el marco del Proyecto Mesoamerica durante el año 2012 en Nicaragua y Honduras por US$278.6 millones:
    - Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Tramo Carretero Empalme Nejapa-Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua por US$38,6 millones, que permitirá la rehabilitación y mejoramiento de 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino.
    - Proyecto "Construcción del Corredor Logístico Villa San Antonio-Goascorán, Secciones II y III" de la República de Honduras por US$240.0 millones. La Carretera consta de 103.73 kilómetros y cuenta con 4 carriles a lo largo de su recorrido.
    Ambos proyectos carreteros permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos impulsando el desarrollo económico de las zonas aledañas, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento vehicular, además de promocionar una vía alterna y segura al tráfico vial.
    Siempre enmarcado en el área de focalización de infraestructura productiva, el Banco aprobó el financiamiento del “Programa de Desarrollo y Sostenimiento Aéreo y Marítimo-Portuario” en El Salvador, por un monto de US$92.2 millones. Estos fondos contribuirán al acondicionamiento de la infraestructura y al suministro e instalación de equipo para el Aeropuerto Internacional de El Salvador y el Aeropuerto Internacional de Ilopango (donde se invertirá el 59.2% del monto aprobado), el Puerto de Acajutla y el Puerto de La Unión, asegurando de esta forma los ingresos generados por estos agentes de desarrollo. Se estima que el programa beneficiará directamente cerca de 1.14 millones de pasajeros que transitan por los dos principales aeropuertos de El Salvador, asimismo se espera que contribuya a mejorar las condiciones de atención al manejo de la carga recibida. Se estima además que se generarán 153 empleos temporales en promedio anual.
    Dentro del área de focalización de energía, las aprobaciones del año 2012 se priorizaron intervenciones que contribuyeran a la transformación de la matriz energética regional, específicamente dentro del área de focalización de energía. Por un lado, se aprobó el “Proyecto Eólico San Antonio El Sitio” en Guatemala. Con dicha iniciativa se desarrollará el primer parque eólico de Guatemala con un monto de US$50.8 millones, el cual consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque de 50.0 MW de capacidad instalada, para satisfacer las necesidades de energía de más de 170 mil hogares. Complementariamente, la construcción y operación del proyecto se estima contribuirá en la generación de alrededor de 150 empleos temporales y 20 empleos permanentes; además de la reducción de aproximadamente 83,000 toneladas de CO2 por año.
    Por otro lado, con el propósito de promover la generación de energía limpia, el BCIE aprobó un financiamiento por US$225 millones para el diseño, construcción y operación para el “Proyecto Hidroeléctrico Reventazón” en Costa Rica. Dicha intervención representa el proyecto hidroeléctrico de mayor envergadura en la región centroamericana que consiste en una central hidroeléctrica con una capacidad de 292.0 MW, y una mini central a pie de presa de 13.5 MW de potencia, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto generará un promedio anual de 1,572.8 GWh, lo que equivale a satisfacer las necesidades de energía de más de 520 mil hogares. Complementariamente, mediante la construcción y operación se estima generar alrededor de 2,200 empleos temporales y 10 empleos permanentes en promedio anual; además de la reducción de más de 500,000 toneladas de CO2 por año.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 1
    Iniciativa:
    Mayor participación de entidades sub-regionales en proyectos para la promoción de la integración física de las Américas.

    Descripción:
    El BCIE a través de su Estrategia Institucional 2010-2014 Competitividad con Integración y Desarrollo Social, se propone elevar el impacto del BCIE en el desarrollo, apoyar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contribuir a la reactivación económica de Centroamérica después de la crisis internacional, de esta forma los ejes estratégicos establecidos son: Desarrollo Social, Competitividad e Integración Regional, los cuales están vinculados entre sí por el Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La Misión del BCIE, contenida en su Convenio Constitutivo, establece que “el Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores”.

    La Infraestructura Productiva comprende la inversión dirigida a apoyar el esfuerzo productivo de cada país y de la Región; esta área contribuye a que las empresas mejoren su competitividad, incluye también el equipamiento de dicha infraestructura dado que puertos, aeropuertos y otra infraestructura afín, necesitan de equipos para su funcionamiento y operación. La Infraestructura Productiva ha sido tradicionalmente ejecutada por el sector público, pero cada vez más comprende variaciones que incorporan de manera plena o parcial al sector privado. El tipo de iniciativas que pueden gestionarse en esta área de focalización son las siguientes: • Carreteras principales, secundarias y caminos vecinales, • Puertos, • Aeropuertos, • Telecomunicaciones, • Equipamiento de la infraestructura e Infraestructura que mejore la productividad del país.

    El Banco cuenta con dos lineamientos estratégicos: (1)Diseñar, desarrollar e implementar soluciones financieras que incentiven el desarrollo de la infraestructura de la Región; e (2) Incentivar en coordinación con otros actores el desarrollo de un clima de inversión favorable para invertir en el desarrollo de infraestructura de la Región.

    Cada uno de los lineamientos incluyó un grupo de programas, separados en soluciones financieras para el sector público y el sector privado y mejoramiento del clima de negocios para atraer la inversión del sector privado. Los programas que integran la estrategia son los siguientes:• Programa de Apoyo al Sector Público, • Programa de Apoyo a Municipalidades, • Programa de Apoyo al Sector Privado, • Programa de Garantías, Coberturas y Fondos de Capital, • Programa de Apoyo Institucional para el desarrollo de un clima de negocios favorable para la inversión.

    Actividades:
    En 50 años, desde la fundación del BCIE (1960-2010), se ha financiado la construcción de 2,752 km de nuevas vías (2.7% de la red CA del 2010 de 102,646 kms) y se ha ampliado , reconstruido y mejorado 5,213 km (5% del total). Los indicadores anteriores promoverán bienestar y desarrollo humano.

    Beneficiarios:
    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice.
    Sector Público, Sector Privado, Sector Financiero.

    Alianzas:
    Kreditanstald für Wiederaufbau (KfW), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Japan Bank por Internacional Cooperation (JBIC), y Nordic Investment Bank (NIB), Gobiernos.
  • Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
    N/A
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
    N/A
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    N/A
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
    N/A