Skip Navigation Links

select

  • Adultos Mayores
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 11
    Adultos mayores.

    Desde el inicio de las negociaciones Colombia participó de manera activa en el proceso de aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, primer instrumento jurídicamente vinculante de los derechos de las personas mayores aprobadas en la 45 ° Sesión de la Asamblea General de la OEA. Actualmente esta Convención se encuentra cursando la consideración de la institucionalidad colombiana para determinar su eventual firma.

    A nivel de las Naciones Unidas, Colombia participó en las discusiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento (OEWGA por sus siglas en inglés) y copatrocinó la Resolución “medidas para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas de edad” aprobada por consenso en la Asamblea General del 17 de diciembre de 2015.

    A nivel nacional, el país aplicó la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento –SABE Colombia a partir del mes de junio de 2015, buscando recopilar datos generales que permitan tener un panorama general de la situación de las personas mayores en el país. Los resultados de dicha encuesta serán publicados en el mes de abril de 2016.

    Finalmente, es de destacar que en el marco del enfoque diferencial de la Ley 1448 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado, se realizaron 33 Jornadas de Reparación Integral “Memorias Reparadoras con y para las Personas Mayores” entre julio, octubre y noviembre de 2015 y se realizaron encuentros del proyecto “Voces de Mayores” en varias ciudades del país, esto con el propósito de visibilizar, reconocer e informar de sus derechos a las personas mayores víctimas del conflicto armado.
  • Afro Descendientes
  • Agricultura
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 9
    Superación de la pobreza a través de estrategias de Seguridad Alimentaria

    Con el fin de fortalecer y asegurar un sector agroalimentario sustentable, integral y competitivo que contribuya a alcanzar la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza y la inequidad, especialmente en las zonas marginales rurales y urbanas, el Gobierno Nacional incrementó el presupuesto sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de 1,4 a 5,1 billones de pesos entre 2013 y 2014.

    Del mismo modo, a través de la ANSPE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se ha venido trabajado de manera articulada para superar la pobreza extrema a través de la Estrategia Red UNIDOS con programas tales como:

    • Programa Oportunidades Rurales: busca incrementar el empleo y los ingresos de las familias rurales más pobres a través del mejoramiento de la competitividad de las microempresas rurales y su integración a los mercados. Durante las vigencias 2012 y 2013, el programa benefició a 19.301 personas vinculadas a organizaciones productivas rurales. De estas, 5.092 fueron identificadas como población de la Red UNIDOS.
    • Programa Apoyo a Alianzas Productivas: busca potenciar las posibilidades de pequeños productores de comercializar su producción a través del establecimiento de alianzas comerciales y la cofinanciación de las mismas.

    • Construyendo Capacidades Empresariales Rurales: dirigido a atender a la población rural en condiciones de vulnerabilidad, que presente bajas capacidades técnicas y organizativas, y que esté interesada en establecer emprendimientos como fuente de ingresos y empleo. Durante el año 2014, de las 13.487 familias que se postularon para el componente de desarrollo empresarial, 4.306 fueron identificadas como población de la Red UNIDOS.

    Adicionalmente, en el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, adoptada en 2008, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) avanzó durante el periodo 2013-2014 en lo siguiente: construcción de la Metodología para la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015; realización del Estudio Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional de Pueblos Indígenas (ENSANI); actualización de la Hoja de Balance de Alimentos Colombiana, la cual ha permitido hacer cálculos preliminares del Indicador de Subalimentación; actualización de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mayores de 2 años, lanzada el 19 de diciembre de 2013; actualización de las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes, que en 2014 incluyó Calcio y vitamina D, y avance en el proceso de consulta pública nacional e internacional sobre el proyecto de Resolución de adopción de esta Recomendaciones; consolidación y publicación del “Recetario Étnico Colombiano” y la consolidación del “Recetario de Preparaciones Autóctonas con Bienestarina”; y la inclusión de preparaciones autóctonas en las minutas de los programas del ICBF con componente alimentario (Minutas con Enfoque Diferencial).

    Asimismo, el ICBF continúa entregando Bienestarina® -complemento alimenticio de alto valor nutricional- a la población vulnerable del País, a través de su programas de atención a los niños, niñas, adolescentes y sus familias. La Bienestarina® se produce ahora en presentación líquida, lista para el consumo y se entrega en zonas de emergencia alimentaria con dificultades de acceso a agua potable.

    Como medida de choque, también se cuenta con la Estrategia de Recuperación Nutricional, que opera en los municipios con las más altas prevalencias de desnutrición a través de tres modalidades:

    - Centros de Recuperación Nutricional: en 2014 operaron en 25 municipios de 13 departamentos, atendiendo 3.424 niños menores de 5 años con peso bajo para la talla y edad.

    - Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario: en 2014 funcionaron 32 unidades de servicio en 38 municipios de 14 departamentos, atendiendo 7.219 niños menores de cinco años con desnutrición global y riesgo de desnutrición aguda.

    - Modalidad de Recuperación Nutricional Ambulatoria: en el año 2014 se operó con oferta de Ración para Preparar en 24 departamentos, lo que permitió la atención de 72.658 beneficiarios menores de 5 años. Asimismo, se atendieron 8.904 mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso. En total, con la oferta de Ración Preparada se atendieron 33.490 beneficiarios en 25 municipios de cuatro departamentos.

    Igualmente se ha venido trabajando el Plan de Mitigación del Riesgo de Desnutrición Infantil, implementado en 2013 en 48 municipios con el fin actuar de manera oportuna, eficiente e integral en la población con mayores problemas nutricionales para disminuir la desnutrición infantil. A las Unidades de Servicio de estos municipios se les entregó un kit de metrología que incluyó: equipos antropométricos, balanzas y termómetros para alimentos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 9
    Superación de la pobreza a través de estrategias de Seguridad Alimentaria
    Con el fin de fortalecer y asegurar un sector agroalimentario sustentable, integral y competitivo que contribuya a alcanzar la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza y la inequidad, especialmente en las zonas marginales rurales y urbanas, el Gobierno Nacional aumentó el presupuesto sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Entre 2013 y 2014, se aumentó en más de 3 veces, pasando de 1,4 a 5,1 billones de pesos. Lo que implicó que instituciones como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) hayan más que duplicado su presupuesto de inversión. Adicionalmente, el Ministerio desde el 2013 cuenta con un nuevo Viceministerio de Desarrollo Rural, orientado a mejorar las condiciones de vida de la población rural particularmente en pobreza, igualdad y seguridad alimentaria.
    Por otra parte, el Departamento Nacional del Planeación viene liderando la Misión para la Transformación del Campo Colombiano, cuyo objetivo es repensar la política y los instrumentos, recuperando la institucionalidad sectorial y territorial, pensando en los hogares rurales y el territorio. Esta Misión será la hoja de ruta para los próximos 20 años y a través de ella se visibilizarán las acciones específicas para la ruralidad.
    Asimismo, a través del programa Red de Seguridad Alimentaria ReSA® de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del DPS se busca un "cambio de actitud" frente a las condiciones para la producción de alimentos, aprovechando las oportunidades que regionalmente se presentan, y rescatando conocimientos y prácticas ancestrales. De esta manera, la idea es establecer unidades de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyan al ahorro por la vía del no gasto, se promuevan hábitos alimentarios y condiciones alimentarias saludables en el consumo, así como la promoción del uso de alimentos y productos locales.
    En coherencia con el objetivo perseguido, la Estrategia ReSA® cuenta con cinco líneas de intervención con las que atiende directamente a la población: ReSA® Rural, ReSA® Urbano, ReSA® Culinaria Nativa (CuNa®), ReSA ® Seguridad Alimentaria. En cada una de ellas de manera transversal, se fomentan prácticas que buscan sensibilizar a las familias hacia la adaptación al cambio climático, como una respuesta al problema y a los efectos del calentamiento global. Entre otros aspectos, se consideran: la generación de espacios de gestión y participación comunitaria para acciones ambientales; la importancia de la producción de alimentos en el ámbito local para disminuir su transporte; la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales; el rescate de variedades locales; prácticas relacionadas con la conservación y recuperación de suelos; prácticas de producción amigable con el ambiente; prácticas de manejo adecuado de los residuos, etc.
    Para el año 2013 se ejecutaron 32 proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en 31 departamentos del país con una atención total de 59.600 familias y una cobertura de atención de 250 municipios. La pertinencia en la atención de dichos municipios respondió a las directrices de la
    entidad sobre corredores estratégicos de pobreza, cumplimiento de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Prosperidad y respuesta a elevados niveles de inseguridad alimentaria y pobreza multidimensional.
    Hasta junio de 2014, la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de Red de Seguridad Alimentaria -ReSA®- ha logrado que 193.706 familias se encuentren vinculadas a proyectos de seguridad alimentaria en 425 municipios.
    Adicionalmente, la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PSAN definida en el CONPES 113 de 2008 recomienda a los territorios la formulación de planes departamentales, municipales y distritales de seguridad alimentaria y nutricional acordes con los diagnósticos locales disponibles y las líneas de política definidas en el PSAN.
    Con este fin, los territorios deben contar con un equipo humano que trabaje los temas de seguridad alimentaria y nutricional, desarrollando una institucionalidad local que permita orientar, implementar y coordinar acciones en SAN, no solo en los territorios, sino también de forma articulada con las entidades del orden nacional.
    En este orden, durante el 2013 se realizó el Primer Consejo de SAN para la Erradicación del Hambre y la Pobreza en la Región Caribe y el Chocó, y se firmó el acuerdo entre el DPS, los Gobernadores y Alcaldes de las ciudades capitales, en el que se comprometieron a: “Consolidar una estrategia para atender las necesidades particulares de cada territorio en seguridad alimentaria y nutricional - SAN, articular las políticas e instrumentos de lucha contra el hambre y la pobreza y crear mecanismos de evaluación y seguimiento”. A partir de este consejo se realizaron las siguientes actividades:

    Jornada de Trabajo en SAN (Julio – Agosto de 2013): 10 talleres con el fin de validar las problemáticas en SAN e identificar los actores clave en el territorio. Se contó con la participación de 188 municipios (82%), para un total de 633 participantes.

    II Jornada de trabajo en SAN (octubre – noviembre de 2013): 10 talleres con el fin de ofrecer herramientas para la formulación, implementación, evaluación y seguimiento a los planes municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el marco de la lucha contra el hambre y la pobreza. Se contó con la participación de 177 municipios (79%), para un total de 406 participantes.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 23
    Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Mediante el Documento Conpes Social 113 de 2008, el Gobierno Nacional aprobó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En ese sentido, se promovió además la ley 1340 de 2009, a fin de actualizar la normatividad en materia de protección de la competencia para adecuarla a las condiciones actuales de lo mercados, facilitar a los usuarios su adecuado seguimiento y optimizar las herramientas con que cuentan las autoridades nacionales para roteger la libre competencia económica en el territorio nacional.

    Con relación a la Línea Especial de Crédito para siembra, en 2008, se otorgaron 6.560 créditos por $120.725 millones, con $6.023 millones en subsidio a la tasa de interés. Hasta junio de 2009 se han otorgado 5.529 créditos desembolsados por $78.567 millones, con $5.049 millones en subsidio a la tasa de interés. También se ha otorgado apoyo a Proyectos Productivos Acuícolas: En 2009 resultaron elegibles 59 proyectos por valor total de $7.365 millones, con incentivos de $3.969 millones, en beneficio de 771 familias.

    Fortalecimiento del Sistema Sanitario y Fitosanitario

    Para obtener la admisibilidad de la producción nacional agropecuaria en los mercados externos, se ha seguido fortaleciendo el Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), con el fin de lograr el reconocimiento y certificación de la idoneidad de los servicios nacionales de inspección, vigilancia y control sanitario. Para tal efecto, en 2008 se apropiaron $93.394 millones en atención a los programas nacionales de protección y sanidad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y a la modernización de su infraestructura (administrativa, laboratorios, puestos de cuarentena).

    En 2009 la inversión para el MSF ascendió a $81.565 millones, de los cuales $2.000 millones se destinaron al fortalecimiento de la agricultura limpia y los procesos de cuarentena para la producción agropecuaria nacional en las cadenas de frutas y hortalizas, y para la erradicación de la peste porcina clásica en la cadena porcícola.

    (Para mayor información, ver informe adjunto, página 25).
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 24
    Investigación y Desarrollo Tecnológico

    En 2008 se fortaleció la inversión de recursos en la estrategia del Fondo Concursal con recursos provenientes del Programa AgroIngreso Seguro (AIS), al adicionarse $100.000 millones para garantizar vigencias futuras hasta el año 2010, que se suman a los $100.000 millones asignados en 2007, lo que ha permitido la ejecución de proyectos de largo plazo (hasta 4 años).

    Durante 2008 se aprobaron 209 proyectos de investigación en 27 cadenas productivas, por valor de $164.807 millones, de los cuales $77.355 millones son aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Financiamiento de las actividades agropecuarias

    En 2008 se realizaron 182.610 operaciones de crédito por $3,8 billones, lo que representó un crecimiento anual del 4,5% en el número de créditos y de 23,8% en valor, frente a lo otorgado en 2007, cuando se entregaron 174.740 créditos por $3,1 billones. De estas operaciones, el 75,5% se destinó a pequeños productores y el restante a medianos y grandes productores (44.784 créditos). Del valor total desembolsado, $679.472 millones se entregaron a través de crédito subsidiado del Programa AIS (18%). Entre enero y junio de 2009 se han otorgado $2,3 billones, representando un crecimiento del 54,3%, frente al mismo periodo de 2008.

    En 2008, el Ministerio de Agricultura otorgó $101.188 millones mediante Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), 94,5% más que en 2007, lo que jalonó inversiones por $585.997 millones. Entre enero y junio de 2009, el ICR ascendió los $65.235 millones, 34,3% más que lo otorgado en 2007, lo que ha jalonado $342.215 millones en inversiones para la competitividad agropecuaria del país.

    Fortalecimiento de las pequeñas empresas rurales

    Como resultado de la convocatoria de 2008 resultaron favorecidas 312 propuestas de negocios microempresariales, asignando cerca de $8.000 millones en subsidios. En la convocatoria 2009 se presentaron 225 propuestas microempresariales por $8.602 millones, con una solicitud de $7.885 millones en incentivos.

    Con el fin de fomentar la empresarización rural, en 2008 se financiaron 66 alianzas que beneficiaron a 4.760 familias, sobre un total de 8.325 hectáreas asociadas; el valor de los proyectos ascendió a $84.816 millones, otorgando un incentivo modular de $19.359 millones.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 25
    Acceso y adecuación de tierras

    Para la entrega del subsidio integral de tierras, en 2008 se realizaron dos convocatorias. En la primera convocatoria, dirigida a población desplazada y campesina, resultaron elegibles 129 proyectos en beneficio de 720 familias, por valor total de $21.050 millones, que implicaban la compra de 6.761 hectáreas y el desarrollo de proyectos por $31.621 millones. La segunda convocatoria de tierras de 2008 se dirigió a población desplazada, resultando viables 35 proyectos de 168 familias, con $4.521 millones en subsidios para la compra de 1.552 hectáreas y el desarrollo de proyectos por $6.944 millones.

    En la convocatoria 2009, dirigida a población campesina, resultaron elegibles 31 proyectos de 861 familias, con $16.462 millones en subsidios para la compra de 5.263 hectáreas y el desarrollo de proyectos por $22.184 millones.

    Frente a la adecuación de tierras, se han realizado inversiones en dos grandes distritos de riego y drenaje: Distrito de Ranchería, que presenta un avance del 70%, con el cual se espera irrigar 18.536 hectáreas que beneficiarán directamente a 1.029 familias, además de beneficiar a 9 acueductos municipales del departamento de La Guajira.

    Asimismo, se destacan las inversiones en cerca de $450.000 millones en el Distrito Triangulo del Tolima, con el que se espera irrigar 20.402 hectáreas, que beneficiaran a 21.800 habitantes, de los cuales 10.800 pertenecen a cabildos indígenas del departamento del Tolima.
    • Recursos Relacionados
    Area y Producción Agrícola en Colombia
    Balance Agroalimentario en Colombia
    Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años - Colombia
    Desnutrición Global en Niños Menores de 5 años - Colombia
    Informe Nacional 2002-2005 Aplicación Plan de Acción Cumbre Mundial Alimentación
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA MAYO 2008-DICIEMBRE 2009 (Pág 25)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA MAYO 2008-DICIEMBRE 2009 (Pág 26)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA MAYO 2008-DICIEMBRE 2009 (Pág 26)
    MADR Avances Plan Agro Informe Nacional 2008-2009
    MADR Informe Nacional política de seguridad alimentaria 2008-2009
    Variación Anual del PIB Agropecuario (%)
  • Asuntos de Género
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 14
    6. Asuntos de género.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 (Ley 1753 de 2015) y sus correspondientes bases, incluyeron diversos compromisos relacionados con la garantía de derechos de las mujeres. Por una parte, las evaluaciones de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Y, del otro, la formulación participativa de la Política Pública Nacional de Mujer Rural, la creación de la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura, y la de un mecanismo nacional de coordinación intersectorial e interinstitucional para el abordaje integral de las violencias de género.

    En este sentido, en Colombia se expidió la Ley 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal del feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.

    Adicionalmente, el lanzamiento protocolario del Programa de Garantías para las mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos se realizó el 24 de junio de 2015. Éste parte de una concepción integral de la protección que involucra aspectos relacionados con: Prevención temprana, Prevención urgente y Garantías de no repetición.

    En otro sentido, luego de haber sido instalada formalmente en septiembre de 2014, la Subcomisión de Género creada en el marco del diálogo que se adelanta con las FARC-EP, adelantó varias reuniones con organizaciones de mujeres y expertas en género y violencia sexual, además de integrantes de la comunidad LGBTI, para permitir que sus puntos de vista y la perspectiva de género se vea reflejada en todo el proceso.

    Por su parte, la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas capacitó al 90% de las mujeres electas en las mesas de participación departamentales y la nacional por el hecho victimizante de violencia sexual.

    Adicionalmente, Colombia firmó el Convenio 769 de 2015, el cual tiene como objeto aunar esfuerzos para apoyar a las Secretarias de educación e instituciones Educativas con la implementación de un modelo educativo para la atención de jóvenes en extrema vulnerabilidad, en especial mujeres víctimas del conflicto, esta modalidad atiende a partir de los 15 años y profundiza en la cultura para la paz, la vida y la convivencia

    Este convenio se ejecutó entre abril y diciembre de 2015, y fue implementado en las siguientes entidades territoriales: Quibdó, Buenaventura y Neiva en tres (3) instituciones educativas las cuales realizaron el proceso de articulación de dicho modelo para la certificación de los estudiantes.

    Todos los estudiantes se beneficiaron con kit escolar y recibieron refrigerio y auxilio de transporte condicionado a la asistencia a clases. Se atendieron 240 estudiantes de las cuales 231 fueron mujeres.
    • Fecha:  26/07/2011    Párrafos: 6, 11, 25
    XVI. EQUIDAD DE GÉNERO
    Promoviendo la equidad y la igualdad de género
    En la actualidad, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer fue elevada al nivel a Alta Consejería Presidencial (ACPEM), mediante decreto 3445 de 2010. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) incorpora en sus bases un acápite para la equidad de género y adopta estrategias para la eliminación de la discriminación hacia la mujer en el mercado de trabajo y las actividades productivas, el acceso a servicios sociales, en la participación política y para la erradicación de la violencia basada en el género. Por otro lado, es clave resaltar la aprobación de la ley por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado, conformada por el trabajo de hogar no remunerado, en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas (ley 1413 de 2010). Frente a la participación femenina en el desempeño de cargos públicos en las entidades del orden nacional, es importante anotar que la participación de la mujer en la composición del Congreso de la República se ha mantenido baja en los últimos 3 periodos. Sin embargo en el último período hubo un aumento, respecto al anterior. En el período 2010 – 2014, el porcentaje de mujeres en el Senado es del 16%, 4 puntos porcentuales mayor que el anterior; y la participación en la Cámara de Representantes es del 12%, dos puntos porcentuales mayor que el periodo 2006-2010. La participación femenina de alto nivel en la Rama Ejecutiva, respecto al total de cargos ocupados, a diciembre de 2010, es la siguiente: en los Ministerios, 31%; en los Viceministerios, un 29%; y en las Altas Consejerías y Programas Especiales, un 50%.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 6
    Programa de Apoyo Integral a mujeres jefes de hogar

    Durante el 2009, el número de mujeres cabeza de familia beneficiadas con créditos, aumentó en un 40%, pasando de 6.127 en 2008, a 10.247 mujeres en 2009. De igual forma el valor de los créditos desembolsados, aumentó en un 45%, llegando a 11.494 millones.

    Feria Expoempresaria 2009: Feria Nacional de la Mujer Empresaria

    La Feria Expoempresaria celebró su sexta edición del 8 al 12 de octubre de 2009. Como actividades previas a la feria, se realizaron 256 jornadas de impulso al espíritu empresarial y de selección en las diferentes ciudades capitales, con la participación de cerca de 20.000 mujeres. Un total de 2.680 microempresarias han participado como expositoras en las seis versiones.

    Las 5 versiones anteriores de Expoempresaria contaron con la presencia de 56.492 visitantes y ventas al público por valor de $2.588.227.451, sin incluir los negocios que con posterioridad lograron cerrar las expositoras, gracias a los contactos comerciales y visitas guiadas que se programaron en el marco de cada feria.

    Programa Mujer Cabeza de Familia Microempresaria (PMCFM)

    Entre agosto de 2006 y agosto de 2009 (periodo que comprende la fase 3 del Programa), se han entregado 14.707 microcréditos, por un monto total de $15.838.658.900 pesos. Entre los años 2002 y marzo de 2009 se han entregado un total de 22.659 microcréditos (17.800 no agropecuarios y 4.859 agropecuarios), por un monto de $31.142.920.835.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 11
    Promoviendo la equidad y la igualdad de género

    Frente a la participación femenina en el desempeño de cargos públicos en las entidades del orden nacional, se aprecia que para el año 2009, salvo la rama legislativa y la rama judicial, el resto de las ramas y entidades del orden nacional, dan cumplimiento a la cuota mínima del 30% de cargos ocupados por mujeres; siendo la rama ejecutiva (40%) y los organismos de vigilancia y control, los que cuentan con un mayor porcentaje (36%), seguido de cerca por la Registraduría Nacional (35%).

    Como resultado de la implementación de esta política, durante 2009, la participación de las mujeres en el mercado laboral, se incrementó al pasar de 45.6% en 2008 a 49.8% en 2009.

    Participación Política

    La Federación Nacional de Cafeteros, con miras al logro de los Objetivos del Milenio, desarrolló un Plan Estratégico (2008-2012), que busca avanzar en un enfoque transversal de género que incluya el fortalecimiento de una cultura de mayor equidad al interior de la institucionalidad cafetera. En consonancia con esta política de promoción y garantía de los derechos de las mujeres cafeteras, en marzo de 2009, la Federación Nacional de Cafeteros firmó la Agenda por la Igualdad Laboral.

    Iniciativas Regionales

    Con el fin de estrechar lazos de cooperación entre los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de la Región Andina, por iniciativa del Gobierno de Colombia, se creó la Red de Ministras de la Mujer del Área Andina (REMMA), integrada por las representantes de los mecanismos nacionales de la mujer de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Chile, como país invitado. El objetivo de este espacio es intercambiar experiencias, particularmente en lo relacionado con el fortalecimiento de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer de los países integrantes de la REMMA, comprometiendo el apoyo de la cooperación internacional.

    Del trabajo adelantado desde la REMMA surgió la iniciativa de crear el Consejo Andino Asesor de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Región Andina en agosto de 2009, cuyo objetivo es apoyar al proceso de integración subregional con un enfoque de derechos humanos, de género e interculturalidad, que tienda a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
    • Recursos Relacionados
    documento en espanol
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 42)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 11 y 42)
    Niñas matriculadas en educación básica y media 2004-2009 - Colombia
    Niñas matriculadas en educación básica y media 2004-2009 - Colombia
    Número de alumno/as capacitado/as en formación profesional integral (incluye titulada y complementaria). 2002-2009
    Número de alumno/as capacitado/as en formación profesional integral (incluye titulada y complementaria). 2002-2009
    Objetivos, Metas y Funciones CPEM
    Observatorio de asuntos de género
    Participación de las mujeres en el Mercado Laboral - Colombia
    Participación de las mujeres en el Mercado Laboral - Colombia
    Participación femenina en el desempeño de cargos públicos en las entidades del orden nacional - Colombia
    Participación femenina en el desempeño de cargos públicos en las entidades del orden nacional - Colombia
  • Comercio
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 14
    Negociación de Acuerdos de Libre de Comercio

    Colombia resalta la profundización de las reglas con la Comunidad Andina; la entrada en vigor del TLC con Chile y de los TLC con los países del Triángulo Norte; la profundización del G2 con México; y la primera ronda de negociaciones para la firma de un TLC con Panamá.

    Asimismo, Colombia resalta la conclusión de las conversaciones para avanzar en la suscripción de un Acuerdo Comercial Multipartito con l Unión Europea, que fue firmado el 19 de mayo de 2010 en el marco de la Cumbre ALC-UE. Se espera que con la entrada en vigencia del acuerdo, el 99% de los productos que se exportan desde Colombia ingresen al bloque europeo sin aranceles.
    • Recursos Relacionados
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 33)
  • Cooperación Pública y Privada
  • Democracia
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 80
    Lucha contra la corrupción

    Colombia ha mantenido como una prioridad la transparencia en la administración pública nacional; prueba de ello ha sido la implementación de tres grandes e importantes programas y estrategias encaminadas a impedir y elimina la corrupción: Pacto por la Transparencia; Auditorías visibles; Currículo de la legalidad en instituciones educativas.

    Con el fin de apoyar la fase de implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, el país viene participando de manera voluntaria con otros 29 países en el programa piloto para el diseño de un mecanismo de seguimiento de esta Convención.

    Es de destacar que el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción ha promovido el seguimiento visible a 233 proyectos, con los cuales ha llegado a 30 departamentos y 87 municipios, y de la mano de la ciudadanía ha protegido $1.7 billones y ha beneficiado a 8.338.386 personas aproximadamente.

    Adicionalmente, el Programa está promoviendo políticas de visibilidad que a través de la adopción de decretos, ordenanzas y/o acuerdos buscan la publicación en Internet de las declaraciones de bienes y rentas de servidores públicos de elección popular (alcaldes, gobernadores, concejales y diputados) y del registro de intereses privados de estos servidores. Adicionalmente, se hizo una alianza estratégica con el programa Gobierno en Línea para que a través de la página web se habilite la opción a los concejales para que publiquen esta información.

    Participación de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción

    En materia de Información Pública y Rendición de Cuentas, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continuaron desarrollando la Cooperación Técnica no Reembolsable a través del apoyo en la definición de una política nacional e rendición de cuentas que fortalezca sinergias entre el Estado y la Sociedad Civil en Colombia, cuyo objetivo general es responder a la solicitud de apoyo técnico y metodológico para la definición de un Documento Conpes dePolítica Nacional de Rendición de Cuentas de los Gobiernos Nacional y Local a la Ciudadanía.


    De otro lado, el DNP gestionó recursos de crédito externo con la banca multilateral para el Fortalecimiento de la Información Pública y el Monitoreo y Evaluación para Resultados (Crédito BIRF 7620 CO), cuyo objetivo general es fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación para que provea información de calidad, que pueda ser utilizada por el Comité Intersectorial de Evaluación y las Entidades, para el diseño de políticas y programas; por la Presidencia de la República, para la rendición de cuentas; y por el DNP, para la definición del presupuesto de inversión.
    • Recursos Relacionados
    Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública
    Dirección de Desarrollo Social del DNP
    Gestión y Seguimiento a las metas del Gobierno
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 16)
    Informe sobre la implementación de las normas de la Primera Ronda de la Convención Interamericana contra la Corrupción
    Informe sobre la implementación de las normas de la Segunda Ronda de la Convención Interamericana contra la Corrupción
    Informe sobre la implementación de las normas de la Tercera Ronda de la Convención Interamericana contra la Corrupción
    Planes Integrales de Seguridad formulados en Departamentos, Municipios y Ciudades Capitales
    Portal del Estado Colombiano
    Portal Único de Contratación
    Propuesta de una política de Estado para el control de la corrupción
    Red para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS
  • Derechos Humanos
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 10
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 82
    Colombia es un país abierto al escrutinio internacional, comprometido con los órganos de las Naciones Unidas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cuenta con la presencia en el país de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) desde 1997. El acuerdo con la OACDH se prorrogó en 2007 hasta el año 2010.

    Avances en materia de protección y garantía de los Derechos Humanos (DDHH)

    Como resultado general de la aplicación de la Política de Seguridad Democrática, los índices de reducción de la violencia han sido progresivos y constantes. La Policía Nacional regresó a 170 municipios del país (el 10%) que se encontraban desprotegidos. La cifra de homicidios se redujo en un 45% entre el 2002 y 2009, al pasar de 28.837 a 15.817. Entre enero y diciembre de 2009 se registró una reducción del 2% en el número de homicidios frente al mismo periodo en 2008.

    El número de víctimas de homicidios colectivos se redujo en un 78% entre 2002 y 2009, al pasar de 680 a 147. Los homicidios colectivos disminuyeron en un 75% entre 2002 y 2009, al pasar de 115 a 29 casos en 2009; entre enero y diciembre de 2009 se presentó una reducción del 22% en el número de homicidios colectivos frente al mismo período en 2008.

    Entre 2002 y 2009 los homicidios de indígenas se redujeron en un 46%, los de periodistas en un 80%, los de maestros sindicalizados en un 85% y los de sindicalistas en un 87%.

    El número de homicidios de alcaldes, ex alcaldes se redujo en un 75%, y de concejales se redujo en un 88% entre el 2002 y el 2009.

    Con respecto al número de sentencias proferidas y condenas en casos de sindicalistas, es importante destacar que antes de 2002 se habían registrado siete sentencias. Entre 2002 y diciembre de 2009, se profirieron 248 sentencias. A partir del año 2000 han sido condenadas 358 personas y 219 han sido privadas de la libertad.

    En 2002, el país tenía alrededor de 1.300 organizaciones sindicales; hoy tiene más de 2.100. Así mismo, el país tenía alrededor de 800 mil trabajadores afiliados a los sindicatos; hoy tiene más de 1.500.000.


    Avances normativos

    En el mes de junio de 2009, se aprobó la ley 1309 de 2009, con la cual se crea una herramienta jurídica más fuerte para perseguir los crímenes contra los sindicalistas. Además, con esta nueva ley se equipara el término de prescripción para el homicidio de miembro de una organización sindical con el término para las conductas punibles de genocidio, desaparición forzada, tortura, y desplazamiento forzado, de treinta (30) años...
    (Para mayor información, ver informe adjunto, página 21-22)
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 83
    Política de Lucha contra la Impunidad en casos de violaciones de los Derechos Humanos (DDHH) e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH)

    El Gobierno Nacional comprometido con su deber de luchar contra la impunidad se ha propuesto fortalecer las entidades del Estad colombiano con competencia en la investigación, juzgamiento y sanción en casos de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH. En ese sentido, se ha brindado apoyo al fortalecimiento institucional de la Unidad de DDHH y DIH de la Fiscalía y a la Procuraduría.

    La Fiscalía General de la Nación creó en diciembre de 2008 las Unidades de Fiscalía para Asuntos Humanitarios con el fin de conluir las investigaciones dentro de plazos razonables e incrementar su eficiencia por medio de la asociación de casos. A partir de mayo de 2009, entró en funcionamiento la Fase II de las Unidades de Fiscalía para Asuntos Humanitarios, con un total de 7 sedes. Posteriormente, en julio de 2009 entró en funcionamiento la Fase III en las siguientes ciudades: Florencia, Ibagué, Pasto y Pereira.

    De acuerdo con el Primer Informe de Seguimiento a la Política de Lucha Contra la Impunidad en casos de violaciones a los Derechs Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, presentado en julio de 2009 por la Corporación Excelencia para la Justicia, hay un avance importante en cuanto al trabajo de las instituciones colombianas para la investigación, juzgamiento y sanción de este tipo de casos y la reparación de las víctimas.
    • Recursos Relacionados
    Estrategias y Resultados de la Dirección de Derechos Humanos 2009
    INFORME DEL ESTADO COLOMBIANO AL COMITÉ CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 23)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 21 y 22)
  • Desarrollo Económico Sostenible
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 7
    5. Desarrollo económico sostenible.

    Con el propósito de promover el crecimiento económico con igualdad e inclusión social, Colombia, durante el año 2015, a través del programa “Generación de Ingresos” y sus líneas de acción “Emprendimiento Individual” (brindando atención a 5.982 personas) y “Emprendimiento Colectivo” (vinculando a 10.044 personas), buscó contribuir al desarrollo de las capacidades y el potencial productivo, fortaleciendo los emprendimientos y las organizaciones de la población pobre, vulnerable y victimaria.

    La participación del sector privado dentro del ámbito del sector público es una importante estrategia que se ha trazado el Gobierno Nacional para lograr la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país. De acuerdo con esto, durante el año 2015, Colombia fortaleció su portafolio de alianzas y líneas de trabajo de intervención (alianzas integrales, generación de ingresos e infraestructura social, entre otros) para aumentar su impacto y alcance en la población del país. Esto permitió consolidar alianzas, durante el 2015, con más de 60 actores del sector privado y organizaciones de los sectores Hidroeléctricos, Construcción y Bienes y Servicios, entre otros.

    De otra parte, para el año 2015 se registraron 247 entidades acreditadas para impartir educación solidaria en los 32 departamentos del país. Estas entidades acreditadas reportaron un total de 28.715 personas que recibieron educación solidaria en 28 departamentos, lo que constituye una cobertura nacional del 87.5%.

    De estas 28.715 personas 15.711 son mujeres y 13.004 son hombres, en su mayoría, entre los 27 y 60 años de edad. Estas personas recibieron formación en temas de asociatividad, economía solidaria, emprendimiento y herramientas administrativas y se les brindó asistencia técnica en la constitución de unidades emprendedoras donde se ejerce una economía justa, con equidad, solidaridad y democracia participativa.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 7
    Desarrollo de capacidades empresariales y competencias técnicas de las pymes
    Con el propósito de crear alternativas socialmente responsables para la reducción de la pobreza, se han desplegado importantes esfuerzos para hacer competitivas las micro y pequeñas empresas. Para ello, se han identificado importantes escenarios y sinergias de cooperación.
    En el año 2010, el DPS con el objetivo de brindar acceso a las comunidades y organizaciones productivas a recursos complementarios para fortalecer sus proyectos productivos, recuperar activos con vocación productiva o modernizar sus microempresas, creó el programa capitalización microempresarial. La meta de atención de este programa durante 2013 fue de 21.740 participantes, logrando la vinculación efectiva de 32.082 participantes.
    De igual forma, el Grupo de Alianzas por lo Social del DPS gestiona y genera alianzas estratégicas con el sector privado, que faciliten e impulsen el logro de los objetivos del sector y concienticen a los empresarios sobre la importancia de la construcción conjunta de equidad.
    Una de las estrategias más destacadas es el Mapa Social, mecanismo de información y articulación de oferta y demanda pública y privada en temas sociales que se deriva de una alianza estratégica del DPS con el Banco de Desarrollo de América Latina, la CAF y Microsoft. Su objetivo es promover la eficiencia en el uso de los recursos en proyectos sociales, consolidar un sistema de información eficiente y transparente y alcanzar una mejor focalización e impacto en las intervenciones sociales.
    El Mapa Social tiene dos componentes básicos. El primero, una plataforma con información georreferenciada de la oferta y demanda, pública y privada, en temas sociales en Colombia. A través de esta plataforma se puede consultar:
    o Proyectos sociales de 500 empresas del país y 100 fundaciones
    o Principales indicadores de desarrollo en el país
    o Proyectos Sociales del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación (DPS, ANSPE, ICBF, CMH, UARIV, UACT)
    o Banco de Proyectos Exitosos
    o Proyectos sociales adelantados de forma conjunta entre entidades del Sector y empresas privadas
    o Portal de Conocimiento: Banco de artículos y noticias relacionadas.
    El segundo componente del Mapa Social es una oficina de consultores que se encarga de articular iniciativas públicas y privadas, facilitar el contacto entre las partes, ofrecer servicios para la efectiva realización de proyectos y alianzas, hacer seguimiento a éstas y mantener actualizado el sistema. La plataforma permite también hacer inteligencia de negocios, facilitando la toma decisiones orientadas a proyectos sociales pertinentes, sostenibles y de impacto.
    De igual forma, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha puesto en marcha el Plan Vive Digital Colombia –PVDC– a través del cual, entre otras iniciativas, se busca estimular la masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente internet en el sector productivo, apoyando las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país en aplicar TIC en sus procesos de negocios, con el fin de reducir costos, aumentar su productividad y, en consecuencia, obtener mejores resultados como empresas. El diagnóstico realizado en el marco del PVDC determinó para el 2014 la meta de alcanzar una penetración de Internet del 50% de las Mipymes utilizando Internet y aplicaciones digitales para sus negocios, meta que alcanzó en este cuatrienio 100% de cumplimiento.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 7
    Crecimiento económico

    Durante los últimos cinco años, la economía colombiana creció a tasas superiores al 4% anual. En el 2009, el PIB de Colombia registró un crecimiento de 0,4%, un crecimiento positivo durante la recesión mundial. Las exportaciones totales entre 2002 y 2008 se triplicaron, pasando de US$12 mil millones a US$37 mil millones. Actualmente Colombia es el cuarto receptor de inversión extranjera directa en América Latina y su tasa de desempleo ha caído cerca de 8 puntos porcentuales.

    Inversión extranjera

    En el año 2008 se registró el monto de Inversión Extranjera Directa (IED) más alto en la historia del país, con una cifra record de US$10.583 millones, multiplicando por 5 los flujos de inversión que se recibían a comienzos de esta década. Desde 2002, la IED ha aumentado más de 400%, y el 2009 fue el segundo año record en materia de Inversión Extranjera con más de US$7.201 millones, a pesar de la crisis mundial que disminuyó dramáticamente los flujos de inversión en el mundo.

    La economía colombiana lleva tres años consecutivos liderando en la región la implementación de reformas para facilitar el entono empresarial y promover la inversión extranjera y nacional, fundamentales para disminuir la pobreza, el desempleo, y facilitar la formalización de empresas. Esta gran transformación permitió que Colombia ascendiera cinco puestos en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2009-2010, pasando del puesto 74 al 69. Colombia se ubicó como el país con el mejor clima de negocios en América Latina según el Informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, mejorando su posición del lugar 53 al 37 en la clasificación que mide a 183 países.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 12
    Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

    Territorios Digitales es la estrategia integral de la política social de telecomunicaciones del Gobierno Nacional, cuyo objetivo es promover, facilitar, apoyar y orientar iniciativas de desarrollo social y económico basadas en el uso intensivo y masivo de las TIC, y en la apropiación social de los beneficios que de ellos se derivan.

    Con el Programa Compartel, se han logrado importantes avances en materia de cobertura de servicios de telefonía e Internet a nivel nacional, a través de la implementación de diferentes proyectos, como telefonía rural comunitaria, telecentros, conectividad de banda ancha a instituciones públicas, ampliación y reposición de redes y banco de proyectos.

    En el último año se ejecutó el proyecto de ampliación y recomposición de redes aptas para banda ancha...
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, páginas 8-9)


    Modernización de la Infraestructura

    El Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo Regional, Plan 2500, tiene como objeto la pavimentación, reconstrucción y/o repavimentación de 3160 km. de carreteras del orden primario, secundario y terciario, distribuidas en 31 departamentos del territorio nacional, incluido el Archipiélago de San Andrés y Providencia, cuya finalidad principal es la de propender por la accesibilidad y conectividad de algunas de las regiones más apartadas del aís.

    Desde el incio del plan se han pavimentado 2324,23 km., mediante una inversión ejecutada en obra de $1,6 billones de pesos, con avance significativo del programa en 15 departamentos, de los cuales durante el periodo junio de 2008 – junio de 2009 se pavimentaron 517,84 km.

    Infraestructura de las TIC

    Durante 2008, las conexiones a Internet en Colombia continuaron creciendo vertiginosamente. A diciembre de ese mismo año se contaba con más de 1.9 millones de conexiones, con un crecimiento del 57% respecto al mismo período de 2007. De éstas, el 77% corresponde a conexiones de banda ancha...
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 35)

    Construcción de la Política Nacional Logística

    En octubre de 2008, y tras un proceso de concertación público-privado, se aprobó el Documento Conpes 3457 relativo a la Política Nacional Logística, la cual define como estrategia, la promoción de un sistema de plataformas logísticas que articule y aglomere la oferta de infraestructura y servicios, con el objetivo de generar proyectos de impacto para el comercio exterior y para la distribución de mercancías de producción y consumo, así como la promoción y potenciamiento del uso de la infraestructura instalada.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 13
    Crecimiento económico

    Durante los últimos cinco años, la economía colombiana creció a tasas superiores al 4% anual. En el 2009, el PIB de Colombia registró un crecimiento de 0,4%, un crecimiento positivo durante la recesión mundial. Las exportaciones totales entre 2002 y 2008 se triplicaron, pasando de US$12 mil millones a US$37 mil millones. Actualmente Colombia es el cuarto receptor de inversión extranjera directa en América Latina y su tasa de desempleo ha caído cerca de 8 puntos porcentuales.

    Inversión extranjera

    En el año 2008 se registró el monto de Inversión Extranjera Directa (IED) más alto en la historia del país, con una cifra record de US$10.583 millones, multiplicando por 5 los flujos de inversión que se recibían a comienzos de esta década. Desde 2002, la IED ha aumentado más de 400%, y el 2009 fue el segundo año record en materia de Inversión Extranjera con más de US$7.201 millones...
    (Par mayor información, ver informe adjunto, página 8)

    Desarrollo alternativo

    El programa Proyectos Productivos continuó aunando esfuerzos con los socios estratégicos del desarrollo alternativo, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus programas, y la Federación Nacional de Cafeteros. Gracias a estas alianzas se beneficiaron en el periodo citado más de 27.338 familias y se apoyaron aproximadamente 27.743 hectáreas de cultivos como café, cacao, palma de aceite, caucho y forestales, entre otros.

    Fortalecimiento del Sistema Sanitario y Fitosanitario

    Para obtener la admisibilidad de la producción nacional agropecuaria en los mercados externos, se ha seguido fortaleciendo el Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) …
    (Para mayor información, ver informe adjunto, página 25).

    Corredores Arteriales Complementarios para la Competitividad

    El Programa de Corredores Arteriales Complementarios para la Competitividad pretende dar continuidad a corredores que facilitan la movilidad interna de pasajeros y productos, buscando niveles de servicio y capacidad, acordes con las características de cada zona y del mercado…
    (Para mayor información, ver informe adjunto, página 35).

    Mantenimiento Integral de Corredores Viales

    Entre 2008 y 2009, a través del Programa de Mantenimiento Integral de Corredores Viales, se repavimentaron alrededor de 105,62 km. de carreteras, se realizó mantenimiento periódico a 137,15 km. y mantenimiento rutinario a 1.334,57 km.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 20
    Desarrollo de capacidades empresariales y competencias técnicas de las pymes

    Las iniciativas que contempla el programa de transformación productiva liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conllevarán, entre otros efectos, la implementación de procesos de reingeniería de aquellos sectores emergentes y establecidos en los cuales las Mipymes tienen una sustancial participación, a fin de colocarlos bajo los estándares del mercado internacional y llegar a ser competitivos en el largo plazo, junto con sus encadenamientos productivos.

    Fortalecimiento de las pequeñas empresas rurales

    Como resultado de la convocatoria de 2008 resultaron favorecidas 312 propuestas de negocios microempresariales, asignando cerca de $8.000 millones en subsidios. En la convocatoria 2009 se presentaron 225 propuestas microempresariales por $8.602 millones, con una solicitud de $7.885 millones en incentivos.

    Con el fin de fomentar la empresarización rural, en 2008 se financiaron 66 alianzas que beneficiaron a 4.760 familias, sobre un total de 8.325 hectáreas asociadas; el valor de los proyectos ascendió a $84.816 millones, otorgando un incentivo modular de $19.359 millones.

    Fomento a la participación de Mipymes

    Entre 2008 y 2009 se asignaron $36.770 millones como recursos de apoyo cofinanciados por Fomipyme. Igualmente, en 2009 Bancoldex desembolsó un total de $3.77 billones, de los cuales el 54% se destinó al segmento de las mipymes. Adicionalmente, Balcoldex viene desarrollando el Programa de Formación Gerencial y actualización empresarial para mejorar la gestión, el desempeño y la competitividad de las mipymes colombianas a través de transferencia del conocimiento. En 2009, 11.524 empresarios fueron capacitados a través de este programa.

    El Programa de Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano dirigido a pymes, capacitó entre 2008 y 2009 a 28 líderes en Animación Digital 2D. Asimismo, a través del Programa Compartel, se logró acceso a Internet en banda ancha para 40.188 mipymes, con una inversión de $36.000 millones.

    De otra parte, el Programa MiPyme Digital ha beneficiado a 42.411 mipymes, a través de una inversión de $7.599 millones. De igual manera, a través de la Línea Alta Gerencia se han capacitado más de 3.000 trabajado

    Productividad y Competitividad

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo viene liderando el proceso de instalación de Redes Regionales de Emprendimiento --23 en la actualidad - con el apoyo de...
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, páginas 33-34)
    • Recursos Relacionados
    Avances en PIB per cápita en Colombia
    AVANCES PND
    Crecimiento de la demanda de las administraciones públicas
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 8)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 8, 25, 33, 35)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 8, 11, 15, 27, 33)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 8,9,35 y 36)
    Número de Micro-empresarios que usan facilidades de Crédito por primera vez - Colombia
  • Desarrollo Social
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 2
    1. Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

    1.1 Desarrollo social.

    Colombia ha trabajado para proveer la progresiva formalización de la economía informal, es por ello que durante el año 2015 se Implementó la Red Nacional de Formalización Laboral en 8 ciudades con alta informalidad laboral: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Sincelejo, Arauca, Cúcuta y Pasto, como una estrategia que busca garantizar la consolidación del trabajo decente y la cobertura en seguridad social para todos, por medio de la orientación, capacitación y promoción del acceso al sistema general de seguridad social integral.

    Como resultado de este trabajo se realizó pedagogía y promoción de la seguridad social a 12.000 personas a nivel nacional y se conformaron 8 mesas regionales de formalización laboral involucrando a los actores regionales, locales y nacionales necesarios para apoyar y promover el acceso al Sistema General de Seguridad Social – SGSS.

    En otro sentido, en lo que respecta a al uso de las TIC para lograr una mayor inclusión social y mejorar la calidad de vida de los colombianos, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia se han constituido 3 proyectos que contribuyen a la inclusión con discapacidad sensorial (visual y auditiva). Estos son:

    i) ConverTIC: Proyecto que brinda la descarga ilimitada y gratuita del software lector de pantalla JAWS y el magnificador MAGIC para que 1.2 millones de personas ciegas o con baja visión accedan a las TIC de forma autónoma y logren mayores oportunidades de inclusión laboral, educativa y cultural. En este sentido se logró que en el 2015 se entregaran 162.185 licencias de JAWS y MAGIC en el territorio colombiano y que fueran capacitadas 5 mil personas en estos software.
    ii) Centro de relevo: Este proyecto le permite a las personas sordas comunicarse de forma autónoma con personas oyentes mediante un servicio de interpretación en línea, que funciona desde las 6:30AM hasta las 12:00AM y se presta de forma gratuita a nivel nacional. En el 2015 este proyecto benefició a más de 12 mil usuarios, pasando de 24 mil a 30 mil llamadas relevadas al mes, lo que significó más de 1.300.000 llamadas relevadas a nivel nacional.
    iii) Cine para todos: Le permite a las personas con discapacidad visual y auditiva disfrutar del cine gracias a la audiodescripción (para las personas ciegas) y subtítulos y lengua de señas (para las personas sordas). En el 2015 se realizaron 277 funciones, lo cual benefició a 34.000 personas.

    En relación con proyectos de acceso comunitario, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha creado los “Kioscos Vive Digital ” (en zonas rurales) y los “Puntos Vive Digital ” (en zonas urbanas). Asimismo, desarrolló en el 2015, distintas alianzas con entidades privadas y organizaciones internacionales, con el objetivo de brindar a las comunidades beneficiarias de estos proyectos una oferta de apropiación complementaria a la estrategia de capacitación básica de cada uno de los mismos.

    Dentro de dichas alianzas, se destaca la campaña denominada #yocompartopaz (en eje con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz), con el fin de fomentar una cultura de Paz entre los usuarios de los Puntos y Kioscos Vive Digital del país.

    Simultáneamente, a fin de impulsar la coordinación entre las TIC y los actores sociales, Colombia ha trabajado la estrategia “Mapa Social” , y para el cierre del año 2.015 la herramienta contaba con información de más de 3.000 organizaciones y más de 14.000 proyectos sociales.

    Adicionalmente, durante el año 2015 se logró la atención de 24.717 familias del programa “Mas Familias en Acción” en 40 municipios del territorio nacional, con una inversión de COP$25.000 MM (˜USD$8,26 MM), logrando potencializar el incentivo términos de seguridad alimentaria y nutrición.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 2
    Seguridad alimentaria.

    Con miras a fortalecer y asegurar un sector agroalimentario sustentable y competitivo, Colombia ha diseñado el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial- PECTIA, el cual busca incrementar la inversión y los mecanismos de acceso a la investigación, innovación tecnológica y a la generación de capacidades, en especial para entidades que promueven la competitividad sectorial y la seguridad alimentaria. Adicionalmente, está diseñando un nuevo modelo de extensión rural, el cual busca incrementar la cobertura, calidad de los servicios de extensión y el acceso a la investigación mediante transferencia adecuada, con módulos diferenciados para cada tipo de productor.

    Paralelamente, con el fin de otorgar prioridad a la nutrición, especialmente a la nutrición infantil, en la lucha contra la pobreza, Colombia desarrolla una Estrategia de Recuperación Nutricional en tres modalidades (Centros de Recuperación Nutricional -CRN, Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario –RNEC y Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 días).

    Los Centros de Recuperación Nutricional son una modalidad de atención intramural/extramural que atiende durante cuatro meses a niños y niñas menores de cinco años con desnutrición aguda y aguda severa y menores de dos años con desnutrición global y global severa. Durante el 2015 se atendieron 3.574 niños y niñas en 12 departamentos con un presupuesto de COP$9.948 MM (˜USD$3,25 MM).

    La modalidad de Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario se desarrolla a través de equipos interdisciplinarios, quienes desarrollan acciones en salud y nutrición en el hogar con la participación de la familia y la comunidad. Fue así como en el 2015, se brindó atención a 13.690 niños y niñas en 19 departamentos invirtiendo COP$18.313 MM (˜USD$6 MM).

    En este respecto, la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días atiende a mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso y niños y niñas menores de 2 años con desnutrición o riesgo de desnutrición, contribuyendo a la prevención del bajo peso al nacer y la desnutrición infantil. A través de esta modalidad se atendieron 72.530 beneficiarios entre mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia con bajo peso, y niños y niñas menores de 2 años en situación de desnutrición en 25 departamentos con una inversión de COP$35.180 MM (˜USD$11,47 MM).

    Adicionalmente, Colombia por medio del programa “Red de Seguridad Alimentaria (ReSA), busca mejorar el acceso y consumo de alimentos de las familias focalizadas, generando capacidades para la producción de alimentos de autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales, para con esto contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en las regiones del país.

    En la vigencia 2015, gracias a las gestiones realizadas y a los 28 convenios de asociación suscritos, se logró brindar atención a 86.724 familias facilitándoles el acceso a los alimentos y mejorando sus hábitos alimenticios. Esta estrategia se realizó en 190 municipios a nivel nacional, donde se atendió a más de 53.000 familias ubicadas en las zonas rurales más pobres y en territorios colectivos de país.
    Además, entre los logros más significativos de este programa se destaca:

    i) Atención a través del proyecto “ReSA Rural” a 550 familias indígenas en el Departamento del Vaupés para el año 2014. Acá se amplió la cobertura de atención en 1.044 familias cubriendo 56 comunidades del municipio de Mitú de las Etnias Curripaco, Tuyuca, Tucano, Desano, Siriano, Cubeo, Bacá, Carapana y Tatuyo. Este proyecto tuvo una inversión de COP$2.319 MM (˜USD$768 M).
    ii) En su labor de Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN, promovió la articulación de las entidades participantes en la Comisión, con el fin de desarrollar una estrategia integral en el departamento de La Guajira. A partir de esta iniciativa y en conjunto con la Presidencia de la República, gobiernos locales, organismos internacionales y sector privado, se crea la Alianza por el Agua y la Vida para desarrollar soluciones de agua, salud y nutrición en la zona rural de La Guajira.
    iii) Actualmente se siguen atendiendo a 15 comunidades; 4 en el municipio de Uribía y 11 en el municipio de Manaure con programas de “Seguridad Alimentaria – ReSA” y de “Enfoque Diferencial”. Estos proyectos tienen una cobertura de 1.100 familias y una inversión de COP$1.600 MM (˜USD$530 M).
    iv) Creación y puesta en funcionamiento de la mesa de articulación intersectorial en el marco de la CISAN, en la cual se vienen desarrollando trabajos articulados y con enfoque territorial, en los departamentos de Guajira y Chocó.
    v) Liderar el alistamiento para el postconflicto en temas de seguridad alimentaria y nutricional, atendiendo los lineamientos del Ministerio del Postconflicto y la Oficina Asesora del Alto Comisionado para la Paz, en el marco del proceso de paz con las FARC .

    Igualmente, durante el 2015, Colombia realizó diversos esfuerzos para fortalecer el marco institucional del país con el fin de crear entornos propicios para los sistemas agroalimentarios sostenibles, a través de acuerdos de cooperación con otros países, priorizando por un lado, el crecimiento y la competitividad, y por el otro, la igualdad de oportunidades, tal como fueron recogidos en los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 y que continúan con el Nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

    En ese sentido a través de la Dirección de Cadenas Productivas (DCP), el Programa Oportunidades Rurales (POR) y el proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (AAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, se crearon una serie de estrategias sectoriales para fomentar el modelo de agroalimentario en el país.

    Por otro lado, Colombia presentó en el 2015 el Plan Colombia Siembra mediante el cual ha priorizado un plan de sustitución de importaciones de productos agro-pecuarios claves con el cual busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del país con la siembra de un millón de hectáreas adicionales al 2018. Como parte de la estrategia en posesionar al país como despensa del mundo, se definió priorizar la siembra de soya y el maíz, ya que son 5 millones de toneladas de estos productos que se importan al año.

    1.3 Afrodescendientes.

    Colombia se ha comprometido con la promoción de movilidades internacionales de estudiantes de educación superior y de profesionales. En este sentido, se ha desarrollado un programa para “Líderes afrodescendientes”, el cual tiene por objeto generar capital humano en las poblaciones afrodescendientes de Colombia para contribuir al desarrollo de las diferentes regiones del territorio nacional y fortalecer el liderazgo de las comunidades afrodescendientes, mediante su formación en programas de maestría. En 2015 iniciaron su movilidad 3 beneficiarios de este programa.

    1.4 Personas con discapacidad.

    Durante el segundo semestre del año 2015, Colombia elaboró y presentó su segundo informe de cumplimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de las Personas con Discapacidad (CIADDIS), y el Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD), mediante el cual el país reportó los principales avances en materia de eliminación de la discriminación hacia las personas con discapacidad e inclusión, y la aplicación de los compromisos adquiridos a raíz de la CIADDIS y el PAD.

    Asimismo, Colombia participó activamente durante la Octava Conferencia de los Estados parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, realizada en junio de 2015, cuyo tema principal fue la incorporación de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Agenda Post 2015, y en la que se discutieron diferentes temas concernientes a la implementación de la Convención.

    Por otra parte, durante 2015, Colombia continúo avanzando en la implementación de la Ley 1618, cuyo objetivo es es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

    En el marco de los avances en la implementación de la Ley 1618, el país ha trabajado arduamente por garantizar la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad, y en este sentido ha desarrollado diversas estrategias en pro de los derechos a la información y comunicación de las personas con discapacidad, dentro de las cuales se destaca la estrategia ConverTic Educa, impulsada durante 2015, mediante la cual se buscó alfabetizar a personas con discapacidad visual, sus cuidadores y familiares en el uso de dispositivos electrónicos.

    Pueblos indígenas.

    Durante el 2015 Colombia destaca la ejecución del proyecto “Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Pueblos Indígenas en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Colombia”, cuyo objetivo era apoyar la visibilización y adecuación cultural de políticas, programas y proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a los pueblos indígenas. En nuestro país, el proyecto fue implementando por Prosperidad Social, y como resultado se generaron recomendaciones relacionadas con la necesidad de fortalecer la representación e interlocución de los pueblos indígenas, su capacidad de gestión y de administración de recursos públicos, así como la garantía de condiciones laborales favorables.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 2
    III. POBREZA, DESIGUALDAD E INEQUIDAD

    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    El Gobierno de Colombia ha realizado esfuerzos para superar la pobreza extrema mediante el fortalecimiento de las APP, la inversión social privada y la cooperación nacional e internacional, focalizando las inversiones en iniciativas destinadas a los hogares que afrontan esta situación. De esta manera, se ha logrado maximizar el impacto y la sostenibilidad de los proyectos en el marco de las APP de desarrollo social.

    Se destaca el logro de ocho acuerdos y alianzas estratégicas con diferentes socios, que permitieron la movilización de más de $23.000 millones de pesos, de los cuales $8.000 millones fueron movilizados por el sector privado y $15.000 millones por cooperantes nacionales e internacionales.
    En materia de alianzas con socios privados se pueden destacar, entre otros, los acuerdos y convenios firmados con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Fundación Saldarriaga Concha, Corbanacol, Fundauniban y Coltabaco.

    Asimismo, en materia de generación de ingresos se destaca las siguientes acciones: identificación de 20 proyectos productivos con potencial de involucrar población de la Red UNIDOS a través del mapeo de iniciativas de las Mesas Territoriales de Alianzas Público Privadas; vinculación de 145 personas pertenecientes a la Red UNIDOS en los procesos de expansión de redes de gas en los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia; formación de 117 estudiantes de la Red UNIDOS de Cartagena para la generación de oportunidad laborales en hotelería y turismo; ejecución de un proyecto para fortalecer las capacidades y competencias personales en generación de ingresos de 60 participantes de la Comuna 18 de Cali; realización de cinco ferias de empleabilidad para el sector floricultor; e incremento en un 25% de los ingresos mensuales de los hogares de la Red UNIDOS de Cartagena a través de un proyecto de encadenamiento para procesos de reciclaje.

    Igualmente, se generó un pacto con socios del sector minero-energético con el propósito de fortalecer proyectos productivos de emprendimiento en beneficio de las comunidades. Entre estos socios se destacan: Pacific Rubiales; Fundación Catalina Muñoz; Petronorte; Drummond LTDA y Prodeco S.A; Carbones del Cerrejón; Ecopetrol y Fundación Mamonal; AUX Colombia; Continental Gold; Fundación Alpina; Cerromatoso; Minas Paz del Río; Profamilia; Fundación ACUA; Fundación Mayagüez; Centro Logístico del Eje Cafetero; y la Cámara de Comercio de Cartagena.

    En lo concerniente a la cooperación internacional y nacional, se destacan las siguientes acciones: implementación del proyecto de fortalecimiento de las capacidades de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) para el desarrollo del enfoque diferencial afro e indígena en alianza con USAID – ACDI/VOCA; alianza con la Fundación Arcángeles para promover la inclusión social y el empoderamiento de las personas con discapacidad, usando como herramienta el deporte paralímpico; fortalecimiento de la línea de generación de ingresos en el municipio de Quinchía (Risaralda) con microempresarios de la orfebrería, así como realización de proyectos con agricultores del café y cacao en municipios del sur del Cauca y el norte de Putumayo.

    Asimismo, se efectuó a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA) entregas de Fortificación Casera con Micronutrientes en polvo a 71.785 niños de 24 a 59 meses de edad, en 45 municipios del departamento de Bolívar; con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se implementó la primera fase de la estrategia Emprende y Aprende, que promueve emprendimientos tempranos con jóvenes de Cartagena (Zona Libre de Pobreza Extrema -ZOLIP- Las Vegas) y ZOLIP Puerto Tejada (Cauca); se realizó el intercambio de experiencias para reducir la pobreza extrema con el Centro Internacional de Reducción de la Pobreza en China -IPRCC-; se adelantaron acciones de cooperación técnica en el departamento del Magdalena para el uso de cintillas de medición de desnutrición infantil, con la entrega de las mismas a 900 niños de la Red UNIDOS en asocio con la UNICEF; se compartió a través ANSPE experiencias con el objetivo de fortalecer las capacidades de los programas de reducción de pobreza en Chile, Ecuador, Granada, China, Costa Rica y Brasil, al tiempo que se recibió cooperación técnica para el fortalecimiento institucional por parte de Tailandia, Corea, China, Argentina y Japón; y se ejecutó con el apoyo de Global Communities el programa ANDA, que beneficia a víctimas del desplazamiento interno en seis municipios de Córdoba y el Distrito Especial de Cartagena.

    En materia de generación de asociaciones con ONG nacionales y universidades se resaltan los siguientes logros: suscripción de un convenio de cooperación con la Cruz Roja Colombiana para fomentar el desarrollo socioeconómico y apoyar la construcción de la paz en comunidades vulnerables en los departamentos de Arauca y Huila; empoderamiento de 300 madres adolescentes pertenecientes a la Red UNIDOS y en situación de pobreza extrema de la ciudad de Cartagena, para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente; a través de la campaña “Ni Uno Más” se realizaron dos brigadas de salud pediátrica en el departamento de la Guajira, beneficiando a 3.600 personas en pobreza extrema, en gran porcentaje pertenecientes a la etnia indígena Wayuu; y formación en primeros auxilios pediátricos y prevención de accidentes y enfermedades infantiles a 107 beneficiarios de la Red UNIDOS de Nuquí, Chocó, con el apoyo de Doxa Médica.

    Por otra parte, Colombia, en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha logrado avances significativos y sustanciales incluyendo el de reducir la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema y el porcentaje de personas sin acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable. Se han constituido alianzas entre Gobierno, sociedad civil, academia y cooperación internacional para lograr alcanzar esas metas de manera ágil y completa. En la última década Colombia redujo de 49,7% a 32,7% la tasa de incidencia de pobreza.

    Según los últimos datos registrados en cada uno de los indicadores, el país ha logrado cumplir anticipadamente las metas de cobertura bruta en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), vacunación de triple viral, atención institucional del parto, y eliminación del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), así como la de consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    Prevención y erradicación del trabajo infantil

    En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio del Trabajo ha adelantado el programa “Prevención del Trabajo Infantil” con el propósito de concientizar a la población sobre las consecuencias negativas que tiene éste en los niños y las niñas. Para finales de 2014 los inspectores de trabajo habían concedido 22.459 autorizaciones a adolescentes de 15 años en adelante para laborar en empleos protegidos.

    De conformidad con lo previsto en el “Código de la Infancia y Adolescencia” (Ley 1098 de 2006), el ICBF ha venido aplicando el lineamiento técnico para la atención especializada a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en medio socio-familiar (Resolución 6018 de 2010).

    Así mismo, se creó la herramienta informática Sistema de Información Misional (SIM), cuyo objetivo es facilitar el registro, la consolidación y el reporte de información local, regional y nacional, de manera oportuna y confiable. Este sistema permite el seguimiento al adolescente trabajador.

    Para la vigencia 2014, también se implementó la línea estratégica Equipo Móvil de Protección Integral, a través de la cual se desarrollaron acciones en prevención, promoción, garantía de derechos a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de trabajo infantil y otras problemáticas asociadas.

    Del mismo modo, el Comité Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI) elaboró la herramienta de política “Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008-2015”, con el objetivo de focalizar y ordenar las acciones de las entidades estatales y privadas en función del ingreso a la escolarización y a la oferta de servicios, así como el acceso de las familias a programas sociales que impidan que los niños, niñas y adolescentes ingresen o que permitan que se retiren de las peores formas de trabajo infantil y puedan acceder a los beneficios de la política social en general.

    A partir de lo definido en esta Estrategia, se construye con las entidades que hacen parte del CIETI, en el nivel nacional, departamental y municipal, el Plan de Acción Anual que marca la ruta frente a la prevención, la garantía y el restablecimiento de derechos a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y a la comunidad en general.

    En este sentido, durante el periodo 2013-2014 el Ministerio del Trabajo atendió 5.016 niños, niñas, adolescentes y sus familias en las doce ciudades con las más altas tasas de trabajo infantil, con el objetivo de reducir riesgos, detectar vulneraciones y promover factores de protección desde una perspectiva de derechos para el desarrollo integral. Esta población fue integrada al programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo de Vincularse a las Peores Formas de Trabajo Infantil, desarrollado mediante el convenio 1735 de 2013 con la Fundación Telefónica. Dicho programa se implementó a través de:

    • La identificación de niños, niñas y adolescentes en riesgo o vinculados al trabajo infantil y sus peores formas, a fin de actualizar líneas base en los municipios, generar un diagnóstico de nivel de riesgo y activar rutas de restablecimiento de derechos o para promover proyectos de vida.

    • De forma simultánea, la convocatoria de padres, madres y/o cuidadores a fin de identificar necesidades de acompañamiento, fortalecer sus capacidades y generar espacios de acompañamiento psicosocial a la familia.

    • El desarrollo de una estrategia de movilización social que apunta a la generación de alianzas para posicionar el tema en redes sociales a nivel regional y nacional, promoviendo la sensibilización y movilización del público en general y participando en espacios de discusión en torno al tema.

    Por último, es importante destacar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se contempla la reformulación de la estrategia nacional para erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador, con énfasis en acciones de prevención, estrategias con enfoque territorial, ajustes en la arquitectura institucional, movilización social y transformación cultural, y fortalecimiento de las inspecciones de trabajo, comisarías de familia y alcaldías municipales, entre otras.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1
    Infancia y Juventud

    El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” estableció como una de sus prioridades la atención integral a la primera infancia. Para ello se implementó la Estrategia “De Cero a Siempre” y se conformó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI). Esta Estrategia se define como el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta los seis años. Por medio de un trabajo unificado e intersectorial que, desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.

    Como resultado de los esfuerzos de la Estrategia “De Cero a Siempre”, 1.054.857 niños y niñas menores de seis años fueron atendidos integralmente durante 2014 en salud, nutrición, cuidado, protección y educación inicial. Asimismo, durante el cuatrienio se logró un crecimiento del 86% en la atención integral de niños y niñas menores de seis años, pasando de 566.429 en 2010 a 1.054.857 en 2014.

    Esta Estrategia sirvió además de fundamento para el Convenio 529 de 2013, mediante el cual se estableció una alianza de nueve entidades públicas y diecisiete organizaciones de la sociedad civil, enfocada en el fortalecimiento de habilidades y capacidades técnicas de actores nacionales y territoriales vinculados a la atención y la promoción del desarrollo integral de niños y niñas en primera infancia. Este convenio articuló recursos por $41.622 millones. A esta alianza también se vincularon con soporte técnico el BID, el Banco Mundial, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA, la UNICEF, la OEI y la OPS.

    Otro gran logro ha sido la elaboración de los referentes técnicos de educación inicial, dirigidos a la cualificación del talento humano, la orientación pedagógica y la calidad para cada una de las modalidades de atención.

    Para atender el reto de articular la educación inicial y la educación formal, se establecieron procesos entre el ICBF y el Ministerio de Educación Nacional que facilitan el acceso al sistema educativo y visibilizan este momento de transición tan importante en la vida de los niños.

    De igual forma, el ICBF promovió la garantía de derechos de los niños y niñas de primera infancia con modalidades tradicionales de atención, y con el Programa DIA, el cual tiene como objetivo garantizar un aporte nutricional a niños y niñas, mediante la entrega de los complementos nutricionales fortificados, beneficiando a 547.608 niños y niñas. Asimismo a través de los Hogares Comunitarios de Bienestar, durante el 2014 se atendieron a 925.529 niños y niñas menores de seis años, a quienes se les garantizó educación inicial, cuidado y nutrición.

    Atendiendo la diversidad que caracteriza al país, se generó el índice de educación inclusiva para la primera infancia “Include”, que es una herramienta diseñada para construir entornos educativos inclusivos y de calidad que favorezcan la atención, el cuidado y la educación inicial de todos los niños y las niñas en primera infancia, independientemente de sus condiciones y particularidades, o del lugar del territorio nacional en el que habiten.

    Por otra parte, 63.000 madres comunitarias fueron formalizadas laboralmente a partir de febrero de 2014, lo que permitió mejorar sus condiciones y promover proceso de calidad en los servicios de atención.

    Del mismo modo, desde el sector salud se ha avanzado en la disminución en las tasas de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda, dos de las principales causas de enfermedad y consulta en la población menor a seis años. Acorde a las últimas cifras oficiales, la mortalidad asociada a Enfermedad Diarreica Aguda por cada 1.000 niños y niñas disminuyó de 5,26 en 2010 a 2,44 en 2013, y la mortalidad asociada a Infección Respiratoria Aguda por cada 1.000 niños y niñas se redujo de 16,50 en 2010 a 11,63 en 2013. Parte de estos logros se explica por la difusión de la Guía Práctica Clínica de Neumonía y Bronquitis, así como por los talleres y capacitaciones dirigidos a profesionales de la salud en las zonas de mayor incidencia.

    Con el objetivo de proteger a la primera infancia de las enfermedades inmunoprevenibles, en el marco de la estrategia “De Cero a Siempre” se ha promovido la vacunación de forma gratuita mediante el Programa Ampliado de Inmunizaciones, obteniendo para diciembre de 2014, en promedio, coberturas en vacunación superiores al 90%. En el 2014 se vacunaron 696.492 niños y niñas contra la Difteria, Bordetella Pertusis (Tos Ferina) y el Tétanos (Vacuna DPT en presentación pentavalente), lo que equivale a 90,3% de la población menor de un año. También se vacunaron 707.558 niños y niñas contra el Sarampión, Rubeola y la Parotiditis (paperas), lo que corresponde a 91,2% de la población de un año (Vacuna Triple Viral).

    Entre 2010 y 2014 se cualificaron 97.435 agentes educativos en herramientas pedagógicas para estimular el desarrollo de la creatividad y capacidad en niños y niñas menores a los 6 años. En este periodo también se avanzó en la construcción de nuevos ambientes adecuados y pertinentes para la atención integral de esta población. Se ha alcanzado un total de 220 infraestructuras construidas y entregadas en operación, entre ambientes y Centros de Desarrollo Infantil, para la atención integral de la primera infancia.

    Con el fin de garantizar el componente de desarrollo integral en la atención dirigida a los niños y niñas en primera infancia, durante 2014 el Ministerio de Educación, con la participación de la CIPI, diseñó y validó el Sistema de Gestión de Calidad para los escenarios de educación inicial. Durante el segundo semestre de 2014 se realizó el lanzamiento y la socialización en los diferentes departamentos del país de la serie de referentes técnicos para la educación inicial, compuesta por siete documentos y cinco guías, desarrollada para guiar, acompañar y dotar de sentido las prácticas pedagógicas de maestras, maestros y agentes educativos.

    Del mismo modo, a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, en 2014 se adquirieron 1,2 millones de libros para la primera infancia, acumulando en el cuatrienio 8,2 millones de libros distribuidos en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Adicionalmente, se apoyaron seis contenidos para la primera infancia, disponibles en la red infantil Maguaré, acumulando así 26 contenidos impresos, televisivos, radiales y digitales en el cuatrienio.

    Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” contempla entre sus acciones establecer la estrategia “De Cero a Siempre” como Política de Estado, con el fin de consolidarla a nivel territorial. Esto a su vez implica acciones como: ampliar a dos millones de niños y niñas la atención integral, reglamentar la educación inicial e implementar su Sistema de Gestión de Calidad, así como brindar acompañamiento a 350 entidades territoriales para la implementación de la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia. Igualmente, se pretende continuar avanzando en las acciones de formación y cualificación de talento humano, adquisición de libros y/o material audiovisual para la primera infancia, y mejorar la atención en salud.

    Igualmente, otro aspecto de relevancia es la labor de concientización sobre los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia. En este propósito se ha avanzado en diferentes ámbitos, entre los cuales se pueden destacar la mejora del acceso a servicios de salud por parte de la población adolescente. Este modelo de servicio de salud amigable se ha venido expandiendo en todo el territorio colombiano. A diciembre de 2013 operaban 818 servicios de salud, frente a una línea de base de 640 en 2010.

    Finalmente, a través del Programa “Generaciones con Bienestar” el ICBF también ha avanzado en materia de promoción, garantía y protección integral de los derechos de los niños y niñas entre los 6 y 17 años, previniendo su amenaza o vulneración a partir de su empoderamiento y la promoción de la corresponsabilidad con la familia y la sociedad, generando la activación de la respuesta institucional en los casos que se requiera el restablecimiento de sus derechos. Desde la puesta en marcha de este programa en 2011, se han atendido 712.188 niños, niñas y adolescentes en todo el país. Del mismo modo, en este programa se han invertido aproximadamente $ 48.691 mil millones de pesos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 4
    Financiamiento para el desarrollo
    En cumplimiento de la Agenda de Acción acordada en el III Foro de Alto Nivel en Accra y la implementación de la Declaración de París, Colombia ofreció cooperación a países de similar nivel de desarrollo por $896 millones, durante 2008. Se destaca el especial interés hacia Haití y otros países afectados por desastres naturales, promoviendo así la cooperación Sur-Sur. En 2008, también se aprobaron 545 proyectos orientados a apoyar las tres áreas prioritarias de la Estrategia Nacional de Cooperación, con un aporte internacional por valor de US$ 398 millones. Hasta agosto de 2009, se ha tenido conocimiento de 307 proyectos de cooperación que cuentan con un aporte de cooperación por valor de US$ 129.716.642.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 8
    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    Entre 2002 y 2009 Colombia fue el segundo país en América Latina con más avances en el Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, entre 2002 y 2008, la pobreza se redujo en 7.7 puntos porcentuales. Red de Seguridad Alimentaria ha adelantado desde el 2003, 414 proyectos de seguridad alimentaria con la participación total de 824.876 familias a través de una inversión de $233.465 millones. Diariamente son entregadas 14.500.000 raciones alimentarias a través, de diferentes modalidades de atención que cubren a 3.308.769 niños en la primera infancia, 3.923.511 escolares, adolescentes en protección, población indígena, población en situación de desplazamiento, madres gestantes y lactantes y adultos mayores.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 7).


    Políticas de empleo

    Durante el 2008, el Fondo de Fomento del Empleo y Protección al Desempleado otorgó 1.633 microcréditos por valor de $27.168 millones, se pagaron 359.092 subsidios para desempleados vinculados a las cajas de compensación familiar, 96.102 subsidios para desempleados sin vinculación a las cajas de compensación familiar, y 85.460 personas fueron beneficiarias de los servicios de capacitación para la inserción laboral. En el año 2009, se otorgaron 743 créditos por valor de $20.662 millones.


    Atención a víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado

    La política de atención a población en situación de desplazamiento se desarrolla a través de las fases de prevención y protección, asistencia humanitaria de emergencia y estabilización socio-económica. Entre 2008 y 2009, el Programa de Atención Integral a Población en Situación de Desplazamiento invirtió, $813.937 millones, beneficiando a 385.309 personas a través del proyecto de asistencia alimentaria; a través de la fase de estabilización socioeconómica, 102.500 hogares desplazados fueron favorecidos con programas de generación de ingresos y 227.011 hogares fueron beneficiarios e Atención Humanitaria de Emergencia, con una inversión total de de $138.310 millones.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 10).


    Otros programas para la población vulnerable

    A través del Programa de Paz y Desarrollo se vincularon en 2008 79.026 familias, con una inversión equivalente a los $ 6.602 millones y en 2009, 80.918 familias con un presupuesto de 6.000 millones de pesos.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 10).

    Vivienda de Interés Social Rural

    En 2008, se otorgaron subsidios por valor de $71.909 millones para apoyar proyectos por valor de $88.053 millones, en beneficio de 9.459 familias. Estos subsidios fueron otorgados para la construcción de vivienda nueva, mejoramiento de vivienda y saneamiento básico, a las familias rurales de bajos recursos económicos, dando especial atención a familias desplazadas.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 10
    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión

    Entre 2002 y 2009 Colombia fue el segundo país en América Latina con más avances en el Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, entre 2002 y 2008, la pobreza se redujo en 7.7 puntos porcentuales. La Red de Seguridad Alimentaria ha adelantado desde el 2003, 414 proyectos de seguridad alimentaria con la participación total de 824.876 familias a través de una inversión de $233.465 millones. Diariamente son entregadas 14.500.000 raciones alimentarias a través, de diferentes modalidades de atención que cubren a 3.308.769 niños en la primera infancia, 3.923.511 escolares, adolescentes en protección, población indígena, población en situación de desplazamiento, madres gestantes y lactantes y adultos mayores.

    En 2008, se inició la fase de expansión nacional de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS, bajo un esquema de microrregiones o grupos de municipios. Hasta mayo de 2009, se habían firmado y legalizado convenios con 945 municipios y 12 departamentos. El total de familias con acompañamiento familiar es de 550.697, de éstas se tiene información de línea de base cargada en el sistema para 247.304 familias, de las cuales 52.314 familias se encuentran en situación de desplazamiento.

    La atención a la población en situación de desplazamiento totalizó en diciembre de 2009, 35.702 familias. De igual manera, el programa Familias en Acción había beneficiado a más de 482.537 familias gracias a una inversión de $1.2 billones. A través de una línea de atención a comunidades indígenas se han beneficiado 31.744 familias de estas comunidades, con una inversión de $6.702 millones.

    Frente al programa Generación de Ingresos, el componente “Mujeres Ahorradoras en Acción” cuenta con más de 5.971 mujeres ahorradoras con más de un millón de dólares ahorrados en sus cuentas de ahorro, y adicionalmente más de 7.860 mujeres con microseguros de vida, beneficiando a 50.011 familias en 2009. En el componente de “Recuperación de Activos” se ha logrado la vinculación de 16.694 personas para un total de 82 procesos de recuperación de activos, con alrededor de 24.000 beneficiarios y la democratización de 50 activos. Finalmente, el componente “Capitalización de Minicadenas Productivas” evidencia $4.380.952.350 en recursos asignados, beneficiando a 9.012 personas en los 23 departamentos en los que se hace presencia.


    Políticas de empleo

    Durante el 2008, el Fondo de Fomento del Empleo y Protección al Desempleado otorgó 1.633 microcréditos por valor de $27.168 millones, se pagaron 359.092 subsidios para desempleados vinculados a las cajas de compensación familiar, 96.102 subsidios para desempleados sin vinculación a las cajas de compensación familiar, y 85.460 personas fueron beneficiarias de los servicios de capacitación para la inserción laboral. En el año 2009, se otorgaron 743 créditos por valor de $20.662 millones.
    • Recursos Relacionados
    CONCEPTO FAVORABLE A LA NACIÓN PARA CONTRATAR...
    Dirección de Desarrollo Social DNP
    Indice de Desarrollo Humano - Colombia
    Índice de Pobreza y Pobreza Extrema
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 7,8, 10 y 27)
    POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
    POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
    Programa: Consolidar la innovación y el desarrollo tecnológico
    Red para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS
  • Diversidad Cultural
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 44
    Diversidad Cultural

    En el año 2008, se inició un proceso de auto-diagnóstico sociolingüístico de las lenguas en Colombia y en 2009 se llevó a cabo el evento “Fiesta de las Lenguas Nativas”, en el marco de la conmemoración del día del idioma y que sirvió para recordar y celebrar que en Colombia además del castellano, se hablan 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas – el palenquero y el creole – y la lengua romaní del pueblo gitano.

    Por otra parte, en octubre de 2008 se realizó el Encuentro Iberoamericano Agenda Afrodescendiente en las Américas, en el que se firmó la Declaración de Cartagena por 12 Ministros de Cultura de la región. En ella se plasmó el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio y la erradicación de la pobreza a través de la construcción de sociedades inclusivas y diversas en términos culturales; y la plena expresión y reconocimiento cultural que constituyen un importante objetivo del desarrollo.

    En 2009, a través del Plan Nacional de Estímulos, fueron otorgados 336 estímulos a la creación e investigación, lo que representó un aumentó del 48%, frente al 2008.

    Al interior del Plan Nacional de Cultura y Convivencia, se vienen desarrollando las radios ciudadanas, que son espacios para la democracia donde se discute y delibera respecto de asuntos de interés público en el ámbito local y regional. En 2009, se establecieron 200 franjas de opinión en las emisoras comunitarias de interés público…
    (Para mayor información, ver informe adjunto, páginas 47-48)
    • Recursos Relacionados
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA
  • Educación
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 36
    Ampliación de la Cobertura Educativa
    Educación preescolar, básica y media

    Con la implementación de la Política Educativa de la Primera Infancia se ha garantizado la atención integral a los niños menores de 5 años. Durante 2008, 200.000 niños fueron beneficiados con el Programa de Hogares Comunitarios del ICBF. Igualmente, a través del proyecto atención integral para la primera infancia en educación inicial, nutrición y cuidado se han capacitado a 21.203 agentes educativos formados en competencias para la atención integral a la primera infancia.

    De acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación en el año 2009, asistieron a educación básica y media 11.322.620 estudiantes, de los cuales 9.499.403 fueron atendidos por el sector oficial y 1.823.217 por el sector no oficial, alcanzando una tasa de cobertura bruta en educación básica y media del 104,65% y una tasa de cobertura neta del 90,03%.

    Asimismo, del total de estudiantes matriculados, 8.570.218 fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.752.402 en establecimientos ubicadas en la zona rural. De los 24.480 establecimientos educativos existentes en el país 13.806 son oficiales y 10.674 no oficiales.

    La puesta en marcha de estrategias para aumentar las oportunidades de acceso y permanencia en la educación básica y media permitió lograr avances significativos en la última década. En el grado “Transición”, la tasa de cobertura bruta pasó de 75,7% en 2002 a 90,8% en 2009. En educación básica primaria y secundaria las tasas de cobertura bruta pasaron de 114,1% a 121,3% y de 79,4% a 102% respectivamente. En educación media la cobertura pasó del 57.4% en 2002 al 75.8% en 2009.

    Uso pedagógico de medios y nuevas tecnologías para el aprendizaje

    En el periodo comprendido entre 2008 y 2009, a través del Programa Computadores para Educar, se entregaron 63.743 computadores. Desde su creación en 2001, este programa ha beneficiado a más de 4 millones de niños y niñas, en más de 15.000 sedes educativas.


    Mejoramiento de la calidad de la educación
    Educación Preescolar, Básica y Media

    Con el propósito de mejorar el desarrollo profesional de los docentes y los directivos docentes, se ha implementado una serie de planes de formación, que en 2009 beneficiaron al 55% de las instituciones educativas públicas del país. Estos programas son dirigidos por las Secretarias de Educación de las distintas regiones del país.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 37
    Ampliación de la Cobertura Educativa

    De acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación en el año 2009, asistieron a educación básica y media 11.322.620 estudiantes, de los cuales 9.499.403 fueron atendidos por el sector oficial y 1.823.217 por el sector no oficial, alcanzando una tasa de cobertura bruta en educación básica y media del 104,65% y una tasa de cobertura neta del 90,03%.

    Asimismo, del total de estudiantes matriculados, 8.570.218 fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.752.402 en establecimientos ubicadas en la zona rural. De los 24.480 establecimientos educativos existentes en el país 13.806 son oficiales y 10.674 no oficiales.

    La puesta en marcha de estrategias para aumentar las oportunidades de acceso y permanencia en la educación básica y media permitió lograr avances significativos en la última década. En el grado “Transición”, la tasa de cobertura bruta pasó de 75,7% en 2002 a 90,8% en 2009. En educación básica primaria y secundaria las tasas de cobertura bruta pasaron de 114,1% a 121,3% y de 79,4% a 102% respectivamente. En educación media la cobertura pasó del 57.4% en 2002 al 75.8% en 2009.
    • Recursos Relacionados
    Avances en la meta de cobertura educativa
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 38)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 38y 39)
    Plan Sectorial 2006 - 2010
  • Empleo
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 13
    4. Empleo y protección social.

    En lo relacionado con cooperación interamericana en materia de desarrollo y protección social, durante el 2015 Colombia participó de las actividades de cooperación bilateral realizadas por la Red Interamericana de Administración Laboral. Asimismo, ha sido el principal impulsador de uno de los puntos del Plan de Acción de la XVIII Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo , realizada en Medellín, Colombia en el 2013 relacionado con convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social.

    En este sentido, actualmente se cuenta con estudios sobre convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social, con miras a “identificar alternativas para diseñar y proponer un mecanismo hemisférico que podría facilitar el reconocimiento de aportes nominales a la seguridad social y derechos de pensión de los trabajadores migrantes” .

    Cabe resaltar que la principal apuesta del Gobierno de Colombia durante el 2015, en materia de empleo juvenil, fue el programa 40 mil primeros empleos, a través del cual el Estado paga los seis primeros meses de salario del joven, con la condición de que el empleador retenga por otros seis meses al 60 por ciento del personal contratado mediante esta Estrategia.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 13
    Políticas de empleo
    El Gobierno Nacional ha emprendido diversas acciones en materia de desarrollo y fortalecimiento de las políticas de empleo que permitan la inserción laboral de la juventud, así como la generación de una fuerza de trabajo calificada.

    El Ministerio del Trabajo inició en 2013, en asocio con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el programa “Talentos para el Empleo”, el cual otorga 13.000 becas a colombianos entre los 18 y 45 años, con un apoyo de transporte de $222.000 pesos por becario, para adelantar cursos cortos en Instituciones de Formación para el Trabajo de alta calidad. Este programa busca así fortalecer las habilidades de los colombianos y facilitar su acceso y permanencia en el mundo laboral. En 2014 se generó el reglamento operativo de este programa y en abril del 2015 se empezó a implementar en siete regiones. Más de 3.000 personas se han matriculado en la primera etapa.

    Por otro lado, con el diseño e implementación del Mecanismo de Protección al Cesante (MPC), reglamentado mediante la Ley 1636 de 2013, se estableció un sistema para mejorar las condiciones de vida de los buscadores de empleo, uno de cuyos componentes es el Servicio Público de Empleo, una herramienta eficaz y eficiente para la búsqueda de empleo. En el marco de este Mecanismo, durante este periodo se creó el programa “40 Mil Primeros Empleos”, enfocado a los jóvenes recién egresados de los centros de formación superior.

    En el mismo sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘’Todos por un Nuevo País’’ promueve la destinación de recursos del MPC para estimular la contratación de aprendices y practicantes, así como la promoción de la formación en empresa.

    Asimismo, con el propósito de promover oportunidades de formación, capacitación técnica y vocacional para mejorar e incrementar la inserción laboral de la juventud, el Ministerio de Trabajo desarrolló un programa de formación para el trabajo, dirigido a jóvenes entre 16 y 28 años víctimas del conflicto armado que se encuentran en etapa de reparación de conformidad con la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) y su Decreto Reglamentario 4800 de 2011. Este programa prevé subsidios que cubren el 100% de la matrícula en programas de formación técnico laboral y/o validación del bachillerato, garantizando acceso preferente en instituciones de formación de alta calidad, en horarios flexibles y con apoyo económico trimestral para gastos de sostenimiento. En el marco de esta iniciativa se realizaron convocatorias en 15 departamentos.

    Con el ánimo de facilitar la realización de una estrategia de asistencia técnica para las empresas, aprendices, instituciones de formación para el trabajo y otros agentes del mercado laboral, a través del Ministerio del Trabajo se materializó un Convenio de Cooperación con el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-/Cinterfor. En la implementación de este convenio se adelantaron, entre otras, las siguientes acciones:

    • Revisión del estado actual, a nivel nacional e internacional, de estándares de competencias y cualificaciones que se puedan usar como referentes para el diseño de la formación de la población recicladora de oficio.
    • Elaboración de una metodología que permite identificar las necesidades de formación del reciclador en competencias clave, transversales (incluidas las de asociatividad) y técnicas.
    • Diseño de una estructura curricular general de cursos de formación para el desarrollo de las competencias de la población recicladora de oficio.
    • Adicionalmente, se realizó un taller de capacitación sobre competencias dirigido a los funcionarios del Ministerio del Trabajo y otras entidades públicas interesadas, y un seminario taller para el diseño e implementación del programa de fomento de la gestión de recurso humano por competencias.

    En relación con la formalización laboral, Colombia también ha adelantado esfuerzos, en especial a través de políticas diferenciadas para el acceso y afiliación al sistema de protección social de sectores y poblaciones específicas, o políticas de formalización a la medida, en las cuales se destacan las siguientes acciones:

    • Diagnóstico de sectores priorizados: reconocimiento de las problemáticas específicas de los diferentes sectores y actividades económicas. Se realizó la caracterización socioeconómica de los sectores agropecuario (panelero, palmero, ganadero, cafetero), minero, construcción y transporte, para definir rutas que permitan la formalización laboral.
    • Mecanismos desarrollados para la formalización: cotización por periodos inferiores a un mes para trabajadores dependientes (Decreto 2616 de 2014).
    • Seguridad social integral para taxistas: se adoptaron normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores de taxis (Decreto 1047 de 2014).
    • Seguridad social para el servicio doméstico: se llevaron a cabo acciones de promoción y facilitación para la afiliación a la seguridad social de trabajadores del servicio doméstico, regulado por la Ley 21 de 1982, reglamentada mediante Decreto 721 de 2013.
    • Seguridad social para madres comunitarias: se reglamentó la vinculación laboral de las madres comunitarias con las entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (Decreto 289 de 2014). Se estima que aproximadamente 65.000 madres comunitarias cuentas con acceso a la seguridad social (contributiva).
    • Alianza para el Reciclaje Inclusivo: tiene por objeto lograr la inclusión social y económica de la población recicladora a través del fortalecimiento de las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos. Este sector congrega más de 50.000 recicladores en todo el país.
    • Seguridad social para el sector rural: el Ministerio de Trabajo, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y Protección Salud, estructuró el proyecto de decreto para garantizar la afiliación a la seguridad social de trabajadores independientes que se desempeñan en diferentes actividades agrícolas, pecuarias y de silvicultura.
    • Formalización para actores y artistas: se realizaron mesas de trabajo con el gremio de actores y artistas para concertar el acceso a la seguridad social, así como sobre derechos de autor y derecho sindical.

    Asimismo, se adelantaron iniciativas de promoción y sensibilización sobre la formalización laboral, con el fin de informar, orientar, facilitar y acompañar procesos que faciliten la afiliación a la seguridad social en los diversos sectores y poblaciones. Se destacan:
    • KIT de la Formalización Laboral: herramienta de comunicación diseñada en el periodo 2013- 2014, dirigida a incrementar la formalización laboral mediante la concientización de la ciudadanía acerca de los beneficios que ésta trae en materia de protección social.
    • Red Nacional de Formalización Laboral (RNFL): creada mediante el Decreto 576 de 2014, esta Red busca garantizar la consolidación del trabajo decente, la cobertura en seguridad social para todos y el desarrollo de las políticas activas de empleo por medio de la promoción, capacitación, orientación, acompañamiento y otras estrategias y actividades orientadas a la formalización laboral. La red opera en articulación con instituciones públicas como el Servicio Público de Empleo y con actores privados.
    • Ferias y brigadas de formalización laboral y afiliación masiva: se llevaron a cabo siete de estas ferias y brigadas en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, dirigidas a sectores como conductores de taxis y servicio doméstico, logrando sensibilizar e impactar aproximadamente 100.000 personas.

    Asimismo, se estableció a través del servicio de atención al ciudadano del Ministerio del Trabajo, COLABORA, un protocolo de atención y direccionamiento sobre temas de formalización laboral y afiliación a la seguridad social.

    En materia de inclusión productiva, generación de ingresos, empleabilidad y emprendimiento, el objetivo del Gobierno colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), es el de desarrollar las capacidades y el potencial productivo de la población en pobreza extrema, vulnerable y víctima del desplazamiento forzado por la violencia, facilitando el aprovechamiento de oportunidades de empleo, comerciales, y el acceso y acumulación de activos.

    El Gobierno Nacional también ha realizado esfuerzos en este campo a través de la ANSPE. Entre las acciones emprendidas se puede destacar:

    • La creación de 622 unidades productivas conformadas por población de la Red UNIDOS, mediante el Programa de Desarrollo de Proveedores implementado por el PNUD con recursos del DPS y el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.
    • La implementación de 294 procesos de emprendimiento vinculados a la Red UNIDOS, en áreas de administración, comercio y mercadeo, a través del Programa Ruedas Sociales de Negocios implementado por PROPAÍS con recursos del Ministerio de Comercio y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-.
    • 363.689 miembros de la Red UNIDOS recibieron formación complementaria para el trabajo, mediante el Programa de Formación Complementaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
    • 75.430 personas de la Red UNIDOS ingresaron al Programa de Formación Titulada, ofrecido por el SENA.
    • 34.598 personas de la Red UNIDOS hicieron parte de procesos de formación y desarrollo empresarial con jóvenes rurales, a través del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA.
    • 1.466 emprendedores culturales de la Red UNIDOS recibieron formación en desarrollo humano, a través del Programa Emprende Cultura del Ministerio de Cultura.
    • 34.777 microempresarios fortalecidos y capitalizados gracias al desarrollo del programa Capitalización Microempresarial.
    • 23.849 personas se han vinculado laboralmente al desarrollo de obras de infraestructura gracias al programa Empleo
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 13
    Políticas de empleo
    Colombia en su compromiso con los mandatos de la Declaración de Cartagena de la Cumbre de las Américas relativos a la eliminación de la pobreza y la inequidad, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), ha venido desarrollando varios programas de generación de ingresos y empleabilidad encaminados a desarrollar acciones conducentes a incrementar el compromiso y alcance de la participación de los actores de las instituciones públicas y privadas del nivel nacional y territorial en la promoción, organización y cofinanciamiento de procesos de inclusión productiva y/o generación de empleo.
    En materia de inclusión productiva, generación de ingresos, empleabilidad y emprendimiento, el objetivo del Departamento para Prosperidad Social (DPS) es el desarrollo de capacidades y del potencial productivo de la población pobre extrema, vulnerable y víctima del desplazamiento forzado por la violencia, facilitando el aprovechamiento de oportunidades de empleo, comerciales, el acceso y acumulación de activos.
    Los programas de generación de ingresos del DPS operan en forma articulada a través de una “ruta de generación de ingresos” que inicia con la caracterización de las personas, la elaboración de sus perfiles ocupacionales, y la orientación para la toma de decisiones; sigue con una etapa dirigida a nivelar capacidades a través de habilidades no cognitivas, y continúa con acceso a las distintas ofertas de formación, emprendimiento y fortalecimiento a unidades productivas o de enganche laboral.
    Con los programas de inclusión productiva y sostenibilidad, el DPS promueve el desarrollo autónomo de individuos, familias y comunidades. Cabe señalar que cada uno estos programas se sustentan en el concepto de corresponsabilidad de los individuos y las familias, bajo el principio de ser sujetos activos participes de su propio desarrollo. De esta manera, también se premian los esfuerzos propios y se disminuye el riesgo de caer en medidas “asistencialistas”.
    A través de los siguientes programas, el DPS ha contribuido al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias en el 2012.
    1. ENRÚTATE, Puerta de Entrada a la Ruta de Generación de Ingresos: Este programa tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de la población vulnerable y desplazada para mejorar su empleabilidad, ya sea de manera dependiente o independiente a través de un proceso de caracterización, formación de habilidades no cognitivas y socio-ocupacionales, y remisión a la oferta para la generación de ingresos en el nivel nacional y local que permita potencializar el sostenimiento económico de los participantes (Personas sujetas a atención del DPS, vinculadas al programa) y sus familias. Durante 2013, la meta de atención fue de 20.000 participantes1 logrando la vinculación efectiva de 25.344 participantes.

    2. Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE): El objetivo de este programa es el de mejorar las calificaciones, condiciones y posibilidades de empleabilidad para la generación de ingresos de la población pobre extrema, vulnerable y victimas del desplazamiento forzado por la violencia, a través de procesos de formación a la medida del sector productivo. La meta de atención del incentivo a la capacitación para el empleo (ICE) fue para el 2013 de 11.000 participantes, logrando la vinculación efectiva de 16.441 participantes.

    3. Ruta de Ingresos y Empresarismo: Este programa tiene como objetivo fortalecer emprendimientos individuales y colectivos con perspectiva de formalización y sostenibilidad a través de capitalización y asistencia técnica especializada. La meta de atención de este Programa durante 2013 fue de 15.000 participantes con proceso de formación socio-empresarial y 15.000 con procesos de micro capitalización de unidades de negocio, logrando la vinculación de 14.999 participantes en el primer proceso y 15.010 en el segundo proceso. Así, el 3% fue vinculado al sector agropecuario (424 personas), el 21% al sector servicios (2364 personas), el 23% al de producción (4346 personas), y el 53% al sector comercio (7240 personas).

    Por otra parte, dada la situación de discriminación y vulneración de los derechos que tradicionalmente han tenido que afrontar diferentes grupos vulnerables como lo son las personas con discapacidad, las comunidades indígenas, comunidades negras y afrodescendientes, y la población sexualmente diversa, el Gobierno Nacional está direccionando sus esfuerzos a diseñar políticas públicas de inclusión laboral con enfoque diferencial para atender las necesidades propias de cada población vulneraba.
    En este orden de ideas, el Gobierno Nacional ha hecho grandes avances, entre los cuales se destacan la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad, cuyo mandato es garantizar el ejercicio efectivo de todos los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y de su inclusión social integral, lo que implica la formulación e implementación de una política pública de inclusión laboral para las personas con discapacidad. Adicionalmente, el Gobierno Nacional expidió la Ley 1618 de 2013 que dispone la garantía de los derechos de la población con discapacidad y aprobó el CONPES 116 de 2013 que busca definir los lineamientos, estrategias y recomendaciones que con la participación de las instituciones del Estado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en la construcción e implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social – PPDIS.
    De igual forma, el Ministerio del Trabajo enfoca sus esfuerzos en lograr acercamientos con diferentes empresas privadas y públicas de todo el territorio colombiano, para consolidar espacios de inclusión laboral de personas con discapacidad. En este sentido, se sensibilizó a 703 empresarios y 263 actores en temas de normatividad internacional y nacional sobre discriminación laboral e inclusión laboral de personas con discapacidad. Así mismo, se sensibilizó a 213 personas que trabajan en comercio sexual, y se formuló un proyecto en convenio con la alcaldía de Bogotá para la erradicación de cualquier forma de discriminación.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 18
    Trabajo Infantil

    Como mandato del Plan Nacional de Desarrollo, el Estado colombiano se comprometió a consolidar y dar los lineamientos de largo plazo para la erradicación del trabajo infantil, por el cual se constituyó en el año 2008, la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador: 2008-2015. Asimismo, se emitió la Resolución 1677 de 2008, por la cual se señalan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años.

    En la lucha contra el trabajo infantil se han registrado los siguientes avances:

    La Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador, se ha implementado en 7 departamentos mineros y 30 municipios con niños trabajadores en minería artesanal. Se ha iniciado el proceso de difusión e implementación, a través del convenio suscrito con Save The Children, con el objeto de fortalecer procesos de intervención para la prevención del trabajo infantil y protección del joven trabajador.

    El presupuesto destinado para la implementación de acciones para la prevención del trabajo infantil es de $4.640.492.226 millones.

    El Programa de Atención Integral para la garantía y restablecimiento de derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación laboral ha atendido en la modalidad de externado a 1.012 niños, niñas y adolescentes y en la modalidad de intervención de apoyo, lleva 3.937 niños, niñas y adolescentes atendidos.

    Firma de acuerdo de colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa internacional para la erradicar el trabajo infantil.


    Trata de Personas

    Se resalta la creación de la Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas 2007-2012, adoptada mediante decreto 4786 de 2008, que consiste en la conformación de un Comité Interinstitucional conformado por 14 entidades, que buscan avanzar en la creación de una política de Estado para la lucha contra la trata de personas, interna y externa, desde los enfoques de derecho, género y protección integral.
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 23)
    • Recursos Relacionados
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 29 y 23)
  • Energía
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 45
    Universalización de los servicios de energía eléctrica

    Para 2009, la cobertura eléctrica en el Sistema Interconectado fue del 94.91%, aumentando en un 0.41% respecto al 2008. De igual forma, en 2009 se instalaron 21 nuevos megavatios, lo cual representa una mejora considerable en la generación instalada de las zonas no interconectadas, beneficiando a la población de bajos recursos.

    De igual forma y con el propósito de llevar el servicio de energía eléctrica a las zonas más remotas del país, en 2009, a través del Programa de Gestión para la Prestación del servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas, se beneficiaron 4.839 personas de bajos recursos.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 47
    Uso Racional de la Energía

    Mediante la aplicación de un programa de reducción de perdidas técnicas y optimización del servicio de energía eléctrica en las entidades del Estado, se busca racionalizar el consumo de energía. En 2009 el porcentaje de reducción del consumo de energía eléctrica de las entidades gubernamentales del orden nacional fue de 8 %, mientras que en el 2008 alcanzo sólo el 2%.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 48
    Programa Nacional de Biocombustibles

    Estos son algunos de logros alcanzados por este programa a diciembre de 2009:

    Mezcla de un 10% de alcohol carburante en el 80% del territorio nacional (22 departamentos usan hoy dicha mezcla).

    Consolidación de los ingenios del departamento del Valle en la producción nacional de alcohol carburante.

    Se han distribuido más de 265 millones de galones de alcohol carburante en mezcla con la gasolina, sin que se tenga registro de afectaciones sobre los vehículos.

    Después de Brasil, Colombia se destaca como el segundo productor a nivel latinoamericano.

    Plantas de producción de biodiesel como Oleoflores S.A, Bio D, Odin Energy, Bio SC, Manuelita y Clean Energy han iniciado procesos de producción.

    A 2009, el país cuenta con 7 plantas productoras de biodiesel y una en proceso de montaje.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 49
    Programa Nacional de Biocombustibles

    Estos son algunos de logros alcanzados por este programa a diciembre de 2009:

    Mezcla de un 10% de alcohol carburante en el 80% del territorio nacional (22 departamentos usan hoy dicha mezcla).

    Consolidación de los ingenios del departamento del Valle en la producción nacional de alcohol carburante.

    Se han distribuido más de 265 millones de galones de alcohol carburante en mezcla con la gasolina, sin que se tenga registro de afectaciones sobre los vehículos.

    Después de Brasil, Colombia se destaca como el segundo productor a nivel latinoamericano.

    Plantas de producción de biodiesel como Oleoflores S.A, Bio D, Odin Energy, Bio SC, Manuelita y Clean Energy han iniciado procesos de producción.

    A 2009, el país cuenta con 7 plantas productoras de biodiesel y una en proceso de montaje.
    • Recursos Relacionados
    ? Presentación: Experiencias en el desarrollo del programa nacional de biocombustibles – retos, perspectivas y oportunidades
    CONPES 3510
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 37)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 37)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (pág 37)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 37)
    Los Biocombustibles en Colombia
    Presentación Política estatal sobre biocombustibles
  • Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres
  • Infancia y Juventud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 16
    2. Infancia y juventud.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un Nuevo País” estableció, en el capítulo de Movilidad Social, lineamientos para la atención integral en primera infancia que apuntan a: ampliación de la cobertura, formación del talento humano que desarrolla la formación, desarrollo del sistema de seguimiento niño a niño, desarrollo de un sistema de calidad para la primera infancia. Posteriormente, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, las entidades que participan en la misma elaboraron, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional, un proyecto de decreto que reglamenta la educación inicial con el cual se espera establecer las condiciones bajo las cuales debe operar esta.

    Adicionalmente, como parte de las acciones adelantadas para desarrollar y fortalecer políticas de empleo para la juventud, se presentó el proyecto de Ley 150 de 2015 que busca impulsar la generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28 años de edad y la promoción de mecanismos que impacten positivamente en la vinculación laboral de estos jóvenes en Colombia.



    2.1 Educación.

    En el ámbito de la educación primaria, Colombia, a través de su Ministerio de Educación Nacional construyó en el 2015 el Sistema de Gestión de Calidad para la Educación Inicial (SGCEI) .

    En dicho sentido, a fin de asegurar el derecho a un Educación Inicial de calidad, Colombia adelantó la construcción del Modelo de Gestión de Educación Inicial (MGEI). Adicionalmente, durante el primer trimestre del año 2015, se realizó la inducción de 80 tutores que implementarán el programa Técnico de Atención Integral para la Primera Infancia; se estableció, en el último trimestre del 2015, un fondo para la formación del talento humano (de COP$3.375MM), y se acompañaron las transiciones de los niños en su ingreso al sistema educativo para asegurar el acceso y la permanencia y para promover la calidad del sistema pedagógico.

    En otro sentido, en Colombia, cerca del 60% de las sedes educativas atienden a los estudiantes en doble jornada, lo cual implica jornadas escolares de cinco o seis horas. En contraste, muchos colegios privados con buenos resultados cuentan con jornadas escolares de ocho horas o más donde los estudiantes tienen mayores oportunidades de fortalecer sus aprendizajes y de enriquecer su formación integral. Por tal motivo, en el 2015 participaron 57 Entidades Territoriales Certificadas y 485 establecimientos en Jornada Única, lo que representó un total de 317.083 beneficiarios (un avance del 104% en la implementación de esta línea estratégica respecto a la meta definida para 2015).

    Para la implementación de esta jornada única se invirtió en recurso humano docente, alimentación escolar e infraestructura. Destaca en este último aspecto la gratuidad educativa, que fue reglamentada en Colombia a partir del 2012 y para la cual se invirtieron en el 2015 cerca de COP$570.000 MM, (˜USD$185 MM) con los cuales fue posible beneficiar a más de 10.500 establecimientos educativos, y a cerca de 7,8 millones de estudiantes.

    Cabe destacar que a través del Plan Nacional de Infraestructura Educativa de Colombia, se desarrollaron estrategias de acceso a la educación tales como la construcción de 1.500 aulas de clase.

    En el marco del Plan Nacional de Formación, el Ministerio de Educación Nacional lidera proyectos y actividades que tienen como propósito que los educadores del país (docentes y directivos) fortalezcan sus procesos de enseñanza, con el fin de que los estudiantes mejoren sus aprendizajes. Es por ello que en lo corrido del 2015, se otorgaron 2.890 becas a los docentes del sector oficial que cumplían con los criterios definidos por dicho programa.

    Colombia definió como reto reglamentar la organización del sector educativo para la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) . En este aspecto, durante el 2015 se aunaron esfuerzos para orientar la prestación del servicio educativo en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes - SRPA a través de la construcción del documento de lineamientos educativos para la atención de la población en conflicto con la ley, Y realizar asistencia técnica en cuatro (4) secretarías de educación.

    En el marco de la meta Colombia la mejor educada de América Latina 2025, una de las estrategias del 2015 consistió en fomentar el acceso a la formación en educación superior con los altos estándares de calidad que ofrecen sistema de educación superior como el francés y el surcoreano.

    Para este fin, se lanzaron tres (3) convocatorias para bachilleres colombianos destacados por su excelencia académica para cursar en el exterior en ingenierías ciencias exactas, básicas, tecnología y matemáticas, lo cual logró beneficiar a 151.408 personas en los diferentes niveles de formación destinando alrededor de 241 mil millones de pesos.

    A fin de promover oportunidades de educación con el fin de mejorar e incrementar la inserción laboral de la juventud se creó la beca “Ser Pilo Paga” (SPP), a fin de fomentar la excelencia y calidad de la Educación Superior en estudiantes con menores recursos económicos y con excelentes puntajes en las pruebas SABER 11 . Se trata de créditos condonables que financian la matrícula y apoyos de sostenimiento de los estudiantes más “pilos” con el ánimo de aumentar la equidad y el acceso a la Educación Superior de calidad en Colombia.

    El Programa SPP estimula el mejoramiento de la calidad educativa en la educación media. En el 2015, el 74% de los estudiantes de los colegios de donde salieron los primeros pilos han mejoraron su promedio en las Pruebas Saber 11, y cada una de esas instituciones multiplicó por 1,8 el número de los aspirantes para la segunda versión de SPP.

    Por su parte, la Educación Técnica Profesional y Tecnológica (TyT) ha venido promoviendo desde años atrás la consolidación de las Alianzas Estratégicas TyT para fortalecer un modelo de gestión basado en la relación Academia – Empresa – Estado y contribuir al desarrollo productivo regional. En lo corrido de 2015 se lograron 151 nuevos programas con registro calificado, 2.100 docentes capacitados para el fortalecimiento de su ejercicio en educación TyT, y 3.000 nuevos estudiantes matriculados.

    Para fomentar la calidad en el acceso en la Educación Superior en el nivel técnico profesional y tecnológico, se destinaron aproximadamente COP$5.122 MM (˜USD$1.680 MM) para ocho (8) Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas e Instituciones Universitarias Públicas, fortaleciendo el material bibliográfico; la plataforma tecnológica - conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información; apoyos y recursos para el aprendizaje; adquisición y dotación de equipos ; y el rendimiento, capacidad de almacenamiento y seguridad para el manejo de la información de las instituciones.

    Simultáneamente, con el fin de que los jóvenes en situación de vulnerabilidad tengan un mayor acceso a la educación terciaria, técnica y vocacional, desde el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social se ofrece el programa “Jóvenes en Acción”, el cual busca, a través de incentivos económicos condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades relacionados con temas de matrícula, permanencia y desempeño; que los bachilleres graduados, entre los 16 y 24 años, tengan acceso a programas de formación técnica, técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria en una Institución o Universidad de calidad.

    En este orden de ideas, desde la creación del programa en el año 2012, se han matriculado a 250.931 Jóvenes en carreras técnicas y tecnológicas con el SENA o en Instituciones de Educación Superior, con el propósito de mejorar su formación para el trabajo y la generación de ingresos autónomos. Al finalizar el 2015, 94.233 jóvenes finalizaron la intervención en donde se invirtieron $648.366 millones de pesos.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 16
    Prevención y erradicación del trabajo infantil.

    Colombia ha trabajado en la definición de una política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil (2016- 2026), y para ello se establecieron seis (6) ejes orientadores o ejes de trabajo:

    i) Arquitectura institucional: hace referencia al conjunto de entidades del estado que direccionan, implementan y dan soporte al desarrollo de la Política Pública a través de procesos, procedimientos, planes, programas y proyectos.
    ii) Calidad y cobertura de las atenciones: Permite identificar los programas, la cobertura y la calidad de la oferta de servicios existentes en el departamento y/o municipio para atender a los Niños, Niñas y Adolescentes identificados en riesgo de trabajo infantil, en trabajo infantil y en peores formas de trabajo infantil de acuerdo con las particularidades de la población y del contexto (por edad y por grupo poblacional).
    iii) Promoción y prevención: Con el fin de promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su municipio y/o departamento y realizar programas y estrategias para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.
    iv) Participación y movilización social: Para incluir a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en la construcción de planes, programas, proyectos y estrategias que se vayan a realizar para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil. Motivar la participación de los sindicatos, líderes comunitarios, líderes juveniles, Juntas de Acción Comunal y demás actores sociales con el fin de promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes
    v) Gestión del conocimiento: Con el fin de orientar acciones para identificar la problemática del trabajo Infantil en su municipio o departamento y divulgar los resultados para que las acciones que se lleven a cabo sean más efectivas.
    vi) Seguimiento y evaluación de la política pública: Dentro de los planes, programas, proyectos y estrategias establecer un ejercicio permanente de revisión de los instrumentos y acciones con el fin de que se encuentran ajustados a la política para lograr con ello su pertinencia y eficacia de tal forma que de ser necesario se puedan hacer los ajustes necesarios para cumplir con sus objetivos, y valorar sus impactos en la población.

    En otro sentido, en compresión de la dinámica del conflicto armado de país, se identificó, a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la necesidad de diseñar e implementar un programa orientado a proteger y restablecer los derechos de esta población, restaurando su dignidad e integridad como sujetos de derechos. Por esta razón, desde 1999 creó el Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Reclutamiento Ilícito, que se desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la ley. Es así como, para el periodo correspondiente a enero - diciembre del 2015, el programa especializado recibió 229 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento que se desvincularon de los grupos armados organizados al margen de la ley.

    Colombia fortaleció durante el 2015, en este aspecto, el Programa de Escuela y Conflicto, el cual busca implementar estrategias y articular acciones de diferentes actores para prevenir los riesgos y minimizar las afectaciones. En dicho programa convergen todas aquellas afectaciones que el conflicto armado interno ha generado en los establecimientos educativos, principalmente el reclutamiento, utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por parte de grupos armados al margen de la ley y delincuencia organizada, la contaminación por minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y/o artefactos explosivos improvisados (AEI), la ocupación y ataques por parte de actores armados.

    2.4 Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).

    Durante el año 2015, con la finalidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual comercial como una de las peores formas de trabajo infantil, se adelantaron distintas estrategias.

    En el marco del Comité Nacional interinstitucional de Prevención y Erradicación de la ESCNNA, se inició la construcción y consulta territorial de la Política Pública Nacional de Infancia y Adolescencia, que se ha establecido como meta del país, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y que incluye la especificación de los desafíos nacionales, los objetivos y acciones en materia de asistencia y rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial.

    De igual manera, en el segundo semestre del año 2015, se desarrollaron talleres como parte de la "Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación de la ESCNNA en el Contexto de Viajes y Turismo", cuyo objetivo era sensibilizar a los actores de la cadena productiva del sector turístico frente a la promoción del turismo responsable, como estrategia de prevención del delito, así como la presentación de los programas que dispone el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de protección a los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de explotación sexual comercial.

    Asimismo, en marco de una alianza entre el ICBF, la Policía Nacional de Colombia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se realizó el IV Simposio Internacional Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes - Fronteras Seguras para la Niñez, en septiembre de 2015. Allí participaron 300 personas de las diferentes entidades convocadas y representantes de Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Dicho Simposio tuvo como objetivo la elaboración de acuerdos de cooperación para la acción interinstitucional y transfronteriza, a fin de proteger a la niñez de su utilización en la comisión de delitos y en la explotación sexual.

    En el desarrollo del Simposio, se avanzó en el establecimiento de propuestas de articulación entre autoridades de países vecinos para combatir el crimen transnacional contra niñas, niños y adolescentes en zonas de frontera, y en la aplicación del principio de extraterritorialidad del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de la Niñez, en lo relacionado con el tema de explotación sexual, desarrollando acuerdos de cooperación policial en las fronteras de Colombia.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 16
    Asimismo, es importante mencionar la expedición del Documento CONPES Social 173 del 3 de julio de 2014 sobre “Lineamientos para la Generación de Oportunidades para los Jóvenes”, a través del cual se busca implementar estrategias que garanticen el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad y protección. Este Documento contempla el desarrollo de las siguientes estrategias en los próximos cuatro años:

    • Estrategias para la generación de capital social y recuperación de la confianza como factor para la minimización de condiciones de vulnerabilidad.
    • Estrategias para la ampliación de capacidades y competencias de los adolescentes y jóvenes.
    • Estrategias para mejorar la transición de los jóvenes al mundo laboral en condiciones dignas y decentes.
    • Estrategias para incrementar el acceso a los programas de emprendimiento, innovación, tecnología aplicada con fines productivos para los jóvenes urbanos y rurales del país.
    • Brindar oportunidades a los jóvenes en zonas rurales que permitan el relevo generacional de la población en el campo.
    • Fortalecer la coordinación institucional en torno a las oportunidades para los jóvenes.

    Del mismo modo, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantea la consolidación del Sistema Nacional de Juventud, a través de la reglamentación de la elección y conformación de los Consejos Municipales de Juventud, la implementación de programas y herramientas que contribuyan al fortalecimiento de los Consejos de Juventud, las Plataformas de Juventud y las Comisiones de Concertación, el impulso de mecanismos de incidencia de los jóvenes en las instancias de participación, y el fortalecimiento de participación juvenil a través de medios virtuales, entre otras acciones.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 16
    Infancia y Juventud
    En cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas en materia de bienestar y desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes, Colombia ha tenido avances trascendentales en la garantía de los derechos de esta población, a través de la implementación del Código de Infancia y Adolescencia.
    A través del CONPES 147 de 2012, se aprobaron los lineamientos para la implementación de la estrategia integral para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años, en 192 municipios del país. Durante el 2013 se avanzó en la evaluación de la estrategia de servicios amigables, modelo que pone a disposición de los adolescentes el acceso a las acciones de prevención, educación y atención que les garantizan el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos sexuales y reproductivos, para adecuar los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes.
    A continuación se enlistan los avances en los programa más representativos del Gobierno Nacional para la atención de la infancia y la juventud.
    1. De Cero a Siempre: La Estrategia busca promover y garantizar el desarrollo infantil a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones nacionales y territoriales para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y niño de la primera infancia, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
    Al referirse a la atención integral, la Estrategia definió una serie de estructurantes, con el fin de garantizar que las acciones lleguen a cada niño de forma concurrente, pertinente y oportuna. En este orden, los cinco estructurantes de la atención integral y que deben ser garantizados a cada niño para asegurar su desarrollo integral son: 1) El cuidado y la crianza; 2) La salud, la alimentación y la nutrición; 3) La educación inicial; 4) La recreación; y 5) El ejercicio de la ciudadanía y la participación.
    De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad Para Todos”, a través de esta Estrategia se atenderán 1.200.000 niños y niñas de la primera infancia en el cuatrienio 2010-2014. En vigencia 2013 se beneficiaron 976.387 niños y niñas, incluyendo la atención de los entes territoriales, lo que representa un avance del 81% respecto a la meta propuesta para este periodo de Gobierno.
    Así mismo, en el marco de la Estrategia se han mejorado las condiciones de las Madres Comunitarias mediante su formación en Atención Integral a la Primera Infancia. Es así como se tiene previsto formar 50.000 madres durante el cuatrienio. Durante la vigencia 2013 se vincularon 17.652 madres comunitarias a estos procesos de formación mediante convenio suscrito con el SENA, alcanzando un total de 41.568 madres en formación, lo cual representa un avance del 83% en el acumulado del cuatrienio.
    De igual forma, en la vigencia 2013 se inició el proceso de formalización laboral de las Madres Comunitarias con un ajuste en la bonificación en la cual se les reconoce el 100% del salario mínimo legal vigente, equivalente a $589.500, para quienes prestan sus servicios tiempo completo, y el 53% del salario mínimo legal vigente, equivalente a $312.435 a quienes prestan sus servicios medio tiempo.
    Con la finalidad de apoyar la adecuada implementación de la Estrategia “De Cero a Siempre”, el ICBF avanza en la construcción de 100 nuevos Centros de Desarrollo Infantil Temprano. A 31 de diciembre de 2013, se construyeron 20 Centros de Desarrollo Infantil, para un total de 47 infraestructuras en el periodo de Gobierno, lo cual representa un avance del 47% en la meta del cuatrienio. Adicionalmente, 27 Centros se encuentran en construcción, 5 en estudios y diseños, 3 proyectos con estudios y diseños sin cofinanciación para construcción y 58 con la Federación Nacional de Departamentos.
    2. Hogares ICBF: Este programa está orientado al cuidado, nutrición y protección de los niños y niñas hasta los 5 años de edad, así como de madres en periodo de gestación o lactancia, prioritariamente con alta vulnerabilidad socioeconómica, promoviendo el desarrollo psicosocial, cultural, moral y físico.
    Dado que desde el año 2012 se inició el tránsito de cupos de Hogares ICBF a esquemas de atención integral de la Estrategia “De Cero a Siempre”, en el 2013 se beneficiaron 936.764 niños, niñas y madres en periodo de gestación o lactancia, lo cual representa un avance del 106% en el cumplimiento de la meta para esta vigencia.
    3. Fiesta de la Lectura: Con el fin de enriquecer y cualificar las prácticas formativas en las diferentes modalidades de atención, potenciando el desarrollo de los lenguajes, las posibilidades expresivas, comunicativas y creativas de los niños y niñas desde la primera infancia, el ICBF ha desarrollado la estrategia pedagógica “Fiesta de la Lectura” con socios nacionales (Espantapájaros Taller y Fundalectura) y cooperantes (Embajada de Francia, Fundación Renaítre, Asociación Arc en Ciel – Arcoíris y la República Federal de Alemania).
    Se ha demostrado que la lectura en la primera infancia, vinculada al afecto de los seres queridos y a la exploración de las estrechas conexiones entre los libros, crea inmejorables condiciones para que los niños y niñas se relacionen asertivamente con otros seres humanos, consigo mismos y con sus entornos. Es por esto, que la Estrategia se desarrolla a través de la conformación de bibliotecas para la primera infancia, así como la formación, acompañamiento y evaluación permanente a los agentes educativos involucrados en el proceso.
    A diciembre de 2013, se han beneficiado con esta estrategia 745.560 niños y niñas de primera infancia en 36.927 unidades de servicio y se cuenta con 5.931 agentes educativos formados.
    4. Desayunos Infantiles con Amor – DÍA: El programa DIA, es uno de los servicios para la atención de la población de primera infancia, y consiste en la entrega de un complemento nutricional a niños y niñas entre 6 meses y 4 años y 11 meses de edad, durante 180 días al año. El complemento nutricional se distribuye en el territorio nacional, y es entregado a los beneficiarios por agentes comunitarios seleccionados por las comunidades, y quienes prestan el servicio de forma voluntaria, en los diferentes puntos de distribución. Para el efecto, en la vigencia 2013 se cuenta con 12 mil puntos de entrega en todo el territorio nacional para la atención en el programa DIA corresponde a 676.147 beneficiarios.

    5. Estrategia de Recuperación Nutricional: El ICBF, a través de la “Estrategia de Recuperación Nutricional” busca recuperar el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años de edad y promover la prevención de la desnutrición con la participación activa de la En los Centros de Recuperación Nutricional se brinda atención nutricional, médica y psicosocial a través de un equipo interdisciplinario que recupera a los niños y niñas en periodos cortos de tiempo, solucionando su problema médico y nutricional (global o aguda). En la vigencia del 2013 se encuentran funcionando 31 Centros de Recuperación Nutricional para la atención de 180 beneficiarios por unidad de servicio, para un total de 5.400, los cuales se encuentran dispuestos en 15 departamentos.

    Es importante resaltar que al 30 de Junio de 2013, 8.164 (61.1%) niños y niñas mejoraron su estado nutricional, el 38.1% de los niños y niñas que habían presentado exceso de peso mejoraron su estado nutricional y se logró la recuperación nutricional del 59,5% de los niños y niñas menores de dos años.

    Por otra parte y con el fin de concientizar acerca de los efectos adversos que tiene el embarazo en la adolescencia para el desarrollo integral de los adolescentes y del infante, así como fomentar su salud y su bienestar, Colombia cuenta a través del ICBF con el programa de atención especializada para adolescentes y mayores de 18 años gestantes o en periodo de lactancia que se encuentren en situación de inobservancia, amenaza o vulneración de sus derechos y los de sus hijos. Dentro del porcentaje de ingresos de niñas, adolescentes y mayores de 18 años que han ingresado a proceso administrativo de restablecimiento de derechos, se le ha garantizado la atención integral a 574 adolescentes o mayores de 18 años con embarazo deseado o no, gestante o puérpera (periodo de 40 días después del parto), que se encuentre en situación de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 19
    Prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley y atención seguimiento y acompañamiento a los desvinculados de estos grupos

    En el periodo 2008-2009 se han dado los siguientes avances:

    Para prevenir que los niños y niñas se vean involucrados en actividades con grupos armados ilegales, la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, continúa con su Plan de Acción en 107 municipios focalizados, 30 departamentos y 5 localidades de Bogotá, implementando las estrategias y líneas de acción para desarrollar la Política de Prevención.

    En el marco de esta Política, se han concertado programas de prevención y atención con autoridades indígenas; se han realizado 25 proyectos departamentales para la prevención de todo tipo de violencias presentadas por grupos armados ileales; se han atendido 1.470 niños en los Centros de Referencia y Oportunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); y se han capacitado 4.702 agentes educativos, 373 familias y 710 niños en comportamientos pro-sociales.
    De otra parte, se expidió la Directiva No. 078 de 2009 del Ejército Nacional sobre Manejo Integral para la protección de los derechos de los menores de edad involucrados con grupos armados ilegales. Asimismo, las diferentes Fuerzas vienen ejecutando la Directiva Permanente No. 046 de 2009 del Comando General de las Fuerzas Militares sobre la Implementación del Aula Virtual para capacitar a los miembro de las Fuerzas Militares en derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los desvinculados y recuperados de los grupos armados ilegales.

    Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2019: Niños, Niñas y Adolescentes felices con igualdad de oportunidades

    Se resalta la creación de este Plan, que contiene el compromiso de la sociedad colombiana para concentrar las prioridades e intensificar los esfuerzos para que cada día durante los próximos años, más niños, niñas y adolescentes de Colombia tengan las garantías básicas para sus derechos, mejores condiciones de vida y mejores oportunidades.

    Programa de Jardines Sociales

    Es una modalidad de atención cualificada para la primera infancia en los municipios de más de cien mil habitantes, que se inició en el 2007. En 2009, el número de jardines construidos aumentó en un 43%, al pasar de 4 en 2008 a 7 en 2009.

    Programa de Alimentación Escolar

    Este programa consiste en el suministro organizado de alimentos inocuos a los niños, niñas y adolescentes matriculados en las instituciones educativas públicas y privadas del país y el desarrollo de un conjunto e acciones alimentarias, nutricionales, de la salud y de formación, que propenden por un mejor desempeño académico de los niños, niñas y adolescentes. En 2009, 3.923.511 niños se beneficiaron de este programa.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 39
    Políticas activas de empleo y capacitación laboral

    El Servicio Público de Empleo, operado a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), tiene como objetivo cumplir con la función asignada al país por la OIT, de facilitar el contacto organizado entre la oferta y la demanda del mercado laboral, el cual cumple a través de las actividades de intermediación laboral, orientación ocupacional, remisión a formación ocupacional y análisis del mercado laboral. En 2009 el número de personas colocadas laboralmente a través del Servicio Público de Empleo aumento en un 14%, al pasar de 81.295 a 94.313 en 2009.

    En 2009, el número de cupos del Programa de Formación Integral Profesional del SENA aumentó en un 22% al pasar de 6.043.428 en 2008 a 7.789.946 en 2009.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 87
    Sistema de seguimiento y evaluación de la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

    Se resalta la conformación de una Mesa Nacional de Monitoreo en 2009, liderada por el ICBF (Secretaria Técnica) y el DNP (coordinación técnica metodológica), con la finalidad de crear dicho sistema desde una perspectiva diferencial, de derechos y articulando todas y cada una de las acciones tanto del Estado, la familia y la sociedad, en la consecución de la garantía de los derechos efectivos, establecidos en el marco de la Ley 1098 de 2006.

    Programa Hogares del ICBF

    En 2009 el número de niños y niñas beneficiarios de Hogares Comunitarios de Bienestar, una modalidad de atención integral y cualificada a la primera infancia, aumentó en un 20%, al pasar de 935.286 a 1.165.087.

    Programa de Jardines Sociales

    Es una modalidad de atención cualificada para la primera infancia en los municipios de más de cien mil habitantes, que se inició en el 2007. En 2009, el número de jardines construidos aumentó en un 43%, al pasar de 4 en 2008 a 7 en 2009.
    • Recursos Relacionados
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 18)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 22 y 41)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA.pág20*
    Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio
    Plan País
  • Infraestructura y Transporte
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 5
    II. Integración de Infraestructura en las Américas

    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas reconoce la importancia de construir una infraestructura física que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.

    1. Infraestructura eléctrica.

    1.1 Interconexión Eléctrica Regional.

    En términos de avance de la infraestructura, durante el mes de junio de 2015 la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) hizo circular entre los integrantes del Grupo de Trabajo de Organismos de Planificación de los países miembros de la CAN (GOPLAN), los términos de referencia (TDR) de la consultoría denominada “Diseño e implementación de un sistema de información de la red eléctrica de los países de la CAN y Chile”.

    En este sentido, mediante video conferencia, celebrada el 10 de julio de 2015, se acordaron los TDR definitivos de la consultoría antes mencionada. Es importante mencionar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acordó con la anterior Presidencia Pro-Témpore de la CAN (Perú) el financiamiento de dicha consultoría. Actualmente, el BID se encuentra en pleno proceso de desarrollo de la consultoría antes mencionada, ya que se encuentra ajustando los TDR que se elaboraron al interior de GOPLAN y se están adaptando los alcances con el fin de cumplir con los objetivos buscados.

    Asimismo, hay que mencionar que en la última reunión presencial de la CAN en diciembre de 2015 realizada en la ciudad de Santa Cruz Bolivia, el BID solicitó la presentación de diversos estudios específicos en materia de desarrollo de Infraestructura energética y de armonización regulatoria.

    De otra parte, Colombia se encuentra reforzando su red actual, para poder potenciar la actual interconexión eléctrica con Ecuador . Es así como Colombia ejecutó obras de transmisión del sistema de transmisión nacional en la zona suroccidental, entre ellas se encuentran: Quimbo (noviembre 2015) y segundo circuito Betania–Mirolindo de 230 kV (septiembre de 2015).

    Por último, dando seguimiento al proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, el Ministerio de Ambiente de Panamá priorizó, como solución para el proyecto, un corredor ambiental a través de las Comarcas Kuna Wargandí y Guna Yala. La ruta propuesta en Panamá hace necesario un cable marino de 130 km entre los dos países, lo cual implicará un mayor valor de inversión y tendrá impacto en la viabilidad financiera del proyecto. Adicionalmente, si bien el Gobierno de Panamá está apoyando soluciones de infraestructura en la región, el corredor deberá contar con la aprobación de las máximas autoridades de las dos Comarcas (Congresos Generales), ante las cuales deben desarrollarse procesos de información y obtención de autorización (en el marco de su legislación), que están demandando mayor tiempo de lo esperado.

    En este sentido, aunque durante el año 2015 se desarrollaron actividades complementarias de pre diseño y selección de contratistas para los estudios principales, sólo será posible iniciar la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental y el diseño detallado de la línea en los dos países cuando se cuente con la aprobación del corredor ambiental en Panamá (previa autorización de las Comarcas Indígenas).

    1.2 Eficiencia energética.

    Uno de los principales logros en esta área fue que se reglamentó la Ley 1715 de 2014 en materia de i) entrega de excedentes de autogeneración a gran escala; ii) mecanismos de respuesta de la demanda; iii) incentivos tributarios para la instalación de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) y gestión eficiente de energía, y iv) instalación de FNCE en Zonas No interconectadas (ZNI).

    Se avanzó en la definición de la política en materia de eficiencia energética; así como - con el Departamento de Energía - en la colaboración para el diseño de encuestas de energía a ser incluidas en la Encuesta Nacional de Hogares 2015, resultados que están siendo analizados por parte del Departamento Administrativo Nacional de Encuesta (DANE) para su entrega.

    De otra parte, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en coordinación con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), gestionaron USD$10 MM del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) para implementar medidas de la eficiencia energética (en refrigeración, acondicionamiento de espacios e iluminación, principalmente) en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Estos recursos hacen parte de los USD$50 MM del Plan de Inversión para Colombia. Así mismo, se gestionaron y se ejecutaron USD$580 M de Cooperación Técnica Internacional no Reembolsable del BID, para preparar la operación de crédito de los USD$10 MM para San Andrés y Providencia.

    Del mismo modo, el Ministerio de Minas y Energía acompaña a la UPME en la ejecución de los proyectos de eficiencia energética financiados por el GEF , con lineamientos desde la política energética y de uso racional y eficiente de la energía. Los proyectos son:


    i) Etiquetado de equipos de uso final de energía:
    Finalización fase de ejecución (a 1 año del cierre) y cuenta con aportes del GEF a través del PNUD , de USD$2.500 MM.
    Definición: El proyecto incluye el desarrollo de estrategias de fortalecimiento institucional, de transformación de mercado y del marco legal y regulatorio, entre otras, que permitan promover la oferta y demanda de equipos eficientes energéticamente, principalmente dirigidos al sector residencial y comercial en refrigeración, aire acondicionado, iluminación, calentamiento de agua, lavado de ropa y cocción de alimentos e incluye motores de aplicación al sector industrial y en general a requerimientos de fuerza motriz.

    ii) Eficiencia Energética en la Industria Colombiana:
    Inicio de la fase de ejecución con recursos del GEF de USD$2 MM a través de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI, como agencia implementadora y administradora de los recursos.
    Definición: El proyecto busca transformar e impulsar el mercado de servicios y productos de eficiencia energética en la industria colombiana, a través del fortalecimiento de reglamentos y normas técnicas, de capacidades en sistemas de gestión de la energía (SGE) y en métodos de optimización de procesos.

    Cabe resaltar que, en septiembre del 2015, se expidió el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ), y se continuó con las actividades de apoyo para el fortalecimiento del subsistema nacional de la calidad enfatizando en laboratorios y ampliación de la difusión del programa de etiquetado a nivel nacional.

    1.3 Hidrocarburos.

    Colombia firmó los términos de referencia para hacer parte del Global Bioenergy Partnership (GBEP), y actualmente fue escogido como uno de los dos países donde se desarrolla el proyecto piloto para la implementación de los 24 indicadores que miden impactos ambientales, sociales y económicos de la bioenergía, los cuales, para el caso de Colombia serán medidos en los sectores de producción de biodiesel y etanol.



    1.4 Regulación.

    El perfeccionamiento del marco regulatorio para las transacciones eléctricas entre los países del Sistema de Interconexión Eléctrica (SINEA), se ha ido materializando a través del trabajo realizado en el marco de las reuniones del "Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores (GTOR)" de la Comunidad Andina, donde se han conseguido avances en materia de "Armonización regulatoria" Los temas que se revisaron durante el año 2015, en materia de armonización regulatoria fueron:

    ? Funcionamiento del "Mercado de Corto Plazo", con un tratamiento apropiado del re-despacho;
    ? Manejo de las " Rentas de Congestión " de los enlaces de interconexión;
    ? Conceptualización del " Tratamiento de la energía en tránsito";
    ? Desarrollo de un glosario de términos técnicos;
    ? Remuneración de las redes de transmisión y financiamiento

    1.5 Fibra óptica.

    El Proyecto Nacional de fibra óptica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia tuvo como objetivo desplegar redes de fibra óptica a 788 municipios del país que no contaban con esta tecnología, permitiendo que estos ahora cuenten con la infraestructura requerida para que los operadores de servicio interesados presten el servicio de Internet a usuarios finales. Este proyecto ha permitido que el 96% de los municipios del país estén conectados a redes de fibra óptica.

    En otro sentido, en materia de conectividad internacional, el Gobierno Nacional ha venido incentivando a la industria y al sector privado para que inviertan en infraestructura de conectividad internacional, en particular en infraestructura de cables submarinos, considerando el crecimiento del tráfico de internet y las metas de gobierno definidas en el Plan Vive Digital . Como resultado de esta estrategia, Colombia pasó de tener cinco cables submarinos en el 2010 a tener nueve cables submarinos a la fecha, aumentando con esto la capacidad de conectividad internacional que asegura mejor disponibilidad de anchos de banda.

    1.6 Energías renovables.

    El 7 de enero de 2015, Colombia culminó el proceso de ratificación del Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables IRENA, con lo cual el país entra a ser miembro pleno de esta organización. IRENA es considerada la principal plataforma internacional para el intercambio y el desarrollo de conocimientos sobre energías renovables, como datos técnicos, económicos y el potencias de cada uno de los Estados miembros. El Gobierno Nacional espera que esta Organización se consolide como una plataforma para la promoción de las energías renovables en Colombia de modo que se aproveche adecuadamente los incentivos y marcos regulatorios desarrollados a nivel nacional, en especial la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se incentiva el uso de energías renovables, fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 1
    Infraestructura de transporte.

    En el 2015 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) finalizó la rehabilitación y mantenimiento de 876 km de líneas férreas por una inversión aproximadamente de COP$242.000 MM (˜USD$80,5 MM).

    Por su parte, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) continuó con la Construcción y Mejoramiento de los Corredores para la Prosperidad, los cuales permitirán la conexión con zonas de comercio, principales troncales y transversales que mejoran la seguridad y reducen significativamente el tiempo de viaje. En 2015, se finalizaron 12 proyectos, la inversión superó los COP$1.700 MM (˜USD$566 M).

    Dentro del programa del Plan para el Impulso de la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0) , el Gobierno Nacional aprobó COP$4 B (˜USD$1.330 MM) para adelantar 57 proyectos de obra pública en 26 departamentos del país, donde se intervendrán 858 kilómetros. En la vigencia 2015, se han adjudicado 47 proyectos.

    Asimismo, se desarrollaron proyectos en los principales corredores fluviales, a través de la ejecución de acciones para el control de la erosión, la sedimentación de los canales navegables y recuperación de las condiciones de navegabilidad, construcción y mejoramiento de la infraestructura de muelles.

    Paralelamente, se desarrolló el Modulo 1 del Plan Maestro de Transporte Intermodal PMTI , el cual comprende el plan de infraestructura de la red básica y las vías de integración nacional. Fue diseñado para potenciar la productividad real del país y su comercio exterior. Conecta a las 18 principales ciudades-región, donde se origina el 85% del PIB, con las fronteras y los puertos del Caribe y el Pacífico. Es la primera vez que se desarrolla un plan que permite priorizar los proyectos a desarrollar. Esto es no es un documento estático, es una metodología evolutiva que responde a las necesidades del país y al modelo de demanda y que va a ir adaptándose al crecimiento.

    Tomando en cuenta lo anterior, se elaboró el Plan Maestro Fluvial, PMF, cuyo objetivo principal es contar con un sistema de transporte fluvial bien desarrollado contribuyendo a una Colombia competitiva, limpia, segura y beneficioso para el desarrollo social, pues es el único modo de transporte existente en una gran parte del territorio nacional. Dicho plan contempla un portafolio de 13 proyectos por un valor estimado de COP$8,8 B (˜USD$2.927 MM) en un horizonte de 15 años.

    2.1 Iniciativas privadas.

    La ANI ha recibido catorce (14) iniciativas privadas para la red férrea, de las cuales siete (7) se encuentran adelantando estudios de factibilidad y siete (7) se encuentran en análisis de pre factibilidad por parte de la ANI.

    En concesiones aeroportuarias, se inició la modernización y expansión del aeropuerto El Dorado 1, aeropuerto Rafael Nuñez en Cartagena, aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, aeropuerto Ernesto Cortissoz en Barranquilla y las ampliaciones en los aeropuertos de Centronorte y Nororiente. El total de las inversiones supera los COP$2 B (USD$665 MM).

    La iniciativa privada IP Vía del NUS fue adjudicado el 3 de diciembre de 2015 y se encuentra en pre-construcción. El mejoramiento de estas vías permitirá la articulación del tráfico con Suramérica.

    2.2 Infraestructura de transporte regional.

    Los tramos viales incorporados en el Proyecto Mesoamérica por medio de la adenda al Memorándum de Entendimiento de la RICAM (Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas), reportan al terminar el 2015 un avance de obra del 66,1 % para la Autopista Transversal de las Américas. Asimismo, las Autopistas para la Prosperidad avanzan en sus diferentes etapas. En la Primera ola Pacifico 1 (Ancón Sur - Camilo Cé – Bolombolo) y Magdalena 2, se encuentra en pre-construcción y la Autopista Pacifico 2, Pacifico 3 y Conexión Norte (Remedios -Zaragoza - Caucasia 1) se encuentran en construcción. En la segunda ola los proyectos Mar 1 y Mar 2 se encuentran en pre- construcción.

    Por su parte, se encuentra en ejecución la construcción del Puente Internacional Las tienditas, ubicado en jurisdicción del municipio de Villa del Rosario y que comunica el sitio Villa Silvania sobre el anillo vial de Cúcuta con la población venezolana de Tienditas y con el cual se busca descongestionar el tráfico sobre los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander construidos a principio de los años sesenta. Este proyecto garantizará una operación segura y eficiente de los medios de transporte, promoverá el intercambio comercial entre ambos países y mejorará las condiciones de desarrollo y la calidad de vida de los habitantes asentados en su zona de influencia.

    Por último, las intervenciones del INVIAS contribuyen a la integración y el intercambio comercial con los países vecinos, a través de obras del mejoramiento de la infraestructura fronteriza. Se destaca en este sentido la ayuda mutua con el Gobierno de Ecuador para la construcción del nuevo puente en Rumichaca y las gestiones para la construcción del puente internacional sobre el Río Mataje con el que se abrirá un nuevo paso fronterizo por el área del Pacífico, conformado por la vía Espriella – Río Mataje (en ejecución) del lado colombiano con Rio Mataje-San Lorenzo en Ecuador.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    II. INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS

    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas reconoce la importancia de construir una infraestructura física y financiera que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.

    Infraestructura

    Colombia desarrolla actualmente el programa de infraestructura más ambiciosos de su historia, con miras a promover la conectividad nacional y regional. Para apalancar dicho programa es necesaria la vinculación tanto de recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación como del capital privado y multilateral. Con este propósito, en el año 2012 se adoptó la Ley 1508, que establece el régimen jurídico de las Alianzas Público Privadas (APP), incluyendo el ordenamiento institucional y procedimental para la estructuración y ejecución de proyectos bajo este esquema.

    Asimismo, se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y el Fondo de Desarrollo Nacional de Infraestructura (FONDES), los cuales utilizan recursos provenientes de la venta de activos de la Nación junto con recursos de capital privado, de agencias multilateral y de fondos de pensiones, entre otros, para el desarrollo de infraestructura. Con el FONDES se ha buscado abaratar el costo financiero de los proyectos y atraer inversionistas. Del mismo modo, este Fondo invertirá sus recursos con un criterio de rentabilidad; por lo tanto generará un efecto multiplicador para financiar nuevos proyectos en el largo plazo.

    En este contexto, y considerando que la intermodalidad es un factor clave para asegurar una red de transporte que facilite los procesos de integración, accesibilidad y conectividad nacional e internacional, en 2014 se avanzó en la ejecución de los principales programas de infraestructura de transporte tanto en el modo carretero como en los modos aeroportuario, fluvial y férreo.
    De esta manera, en materia portuaria se destaca la suscripción en diciembre de 2014 de un Memorando de Entendimiento entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Océanos y Pesca de Corea para cooperar en el desarrollo de puertos. Este Memorando contempla varios ejes de acción que incluyen estudios, capacitación, adopción de tecnologías e intercambio de experiencias en temáticas portuarias. Adicionalmente, el DNP inició la formulación del Plan Nacional de Dragados, iniciativa que permitirá contar con accesos marítimos eficientes y seguros.

    En materia fluvial, en el año 2014 se registró la formulación de los dos primeros componentes del Plan Maestro de Transporte Fluvial de Carga y Pasajeros para Colombia: Operación y Promoción. Del mismo modo, se avanza en la aprobación de los tres componentes adicionales: Institucionalidad, Infraestructura y Financiación.

    Asimismo, se adjudicó e inició el proyecto de navegabilidad del río Magdalena, principal vía fluvial de Colombia. Este es uno de los proyectos de infraestructura inteligente más ambiciosos, que hará nuevamente posible la movilización de pasajeros y mercancías desde el centro del país hasta el puerto de Barranquilla ubicado en la Costa Atlántica, en un recorrido de 908 kilómetros. En este proyecto convergen el modo carretero, el férreo y el marítimo, permitiendo disminuir entre 30 y 50% los costos en la logística del transporte de los productos de importación y exportación.

    Adicionalmente, en ejecución del Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito en 2013 entre el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo del Reino de los Países Bajos, se inició el desarrollo del Plan Maestro Fluvial para Colombia, cuyos componentes son: 1) Ordenamiento Institucional, 2) Infraestructura de Transporte Fluvial, 3) Marco Operacional, 4) Estrategia Promocional, y 5) Financiación.

    De la misma forma, en el modo aeroportuario se completaron intervenciones en 54 aeropuertos comunitarios en todo el territorio nacional, facilitando la conectividad de regiones apartadas que requieren alternativas de transporte diferentes a la carretera. Adicionalmente, se adjudicó la concesión para el Aeropuerto Internacional Ernesto Cotissoz de Barranquilla, y se continuó con la intervención del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.

    Igualmente, en el modo ferroviario se destaca la atención a los puntos críticos de algunos sectores que hacen parte de los ramales a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en un alcance cercano a los 800 kilómetros, desde el centro del país hacia la Costa Atlántica y el centro-oriente colombiano. En este modo se destaca la gran afluencia de iniciativas privadas, de las cuales se aprobaron dos sistemas de trenes ligeros desde Bogotá, con destino hacía los municipios cercanos de Soacha y Facatativá.

    También se destaca la importante inversión en la red terciaria del país, que permitió cerrar el cuatrienio con $2,8 billones de pesos destinados a las vías municipales, llegando al 100% de los municipios, con cerca de 30.000 kilómetros intervenidos. Asimismo, con el fin de impulsar las inversiones e identificar la hoja de ruta en el corto y mediano plazo en materia de infraestructura regional, se trabaja en la elaboración de un documento CONPES que determinará la política de asignación de presupuestos y tipos de intervenciones en la red regional, buscando garantizar la atención a todos los municipios del país y una equitativa distribución de los recursos.

    En materia de conectividad internacional, el Gobierno Nacional ha venido incentivando a la industria y al sector privado para que inviertan en infraestructura; particularmente, en cables submarinos, considerando el aumento del tráfico de internet y las metas definidas por el gobierno en el Plan Vive Digital. Como resultado, Colombia pasó de tener cinco cables submarinos en 2010 a tener nueve en 2014, lo cual, además de aumentar la capacidad de conectividad internacional, asegura una mejor disponibilidad de anchos de banda.

    Adicionalmente, se inició la formulación de un Plan Maestro de Transporte con horizonte estimado al año 2035, que permitirá trazar los procesos de planeación de mediano y largo plazo para la promoción de la intermodalidad de transporte, la identificación de fuentes de financiación, así como para la priorización de las intervenciones en toda la infraestructura.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Infraestructura vial

    Entre mayo y noviembre de 2014 se adjudicaron diez proyectos correspondientes a la denominada primera ola de concesiones de cuarta generación (4G), por un valor superior a los $11 billones de pesos. Este esfuerzo será complementado con la adjudicación de los proyectos correspondientes a la segunda ola, actualmente en proceso licitatorio, y con los que se están estructurando y harán parte de la tercera ola. Este proceso se adelanta bajo criterios de respeto a los estándares de calidad, a los niveles de servicio y al medio ambiente, así como de complementariedad de los diferentes modos.

    El propósito nacional de fortalecer la infraestructura vial se enfoca en los corredores de comercio exterior, los corredores de integración regional y los corredores rurales. Al respecto, se destacan las siguientes acciones:


    • Ejecución de proyectos viales por parte la ANI a través de 24 concesiones que han permitido dinamizar el crecimiento económico del país, con la intervención de 5.831 kilómetros de vías, construcción de 109 túneles y 1.159 puentes en 19 departamentos, que generan cerca de 310.000 empleos. La inversión realizada en carreteras concesionadas en el 2014 alcanzó los $3,5 billones de pesos y la inversión en puertos superó los $900.000 millones de pesos, mientras que la ejecutada en ferrocarriles alcanzó los $180.000 millones de pesos.

    • En el 2013, la ANI adjudicó la rehabilitación, mantenimiento y operación de 875 km de líneas férreas entre la Dorada- Chiriguaná y Bogotá-Belencito con una inversión aproximada de $ 177.000 millones de pesos. Estas líneas deben entrar en operación en el corto plazo.

    • El INVÍAS continúa la construcción y mejoramiento de los Corredores para la Prosperidad, los cuales permitirán la conexión con zonas de comercio, principales troncales y transversales, mejorando la seguridad y reduciendo significativamente el tiempo de viaje.

    • Se fortaleció el acercamiento a las regiones a través de programas tales como Caminos de Prosperidad y Contratos Plan, desarrollados por el INVÍAS, los cuales han permitido consolidar el mantenimiento de la red a cargo de la nación y de la que se encuentra a cargo de las entidades territoriales.

    • En los principales corredores fluviales se desarrollaron proyectos en materia de control de la erosión, control de sedimentación de los canales navegables, recuperación de las condiciones de navegabilidad, y construcción y mejoramiento de la infraestructura de muelles.

    • El INVÍAS inició la ampliación de la capacidad, profundización y mantenimiento de los canales de acceso a los puertos públicos marítimos de propiedad de la Nación (Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Tumaco y San Andrés).

    • Asimismo, en diciembre de 2014 se trazó una hoja de ruta para formular en 10 meses un Plan Maestro de Transporte Intermodal de largo plazo, que atienda las necesidades de planificación del sector.

    • Por otra parte, Colombia cuenta con sistemas de transporte público masivos de operación en siete de las principales ciudades, mientras que ocho sistemas estratégicos de transporte se encuentran en proceso de implementación. Con estos proyectos se han construido y rehabilitado más de 800 kilómetros de vías, se han movilizado más de cuatro millones de pasajeros al día, se han construido más de 100 kilómetros de ciclo-rutas y 500 metros cuadrados de bici-parqueaderos y se han recuperado 2,3 millones de metros cuadrados de espacio público.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Desarrollo de sinergias en la infraestructura física de las Américas

    Colombia otorga gran importancia a los procesos de integración en las Américas, particularmente, a la interconexión de la infraestructura física. Por esta razón, el país busca contribuir positivamente en estos procesos a través de los proyectos de mejoramiento de la infraestructura física nacional. La intervención multimodal que se adelanta actualmente contribuye, de manera particular, a la integración fronteriza y al dinamismo del comercio exterior. En este contexto, se destacan las siguientes acciones:

    • Programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G), desarrollado por la ANI mediante APP.

    • En cuanto a iniciativas privadas, la ANI tiene 16 proyectos con prefactibilidad aprobada y otros tres con factibilidad aprobada. Se puede destacar la iniciativa Girardot-Ibagué-Cajamarca, la cual surtió ya el trámite de aprobación y será adjudicada en 2015. Esta iniciativa contribuirá a facilitar el transporte hacia Buenaventura, principal puerto del país en el Pacífico.

    • En septiembre de 2014 se firmó el contrato de asociación público privada para el proyecto de “Recuperación de la Navegabilidad en el Río Magdalena”, que tendrá un alto impacto en el comercio exterior apalancado a través del puerto de Barranquilla.

    • Se han recibido 12 iniciativas privadas para la red férrea, con una inversión que supera los $30 billones de pesos. De estas, cinco se encuentran en estudio de factibilidad y tres en análisis de prefactibilidad, y todas tienen como objeto la movilización de carga. El 100% de la financiación lo hará el sector privado.

    • Ampliación de la capacidad portuaria a través de diez contratos de concesión otorgados por la ANI entre 2011 y 2014, y 27 iniciativas en proceso. De igual manera, se propone consolidar la actividad portuaria en las zonas de Urabá y Tumaco, con lo cual se facilitará el transporte marítimo de corta distancia con Centroamérica y Ecuador.

    • Las grandes obras realizadas en concesiones aeroportuarias, como la puesta en servicio del nuevo muelle internacional del Aeropuerto El Dorado en Bogotá y el mejoramiento del Aeropuerto de Cartagena, fortalecen la red de conexiones aéreas del continente.

    • Se destaca el inició de las obras de construcción del puente internacional Las Tienditas en la frontera con Venezuela, vía Cúcuta (Departamento de Norte de Santander, Colombia) - Villa Silvania (Estado Táchira, Venezuela), con el que se busca descongestionar el tráfico de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, así como dinamizar el comercio y el tránsito de pasajeros en la frontera.

    • El corredor del SUR II, Vía Santa Helena - La Planada - Santa Ana, que conecta al Departamento del Putumayo (Colombia) con la Provincia de Sucumbíos (Ecuador), registra un 96% de avance en su proceso de mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y pavimentación. Igual proceso se adelanta en la vía La Dorada - La Hormiga – El Yarumo - Santana, incluyendo el Puente Internacional San Miguel en la frontera colombo-ecuatoriana, con un 99% de avance en su ejecución. Estos proyectos facilitarán la movilidad de pasajeros y carga, y la conexión de los centros de producción y consumo de los dos países.

    • En la frontera con Ecuador se destaca igualmente las gestiones para la construcción del puente internacional sobre el Río Mataje, con el que se abrirá un nuevo paso fronterizo para la integración de ambos países a través de la vía Espriella - Río Mataje que se encuentra en construcción.

    • Los tramos viales incorporados a la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, impulsada en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, reportan a diciembre de 2014 un avance de obra del 40 % en la Autopista Transversal de las Américas (sector 1). Asimismo, se firmaron las actas de inicio de las Autopistas para la Prosperidad de primera ola Pacifico 1, Pacifico 2, Pacifico 3, Conexión Norte y Rio Magdalena 2. Del mismo modo, en la segunda ola los proyectos Mar 1 y Mar 2 serán adjudicados en 2015.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Interconexiones eléctricas internacionales

    Colombia ha impulsado el proyecto de interconexión eléctrica Colombia - Panamá a través del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. El desarrollo de este proyecto representa la integración de la Comunidad Andina con Mesoamérica a través de la red del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), y su ejecución posibilitará el acceso a fuentes de generación económicas con beneficio para los usuarios, permitiendo el uso optimizado de los recursos energéticos y la generación de excedentes.

    El proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Panamá II (Provincia de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (Córdoba, Colombia). El recorrido aproximado de la línea será de 600 kilómetros y su capacidad de transporte de energía de hasta 400 Megavatios. El proyecto será desarrollado con la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa (HVDC), la cual representa grandes beneficios desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

    El proyecto debe arrojar beneficios económicos reflejados a través de una inversión optimizada y un precio de energía competitivo, que posibilite la consolidación de un mercado regional de corto y largo plazo.

    En diciembre de 2014 se logró la aprobación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (corredor ambiental) por parte de la ANLA de Colombia. La meta para el año 2015 es lograr la ejecución del estudio de impacto ambiental y social del corredor.

    De igual forma, se suscribió la Declaración para el impulso a la integración mesoamericana, en la que se ratificó el compromiso de los países de promover la integración energética mediante la consolidación del Mercado Energético Regional (MER), el fortalecimiento y ampliación del SIEPAC, la implementación de la regulación que haga viable el desarrollo de plantas de generación eléctrica de carácter regional y la coordinación operativa del MER con los mercados extra-regionales de México y Colombia.

    Por otro lado, Colombia continúa fortaleciendo su participación en iniciativas regionales de integración energética; en particular, a través del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), por medio del cual se busca establecer un mercado común de electricidad entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, mediante la armonización regulatoria y la planificación de la infraestructura.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Desarrollo de iniciativas de energía renovable

    El 13 de mayo de 2014 se sancionó la Ley 1715 por medio de la cual se incentiva el uso de todas las energías no convencionales, especialmente las energías limpias y renovables, y se fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. Asimismo, esta Ley crea el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética. Además, esta iniciativa busca brindar soluciones energéticas a las zonas rurales aisladas del sistema interconectado nacional, con el fin de llevar alternativas más amigables con el medio ambiente.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo, la Cumbre de las Américas, reconoce la importancia esencial de construir una infraestructura física y financiera, que permita generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad y las capacidades humanas e institucionales.
    Infraestructura
    Con el fin de favorecer la financiación de los proyectos de infraestructura, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia se encuentra trabajando actualmente en la formulación de un decreto que establece los incentivos para la participación de diferentes agentes en las etapas de financiación de los proyectos de infraestructura. El proyecto de decreto propone un incremento en el límite al cupo individual de crédito que tienen los establecimientos de crédito, pasando del 10% al 25% de su patrimonio técnico, en particular para la financiación de los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación.
    Teniendo en cuenta la condición de banco de desarrollo que mantiene la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), se determina un límite al cupo individual de esta entidad del 40% de su patrimonio técnico para la financiación de proyectos de infraestructura. Vale la pena resaltar que en octubre de 2013, la Corporación Financiera Internacional (CFI) se comprometió a capitalizar la FDN en US$70 millones, con lo cual dicha entidad aumentó su capacidad.
    Por otra parte, en el proyecto del decreto antes mencionado se establece un nuevo límite dentro del régimen de inversión de los inversionistas institucionales para las inversiones que realicen en fondos de capital privado que financien proyectos de infraestructura. Dicho límite es adicional al ya existente en otros fondos, lo que favorece la inversión particular de los inversionistas institucionales en este sector. Vale la pena resaltar que los fondos de pensiones pueden hacer compromisos de inversión en dichos fondos, lo que asegura la participación de éstos en forma anticipada.
    Dentro del proceso de preparación del decreto, se analizaron los estándares internacionales en la materia, así como las experiencias particulares de algunos países. De esta forma, las modificaciones propuestas se enmarcaron en las recomendaciones que sobre el tema de cupos individuales de crédito ha hecho el Comité de Basilea. De igual forma, se tuvo en cuenta la normatividad aplicable en otros países de la región como Chile, en donde se permite un incremento en el cupo individual de crédito para la financiación de proyectos de infraestructura.

    Infraestructura vial
    El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y de sus entidades adscritas busca fortalecer la infraestructura vial del país, con el fin de mejorar la transitabilidad, crecimiento y desarrollo económico de las regiones. Para ello se desarrollan los siguientes programas, que se enfocan en el fortalecimiento de los corredores de comercio exterior, los corredores de integración regional y los corredores rurales:
    1. Ejecución por la Agencia Nacional de Infraestructura de segundas calzadas, túneles y viaductos, a través de 24 concesiones de primera, segunda y tercera generación y dos concesiones cortas.
    2. La Agencia Nacional de Infraestructura por medio de Alianzas Público Privadas (APP) dio inicio al programa más ambicioso de la historia del país para mejorar la competitividad: La Cuarta Generación de Concesiones. Con este programa se realizarán inversiones por más de cincuenta billones de pesos sobre cerca de ocho mil kilómetros de la red vial.
    3. El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), a través del programa “Corredores para la Prosperidad” contrató 16 corredores con inversiones que ascienden a 2.37 billones de pesos para la pavimentación de cerca de 508 kilómetros de vías, la construcción de 83 kilómetros de dobles calzadas, 46 puentes y 2 túneles en las vigencias de 2012 -2016.
    4. En la vigencia 2012 se contrataron veintisiete corredores de mantenimiento, con inversiones que ascienden a 1.14 billones de pesos para seiscientos kilómetros de rehabilitación y novecientos ochenta tres kilómetros de mantenimiento periódico para las vigencias 2012-2014. Igualmente, con el programa Caminos para la Prosperidad se busca la atención de cerca de 22 mil kilómetros de red terciaria, con una inversión de 2.67 billones de pesos desde el 2010.

    Desarrollo de sinergias en la infraestructura física de las Américas
    Colombia firmó la Adenda No. 3-2012, Proyecto Mesoamérica, donde se acordó incluir los tramos viales de la Transversal de las Américas y Autopistas para la Prosperidad, con el fin de fomentar el desarrollo del tráfico local e internacional con México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Belice.
    El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Transporte con sus entidades adscritas es consciente de la necesidad de conectar nuestro país con las Américas para lo cual adelanta las estructuraciones de Cuarta Generación 4G que impactarán positivamente en el desarrollo económico y social de las Américas.

    Interconexiones eléctricas internacionales
    El desarrollo del proyecto de interconexión eléctrica Colombia – Panamá representa la integración de la Comunidad Andina con Mesoamérica (con un mercado organizado a través de la red SIEPAC), cuya ejecución posibilitará el acceso a fuentes de generación económicas con beneficio para los usuarios, permitirá el uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación excedente, con el consecuente beneficio en términos de ahorro de combustible y reducción de emisiones. El proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Panamá II (Provincia 6
    de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (Córdoba, Colombia). El recorrido aproximado de la línea será de 600 kilómetros y su capacidad de transporte de energía de hasta 400 megavatios.
    Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a finales de 2012 se formuló un trabajo de revisión estratégica, con el propósito de analizar de manera objetiva el esquema definido para la viabilidad de la interconexión, y validar su consistencia con la visión prevista para este proyecto como medio de integración con el mercado regional de Mesoamérica. Producto de esta revisión se identificaron escenarios factibles para el desarrollo del proyecto, bajo un marco conceptual coherente con la normatividad de los países, y se definieron opciones de desarrollo, con el fin de asegurar precios más competitivos de energía y mayores oportunidades de negocio para las partes.
    En el 2013 se actualizó el estudio de “Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA)” en Colombia, y el diseño básico del proyecto (líneas y estaciones). La meta para el 2014 es finalizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social –EIAS- y el diseño detallado de la línea.
    Asimismo, los días 27 y 28 de junio del 2013, en el marco del Foro “Conectando las Américas 2022”, organizado por el BID, se realizó una Reunión Ministerial sobre Integración Eléctrica en Mesoamérica que tuvo lugar en Washington D.C. En relación con el proyecto de interconexión Colombia-Panamá, se destacaron los logros en materia de armonización regulatoria y los avances en los estudios de diseño, así como en la expedición de normatividad básica concomitante con la regulación regional (MER).
    Por otra parte, en el marco del Consejo Energético Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunieron de manera presencial el Grupo de Expertos de Energía y el Grupo Especializado Ad Hoc en materia Jurídico – Política el 17 y 18 de julio de 2013 en Caracas, Venezuela. En estos encuentros se destacó la solicitud de la culminación y entrega del balance energético, el avance de la propuesta de la constitución de la Empresa Grannacional de Energía, la presentación de la cartera de proyectos estructurantes energéticos por parte del Grupo de Trabajo de Planificación Energética, el estudio de viabilidad de creación del Instituto de Investigaciones Energéticas de UNASUR (IIEU), la divulgación de resultados de investigación referentes al desarrollo de recursos naturales, la realización de encuentros regionales de empresas nacionales en temas energéticos, al igual que se discutieron las distintas posiciones frente al Capítulo IV (Intercambios Energéticos) del Tratado Energético Suramericano.

    Desarrollo de iniciativas de energía renovable
    En el 2013, en el marco del Proyecto Mesoamérica, mecanismo de integración del cual Colombia es miembro, los países de la región mesoamericana avanzaron en la formulación del Memorando de Entendimiento sobre el Establecimiento del Programa Mesoamericano para el Uso Racional y Eficiente de Energía, el cual establece la coordinación e intercambio científico entre los países, con el fin de implementar acciones regionales y nacionales, que apoyen el uso racional y eficiente de energía en la región mesoamericana. Asimismo, el instrumento determina los estándares mínimos 7
    de eficiencia, calidad, seguridad e impacto ambiental a cumplir por todas las lámparas para poder ser importadas y comercializadas en los países de la región.
    Por otro lado, en las Resoluciones 186, 778, 779 y 563 de 2012 emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, se establece el diseño de incentivos tributarios (exclusión de IVA y deducción de renta) por la compra de equipos, elementos y maquinaria destinados a eficiencia energética.
    En el 2012 Colombia tenía en operación diez (10) plantas de biodiesel, con una capacidad de producción de 591.000 toneladas por año, para un total de 139.000 hectáreas sembradas, las cuales generan 59.600 empleos (cerca de 20.000 son directos).
    Por otra parte, en el marco del programa Fomento del Gas Natural Vehicular en Colombia, cuyo objetivo es diversificar la matriz energética del país, se han convertido 450.597 vehículos a gas natural vehicular, se cuenta con 692 estaciones de servicio,
  • Justicia y Estado de Derecho
  • Manejo de Desastres
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 1
    1. Gestión del riesgo de desastres.

    Colombia incorporó la gestión del riesgo de desastres como política fundamental dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un Nuevo País”. Fue allí donde se trazó el objetivo de “lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres” como parte de la estrategia transversal y envolvente de Crecimiento Verde que propende por el desarrollo económico sostenible, por la competitividad y la reducción de vulnerabilidades frente a los impactos de cambio climático.

    Por consiguiente, Colombia se encuentra en el proceso de adoptar el nuevo "Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025" el cual fue aprobado en noviembre de 2015 y está en vía de ser adoptado por decreto. Este Plan orienta las acciones del país en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 5
    2. Cambio climático.

    Colombia trabajó en el marco de las negociaciones multilaterales bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para avanzar en la identificación de fuentes alternativas a los recursos derivados del mecanismo de mercado del Protocolo de Kioto para el Fondo de Adaptación de la Convención. Se resalta el cumplimiento del objetivo de la estrategia de movilización de recursos de USD$80 MM por año en 2014 y 2015.

    De esta manera, el Fondo de Adaptación podrá continuar financiando proyectos de adaptación en países en desarrollo, a pesar de que los montos con que cuenta son insuficientes para cubrir las necesidades respectivas. Por eso, Colombia junto con los países de la Asociación Independiente de Latinoamérica y del Caribe (AILAC) abogaron por que durante el taller sobre financiamiento climático de largo plazo que se llevará a cabo en 2016 durante la 44ª reunión de los Órganos Subsidiarios de la Convención, los temas a tratar incluyan la financiación para la adaptación, las necesidades de apoyo para países en desarrollo, la cooperación en la creación de entornos habilitantes y el apoyo a las actividades de preparación para el acceso a recursos climáticos. Esto también podrá aportar al cumplimiento del Acuerdo de París en lo relacionado con la provisión de recursos financieros por parte de países desarrollados, buscando un equilibrio entre la adaptación y mitigación, teniendo en cuenta las estrategias de los países en desarrollo, sus prioridades y necesidades.

    El recientemente creado Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) de Colombia organizó el evento “Finanzas del Clima Colombia 2015”, que contó con la participación de entidades del Gobierno nacional, centros de pensamiento internacionales, banca de desarrollo local y regional, agencias de cooperación bilateral, así como de representantes del sector privado y la sociedad civil. Este evento sirvió de plataforma para conocer los avances del país en sus procesos para acceso y movilización de financiamiento climático, identificando buenas prácticas en Colombia y a nivel internacional que incluyen el financiamiento para la adaptación al cambio climático.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 4
    3. Instrumentos regionales e iniciativas.

    El Marco de Sendai para la Reducción el Riesgo de Desastres 2015-2030, orienta acciones a nivel global, nacional y local para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia. Este fue adoptado por Colombia durante la III Conferencia Mundial de Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en marzo de 2015. Asimismo, dicho instrumento reemplaza el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y define líneas prioritarias y establece acciones para orientar y aumentar la cooperación internacional.

    De modo similar, desde la Comisión Oceanográfica Intergubernamental COI/UNESCO se están generando una serie de esfuerzos regionales para gestionar el Riesgo por Sismos y Tsunamis, por medio de simulacros y simulaciones, sistemas de alerta temprana, intercambios de conocimiento, entre otros.

    En este aspecto, Colombia ha participado en el Simulacro Binacional por Sismo y Tsunami (Colombia - Ecuador) y en la Simulación de Alerta de Tsunami para el Pacífico “Pacific Wave 15” en el que participaron 41 países con costas en el Océano Pacífico.

    Adicionalmente, Colombia, como miembro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), participó en la consolidación del Grupo de Alto Nivel de Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de este mecanismo, en el cuál se aprobó el Manual de Asistencia Humanitaria en caso de Desastres para los países miembros de UNASUR y el Plan de Trabajo de este grupo, por medio de dos reuniones.

    Asimismo, en el marco de la Asociación de Estados del Caribe, Colombia en el 2015 tuvo el rol de I Vicepresidente, evaluando las iniciativas vigentes en el marco de la AEC, y realizando los trámites de finalización del Diplomado Virtual en Gestión del Riesgo de Desastres, ofrecido por Colombia a los países de la Asociación en el 2014.

    INSARAG es el Grupo Asesor de Búsqueda y Rescate Internacional de las Naciones Unidas, del cual Colombia en el 2015 ejerció la I Vicepresidencia y en el 2016 la Presidencia de las Américas. En este marco, se desarrolló el año pasado un curso de capacitación de Coordinación en Emergencias para la Región, y asimismo se tiene previsto para este año realizar en Colombia el Ejercicio de Respuesta en Emergencias- SIMEX, con la participación de grupos de Búsqueda y Rescate de la Región.

    Finalmente, en el marco del Plan de Acción Regional de la Organización Panamericana de la Salud, la UNGRD , como coordinador de uno de los ejes estratégicos, realizará un taller en el mes de Mayo en Colombia con representantes de la región, con el fin de establecer mecanismos, capacidades, estándares, requerimientos y procedimientos para facilitar la asistencia humanitaria en salud en caso de desastres.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    IV. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    Gestión del riesgo de desastres

    La Gestión del Riesgo de Desastres fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, considerando la importancia que tiene esta actividad en sus tres componentes: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de los Desastres.

    En este sentido, en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se ha venido trabajando de manera coordinada con otras entidades como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y el Departamento Nacional de Planeación, con el objetivo de identificar y desarrollar instrumentos financieros que permitan atender el riego y disminuir la vulnerabilidad física, así como aumentar la resiliencia de la Nación ante la ocurrencia de desastres naturales.

    En esta línea, se han fortalecido los instrumentos de retención como el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y el instrumento financiero “CATDDO” que consiste en un crédito contingente con características especiales para enfrentar desastres del orden nacional. En relación con los instrumentos de transferencia, se estructuró una guía técnica de aseguramiento de la infraestructura vial, basada en los estándares de los mercados internacionales, la cual ha sido usada en los procesos de estructuración de las inversiones de 4G realizadas por APP.

    Asimismo, se está elaborando el documento Estrategia de Política de Gestión Financiera Pública ante riesgo de desastres por fenómenos naturales, el cual brindará las bases para las estrategias de protección financiera.

    En el plano internacional, se han hecho acercamientos con países como México para avanzar en el tema de protección financiera. De igual manera, se busca incorporar la experiencia del sector privado, como parte fundamental e indispensable, al Sistema Nacional del Riesgo de Desastres.

    Por otra parte, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se han realizado esfuerzos para que las intervenciones en gestión del riesgo a nivel nacional estén alineadas con lo establecido en la materia en los mecanismos sub-regionales, regionales e internacionales en los que Colombia participa, como el Marco de Acción de Hyogo y el más reciente Marco de Acción de Sendai; así como con acciones en las que se ha ejercido liderazgo tales como la consolidación de la Guía de Atención Mutua en caso de Desastres Naturales de los Países Andinos en el marco del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE); la formulación del proyecto “Diplomado Internacional Virtual en Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres” dirigido a altos directivos de los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); la conformación del Grupo de Alto Nivel para Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de la UNASUR; y la activa participación en la CELAC.

    Adicionalmente, se promueven en el marco de la cooperación sur-sur encuentros de intercambio de conocimientos, tecnologías y capacidades con países de Centro y Sudamérica, Asia y Europa.

    Asimismo, con el fin de promover el intercambio de experiencias, conocimientos y tecnologías, Colombia ha firmado Memorandos de Entendimiento con: OIM, OXFAM, Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, USAID/OFDA/LAC, entidades del Sector Privado (ANDI, Responsabilidad Integral, y Consejo Colombiano de Seguridad), y del Sector académico (Universidad Javeriana y Universidad de Manizales). Igualmente, se destacan el Convenio tripartito entre la UNGRD, la Federación Colombiana de Municipio y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), y los convenios con la OIM y la Cruz Roja Colombiana, entre otros.

    Colombia también ha sido participante activo en el establecimiento de nuevos mecanismos de coordinación regional y a nivel fronterizo para la facilitación de la asistencia humanitaria con sujeción a los principios humanitarios reconocidos en la Resolución 46/182 de la Organización de las Naciones Unidas. También se adelantó la negociación de un Acuerdo Marco de Cooperación para el Combate de Incendios Forestales Fronterizos entre los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA-. Colombia igualmente fue un actor activo en las reuniones preparatorias de la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres para la elaboración del nuevo marco de acción de Sendai que regirá desde el año 2015 hasta el 2030.

    En la actualidad, los eventos hidrometereológicos extremos e hidroclimáticos surgen como nuevos escenarios de amenaza para la población, los sectores socioeconómicos y los servicios eco- sistémicos del país. Ante estos nuevos escenarios de amenaza, que se presentarían de manera diferenciada en el territorio nacional, se han orientado esfuerzos hacía una gestión de los riesgos de desastres asociados, como una forma de adaptación al medio.

    Durante este periodo se llevó a cabo talleres regionales de capacitación sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo en los Instrumentos de Planificación. Se adelantó un convenio con USAID/OFDA y la UNISDR para la implementación de una estrategia de involucramiento de los gobiernos locales a la Ley 1523, con el fin de desarrollar mecanismos de seguimiento, coordinación y rendición de cuentas a nivel municipal. También se avanzó significativamente en la estrategia de incorporación del sector privado a la política pública de Gestión del Riesgo a través del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe -SELA-. Igualmente, la participación de Colombia en la Plataforma Regional de Gestión del Riesgo de Desastres llevada a cabo en Ecuador fue de gran importancia para buscar fuentes de financiación para proyectos de adaptación al cambio climático, la mitigación, la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción, los cuales se orientan a la reducción y gestión del riesgo de desastres y al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y naciones que son vulnerables o afectadas por los desastres.

    Todas estas acciones se complementan con la designación de un punto focal o referente para cada uno de los Mecanismos regionales e internacionales, que permiten y facilitan el fortalecimiento de los lazos de cooperación técnica, física, humana o financiera en materia de Gestión del Riesgo de Desastres. Estos puntos focales lideran los procesos de planificación, implementación y evaluación coordinada de intervenciones con organismos y mecanismos de esta naturaleza.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 5
    Cambio climático

    Con el propósito de lograr la entrada en operación del Fondo Verde para el Clima a finales del año 2014, Colombia, como miembro alterno de su Junta, participó en el proceso para consolidar la estructura y el diseño institucional. En este contexto, se participó activamente durante la sexta reunión de la Junta para alcanzar decisiones sobre las políticas administrativas del Fondo y su estructura salarial, los parámetros y guías iniciales para la asignación de recursos, los términos de referencia de las unidades independientes de evaluación y de integridad, así como el mecanismo independiente de reparación, entre otras.

    El país también participó en la “Semana del Financiamiento Climático” que tuvo lugar en Lima en agosto de 2014, cuyo objetivo fue avanzar a nivel técnico en mejorar el manejo de las finanzas para el clima, incluyendo el involucramiento del sector privado, la coordinación interinstitucional y la diversificación de los instrumentos financieros para optimizar los flujos de recursos para acciones de adaptación y mitigación del cambio climático en la región. Además, en este espacio se expusieron y compartieron las experiencias de Colombia en el diseño de políticas públicas y arreglos institucionales para fortalecer los mecanismos de coordinación para mejorar el acceso y la implementación de recursos climáticos.

    Por último, Colombia trabajó en el marco de las negociaciones multilaterales bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para avanzar en la identificación de fuentes alternativas a los recursos derivados del mecanismo de mercado del Protocolo de Kioto para el Fondo de Adaptación de la Convención. Como resultado de la COP20 en Lima, se resalta el cumplimiento del objetivo inicial de recaudación de fondos de USD 100 millones para el período 2012-2013, resultando muy importante el objetivo de la estrategia de movilización de recursos de USD 80 millones por año en 2014 y 2015. De esta manera, el Fondo de Adaptación podrá continuar financiando proyectos de adaptación en países en desarrollo, a pesar de que los montos con que cuenta son insuficientes para cubrir las necesidades respectivas. Por esta razón, Colombia junto con otros países ha abogado para que durante los talleres intersesionales sobre financiamiento climático que se llevarán a cabo en 2015 y 2016 (durante las 42ª y 43ª reuniones de los Órganos Subsidiarios de la Convención), los temas a tratar incluyan la financiación para la adaptación, las necesidades de apoyo para países en desarrollo, la cooperación en la creación de entornos habilitantes y el apoyo a las actividades de preparación para el acceso a recursos climáticos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 5
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 60
    Políticas e iniciativas para prevenir, mitigar y atender las consecuencias de los desastres naturales

    El Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) realizó un ejercicio de simulación que consistió en la aplicación real y ordenada de la “Guía de operación para la asistencia mutua frente a desastres en los Países Andinos”, mediante un ejercicio de escritorio.

    En el marco del Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales, se está ejecutando el Proyecto de Asistencia Técnica para la Incorporación del Componente de Riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial, de manera articulada con el Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a nivel Departamental y Municipal.

    Fortalecimiento de las capacidades nacionales

    Se han venido diseñando e implementando Planes de Emergencia y Contingencias por Huracán, por Tsunami y por Erupción Volcánica, a fin de incluirlos en el ordenamiento territorial. Colombia cuenta con un Plan Nacional de Gestión de Riesgo por tsunami aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Para el caso de las erupciones volcánicas, se tienen grandes avances en el Volcán Galeras, el Volcán Nevado del Huila, y se está implementando en el Volcán Cerro Machín.

    A nivel departamental y municipal, la Dirección de Gestión del Riesgo viene ejecutando desde 2008 el Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a nivel Departamental y Municipal, mediante el cual los municipios elaboran documentos de caracterización de escenarios de riesgo, plan municipal para la gestión del riesgo, plan de emergencia y contingencia, escolares y comunitarios. El proyecto ha avanzado en 120 municipios y prevé una meta anual de 150 municipios entre 2010 y 2013.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 62
    Fortalecimiento de la Cooperación Hemisférica

    Se vienen realizando esfuerzos de cooperación técnica con las iniciativas de gestión del riesgo existentes en el hemisferio, (CAPRADE, Proyecto Mesoamérica y Asociación de Estados del Caribe) con un enfoque integral en el manejo del riesgo de desastre.

    Colombia, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo ha promovido y apoyado la realización de encuentros hemisféricos en Gestión del Riesgo, a fin de intercambiar experiencias exitosas y buenas prácticas en el área de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), implementadas por los Mecanismos y Redes Nacionales con el propósito de avanzar en la construcción y fortalecimiento de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres, bajo el Marco de Acción de Hyogo.

    En la II Sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastre, que se llevó a cabo en Ginebra (Suiza) en junio de 2009, se consolidó la propuesta de realizar en Colombia el II Encuentro Hemisférico sobre Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo: de la Teoría a la Práctica, del 24 al 26 de febrero de 2010, en la ciudad de Santa Marta.
    • Recursos Relacionados
    Avances GdR1
    Avances GdR2
    Avances GdR3
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 31)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 31)
  • Medio Ambiente
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 57
    Construcción de la institucionalidad ambiental

    En 2008 se ejecutaron $32.825 millones para la reforestación comercial de 22.460 hectáreas, teniendo en cuenta la vocación del uso del suelo, según lo estipulado en la Ley 811 de 2003. En 2008 se ejecutó un Plan de capacitación en buenas prácticas agrícolas (BPA), beneficiando a 7.175 productores de frutas en diferentes regiones del país. De igual forma, en 2008 se avanzó en la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG); bajo la metodología de escuelas de campo, se impartió capacitación en BPG a 210 ganaderos y 25 facilitadores, en los principales municipios ganaderos del país.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 58
    Cambio Climático

    Colombia ha llevado a cabo acciones para contrarrestar el cambio climático, en dos componentes principales, mitigación y adaptación.


    Mitigación y mecanismo de desarrollo limpio MDL
    Colombia cuenta con un portafolio de 146 proyectos de reducción de emisiones, bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, el cual tiene un potencial de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de 15 millones de toneladas de CO2. Estos proyectos se desarrollan en los más importantes sectores productivos del país.

    Colombia ha obtenido ingresos por valor de US$56 millones gracias a la venta de CER (Certified Emission Reductions), superando la meta inicial del cuatrienio, establecida en US$40 millones. Esto significaría que la venta de CER en Colombia podría pasar a estar entre los 30 sectores exportadores de mayor valor en el país.

    Actualmente se han registrado 17 proyectos ante la Junta Ejecutiva del MDL, posicionando a Colombia en el puesto número 11 a nivel mundial en la lista de países con mayor número de proyectos MDL desarrolados y en el puesto 4 en Latinoamérica.


    Adaptación
    Colombia ha definido el tema de adaptación al cambio climático como una prioridad nacional. Por ello, el Gobierno colombiano formuló el Proyecto de Adaptación Integrado, como el proyecto líder en adaptación a los efectos del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares y salud humana.

    El país avanzó en la formulación del documento de Política sobre Cambio Climático, el cual tiene como objetivo central, orientar la gestión relacionada con la prevención, adaptación y mitigación de las causas y efectos asociados al cambio climático, a escala sectorial y territorial, con el fin de que el país se adapte paulatinamente a sus efectos y aproveche las oportunidades económicas y tecnológicas de ello.

    En zonas marinas y costeras ya se inició la segunda etapa del Proyecto de Vulnerabilidad, que se enfoca a la construcción de capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento en el nivel del mar en dos puntos vulnerables, Tumaco (Costa Pacífico) y Cartagena (Costa Caribe).

    Actualmente, el país viene desarrollando un marco metodológico y técnico que permita implementar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación (REDD) con recursos del Banco Mundial y de la Fundación Moore. Por medio de estas iniciativas se aportará a la estabilización del clima global, reduciendo las emisiones provenientes de la deforestación (alrededor del 20% de las emisiones provienen del cambio en el uso de la tierra), a la vez que se conservaran importantes extensiones de bosques en nuestro país y la biodiversidad que albergan.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 63
    Producción Limpia

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial suscribió en junio de 2008, un Memorando de Entendimiento con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tiene por objeto contribuir al desarrollo y adopción de una “Política de consumo y producción sostenible en Colombia y al fortalecimiento del diálogo, participación y cooperación con todas las partes interesadas para avanzar hacia el cambio de los actuales patrones de producción y consumo”.

    Régimen sancionatorio ambiental

    Colombia cuenta actualmente con un nuevo régimen sancionatorio ambiental. En efecto la ley 1333 de julio de 2009, modifica el decreto 1594 de 1984, a fin de establecer trámites y procedimientos acordes con las nuevas obligaciones que en esta materia estableció la Constitución Política de Colombia en 1991.

    Gestión ambiental

    En el año 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la Resolución 909 sobre fuentes fijas, que reglamenta los niveles de emisión de contaminantes que deberá cumplir toda la industria en el país, con la cual se actualizó la reglamentación en la materia. De igual manera, se expidió la Resolución 910 sobre fuentes móviles, que modifica los niveles de emisión de contaminantes al aire por vehículos y motocicletas, logrando unificar en un solo acto administrativo, más de siete reglamentaciones.

    Colombia y el BID suscribieron un contrato de préstamo para ejecutar el Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental-SINA II, que tiene por objeto mejorar la gestión ambiental de las entidades del SINA. En el subcomponente de Producción más Limpia, a 30 de junio del 2009 se han girado recursos por $3.116 millones, con la finalidad de promover la gestión ambiental asociada al mejoramiento de la productividad y la competitividad empresarial y la implementación de buenas prácticas ambientales en micro, pequeñas y medianas empresas.

    En el subcomponente de Aprovechamiento y valorización de residuos sólidos, a 30 de junio del 2009 se han girado recursos por $1.612 millones, con el fin de fortalecer los procesos de planificación regional o local y la gestión integral de residuos sólidos urbanos e industriales no peligrosos, residuos peligrosos (RESPEL), su aprovechamiento y valorización, a partir de la cofinanciación de proyectos de cooperación y asistencia técnica.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 64
    Desarrollo alternativo

    En el marco del Programa de Familias Guardabosques, se han firmado contratos individuales con 9.562 familias pertenecientes a comunidades campesinas, indígenas y afro colombianas. Además se han emitido pagos por valor $186.682 millones.

    En términos de erradicación, el programa ha logrado la destrucción de 14.662 hectáreas de cultivos ilícitos. De la misma forma ha promovido buenas prácticas ambientales, y la preservación de 412.134 hectáreas de bosque alto y secundario, mientras que ha permitido la recuperación de 150.366 hectáreas de bosque. El programa ha promovido la cultura del ahorro, mediante la exigencia de ahorrar mínimo el 40% del incentivo condicionado. En este periodo las familias han ahorrado cerca de $10 mil millones, lo que facilitará el apalancamiento de proyectos productivos rentables y sostenibles...
    (Para mayor información, ver el informe adjunto, página 11)


    Conservación de la Biodiversidad

    Entre 1980 y 2009 se incorporaron más de 6 millones de nuevas hectáreas al Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, llegando hoy a más de 11 millones de hectáreas que corresponden al 10% del territorio continental del país. En los últimos 5 años, los recursos públicos destinados al Sistema de Parques Nacionales Naturales se han incrementado en 300% alcanzando US$12 millones anualmente.

    La Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en calidad de coordinadora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ha realizado las siguientes actividades:

    Se estableció como prioridad la preparación y gestión de un Documento Conpes para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del cual se definirá el trámite de una propuesta de Ley de Áreas Protegidas.

    Se han adelantado acciones con las demás autoridades ambientales, entidades territoriales, autoridades y representantes de grupos étnicos, organizaciones comunitarias y demás organizaciones, para el establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

    A nivel multilateral, Colombia entró a hacer parte del Comité de Examen de Contaminantes Orgánicos Persistentes; asimismo el país ratificó y se constituyó en Parte del Convenio de Estocolmo. La ratificación entró en vigor en enero de 2009.
    • Recursos Relacionados
    Compromiso número 57
    COMPROMISO NÚMERO 58
    COMPROMISO NÚMERO 59
    COMPROMISO NÚMERO 63
    COMPROMISO NÚMERO 65
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 11 y 28)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 27)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 28)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 29 y 30)
  • Mejora del Manejo Público
  • Migración
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 12
    3. Migrantes.

    Durante el 2015, la dinámica de flujos migratorios de retorno de connacionales estuvo marcada por la deportación, expulsión, repatriación y retorno de colombianos procedentes desde Venezuela, especialmente en los estados fronterizos con los departamentos de Guajira, Norte de Santander y Arauca. Ante el incremento considerable de colombianos que retornaron de Venezuela y la crisis humanitaria que se presentó en la frontera, el Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica (Decreto 1770 de 2015), por 30 días calendario (agosto y septiembre) en la zona de fronteriza, expidiendo normas especiales para contribuir a la integración de esta población a la dinámicas socio-económicas de las regiones de acogida.

    La labor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia también se extendió a la atención de la crisis en frontera presentada entre Colombia y Venezuela. En este sentido, se realizó un censo inicial, por parte del Consejo Noruego para Refugiados, que dio como resultado un total de 1.275 niños y niñas entre los 5 y 18 años (edad escolar), que ingresaron a Colombia, desde el 27 de agosto hasta el 10 de septiembre. Acto seguido, se levantó información de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que habitaban en los albergues/hoteles. Como resultado de este ejercicio, al 10 de septiembre se encontraban 865 NNA de 5 a 18 años, de los cuales 700 se escolarizaron y 165 restantes manifestaron no acceder al sistema educativo por próximas reubicaciones.

    Como parte de dicho proceso se emitió una circular sobre “medidas para la atención en el sistema educativo a la población en edad escolar movilizada desde la República de Venezuela”. Asimismo, como parte del proceso de atención y registro en el Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT) de los NNA afectados por el cierre de frontera, se capacitaron 62 rectores de las Instituciones Educativas de las entidades territoriales de los municipios fronterizos: Villa del Rosario y Cúcuta.

    Se debe agregar que una de las alertas identificadas con el cierre de la frontera, fue el ausentismo de estudiantes a las aulas en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario principalmente. Razón por la cual, el 7 de septiembre de 2015 se inició oficialmente el corredor humanitario, con el paso de 970 estudiantes, distribuidos así: 795 para las Instituciones Educativas de Norte de Santander y Cúcuta y 175 universitarios.

    Asimismo, durante este periodo se destacan las medidas adoptadas por Colombia para articular la política migratoria y garantizar la oferta de servicios institucionales del Estado colombiano para los connacionales radicados en el exterior y sus familias en Colombia.

    Es por estos motivos que en temas de migración, durante el 2015 se trabajó en los siguientes cuatro ejes:

    i) Acompañamiento al retorno: Para superar la marginalización, exclusión y las diferentes violaciones padecidas por los connacionales, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano por medio del Programa Colombia Nos Une desarrolló acciones con las siguientes medidas y en el marco de la Ley de retorno 1565 de 2012:

    ? Se adoptaron medidas excepcionales de tipo migratorio para que posteriormente se adelantara el trámite de solicitud de la nacionalidad colombiana.
    ? Se levantaron restricciones legales relacionadas con la identificación, selección y registro de personas en programas asistenciales y sociales ofrecidos por el Estado para focalizar y priorizar el gasto público social en favor de esta población.
    ? Se adoptaron medidas para dinamizar la oferta laboral de personas afectadas por la crisis en la frontera con Venezuela.
    ? Definición de situación militar.
    ? Se generaron mecanismos de emergencia para contrarrestar el impacto negativo sobre los sectores productivos y sobre los consumidores de la región de frontera.

    ii) Migración ordenada y regulada: En el marco de la Ley 1565 de 2012, mediante la cual se crean incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero concernientes al retorno de los colombianos y se brinda un acompañamiento integral a aquellos colombianos que voluntariamente desean retornar al país, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, por medio del Programa Colombia Nos Une, desarrollo las siguientes acciones:

    ? Se continuó el trabajo que se viene realizando con los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno (CRORES) existentes . Asimismo, a través de las nueve Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante, durante el 2015 se brindó atención, orientación y referenciación a 13.059 personas, con especial énfasis en población retornada .
    ? Se brindó asistencia humanitaria de emergencia a 2.538 colombianos en el 2015.
    ? A través de éstos Convenios se ha logrado beneficiar a un total de 104 proyectos productivos con un total de 4086 connacionales beneficiados de las estrategias de estabilización económica y social .
    ? La Comisión Intersectorial para el Retorno aprobó en el 2015, 1.607 solicitudes de retorno.
    ? Se han puesto en marcha 8 Oficinas de Atención al Migrante donde se atendieron, orientaron y referenciaron a 12.529 usuarios.
    ? Mediante Convenios de Asociación con la Cruz Roja Colombiana se ha brindado servicios a los colombianos que retornan en condiciones de alta vulnerabilidad.
    ? Tarjeta de Registro Consular : Cuyos beneficios son: i) Acceder al sistema bancario, ii)Tramitar la licencia de conducción, iii) Matricular a los niños al colegio, iv) Contratar un seguro médico, v) Para presentar quejas y solicitudes a autoridades, vi) En los desastres naturales para poder identificar a las víctimas, vii) Representa protección de los derechos de los Migrantes, viii) Evita tener que desplazarse con el pasaporte, ix) Compra de vehículos / electrodomésticos, x) Compra de seguros de salud /vehículos /vivienda, xi) Hacer trámites con entidades locales, xii) Visitar museos, bibliotecas.

    iii) Plan comunidad: Se avanzó en las siguientes actividades:

    ? En el 2015, el Programa Colombia Nos Une contó con 8 multiplicadores en el exterior, quienes desarrollaron mesas de trabajo, acciones para la identificación de líderes y organizaciones de connacionales con acciones que permitieron fortalecer la comunidad. A este proceso se vincularon más de 85.000 colombianos en el mundo.
    ? La principal estrategia de difusión en materia de servicios en el 2015 fueron las Ferias de Servicios para colombianos en el Exterior que contaron con la asistencia de 11.000 connacionales.
    ? Con el objetivo de promover el conocimiento del país entre los niños de primera infancia que viven en el extranjero, Colombia Nos Une publicó en abril de 2015, con el apoyo de Fundalectura y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM, el libro: “Lo que me une a Colombia. Un recorrido por el país para niños colombianos en el exterior”.

    iv) Sistema de servicios:

    ? Migración Colombia, en la vigencia 2015, estableció mediante la resolución 1701 de 2013, la “Política Institucional de Derechos Humanos - Red Migrante”, como marco para garantizar los Derechos Humanos de nacionales y extranjeros.
    ? Grupo de Observación de Derechos Humanos : Encargado de articular las acciones en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Institucional de Derechos Humanos.
    ? Salas Transitorias de Migración (STM): Migración Colombia implementó el proyecto en Turbo (Antioquia) y Buenaventura (Valle del Cauca), llegando así a 10 salas transitorias al 2015, destinadas a la retención preventiva y temporal de extranjeros a quienes se apliquen medidas de inadmisión, deportación, expulsión o repatriación; así como para la atención a migrantes nacionales y extranjeros objeto de verificación migratoria, colombianos deportados, expulsados, inadmitidos o repatriados a territorio nacional y solicitantes de asilo y refugio, cuando las circunstancias así lo requieran.
    ? Implementación del Sistema de Traducción: Destinado a ciudadanos extranjeros que se encuentren vinculados a procesos administrativos .
    ? Programa de capacitación y sensibilización en Derechos Humanos: Durante el 2015, se formaron a 120 funcionarios de la Entidad quienes participaron en: Seminario de Derechos Humanos y Diplomado de Trata y Tráfico de Migrantes entre otros.
    ? Controles en Puestos Migratorios: Se extreman las medidas de seguridad en la salida del país de niños, niñas y adolescentes (extranjeros y colombianos), incrementando las verificaciones tendientes a evitar la migración irregular o ilegal de los menores.
    ? Procedimientos de control y verificación: Articulados con la Policía de carreteras, Armada Nacional y aerolíneas en lugares y rutas frecuentes para el traslado de posibles víctimas de tráfico de migrantes.

    Al mismo tiempo, desde 2015 Colombia (a través del Departamento Nacional de Planeación -DNP-) ha venido diseñando el modelo operativo y administrativo de un sistema de Centros Integrados de Servicios Fronterizos a nivel nacional, el cual definirá funciones específicas en cuanto a: construcción, operación, mantenimiento y actualización tecnológica de los CENAF (Centros Nacionales de Atención en Frontera) y CEBAF (Centros Binacionales de Atención en Frontera) a nivel nacional. Razón por la cual, a partir de noviembre del 2015 se viene discutiendo con las entidades de control a nivel nacional, el proyecto de decreto que definirá oficialmente las mencionadas funciones (se estima concretar dicho modelo en junio de 2016).

    En tal sentido, desde octubre de 2015 el DNP también viene diseñando un modelo de sostenibilidad financiera para los Centros Integrados de Servicios Fronterizos en Tienditas, Arauca y Rumichaca, el cual permitirá identificar posibles mecanismos de financiación mediante la atracción de capital privado (se estima concretar dicho modelo en junio de 2016).
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 12
    Migrantes

    Colombia está comprometida con el desarrollo de políticas públicas integrales que fortalezcan la inclusión social de los migrantes, a fin de poder superar la marginación, la victimización, la pobreza e, independientemente de su condición migratoria, proteger sus derechos humanos.

    Al respecto, las acciones de Colombia durante el año 2014 estuvieron dirigidas a fortalecer los vínculos de los connacionales con el país, apoyar los procesos de integración en destino y acompañar el retorno de los colombianos. Con estas acciones se buscó proteger los derechos de los migrantes en origen y destino, así como también entregar herramientas para favorecer su desarrollo individual y asociativo.

    Estas acciones se resumen en los siguientes puntos:

    • Durante el 2014 se desarrollaron actividades en torno a mesas de trabajo y multiplicadores del Programa Colombia Nos Une en 15 consulados en grandes ciudades de Europa y América, durante las cuales se atendió a más de 115.000 colombianos en áreas como: salud, educación, juventud, oportunidades de negocio y desarrollo empresarial, proyectos asociativos y de emprendimiento, así como culturales.

    • En lo relacionado con la vinculación de colombianos a través de las TIC y el fortalecimiento de los canales de comunicación con la comunidad colombiana residente en el exterior, en 2014 se realizó el concurso de dibujo infantil “Los niñ@s colombianos en el exterior también quieren la paz” y el concurso “Mi selección me une a Colombia”. Por otro lado, los colombianos en el exterior enviaron, en video, saludos de Navidad a su país y sus seres queridos; asimismo, se vincularon a la campaña del Ministerio de Defensa “Correo de la gratitud”, enviando mensajes de agradecimiento en video a los militares y policías de Colombia.

    • A través del portal RedEsColombia, portal virtual para los migrantes colombianos en el exterior, se realizaron tres conferencias virtuales para vincular a los colombianos que por su labor se han destacado en el exterior, así como tres foros virtuales informativos sobre diferentes servicios. También se publicaron ocho artículos de colombianos destacados.

    • En 2014 se participó por octavo año consecutivo, a través de nueve Consulados de Colombia en Estados Unidos y tres Consulados en Canadá, en la Semana Binacional de la Salud. La Red Consular de Colombia realizó más de 45 eventos, en los cuales se beneficiaron alrededor de 24 mil colombianos.

    • En cuanto a difusión de servicios: se realizó en Miami una Feria de Servicios, con la presencia de 5.000 colombianos; en Londres la Feria Expo Oportunidades, con la presencia de más de 600 colombianos; en Guayaquil una feria sobre acceso a pensiones, con la participación de 100 personas; en Barinas, Venezuela, una feria de servicios, con la asistencia de 5.000 colombianos; y en México, D.F., una feria de servicios en salud para 406 connacionales.

    • Asimismo, en 2014 se realizaron 118 consulados móviles, beneficiando a 24.121 connacionales con información y trámites.

    • Adicionalmente, en desarrollo del proyecto “Fortalecimiento del Diálogo y de la Cooperación entre la UE y la CELAC para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo”, se realizó la IV Pasantía sobre Políticas Migratorias y Empleo. Asimismo, se implementó un Proyecto Piloto sobre Canalización de Remesas y se acompañó el Proyecto Piloto sobre la Creación de canales de información respecto a los costos comparativos de los migrantes colombianos en Reino Unido, con la participación del Consulado de Colombia en Londres.

    • De igual manera, en 2014 el Ministerio de Relaciones Exteriores aprobó la expedición de la Tarjeta de Registro Consular en Sevilla, Barcelona, Miami y Newark. Esto brinda grandes ventajas a los connacionales residentes en estas ciudades ya que permite acceder a diversos servicios en entidades locales tales como museos, centros de atención médica, bibliotecas, bancos, entre otras.

    • Por otra parte, se pusieron en marcha siete Oficinas de Atención al Migrante en los Departamentos de Norte de Santander, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas y Atlántico, las cuales se suman a la ya existente en Ipiales. A través de estas oficinas se beneficiaron más de 8.000 colombianos en materia de inserción socio-productiva, atención humanitaria y orientación en materia de servicios. En este número se incluyen 321 casos de atención humanitaria a través del Convenio de Asociación con la Cruz Roja Colombiana.

    • En materia de retorno productivo, se suscribieron cuatro convenios con el fin de desarrollar capacitaciones y acompañar la puesta en marcha de iniciativas productivas en los departamentos en Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Asimismo, se realizó el acompañamiento y apoyo a lo largo del año a 22 proyectos productivos en Nariño, Quindío, Risaralda, Juradó y Norte de Santander.

    • En lo relacionado con el retorno de los connacionales, y según lo estipulado en la Ley 1565 de 2012, en 2014 se acompañó el retorno de 2.710 colombianos.

    En materia de asistencia, se resalta la implementación del Sistema Integral de Trámites al Ciudadano, el cual contiene la información y datos de la asistencia brindada en tiempo real y servicios prestados a colombianos en el exterior desde Bogotá y los consulados de Colombia en el mundo.

    Con el fin de hacer visible la problemática de la violencia intrafamiliar, desde 2014 se identifica y discrimina la violencia intrafamiliar como una modalidad específica de asistencia, a fin de brindar atención especializada y seguimiento a las víctimas de este delito.

    De igual manera, en 2014 se ejecutaron 87 contratos de Asesoría Jurídica y Asistencia Social (59 de asesoría jurídica y 28 de asesoría social) con firmas locales de reconocida trayectoria, con los cuales se buscó prestar una mejor asistencia a los colombianos en el exterior.

    Asimismo, el Fondo Especial para las Migraciones ha brindado, desde su creación en 2013, atención a la población colombiana en exterior que se encuentra en situación de vulnerabilidad o que es afectada por desastres naturales.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 12
    Migrantes
    De acuerdo a los compromisos adquiridos en la VI Cumbre de las Américas en materia de Pobreza, Desigualdad e Inequidad, es del interés de las naciones del hemisferio desarrollar políticas públicas integrales que fortalezcan la inclusión social de los migrantes, a fin de poder superar la marginación, la victimización, la pobreza e, independientemente de su condición migratoria, proteger sus derechos humanos.
    Con este propósito y contando con la participación de los actores interesados, el Gobierno de Colombia diseñó el Sistema Nacional de Migraciones, cuyos principios guían las estrategias y programas para la protección de los derechos de los migrantes, así como su empoderamiento e integración positiva, en lugar de residencia.
    El pleno reconocimiento de los migrantes como sujetos de derechos, así como el derecho a la libre circulación de las personas, impulsan a Colombia a adecuar su legislación a los nuevos desafíos y dimensiones de la movilidad humana, así como a honrar los compromisos adquiridos a través de la ratificación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos, como la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, cuyo segundo informe fue rendido por Colombia ante el Comité de la Convención, el 13 de abril de 2013.
    Con recursos del Fondo Especial para las Migraciones, Colombia brinda soporte y apoyo en los casos especiales de vulnerabilidad y por razones humanitarias, en particular en los siguientes casos: Repatriación de connacionales privados de la libertad en el extranjero con enfermedad grave o terminal, cuya atención sea precaria en el estado receptor; Repatriación de víctimas de trata de personas o tráfico de migrantes; Repatriación de menores en condiciones de vulnerabilidad; Repatriación de enfermos en fase terminal; Asistencia y/o repatriación de connacionales afectados por desastres naturales, catástrofes provocadas por el hombre o situaciones excepcionales de orden público; Asistencia y/o repatriación de connacionales en alto estado de vulnerabilidad e indefensión.
    Por lo anterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones ha aunado esfuerzos técnicos y financieros con el fin de brindar soporte y apoyo económico en los casos especiales de vulnerabilidad y por razones humanitarias, cuando se requiera repatriación, asistencia y/o protección inmediata a nuestros connacionales en el exterior.
    Desde su comienzo (enero 2013) A 14 de abril de 2014, se han beneficiado 424 personas así:
    TIPO DE ATENCIÓN BENEFICIADOS
    DESASTRE NATURAL 357
    OTRO 27
    MENORES 20
    CATASTROFE - ORDEN PÚBLICO 7
    ATENCIÓN FALLECIDOS 9
    ENFERMEDAD GRAVE 4
    TOTAL 424
    En materia de integración social de los extranjeros en Colombia mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía y basadas en la tolerancia, igualdad y no discriminación, siguiendo principios de reciprocidad, Colombia como Estado Parte de la “Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familiares” han expedido normas contra la discriminación por diferentes razones, entre ellas la de la nacionalidad y penaliza las conductas que atenten contra el ejercicio de los derechos de estas personas.
  • OEA
  • Pueblos Indígenas
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  04/06/2010    Párrafos: 86
    Avances en materia de protección y garantía de los Derechos Humanos (DDHH):
    Entre 2002 y 2009 los homicidios de indígenas se redujeron en un 46%, los de periodistas en un 80%, los de maestros sindicalizados en un 85% y los de sindicalistas en un 87%. Pág. 21

    Desarrollo alternativo:
    En el marco del Programa de Familias Guardabosques, se han firmado contratos individuales con 9.562 familias pertenecientes a comunidades campesinas, indígenas y afro colombianas. Además se han emitido pagos por valor $186.682 millones. Pág. 11

    (Para más información, ver fecha 03 de Junio)
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 86
    Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión:
    La atención a la población en situación de desplazamiento totalizó en diciembre de 2009, 35.702 familias. De igual manera, el programa Familias en Acción había beneficiado a más de 482.537 familias gracias a una inversión de $1.2 billones. A través de una línea de atención a comunidades indígenas se han beneficiado 31.744 familias de estas comunidades, con una inversión de $6.702 millones. Pág. 7

    Diversidad Cultural:
    En el año 2008, se inició un proceso de auto-diagnóstico sociolingüístico de las lenguas en Colombia y en 2009 se llevó a cabo el evento “Fiesta de las Lenguas Nativas”, en el marco de la conmemoración del día del idioma y que sirvió para recordar y celebrar que en Colombia además del castellano, se hablan 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas – el palenquero y el creole – y la lengua romaní del pueblo gitano. Pág. 47

    Acceso y adecuación de tierras:
    Asimismo, se destacan las inversiones en cerca de $450.000 millones en el Distrito Triangulo del Tolima, con el que se espera irrigar 20.402 hectáreas, que beneficiaran a 21.800 habitantes, de los cuales 10.800 pertenecen a cabildos indígenas del departamento del Tolima. Pág. 26

    Prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley y atención seguimiento y acompañamiento a los desvinculados de estos grupos
    En el marco de esta Política, se han concertado programas de prevención y atención con autoridades indígenas; se han realizado 25 proyectos departamentales para la prevención de todo tipo de violencias presentadas por grupos armados ilegales; se han atendido 1.470 niños en los Centros de Referencia y Oportunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); y se han capacitado 4.702 agentes educativos, 373 familias y 710 niños en comportamientos pro-sociales. Pág. 22

    (Para más información, ver fecha 04 de Junio)
    • Recursos Relacionados
    INFORME ESTRATEGIA
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA MAYO 2008-DICIEMBRE 2009
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA MAYO 2008-DICIEMBRE 2009
  • Salud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 15, 17
    7. Salud.

    Para Colombia resulta fundamental abordar un enfoque de determinantes sociales en todas las políticas de salud, y de esta forma, durante el 2015 el país impulsó tanto a nivel nacional, como internacional la adopción y desarrollo de políticas integrales articuladas con otros sectores, de acuerdo al enfoque de determinantes sociales de la salud y a generar acciones reales de respuesta a los diferentes factores de riesgo.

    En este sentido, el país participó activamente en las diferentes reuniones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de las cuales apoyó la inclusión de un enfoque de determinantes en el desarrollo de diferentes Planes de Acción, resoluciones y estrategias, como lo fue el caso de la Estrategia de Mujer y Salud, Plan de Acción mundial sobre violencia, la resolución sobre Salud y Medio Ambiente, entre otras.

    Asimismo, en febrero de 2015 el país adoptó la Ley Estatutaria 1751, cuyo artículo 9° establece que “Es deber del Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. Estas políticas estarán orientadas principalmente al logro de la equidad en salud. El legislador creará los mecanismos que permitan identificar situaciones o políticas de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados en salud y determinará los procesos para que las autoridades del sector salud participen en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de dichos resultados”.

    Por último, también vale la pena destacar que nivel nacional el país ha avanzado en la implementación de los Planes y Políticas en materia de salud que abordan ampliamente un modelo de determinantes sociales, como es el caso del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 15, 17
    Salud

    Colombia adoptó el Plan Decenal de Salud Pública, que convierte al individuo en el actor principal de las políticas públicas y lo reconoce como sujeto de derechos a lo largo del curso de vida. Este Plan se constituye en un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo que pretende articular y coordinar los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

    El Plan Decenal estableció ocho dimensiones prioritarias en salud pública: salud ambiental; vida saludable y condiciones no transmisibles; convivencia social y salud mental; seguridad alimentaria y nutricional; sexualidad, derechos sexuales y reproductivos; vida saludable y enfermedades no transmisibles; salud pública en emergencias y desastres; y salud y ámbito laboral.

    El Estado colombiano ha definido los determinantes sociales en las políticas de salud pública a través de un amplio marco normativo que busca dinamizar la ejecución del Plan Decenal.

    Los esfuerzos realizados en este campo durante la vigencia de este informe se evidenciaron en la Resolución 518 de 2015, que enmarca los Planes de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) como planes complementarios al Plan Obligatorio de Salud (POS), dirigidos a impactar positivamente los determinantes sociales de la salud e incidir en los resultados a través de intervenciones colectivas o individuales de alta externalidad en salud. Las intervenciones del PIC impactan en:

    • Promoción de la salud, garantizando el derecho a la vida y a la salud.
    • Las políticas públicas, buscando la equidad en sus contenidos, que permitan a las personas llevar una vida saludable, y convertir los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud.
    • Movilización social para generar impacto en la salud. La organización, información y capacitación de la comunidad ayuda a que ésta asuma el papel como agente de auto desarrollo, y junto con los demás actores del sistema en salud planee y determine su rol.
    • El desarrollo de capacidades, que incluye la capacidad de las organizaciones en impactar y establecer las circunstancias que alteran la salud de la población.
    • Transformación de entornos saludables que favorezcan el desarrollo humano.
    • La gestión del riesgo en salud, en donde la entidad territorial es el principal agente dinamizador del estado de salud de su población, identificando amenazas y vulnerabilidades.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 26
    Sistemas de protección social

    Se resalta el aumento de la cobertura en seguridad social que ha significado que 41 millones de colombianos cuenten hoy con aseguramiento en salud, el incremento en el numero de personas vinculadas al sistema pensional que en 2009 fue de 5.963.485 personas, y el aumento en la cobertura de afiliados al régimen subsidiado en Salud que en 2009 llegó al 90,27%, favoreciendo a la población perteneciente a los niveles 1 y 2 del Sisbén. En 2009 recibieron subsidios 513.703 adultos mayores; y se otorgaron 96.261 subsidios al desempleo.

    Cobertura en Salud

    Para el 2009, el número de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ascendió a 41 millones, creciendo con respecto al año inmediatamente anterior en un 3.1%. Con la creación de 13 millones de cupos adicionales en el Régimen Subsidiado, se pasó de una cobertura del 55% en 2002 al 90,27% en el 2009 –sobre la población más pobre, perteneciente a los niveles 1 y 2 del Sisbén.

    Para la vigencia 2008 - 2009 con corte al 31 de marzo de 2009, las entidades territoriales reportaron un total de 23.804.788 cupos contratados en el Régimen Subsidiado de los cuales 22.688.99 corresponden a subsidios plenos y 1.115.789 a subsidios parciales.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 27
    Fortalecimiento de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva

    En el año 2009 el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud apropió recursos por valor de $3.000 millones, lo que permitió tamizar 78.915 madres gestantes no afiliadas y diagnosticar 121 casos de infección por VIH (para un porcentaje de positividad de 0,15%). La meta proyectada de madres gestantes no afiliadas a tamizar en el 2009 es 121.179 gestantes, lo cual da un porcentaje de cumplimiento del 65% con corte a agosto de 2009.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 30
    Estrategias de Reducción de la Demanda de Drogas

    El Gobierno Nacional cuenta por primera vez con la política específica para el consumo de drogas. En efecto, la “Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto”, viene orientando la planeación y ejecución de acciones en todo el país en cuatro ejes: 1) Prevención, 2) Mitigación, 3) Superación y 4) Capacidad de respuesta.


    En este mismo sentido, se ha formulado el “Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010”, que permite la ejecución y evaluación de la Política, articulando el quehacer de las instituciones responsables. Así mismo, a partir del Estudio Nacional de Consumo de 2008, el Gobierno cuenta con un diagnóstico actualizado del consumo de drogas. Estos nuevos elementos garantizan un contexto favorable para avanzar en el objetivo de reducir la demanda de drogas.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 31
    Cobertura en Salud

    Para el 2009, el número de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ascendió a 41 millones, creciendo con respecto al año inmediatamente anterior en un 3.1%. Con la creación de 13 millones de cupos adicionales en el Régimen Subsidiado, se pasó de una cobertura del 55% en 2002 al 90,27% en el 2009 –sobre la población más pobre, perteneciente a los niveles 1 y 2 del Sisbén.

    Para la vigencia 2008 - 2009 con corte al 31 de marzo de 2009, las entidades territoriales reportaron un total de 23.804.788 cupos contratados en el Régimen Subsidiado de los cuales 22.688.99 corresponden a subsidios plenos y 1.115.789 a subsidios parciales.

     
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 33
    Programa de Alimentación Escolar

    Este programa consiste en el suministro organizado de alimentos inocuos a los niños, niñas y adolescentes matriculados en las instituciones educativas públicas y privadas del país y el desarrollo de un conjunto e acciones alimentarias, nutricionales, de la salud y de formación, que propenden por un mejor desempeño académico de los niños, niñas y adolescentes. En 2009, 3.923.511 niños se beneficiaron de este programa.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 34
    Fortalecimiento del Plan de Prevención de una Pandemia de Influenza


    En Colombia, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte a 29 de septiembre de 2009, se tenían 46.834 casos sospechosos de los cuales, 1.819 fueron confirmados como portadores del virus pandémico H1N1/09. De estos 1.819 casos, 39% han requerido hospitalización y 5% han fallecido por esta causa.

    Para mitigar esta situación el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud asignó $14.693.167.840, disponibles en la Subcuenta de Promoción y Prevención y $2.000.000.000 de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, fortalecimiento de la red nacional de urgencias, para un total de $16.693.167.840.
    • Recursos Relacionados
    ? Plan Nacional para la reducción del consumo de sustacias psicoactivas 2009-2010.
    Estudio Epidemiológico Andino sobre “Consumo de Drogas Sintéticas en la Población Universitaria”. DROSICAN
    Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2008.
    Familias en Acción
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 14)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 34)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 40)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 41)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 19 y 40)
    Programa Desayunos Infantiles ICBF
    Programa: Asistencia técnica, asesoría y seguimiento para la implementación y seguimiento de la política de equidad para las mujeres
  • Seguimiento de Cumbres
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Recursos Relacionados
    Información adicional
  • Seguridad
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 9

    1. Trata de personas.

    En materia de prevención y sensibilización, la ejecución de la segunda fase de la campaña Ante la Trata de Personas Reaccionemos en Cadena . Esta segunda fase tuvo como objetivo enfrentar a una de las poblaciones más vulnerables al delito de trata de personas: jóvenes de colegios distritales entre los 16 y 18 años, ante la realidad de un posible caso de trata de personas.

    Se realizaron dos (2) jornadas de talleres en diez (10) colegios distritales: siete (7) en Bogotá, uno (1) en Medellín, uno (1) en Cali y uno (1) en Ipiales. En los talleres participaron alrededor de 900 alumnos entre los 16 y los 18 años de edad, y con el fin de tener un mayor impacto en la difusión, a través de las redes sociales se socializó el video de los talleres

    En materia de asistencia y protección a víctimas, el Gobierno Nacional brindó asistencia a 73 presuntas víctimas del delito de trata de personas bajo la coordinación del Ministerio del Interior y a 39 menores de edad bajo coordinación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

    Respecto a la investigación y judicialización del delito de trata de personas, durante el 2015, la Fiscalía General de la Nación destacó diez (10) fiscales para adelantar investigaciones relacionadas con trata interna de personas, contando actualmente con catorce (14) fiscales destacados, lo que se traduce en catorce (14) despachos para atender este fenómeno criminal a nivel interno. Estos despachos son equipos de trabajo con conocimiento especializado, y dedicados exclusivamente a estos asuntos.

    Igualmente, en materia de trata de personas trasnacional, en noviembre de 2014 se creó el Grupo de Articulación para la Lucha contra la Trata de Personas y Delitos Conexos, que tiene como objetivo desarrollar la investigación del delito desde una perspectiva de macrocriminalidad, que permita la persecución penal inteligente de las organizaciones criminales.

    A su vez, la lucha contra el delito de trata de personas es un asunto de primer orden en la agenda de seguridad bilateral y multilateral de Colombia. En este sentido, el Gobierno nacional ha realizado ingentes esfuerzos por fortalecer los mecanismos de cooperación internacional en el ámbito bilateral y regional, y de esta manera optimizar la lucha integral contra este fenómeno.

    Colombia ha buscado promover la suscripción de memorandos de entendimiento bilaterales para combatir el delito de trata de personas, con el ánimo de fortalecer la cooperación en la prevención y lucha contra este fenómeno con países de la región que también se ven fuertemente afectados por el mismo.

    Desde el año 2012, el Gobierno ha suscrito 8 acuerdos bilaterales en la materia, resalta en la vigencia 2015 la suscripción del Acuerdo para la prevención, investigación, persecución del delito de la trata de personas y para la asistencia y protección a sus víctimas con el Gobierno de Perú (25 de mayo 2015).

    Los Memorandos de Entendimiento y Acuerdos bilaterales suscritos, responden a las diferentes variables que se deben abordar para hacer frente a la trata de personas en la medida que fomentan la cooperación en los ámbitos de prevención, investigación y judicialización, y asistencia a las víctimas de este delito. Estos instrumentos, se operativizan a partir del establecimiento de planes de acción anuales que permiten el desarrollo de acciones concretas entre los signatarios. En el 2015, Colombia acordó planes de acción para el año 2016 con Paraguay, Honduras y Ecuador.

    2. Tráfico ilícito de migrantes.

    Durante los años 2014-2015 el Gobierno de Colombia avanzó en el análisis técnico, jurídico y político que permita al país adherir al Protocolo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo le permitirá al país contar con mayores herramientas jurídicas, para desarrollar marcos de cooperación efectivos, a nivel regional y bilateral, para hacer frente a este delito de carácter transnacional.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 5
    3. Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

    El Gobierno de Colombia durante el año 2015 participó activamente en los escenarios internacionales claves en materia de prevención del delito y lucha contra la delincuencia organizada transnacional, como lo fueron el XIII Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, y el 24° Periodo de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.

    En el marco del 24° Periodo de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (18 al 22 de mayo, y 10 y 11 de diciembre de 2015), se destaca que el Gobierno de Colombia copatrocinó dos (2) de las ocho (8) resoluciones adoptadas, dada la relevancia de los temas para el país: tráfico de bienes culturales y Clasificación internacional de delitos con fines estadísticos. De la misma manera, se hizo un llamado a la Comisión para analizar a futuro la distribución geográfica equitativa del personal de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lo cual se reflejó en la resolución relativa al presupuesto.

    Por su parte, en el XIII Congreso de Prevención del Delito (12 al 19 de abril de 2015, Doha, Qatar), el Gobierno de Colombia participó activamente en la elaboración de la denominada Declaración de Doha, referente a la integración de la prevención del delito y la justicia penal en la agenda de las Naciones Unidas para hacer frente a los desafíos sociales y económicos, y promover el Estado de Derecho y la participación ciudadana en los planos nacional e internacional.

    A nivel bilateral, el 25 de septiembre de 2015, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia y su homólogo de Honduras, Arturo Corrales, suscribieron un Memorando de Entendimiento para la creación del Grupo de Alto Nivel en Seguridad y Justicia entre ambos países.

    3.1 Delito cibernético.

    El Consejo Nacional de Política Económica y Social del Gobierno de Colombia estableció la política nacional de seguridad cibernética en el año 2011 a través del CONPES 3701 , en el que se acordaron los lineamientos en materia de ciberdefensa y ciberseguridad del país, y en virtud del cual se ha fortaleció la institucionalidad nacional para hacer frente a creciente fenómeno.

    A fin de continuar fortaleciendo las capacidades naciones en la materia, se consideró oportuno actualizar el documento CONPES 3701, proceso en el que se contó en agosto de 2015 con observaciones y recomendaciones de un grupo de expertos internacionales, en el marco de un trabajo conjunto del Gobierno de Colombia con la Organización de los Estados Americanos.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 1
    4. Lucha contra la corrupción.

    La corrupción, como una forma y manifestación de la delincuencia organizada transnacional, es un fenómeno que socava la democracia, la gobernabilidad y el Estado de Derecho, permitiendo el accionar indiscriminado de la criminalidad y otras amenazas a la seguridad de los Estados.

    El Gobierno de Colombia ha avanzado significativamente en el fortalecimiento de su institucionalidad y ha generado políticas públicas para combatir más eficazmente este fenómeno, enmarcadas siempre en los conceptos rectores de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos.

    En ese sentido, el Gobierno de Colombia participó de manera activa en la VI Conferencia de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas en Contra de la Corrupción, en San Petersburgo, Rusia (2 al 6 de noviembre de 2015), así como en la cuarta sesión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional (2 y 3 de noviembre de 2015) y la sexta sesión del Grupo de Revisión de la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción UNCAC (3 y 4 de noviembre de 2015).

    En estos escenarios se destacó que Colombia ha sido un abanderado de la implementación de la Convención de Naciones Unidas en contra de la Corrupción y de su Mecanismo de Examen, cuyo primer ciclo ha sido de la mayor utilidad para los Estados en la identificación de sus fortalezas y debilidades en materia de lucha contra la corrupción.

    Por esta razón, Colombia hizo un especial llamado para que esta Conferencia lanzara el segundo ciclo del Mecanismo, para evaluar los capítulos de Prevención y Recuperación de Activos de la Convención.

    En el ámbito hemisférico, Colombia es un país activo en el Mecanismo de Seguimiento a la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción -MESICIC-, y se ha convertido en el cuadragésimo país en ratificar la Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico contra el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 3
    Derechos Humanos

    Reconociendo el compromiso de proteger y promover los Derechos Humanos en el hemisferio, Colombia ha adelantado durante los últimos años cambios normativos e institucionales dirigidos a fortalecer las garantías fundamentales y reforzar la eficiencia y coherencia de la organización y funcionamiento del Estado en esta materia.

    Particularmente, se registran avances en materia legislativa y de política pública para prevenir, sancionar, penalizar y en últimas erradicar la violencia sexual y por motivos de género. En este contexto es importante destacar la promulgación de los Documentos CONPES 161 y 3784 de 2013, a través de los cuales, por una parte, se materializó la Política Pública Nacional de Equidad de Género y el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, y, por otra parte, se estructuraron los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, y la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado.

    En esta misma línea, se promulgó el Decreto 1480 de 2014 a través del cual el Estado colombiano reafirma la obligación que tiene de ofrecer garantías especiales y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en la Ley de Víctimas, especialmente a mujeres. Además, el acto legislativo declara el 25 de mayo como Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

    Igualmente, con la expedición de la Ley 1719 el 18 de junio de 2014 se logró la adopción de importantes medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado.

    También se han venido realizando iniciativas que permitan avances en materia de prevención y atención. De esta manera, se trabaja desde el año 2014 en la iniciativa conjunta del “Programa de Garantías para las Mujeres”. El Ministerio del Interior ha liderado el proceso de construcción de la versión final del documento que desarrolla este Programa, a partir del diálogo, el intercambio y la construcción colectiva de propuestas entre el Gobierno, la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo.

    También se han realizado esfuerzos a través del Ministerio de Justicia para diseñar e implementar la estrategia de acceso a la justicia y a la reparación, la cual busca especialmente ofrecer garantías de acceso a las mujeres. Dentro de los componentes de esta estrategia se contempla el acompañamiento psicosocial y el empoderamiento de las víctimas para que conozcan los procesos de restablecimiento de sus derechos y las rutas de atención.

    Frente a la inclusión de mujeres como beneficiarias de planes de reparación individual, en 2014 se realizaron 2.081 pagos por concepto de indemnización a víctimas de violencia sexual y se elaboraron 1.287 planes integrales de reparación individual a víctimas de este delito. De la misma forma, 257 víctimas de violencia sexual participaron de la Estrategia de Recuperación Emocional, lo cual ha posibilitado que las víctimas realicen su proceso de duelo.

    Adicionalmente, la Ley de Víctimas ha reconocido como sujetos de reparación colectiva a los grupos, organizaciones y comunidades que han sufrido un daño colectivo, entre los cuales se incluye a organizaciones de mujeres. En este proceso se han identificado múltiples agrupaciones a las que se les ha reconocido la violencia sexual como parte de los daños sufridos.

    Esto se ha visto complementado con el diseño y puesta en marcha de la Estrategia de Reparación Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, iniciativa que se caracteriza por la atención diferencial, integral y adecuada a las mujeres víctimas de este delito.

    Por otra parte, desde la promulgación de la Ley 1654 de 2013, la Fiscalía General de la Nación ha venido trabajando en el marco de un nuevo modelo de investigación penal basado en el análisis y establecimiento de contextos que permitan generar acciones más efectivas frente a la macro criminalidad. Se destacan las siguientes acciones adelantadas en el marco de ese nuevo modelo de investigación:

    • Se han logrado relacionar cuatro situaciones priorizadas en materia de delitos de violencia sexual basada en género en el marco del conflicto armado, sobre las cuales se adelantan acciones investigativas.

    • El proceso especial de Justicia Transicional contemplado en la Ley de Justicia y Paz ha priorizado la judicialización de los delitos de violencia sexual. Los nuevos modelos de investigación han permitido condenar a varios máximos responsables de estas violaciones, así como adoptar decisiones de fondo que garantizan el acceso a la justicia de las mujeres víctimas sobrevivientes.

    Asimismo, durante el año 2014 la Fiscalía General de la Nación, de manera articulada con otras instituciones, participó en siete jornadas de toma de declaración y denuncia a mujeres y jóvenes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, generando así condiciones y garantías para que las sobrevivientes puedan formular las denuncias en condiciones de seguridad y sin riesgo de una segunda victimización.

    Finalmente, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1719 de 2014 en casos que involucren violencia sexual, la Fiscalía y la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia han adoptado un acuerdo de cooperación con la Embajada de España, que busca fortalecer la formación de los funcionarios en cultura del servicio con enfoque diferencial y de género, brindando canales de acceso a la justicia a partir de la construcción de estratégicas y metodologías para la atención de las víctimas, la investigación y priorización de casos de violencia basada en género.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
    VI. SEGURIDAD CIUDADANA Y DELICUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

    Seguridad y Convivencia Ciudadana

    La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) de Colombia es el resultado de un proceso interinstitucional liderado por la Presidencia de la República, con la participación del Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, la Policía Nacional y el DNP, y con el apoyo de otras entidades del orden nacional y del nivel territorial.

    En el marco de la PNSCC se apoyaron 24 gobiernos locales para la elaboración e implementación de sus Planes de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Los gobiernos locales han podido diseñar planes y programas más efectivos, debido a que su formulación incorporó un ejercicio participativo y de corresponsabilidad con diferentes actores locales. Del mismo modo, la intervención está focalizada en los lugares que presentan mayores desafíos y sus acciones se articulan con las entidades nacionales.

    Como parte de la búsqueda de una Colombia más equitativa, desde octubre de 2013 se han venido impulsando acciones de coordinación de la oferta interinstitucional en Tumaco, Nariño. Se identificó que ésta debe ser una intervención integral de mediano plazo, que permita el desarrollo de acciones estratégicas hacia un cambio estructural en el municipio, con impacto en la región pacífica nariñense. En este sentido, el Gobierno Nacional, de común acuerdo con la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Tumaco, decidieron elaborar el Plan Estratégico para Tumaco 2014-2019, donde se priorizan proyectos estratégicos en seis áreas: 1) Desarrollo productivo y competitividad; 2) Infraestructura física para el desarrollo económico (servicios públicos); 3) Desarrollo productivo y empleo; 4) Desarrollo social; 5) Seguridad nacional y ciudadana, y 6) Fortalecimiento institucional.

    Con respecto al uso de información relevante para fortalecer la capacidad y la coordinación de las instituciones, en el marco del Consejo de Seguridad Nacional de octubre de 2014 se aprobó el Plan de Choque “Vamos Seguros” de la Policía Nacional, el cual se implementó por tres meses a partir de octubre en 12 ciudades que reportan el 82% de los delitos del país. Este Plan de Choque tuvo resultados importantes, entre los cuales están la focalización de acciones contra los delitos en determinadas zonas, dado la particularidad y el comportamiento del delito en cada ciudad. Bajo este esquema, se resalta la articulación entre el Ministerio de Defensa Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación.

    En este periodo también se han dado otros esfuerzos como la coordinación en la formulación del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, con el cual se actualiza esta normatividad al contexto actual y se le permite a la Policía Nacional contar con nuevas herramientas para responder de una mejor manera a los problemas de convivencia ciudadana.

    Con el fin de fomentar una cultura de legalidad, la Alta Consejería Presidencial para la Seguridad y Convivencia (ahora Ministro Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad) y Microsoft decidieron impulsar una iniciativa denominada “Yo le Juego Limpio a Colombia”. Esta iniciativa cuenta ya con el apoyo de varias entidades públicas, gremios y empresas del sector privado.

    También se ha avanzado en la implementación de la Estrategia Nacional contra el Hurto de Celulares. Este fenómeno, que ha alcanzado índices muy altos, será combatido atacando la compra y venta ilegal de equipos, desarticulando las estructuras criminales dedicadas a esta actividad y generando corresponsabilidad ciudadana.

    Seguridad y Convivencia Ciudadana en escenarios regionales

    La lucha contra la corrupción y sus prácticas es un asunto de primer orden en la agenda del Estado colombiano. En los últimos años, Colombia ha logrado avances significativos en el fortalecimiento de su institucionalidad y en la generación de políticas públicas para combatir más eficazmente este flagelo.

    Para el Gobierno de Colombia, la lucha contra la corrupción requiere acciones coordinadas y una visión del problema como un reto global que exige el compromiso de todos. En este sentido, el país ha sido un abanderado en la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y ha dado un apoyo total al mecanismo de Evaluación y Seguimiento de este instrumento internacional.

    Específicamente, en el marco de la V Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de esta Convención se presentó el Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación de Colombia de aplicación e implementación de la Convención en su Primer Ciclo (Capítulos III y IV). En este marco, Colombia y Filipinas presentaron el Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación de Paraguay de aplicación e implementación de la Convención.

    Asimismo, Colombia ha buscado trascender sus compromisos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Corrupción, desempeñando un papel activo en los mecanismos regionales de lucha contra la corrupción en América. Igualmente, Colombia se ha convertido en el cuadragésimo país en ratificar la Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico contra el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.

    Durante este periodo también se ha dado la participación activa en escenarios de importancia político/técnica de lucha contra el crimen organizado y la prevención del delito. Específicamente, en el 23° Periodo de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, y en el VII Periodo de Sesiones de la Conferencia de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en los cuales se apoyaron y promovieron las acciones del Sistema de las Naciones Unidas tendientes a fortalecer la cooperación internacional para la prevención y lucha de fenómenos como el tráfico ilícito de migrantes; el tráfico de bienes culturales; la trata de personas; el lavado de activos; y los delitos ambientales.

    En este contexto, resulta oportuno mencionar que Colombia hizo un llamado a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal para estructurar un grupo de trabajo intergubernamental que analice a fondo la problemática de la minería criminal, sus vínculos con la Delincuencia Organizada Transnacional, y las posibles respuestas que pueda dar Naciones Unidas a este fenómeno.

    De igual manera, en el marco del VII Periodo de Sesiones de la Conferencia de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional Colombia instó a intensificar los esfuerzos de los Estados en la construcción e implementación de estrategias y políticas que permitan enfrentar las nuevas formas de criminalidad y no únicamente las amenazas tradicionales; de igual forma, Colombia hizo un llamado a los Estados Parte de la Convención a fortalecer la cooperación judicial internacional en dos aspectos esenciales: la identificación e incautación de bienes producto del delito y la negación a las fuentes de financiación del crimen organizado.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 9
    Trata de personas

    Para el Gobierno de Colombia, la prevención y lucha contra las diferentes formas y manifestaciones de la Delincuencia Organizada Transnacional es un asunto de primer orden en la agenda multilateral. Uno de los fenómenos criminales a los cuales se la ha dado gran importancia ha sido la Trata de Personas, delito que no sólo vulnera los derechos humanos de las personas que son víctimas del mismo sino también la seguridad de los Estados.

    En esta sentido, el Gobierno Nacional ha venido formulando y ejecutando una política exterior ambiciosa en materia de prevención, investigación de la trata de personas y asistencia a las víctimas de la misma, que tiene como fundamento la creación de una amplia red de cooperación para la ejecución de acciones conjuntas contra este delito.

    En este marco, Colombia cuenta hoy con siete acuerdos de cooperación con países de la región y se encuentra negociando cuatro acuerdos más que permitan prevenir y enfrentar el fenómeno de una forma efectiva y coordinada con la comunidad internacional.

    En desarrollo de esta política, durante 2014 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia suscribió dos Acuerdos de Cooperación en materia de Lucha contra la Trata de Personas (Paraguay y Costa Rica), y realizó tres Encuentros Binacionales (Chile - Argentina - Ecuador), que desarrollan los compromisos acordados previamente en esta materia.

    Como respuesta a las problemáticas de la trata de personas con fines sexuales, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y demás formas de violencia sexual, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 contempla la generación de lineamentos técnicos por parte de las entidades competentes, para desarrollar acciones intersectoriales de prevención, atención y seguimiento con miras a la erradicación de los determinantes de la violencia sexual y el restablecimiento de los derechos de las víctimas de estas violencias.

    La implementación y ejecución de estos lineamientos se realizará en nivel territorial, fortaleciendo para tal fin los Comités Interinstitucionales Consultivos para la Prevención y Atención de la Violencia Sexual o los espacios interinstitucionales que cumplan este fin, para que las entidades competentes del ente territorial de manera coordinada y articulada den respuesta de la prevención de la violencia sexual, la atención y protección de las víctimas de violencia sexual, a través de un plan de acción anual, y que emitan recomendaciones a los Consejos de Política Social para el direccionamiento de las políticas públicas.

    En materia de prevención y lucha contra la trata de personas, Colombia ha realizado grandes esfuerzos para impulsar los mecanismos de cooperación internacional en el ámbito bilateral y regional. Entre 2012 y 2015 el Gobierno de Colombia suscribió acuerdos en esta materia con Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, y Paraguay. Asimismo, está negociando acuerdos con Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
    Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores ofrece a través de sus consulados en el exterior atención inmediata a las posibles víctimas de trata de personas, mediante los siguientes servicios: retorno de las víctimas a su lugar de origen; seguridad; alojamiento y alimentación; asistencia médica, psicológica y material; e información y asesoría jurídica respecto a los derechos y procedimientos legales a seguir en el país receptor. En 2014 se dio asistencia a 53 víctimas de trata de personas.

    En materia de prevención, se han desarrollado las siguientes estrategias:
    • Campaña “Ante la Trata de Personas Reaccionemos en Cadena”, que tiene como objetivo concientizar a los familiares y al entorno de las posibles víctimas sobre la trata de personas.
    • Capacitación a cónsules y funcionarios. Mediante la capacitación virtual se han certificado 563 funcionarios en el exterior en el tema. Asimismo, en planta interna se capacitó a 160 funcionarios.
    • Desarrollo de material para prevención y capacitación.

    Tráfico ilícito de migrantes

    En materia de Tráfico Ilícito de Migrantes, en los últimos tres años las autoridades nacionales han identificado 3.475 casos; sólo en 2014 se presentaron 2.111 casos, lo que equivale, comparado con el año 2013, a un incremento de más del 300%.

    En este marco, durante 2014 el Gobierno de Colombia avanzó en el análisis técnico, jurídico y político que permita adherir al Protocolo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo le permitirá al país contar con mayores herramientas jurídicas y de cooperación para hacer frente a este fenómeno transnacional

    Dada la dinámica migratoria, caracterizada por un incremento en la presencia de víctimas del tráfico de migrantes en el territorio nacional, en 2014 Colombia, con apoyo de la UNODC, implementó el Plan de Acción en materia de tráfico ilícito de migrantes, desarrollando acciones multidimensionales. Se destacan los siguientes logros tanto en materia de prevención como de investigación y judicialización:
    • I Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Migraciones, celebrado en mayo de 2014 por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Su objetivo se enfocó en establecer un espacio de debate sobre la importancia de promover y garantizar el respeto de los Derechos Humanos de la población migrante, desarrollando temas como la protección de los Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas.
    • Capacitación y sensibilización en Derechos Humanos: en 2014 fueron capacitados 120 funcionarios en Derechos Humanos en el control migratorio.
    • "Línea amiga del migrante” Número 153, asignada en julio de 2014 con el propósito de atender denuncias y quejas relacionadas con delitos transnacionales, en especial la trata de personas y el tráfico de migrantes a nivel nacional.
    • Protección de niños, niñas y adolescentes y controles a la salida irregular de menores. Se han extremado las medidas tendientes a evitar la salida irregular de los menores. Asimismo, las Direcciones Regionales de Migración Colombia vienen realizando acompañamiento continuo a los comités regionales de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, para prevenir, reducir y combatir las problemáticas en torno a este flagelo.
    • Operaciones “Soberanía I” y “Arena” contra el tráfico de migrantes, gracias a las cuales se logró desarticular dos redes dedicadas a este delito.
    • Diplomado en Policía Judicial con énfasis en Trata y Tráfico de Migrantes, realizado en marzo de 2014 con la participación de 40 funcionarios de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a nivel nacional.
    • Seminario de Formación en materia de Policía de Fronteras e Inmigración, celebrado en junio de 2014 en la ciudad de Ávila, España, con la participación de 19 oficiales de las diferentes regionales de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y del nivel central.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
    Con el propósito de dar cumplimiento a los mandatos de la VI Cumbre de las Américas sobre seguridad ciudadana y delincuencia organizada, el Gobierno Nacional ha impulsado la implementación de modelos de mejora continua e innovación, que promueven la competitividad y la capacidad de anticipación frente a los fenómenos criminales, la articulación de los esfuerzos, así como la optimización de los recursos, a través de la adopción de herramientas gerenciales y de compromisos con la calidad y efectividad de sus servicios.
    Seguridad y Convivencia Ciudadana
    La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) de Colombia es el resultado de un proceso interinstitucional liderado por la Presidencia de la República, con la participación del Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, la Policía Nacional y el Departamento Nacional de Planeación, y el concurso de otras entidades del orden nacional y del nivel territorial.
    Puntualmente, la Alta Consejería Presidencial para la Seguridad y Convivencia, a través de un trabajo de articulación con las Mesas Transversales (en las que participan 20 entidades nacionales), de las Juntas Directivas con el Señor Presidente de la República y de las Mesas de Concertación Nación – Región (como espacios de concertación entre los gobiernos locales y las entidades nacionales), ha logrado acortar la brecha existente entre la oferta nacional y las demandas de las 24 ciudades priorizadas por la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
    La PNSCC se apoya en intervenciones y actuaciones integrales y focalizadas en los delitos que se consideran de alto impacto: homicidio y hurto común, lesiones personales y muertes en accidente de tránsito. Lo anterior, con el propósito de mejorar los índices de seguridad y convivencia ciudadana en forma pertinente y estratégica, sin perjuicio de otras modalidades delictivas.
    Actualmente, las 24 ciudades priorizadas por la Alta Consejería cuentan con un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana que se estructuró bajo un diagnóstico que prioriza los delitos y su tendencia de comportamiento desde el 2007 y focaliza (comuna, barrio y cuadrante) las intervenciones a desarrollar de manera diferenciada y acorde a los factores determinantes.
    A través de la elaboración e implementación de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se ejecutaron talleres con las comunidades de los barrios focalizados y con más altas tasas de generación de delitos de impacto. En las ciudades de Armenia, Medellín, Cúcuta, Pereira y Manizales se constituyeron en esos Barrios las Mesas Comunitarias de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales se establecieron Pactos de Seguridad y Convivencia Ciudadana para articular la ejecución de la Oferta Local y Nacional con las Mesas Comunitarias.
    Por otra parte, la PNSCC cuenta con un eje estratégico de Sistemas de información y estudio de políticas públicas. El propósito del componente de sistemas de información y estudio de políticas públicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana es facilitar el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas efectivas contra el delito, la criminalidad y la violencia; las acciones de sanción y control policial y los procesos judiciales. El país cuenta con una amplia experiencia en el montaje y operación de sistemas de información primaria oficial y de observatorios del delito que utilizan estas fuentes oficiales.
    La Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana logró que desde el 2011 el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE – realice la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, produciendo información estadística sobre los siguientes hechos delictivos: hurto (residencias, personas y vehículos), riñas y peleas y extorsión, así como la percepción de seguridad para la población de 15 años y más. Esta es una herramienta de información que produce investigación estadística sobre estos hechos delictivos. La encuesta se realizó en las siguientes cabeceras municipales y municipios aledaños: Armenia, Barranquilla – Soledad, Bogotá, D.C. – Soacha, Bucaramanga, Cali – Palmira, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín - Itagüí – Envigado, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San André, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio (La población total de estas ciudades es de 22 millones de personas en 2012, que equivale al 48% de la población Colombiana)
    Del mismo modo se logró que esta Encuesta quedara dentro del presupuesto anual del DANE, garantizando su continuidad en el tiempo. Se espera para finales de julio de 2014 tener los resultados del 2013
    La encuesta estableció que la victimización promedio de los 20 dominios es de 20%. Es decir, el 20% de la población mayor de 15 años en la zona urbana de esas ciudades fue víctima de alguno o varios de los cinco delitos señalados, entre junio 2011 y junio 2012. En relación con el hurto a personas, el 13.2%, hurto a residencias el 3.5%, hurto a vehículos el 12,4%, riñas y peleas el 2,5%, y extorsión el 0.08%. La encuesta también señala que en promedio el 61% de las personas se siente insegura en su ciudad. En el caso de Colombia, a diferencia de otros países, se hizo una selección de los delitos de mayor impacto en seguridad ciudadana y que no se estuviesen midiendo a través de otros instrumentos (caso de los delitos sexuales).
    La información de la encuesta empieza a ser muy útil, puesto que ha permitido establecer que ciudades como Pasto y Bogotá tienen una victimización mayor de la que se creía, que el hurto a personas en el país es muy alto comparado con otros países de la región y que este se debe principalmente a hurto de celulares (70.7%), y que la extorsión es bastante menor que la esperada (0.08%) dado que se concentra en lugares específicos de las zonas urbanas (v.gr. plazas de mercado y corredores comerciales). La encuesta también evidencia, por ejemplo, que el hurto de bicicletas es mayor que el de motos (3,6% vs 1,5%), y que el promedio de denuncia es bajo: 24.5%.
    Por otro lado y apuntando a la Cultura de Legalidad y Convivencia de la PNSCC, el Gobierno Nacional decidió impulsar una reforma de ley que de origen a un nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, que contará con un marco normativo más fuerte y robusto para combatir el crimen y estimular la convivencia ciudadana.
    Esta reforma tiene dos objetivos, el primero es dotar a las autoridades y a la ciudadanía de una norma que regule las relaciones entre los ciudadanos, y de estos con las autoridades y con el entorno, para contribuir a mejorar la convivencia. El segundo es, actualizar la legislación existente al marco filosófico y legal que se estableció en la Constitución de 1991, la cual afianza derechos y libertades con sus respectivos deberes y obligaciones. Se espera que a más tardar, en el segundo semestre del 2014 este proyecto esté radicado ante el Congreso de la República.
    Mención especial merece la implementación de la Estrategia Nacional Contra el Hurto Celular que fue diseñada para acabar con esa industria transnacional del crimen, que se inicia cuando a un ciudadano le roban su teléfono celular. Para lograr acabar con este delito que además de cobrar la vida de muchos colombianos, financia bandas criminales (BACRIM), la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana lidera un equipo de carácter multi-institucional conformado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de la mano de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la Policía Nacional, el Gobierno Nacional y la industria celular. En este marco, desde el 4 de abril de 2013, se están haciendo bloqueos de celulares que no hayan sido registrados, los usuarios que utilicen su SIM CARD en un equipo celular diferente al que venían usando antes del primero de abril de 2013, serán objeto de controles por parte de los operadores.
    Vale la pena también resaltar, que dentro de la acción de la Policía Nacional, se decidió especializar a un grupo de efectivos para desmantelar las bandas criminales dedicadas al tráfico de celulares robados. Para este fin se crearon 43 Grupos Especiales Seccionales, conformados por 183 policías dedicados exclusivamente a esta tarea.
    Pero los esfuerzos para combatir el hurto de celulares no son solo locales. En los comités de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, organismo de la Organización de Estados Americanos, Colombia propuso y logró el consenso de todos los Estados Miembros para adoptar medidas contra el problema del hurto de celulares, dentro de las cuales se encuentra la conexión a la base de datos de la Asociación Mundial de los Operadores para compartir internacionalmente las bases de datos negativas o de equipos hurtados. Nuestro país ya se encuentra trabajando de la mano con Ecuador y se encuentra en proceso de negociación con Venezuela y Perú.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    Seguridad y Convivencia Ciudadana en escenarios regionales
    El 19 de agosto de 2013 en el marco de la Reunión de Ministros de Seguridad, Interior, Defensa y Justicia de los países Miembros de UNASUR, culminó el proceso de estructuración del Consejo Sudamericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional, propuesta que hizo Colombia en el mes de mayo del año 2012, habida cuenta de la necesidad de construir un mecanismo político/técnico de actuación conjunta frente a los diferentes fenómenos que amenazan la seguridad de los países sudamericanos.
    El Consejo es uno de los avances más importantes a nivel subregional en materia de seguridad, pues por primera vez los países Sudamericanos acuerdan la puesta en marcha de un marco de cooperación técnico, político, policial y de intercambio de información estratégica para enfrentar la criminalidad organizada y el fortalecimiento de la Justicia.
    Asimismo, Colombia fue sede de la Cuarta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA-IV), cuyo objetivo es fortalecer el diálogo entre los actores claves en materia de seguridad pública con miras a lograr una cooperación efectiva, facilitar la transferencia de conocimientos, apoyar la asistencia técnica y el intercambio de prácticas prometedoras en este ámbito para hacer frente a los crecientes desafíos que afectan a los Estados de las Américas y sus poblaciones.
    En el marco de la reunión se aprobó la Declaración de Medellín para el Fortalecimiento de la Cooperación Hemisférica en materia de Seguridad Pública y se designó a Colombia como presidente del Grupo Técnico que le hará seguimiento a las recomendaciones contenidas en la Declaración en mención.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 9
    Trata de personas
    Colombia realizó grandes esfuerzos por estructurar y fomentar mecanismos de cooperación bilateral y regional con el objetivo de fortalecer la lucha integral contra la Trata de Personas.
    En este marco, se logró la suscripción de cuatro (4) Acuerdos bilaterales de cooperación para prevenir y enfrentar la Trata de Personas y brindar asistencia y protección a las víctimas de este Delito:
    1. Memorando de Entendimiento entre la República de Colombia y la República de Chile sobre Cooperación en la prevención y control de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
    2. Acuerdo entre la República de Colombia y la República Argentina para la prevención, investigación del delito de la Trata de Personas y la Asistencia y Protección de sus Víctimas.
    3. Memorando de Entendimiento entre la República de Colombia y la República de Honduras para la prevención e investigación del delito de la Trata de Personas y la Asistencia y Protección a las víctimas de la misma.
    4.
    Memorando de Entendimiento entre la República de Colombia y la República de El Salvador para la prevención e investigación del delito de la Trata de Personas y la Asistencia y Protección a las víctimas de la misma.
    Siguiendo el objetivo de fortalecer la lucha bilateral y regional contra la Trata de Personas y de acuerdo a las buenas prácticas y experiencias de Colombia en la materia, se logró la invitación a ser Miembro Observador de la Coalición Regional de Lucha contra la Trata de Personas, mecanismo subregional único en el mundo en el cual los países Parte impulsan políticas y estrategias comunes y coordinadas para prevenir y enfrentar la Trata de Personas, y brindar asistencia a sus víctimas.
    Finalmente, es de resaltar que los días 5 y 6 de noviembre de 2013 se llevó a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica, el I Encuentro Binacional Colombia – Costa Rica: Retos y Desafíos para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas y la Asistencia a las Víctimas. El encuentro buscó fortalecer la cooperación binacional en estas materias, así como analizar la posibilidad de Suscribir un Memorando de Entendimiento que permita desarrollar estrategias conjuntas de alto impacto frente a este delito transnacional.


    Tráfico ilícito de migrantes
    En materia de Tráfico Ilícito de Migrantes, el Ministerio de Relaciones Exteriores realizó un análisis jurídico/técnico sobre la conveniencia y procedencia de adherir al Protocolo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, complementario a la Convención de Palermo, dando así inicio, junto con la institucionalidad nacional competente en la materia, al proceso jurídico administrativo que le permitirá a Colombia ser parte del Protocolo en comento. El Protocolo le permitirá al país contar con mayores herramientas jurídicas y de cooperación para hacer frente a este fenómeno transnacional.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 69
    Lucha contra el terrorismo
    En lo que respecta a la lucha contra el terrorismo, la Fuerza Pública alcanzó importantes resultados gracias a la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: En el período 2008-2009, el Gobierno capturó a 4.735 miembros de los grupos subversivos. A su vez, 1.768 subversivos fueron abatidos. En el mismo período se produjeron más de 6.099 desmovilizaciones individuales. Mientras en 2008 hubo un total de 347 actos terroristas, en 2009 este número fue de 307. Asimismo, en 2009, se registraron en el país 15.817 homicidios, es decir 2% menos que los perpetrados en 2008, año en el cual acaecieron 16.140 muertes violentas, manteniendo la tendencia descendente que se viene presentando desde 2003.
    En 2009, los secuestros se redujeron en 51% con respecto a 2008, al pasar de 437 a 213, confirmando la tendencia descendente que se viene registrando desde 2002. En ese mismo sentido, en el 2008 hubo 197 secuestros extorsivos, mientras que en 2009, estos disminuyeron a 160.
    La Corte Constitucional mediante sentencia C-537 de mayo de 2008, declaró exequible la ley 1108 de 2005, por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana contra el Terrorismo, suscrita en la ciudad de Bridgetown, Barbados, el 3 de junio de 2002, en el Trigésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
    Durante el período 2008-abril 2010, el Gobierno de Colombia aprobó 448 extradiciones, cifra histórica en el país.
    En el ámbito de la cooperación internacional, se han mantenido y consolidado mecanismos de cooperación internacional entre las dependencias de inteligencia de los ejércitos de países de la región como Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 70
    Lucha contra Organizaciones delictivas

    En el año 2009, se desarticularon 68 bandas criminales, se logró la captura de 2.843 miembros de bandas criminales y 51 miembros fueron abatidos. Se continúa la lucha contra las pandillas delictivas a través del Centro Integrado de Inteligencia contra las Bandas Criminale C12-BACRIM, contando con la participación de integrantes de las diferentes Direcciones de la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad y la Fiscalía General de la Nación.

    Igualmente las autoridades nacionales han recuperado y mantenido el control territorial de las zonas y regiones focos de violecia y actividades de las bandas criminales cercando sus corredores estratégicos de movilidad e impidiendo que delincan a travésdel tráfico de estupefacientes; y han iniciado una lucha frontal contra las finanzas de todos los grupos delincuenciales sobre una agresiva política de extincón de dominio y recuperación de activos, que hoy en día llega a una cifra estimada de $362.000 millones.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 71
    Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD)


    La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática ha hecho de Colombia un país más seguro, y con toda la determinación de recuperar totalmente la seguridad. Se ha logrado la recuperación del monopolio del Estado para combatir a los grupos criminales; la consolidación del control territorial; la recuperación de la confianza para denunciar, para apelar a las instituciones estatales en busca de seguridad, y para reclamar los derechos de las víctimas. La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática ha adoptado las condiciones necesarias para la protección efectiva de los ciudadanos, especialmente de quienes viven en zonas rurales remotas y se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.


    Mediante la aprobación del Documento Conpes 3591 de junio de 2009, se contempla la rehabilitación integral de los miembros de la Fuerza Pública heridos en combate, así como una metodología para el cálculo del gasto en defensa y seguridad con el fin de unificar los criterios de estimación d dicho rubro y generar mayor transparencia en el contenido de las cifras presentadas. Como resultado de tal ejercicio, se concluyó que, como porcentaje del PIB, el Gasto en Defensa y Seguridad pasó del 3,7% en 2002 al 4,6% en el año 2008.


    Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM)

    La Dirección Nacional de Estupefacientes continuó la coordinación con las instituciones estatales colombianas en el inicio de la Quinta Ronda de Evaluación 2007 – 2009 del MEM, mediante los ajustes para la revisión del proceso. De manera particular, Colombia propuso la creación de dos indicadores nuevos: Interdicción Aérea del Narcotráfico e Interdicción Marítima del Narcotráfico.

    Asimismo, procedió en la coordinación del diligenciamiento de un cuestionario sobre la estrategia nacional antidroga, que incluyó, entre otros temas, convenciones internacionales; sistema de información nacional; prevención; tratamiento de la drogadicción; producción de drogas; desarrollo alternativo; controles a los productos farmacéuticos y sustancias químicas; tráfico ilícito de drogas; interdicción marítima; armas de fuego; municiones y explosivos; lavado de activos y cooperación judicial.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 72
    Lucha contra el problema mundial de las drogas

    El Informe Mundial sobre Drogas 2009 de las Naciones Unidas reconoce los resultados de Colombia en materia de reducción de cultivos ilícitos; es así como desde el 2002 se ha incrementado en 72% la erradicación manual y la aspersión de cultivos ilícitos. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área cultivada con coca en Colombia pasó de 160.000 hectáreas a principios del decenio, a 81.000 hectáreas en 2008, lo que representó una reducción del 50%. Asimismo, se estimó que el potencial de producción de cocaína en Colombia en 2008 cayó en 28% frente a 2007, una disminución aún mayor que la observada en el área cultivada.


    Las acciones en materia de lucha contra las drogas para el año 2009, no se reducen únicamente al tema de eliminación de cultivos ilícitos; operacionalmente, las autoridades lograron la incautación de 421.632 kg de drogas ilícitas. El año anterior las diferentes instituciones de seguridad del Estado decomisaron 205.727 Kg de clorhidrato de cocaína, 215.165 kg de marihuana prensada y 740,95 kg de heroína. La incautación de clorhidrato de cocaína es la más alta en los últimos años, puesto que se incautaron cerca de 5.000 kg más que en 2008, año en el que la lucha antidrogas en el país batió todos los récords logrados en erradicación e incautación.


    Cabe señalar, que en los últimos tres años las autoridades colombianas han incautado mayor cantidad de marihuana que de cocaína clorhidrato, entre 2007 y 2009 se han incautado 653.054 kilogramos de marihuana prensada, 18% más que las incautaciones de cocaína.
    (para mayor información, ver el informe adjunto, página 12)


    Problema mundial de las drogas, delitos conexos y lavado de activos

    Se resalta la implementación de la plataforma SIIS (Sistema de Intercambio de Información Segura), programa liderado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cuya misión es intercambiar información de inteligencia entre los Estados Miembros en la lucha contra el tráfico de drogas dese América Latina hacia África Occidental. Asimismo, se resalta la expedición de la resolución No. 009 de junio de 2009, por medio de la cual se unifica la reglamentación para la compra, venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a control especial.
    Igualmente, se expidió la resolución N° 363 del noviembre de 2008, por medio de la cual se impone a las empresas exportadoras y/o importadoras de oro, las casas fundidoras de oro y a las sociedades de comercialización internacional que dentro de su actividad económica tengan l comercialización de oro y/o realicen operaciones de exportación y /o exportación de oro, la obligación de reportar de manera directa a la Unidad de información y Análisis Financiero.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 75
    Lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos

    En marzo de 2009, el Comité de Coordinación Nacional para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas aprobó el Plan Nacional de Acción en materia de lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras (APL) en todos sus aspectos, el cual recoge tres líneas estratégicas dirigidas al fortalecimiento institucional, el desarrollo de una cultura de paz y el fortalecimiento de la cooperación internacional.

    Con la aprobación de este Plan, Colombia continúa avanzando en la búsqueda de mecanismos para la lucha contra el tráfico de armas cumpliendo los compromisos adquiridos en el Programa de Acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados y; el Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos (Decisión 552).
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 76
    Problema mundial de las drogas, delitos conexos y lavado de activos

    Se resalta la implementación de la plataforma SIIS (Sistema de Intercambio de Información Segura), programa liderado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cuya misión es intercambiar información de inteligencia entre los Estados Miembros en la lucha contra el tráfico de drogas dese América Latina hacia África Occidental. Asimismo, se resalta la expedición de la resolución No. 009 de junio de 2009, por medio de la cual se unifica la reglamentación para la compra, venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a control especial.

    Igualmente, se expidió la resolución N° 363 del noviembre de 2008, por medio de la cual se impone a las empresas exportadoras y/o importadoras de oro, las casas fundidoras de oro y a las sociedades de comercialización internacional que dentro de su actividad económica tengan l comercialización de oro y/o realicen operaciones de exportación y /o exportación de oro, la obligación de reportar de manera directa a la Unidad de información y Análisis Financiero.
    • Recursos Relacionados
    Decreto 2568 de 2003. Por el cual se modifica la estructura de la Dirección Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones.
    Diversos Acuerdos
    Gastos directo del Estado colombiano contra las drogas. (2008-2009).
    IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES DE LA CUARTA RONDA DE EVALUACIÓN. Informe sobre progreso 2009-Colombia.
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 12 y 14)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 13)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 14)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 14)
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Pág 17)
    Ley 785 de 2002. Disposiciones relacionadas con la administración de bienes incautados.
    LOGROS DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA – PCSD
    LOGROS DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA – PCSD
    Logros MEM 1997-2007
    NFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA
    Plan Nacional de acción contra tráfico ilícito de armas
    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” Tomo I, Capítulo 2. Política de Defensa y Seguridad Democrática.
    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” Tomo I, Capítulo 2. Política de Defensa y Seguridad Democrática.
    Política Integral de DDHH y DIH
    Resolución 012 de 2009. Por el cual se modifica el capítulo III – Administración de Bienes.
    Resolución 023 de 2006. Instructivo que debe seguir la DNE para la enajenación y administración de activos y demás bienes que forman parte del FRISCO.
    Resultados Operacionales Gobierno Alvaro Uribe 2002-2009.
    Resultados Operacionales Lucha Contra el Problema de las Drogas 1990-2008.
  • Sociedad Civil
  • Tecnología
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    • Reportes
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 1, 2
    1. Acceso, uso y apropiación de las tecnologías.

    En lo corrido del año 2015, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia adelantó avances en las siguientes iniciativas:

    i) Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad: Se adelantaron los distintos trámites de permisos ambientales y consultas previas requeridos para la implementación del proyecto, y se culminó la instalación de las redes de Internet de alta velocidad en 5 de 28 municipios y 19 áreas no municipales de la Orinoquía, Amazonía y Chocó.
    ii) CREA Digital : Tiene como objetivo la coproducción de contenidos digitales con énfasis cultural y educativo. Entre 2012 y 2015, este programa ha entregado un total de COP$8.880 MM (˜USD$2,8 MM) a propuestas en la creación de más de 48 contenidos digitales con énfasis cultural.

    2. Las TIC en la educación.

    Durante el año 2015, el programa Computadores para Educar avanzó en la entrega de más de 600.000 terminales que permitieron alcanzar una relación promedio nacional de estudiantes por terminal, de 6 a1.

    Asimismo, Colombia viene desarrollando trabajos conjuntos con empresas como Microsoft, para asegurar la provisión de soluciones tecnológicas pertinentes y que resuelvan las necesidades de las sedes educativas, en materia de acceso a contenidos educativos y mitigación del impacto que generan las deficiencias en materia de conectividad, para los estudiantes y docentes que participan de la estrategia de Computadores para Educar.

    Lo anterior contribuyó a que iniciara el proceso de formación en uso pedagógico de TIC, con más de 36.000 docentes, de los cuales a 31 de diciembre 19.043 fueron diplomados. Así mismo, se prevé durante el año 2016, entregar más de 100.000 tabletas a igual número de docentes oficiales, como parte del compromiso del gobierno nacional de dotar al 100% de docentes del sector oficial del país, con un dispositivo.

    Paralelamente, mediante la asistencia técnica se integran procesos de orientación y oferta de información para fortalecer el uso educativo de las TIC y así facilitar la implementación de los lineamientos de política en las Secretarias de Educación - SE y los Establecimientos Educativos - EE, en los componentes de: formación docente, reconocimiento de experiencias y buenas practicas, uso de contenidos educativos digitales, fomento de la investigación, monitoreo y evaluación. Se atiende a través de tres modalidades: recepción de solicitudes por el sistema de asistencia técnica, correos electrónicos y solicitudes recibidas en atención al ciudadano.

    Durante 2015, se prestaron 95 asistencias técnicas a 60 Secretarías de Educación, en las cuales se llevó a cabo: la socialización de experiencias significativas de docentes y de buenas prácticas en gestión de TIC de las SE, la presentación del programa ICT Training for Colombian Teachers Corea 2015 y el taller de integración con las SE y EE.

    Asimismo, se implementó el sistema GALYLEO, que consiste en un sistema de gestión personalizado del aprendizaje para el fortalecimiento de competencias básicas de los estudiantes de grado 10°, en el marco del proceso de apoyo al fortalecimiento de la educación media. Por medio de la plataforma, se posibilitó el acceso y uso de contenidos educativos digitales a 69.138 estudiantes.

    De otra parte, en el 2015 se fortaleció el Portal Educativo Colombia Aprende con las últimas herramientas tecnológicas, que permiten brindar diversos servicios a la comunidad educativa y ofrecer valiosa información acerca de los programas estratégicos del Ministerio, llegando así a un millón y medio de usuarios registrados, y sumar en el año casi 20 millones de visitas.

    El Chocó es un departamento que por sus características especiales y la situación actual por la que atraviesa, merece atención inmediata en la construcción de una Agenda Estratégica Integral para los próximos años.

    Dentro de los planes y proyectos para mejorar la calidad de la educación de los establecimientos educativos del departamento, se encuentra Escuela Plus o Escuela + que hace parte de los programas de responsabilidad social de DIRECTV y es impulsado por compañías expertas en televisión y TIC como: Discovery, National Geographic Channel, Microsoft y Fundación Torneos en 8 países de Latinoamérica.

    Este proyecto de televisión educativa que acompaña y complementa la labor de los docentes, y que contribuye a mejorar la educación en Colombia; combina tecnología de punta, contenidos audiovisuales educativos de alta calidad y procesos de formación para directivos y docentes.

    Es así como Escuela Plus benefició en 2015 a 30 sedes educativas adicionales pertenecientes a la Secretaría de Educación del Chocó y a 50 sedes educativas de la Secretaría de Educación de Quibdó, llegando así a un total de 137 escuelas, quienes han acogido el proyecto como una valiosa estrategia para el mejoramiento de la Calidad educativa.
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 5, 8
    3. Aporte de las TIC a la innovación y el emprendimiento.

    Para las personas que quieren convertir en negocios sus ideas basadas en TIC, el Gobierno colombiano ofrece la Iniciativa APPS.CO, diseñada desde Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su plan Vive Digital para promover y potenciar la generación, creación y consolidación de negocios a partir del uso de las TIC, poniendo especial interés en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos.

    Actualmente, la Iniciativa Apps.co se ha posicionado como la mayor comunidad de emprendimiento TIC en Colombia y referente en Latinoamérica, ya que al cierre del 2015 se contaba con más de 122 mil usuarios registrados en el programa, provenientes de más de 820 municipios en los 32 departamentos del país. Adicionalmente, en apps.co se han validado 1060 ideas en camino a negocios sostenibles, dirigidas a diversos sectores como el agropecuario, salud, educación entre otros.

    Gracias al acompañamiento de la iniciativa Apps.co,se potenciaron proyectos hacia un alto grado de evolución, hay casos prometedores, los cuales pasaron de tener facturación de COP$10 MM (˜USD$3.300) en la primera semana a facturar más de COP$2.050 MM (˜USD$673 M) en la décima semana.

    Por el anterior motivo, en agosto de 2015 se abrieron dos convocatorias por un valor total de COP$28.000 MM (˜USD$9,2 MM). La primera de ellas (por valor de COP$13.000 MM -˜USD$4,3 MM-), busca formar a los microempresarios colombianos para que implementen soluciones de comercio electrónico fomentando la competitividad e incrementando su productividad.

    De otra parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones obtuvo resultados en las siguientes iniciativas en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) durante el 2015:

    i) Centros de Excelencia y Apropiación (CEA) en Big Data y Data Analytics e ‘Internet de las cosas’ : Se desarrolló la definición de modelos de asociación y trabajo colaborativo y se arribó a la conceptualización de figuras que agrupan a representantes (entidades) de la academia, del sector público, del sector empresarial TIC y del sector empresarial no-TIC (es decir, de otros sectores estratégicos del país que por su naturaleza requieren intensivamente o se beneficiarían del uso de las TIC en su negocio) para la generación de valor a través de las TIC en sectores estratégicos de la economía nacional.

    Fue así como durante el 2015, fueron constituidos dos CEA: uno en la temática de Big Data y Data Analytics con la asociación de 11 entidades de los sectores académico, empresarial y gubernamental; y otro en la temática de Internet de las Cosas con la asociación de 16 entidades. La dinámica de los CEA permite fortalecer las cadenas de valor de los ecosistemas de innovación nacionales capitalizando las oportunidades de competitividad y crecimiento de los sectores.

    ii) Tanque de pensamiento TIC: Busca fortalecer, impulsar y promover las actividades y proyectos TIC con base en un análisis profundo del sector así como su prospectiva. Por este motivo, en el 2015, fue constituido el Tanque de Pensamiento TIC con la asociación de 16 entidades del sector académico y el sector empresarial.

    iii) Línea base de indicadores I+D+i de TIC & TI : En complemento de la definición de modelos participativos en alianza Universidad-Empresa-Estado, es pertinente así mismo poder medir las actividades de I+D+i con el fin de diseñar instrumentos y modelos cada vez más efectivos y eficientes. Por este motivo, En 2015, fueron presentadas las líneas base de indicadores de I+D+i en los sectores TIC y TI. Conocemos ahora – con mediciones consensuadas – el estado de la inversión en I+D+i desde el Estado y el sector productivo, los activos de capital humano existente y requerido, la caracterización de las capacidades en investigación y desarrollo de TIC. Todo esto permite potencializar los instrumentos antes mencionados: los CEA y el Tanque de Pensamiento.

    4. Cooperación internacional.

    Colombia ha promovido la cooperación internacional a través de la firma de acuerdos y cooperación y memorandos de entendimiento para intercambiar experiencias, conocimiento e información en relación con el marco y la gestión regulatoria, el desarrollo de las telecomunicaciones/tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), los mercados competitivos y la innovación tecnológica; impulsar la cooperación para proveer capacitación técnica y participar en proyectos y estudios colectivos. Entre estos se encuentran: i) Memorando de Entendimiento con Perú sobre uso coordinado del espectro para servicios de televisión y radiodifusión sonora en la frontera, ii) Memorando de Entendimiento con Ecuador sobre uso coordinado del espectro para servicios de televisión y radiodifusión sonora en la frontera, iii) Memorando de Entendimiento con Ecuador sobre uso coordinado de la banda de 700 MHz en la frontera, iv) Memorando de Entendimiento con Honduras de Cooperación y v) Memorando de Cooperación sobre Hurto de Celulares con la Comisión Federal de comunicaciones de los Estados Unidos.

    5. Mejora del manejo público.

    Durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015, Colombia ha logrado avances significativos en el propósito de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en los asuntos gubernamentales, mediante el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Algunos de los logros están relacionados con avances en normatividad, desarrollo de iniciativas específicas que apuntan a materializar el uso de las nuevas tecnologías a favor de la transparencia, así como capacitaciones y documentos para funcionarios públicos del orden nacional y territorial que buscan orientarlos en la implementación de la estrategia de rendición de cuentas.

    Dentro de los principales avances conseguidos durante el periodo referenciado, se pueden mencionar los siguientes:

    i) Avances en la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública : Se expidió la Resolución 3564 de 2015 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. A través de ésta, se establecen los lineamientos respecto a los estándares para la publicación y divulgación de la información, accesibilidad en medios electrónicos para la población en situación de discapacidad, formularios electrónicos para la recepción de solicitudes de acceso a información pública, condiciones técnicas para la publicación de datos avientos y condiciones de seguridad de los medios electrónicos.

    ii) Alianza para el Gobierno Abierto (AGA): En aras de promover la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana a través del uso de nuevas tecnologías, el 30 de junio de 2015, se formalizó el II Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto Colombia ante la Unidad de apoyo AGA. El plan, que será implementado hasta el 30 de junio de 2017, busca contribuir a la inclusión social y territorial como nutriente del proceso de paz que se lleva a cabo en Colombia y su enfoque es sectorial, priorizando: educación, salud, inclusión social, justicia y ambiente.

    iii) Urna de Cristal: Una de las iniciativas más relevantes para mejorar la relación de los ciudadanos con el Estado colombiano, haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones es la Urna de Cristal. Ésta constituye la plataforma única del gobierno para la participación ciudadana electrónica y la transparencia gubernamental.

    Durante el 2015 se consolidó esta estrategia, buscando que las entidades del orden territorial hagan uso activo de las redes sociales para promover la participación ciudadana y la atención al público. Por lo tanto, la meta es lograr que el 100% de los municipios y departamentos del país tengan una presencia consolidada en redes sociales y estén en capacidad de implementar estrategias de comunicación digital para beneficio de la ciudadanía.

    iv) Apertura y reutilización de datos abiertos: En el 2015 se logró el diseño del Ecosistema de Datos Abiertos de Colombia , a través del cual el país cuenta con estrategias para dinamizar la oferta y la demanda de datos abiertos. Además, se llegó a más de 500 entidades públicas del orden nacional y territorial publicando datos abiertos en el Catalogo de Colombia. De hecho, hasta diciembre de 2015, el mencionado catálogo contaba con más de 1.736 conjuntos de datos abiertos disponibles para su reutilización y 244.501 visitas.

    v) Sistema Único de Información de Trámites (SUIT): El Sistema Único de Información de Trámites (SUIT) pretende ser la fuente única y válida de información de los trámites que todas las instituciones del Estado ofrecen a la ciudadanía. Gracias a este sistema, las entidades nacionales y territoriales promueven el uso de las TIC y facilitan a la ciudadanía tanto el acceso a la información pública sobre trámites como su ejecución por medios electrónicos.

    A 31 de diciembre de 2015, el gobierno colombiano cuenta con 26.002 trámites u otros procedimientos administrativos inscritos en el SUIT, permitiéndole a la ciudadanía acceder a ellos por medio del portal en línea, sin ningún tipo de restricción.

    vi) Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP): La finalidad del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP) es fungir como repositorio, al servicio de la gestión pública y la ciudadanía, de toda aquella información sobre los recursos humanos de las organizaciones públicas. Mediante este sistema, los ciudadanos pueden acceder a las hojas de vida, las declaraciones de bienes y rentas, entre otros, de los funcionarios públicos. A 31 de diciembre de 2015, los colombianos podían acceder a más de 545.107 hojas de vida de servidores públicos.

    vii) Espacio Virtual de Asesoría (EVA): En aras de fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública a través de las TIC, el 17 de diciembre de 2015, Colombia lanzó el Espacio Virtual de Asesoría (EVA).
    • Fecha:  15/06/2016    Párrafos: 7
    6. Lucha contra la corrupción en el sector privado.

    Respecto a la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector privado, con el apoyo de las TIC, Durante el periodo evaluado (enero – diciembre 2015) se realizó con éxito el lanzamiento de “Empresas Activas en Cumplimiento Anticorrupción (EACA). Dicha estrategia forma parte de un paquete de iniciativas que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, viene impulsando con el objeto de promover la integridad y ética empresarial en el sector privado colombiano. De esta manera, se avanza en el proceso de cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado colombiano con ocasión de la suscripción de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Corrupción, la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción y las buenas prácticas de los Estados Parte de la Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como los compromisos consignados en el marco de la Cumbre de las Américas orientados a la prevención, detección y castigo de la corrupción.

    Asimismo, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República promueve y apoya las mejores prácticas en los sectores público y privado colombianos. Es por ello que ha venido acompañando la suscripción de Códigos y Acuerdos de Ética Gremial y Empresarial, de la misma manera que ha guiado distintos entes del sector público con el fin de promover en dichos sectores la incorporación de buenas prácticas anticorrupción y la promoción de la transparencia.

    Durante el año 2015, se realizaron actividades de acompañamiento en el diseño, suscripción, implementación y revisión de los compromisos adquiridos en los Códigos y Pactos de Transparencia.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
    V. ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

    En concordancia con los mandatos de la VI Cumbre de las Américas sobre acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Colombia ha impulsado diversas iniciativas con el fin promover el uso de las TIC en las zonas rurales en los sectores de salud y educación, entre otros.

    Acceso, uso y apropiación de las tecnologías

    El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) desarrolla en el marco del Plan Vive Digital y la Política de Calidad Educativa el programa Computadores para Educar, a través del cual se pretende que para el año 2018 el 100% de las sedes educativas públicas tengan acceso a terminales para conectividad, alcanzando una relación promedio de dos niños por computador e impulsando además la sostenibilidad de la infraestructura, la apropiación pedagógica para la calidad de la educación y la gestión ambiental.

    Asimismo, este programa permite desarrollar un proyecto de acceso comunitario a Internet, mediante el cual se garantiza que el 100% de las comunidades rurales (con más de 100 habitantes) disponga del servicio de conectividad en sedes educativas. De esta manera, 5.524 escuelas se están beneficiando, al tiempo que se fomenta el acceso por parte de la comunidad. De igual manera, al mes de febrero del año 2015 se habían formado en el uso de TIC cerca de 122.697 personas en estos puntos de acceso comunitario, con una inversión que asciende a US$229.803.121.

    Igualmente, a través de Computadores para Educar se impulsa la iniciativa “Nativos Digitales”, que tiene como objetivo promover el desarrollo de la infraestructura, contenidos y aplicaciones, así como la ubicación estratégica de tabletas y computadores que permitan a las poblaciones en los lugares más vulnerables y en las zonas marginadas del país acceder a las aplicaciones tecnológicas. Esta iniciativa se adelanta en coordinación con los entes territoriales y la empresa privada.

    Computadores para Educar se apalanca con diferentes fuentes de financiación: recursos del Sistema General de Participación -SGP-, Recursos del Sistema General de Regalías -SGR-, donaciones de la empresa privada, recursos de cooperación internacional y recursos de entidades del orden nacional. De esta manera, se han logrado más de 300 acuerdos con entidades territoriales y 23 proyectos presentados en órganos colegiados de administración y decisión para la consecución de recursos del sistema general de regalías. También se firmaron varios convenios interadministrativos, entre los cuales se destacan el convenio de cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para el beneficio de sedes educativas ubicadas en municipios de frontera y el convenio de cooperación con la Unidad de Consolidación Nacional para el beneficio de sedes educativas ubicadas en municipios de consolidación territorial.

    Del mismo modo, en el presente periodo Colombia logró avances significativos en el propósito de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en los asuntos gubernamentales mediante el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Algunos de estos avances están relacionados con disposiciones normativas y elaboración de nuevos lineamientos de obligatoria implementación para la administración pública, así como con en el desarrollo de iniciativas específicas que apuntan a materializar el uso eficiente de la tecnología en pro de la transparencia.




    Dentro de los principales avances conseguidos se destacan los siguientes:
    • Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2014): regula el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía de los derechos, y las excepciones a la publicidad de información. Además, esta ley unifica bajo un mismo marco los criterios de transparencia y acceso a la información, siguiendo estándares internacionales, particularmente los contenidos en la ley modelo de la OEA sobre la materia.

    Esta Ley debe ser implementada obligatoriamente por las ramas del poder público del orden nacional y territorial, los organismos autónomos, los partidos políticos, y por las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que presten función pública o servicios públicos, entre otros sujetos.

    • Manual Único de Rendición de Cuentas para la Rama Ejecutiva: traza los lineamientos metodológicos únicos para que las entidades y los servidores públicos adelanten acciones concretas que a su vez se conviertan en instrumentos de participación ciudadana, control social, transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción.

    • Urna de Cristal: con esta iniciativa se impulsa la estrategia de participación ciudadana electrónica y la transparencia gubernamental activa. Consiste en una plataforma multicanal que integra canales de comunicación tradicionales como televisión y radio, con canales digitales como redes sociales, SMS y página web, a través de las cuales los colombianos pueden conocer las iniciativas del gobierno y sus resultados, así como hacer llegar sus inquietudes y propuestas directamente a las entidades que ejecutan la política.

    Para responder las preguntas de los ciudadanos que llegan a los canales de la Urna de Cristal, fue creada la Red o Sistema de Gestión de Respuestas al Ciudadano que articula a las entidades del gobierno nacional. Esta Red contaba a diciembre de 2014 con 26 gestores encargados exclusivamente de esta tarea.

    De igual manera, la estrategia, conocida como “Gobierno en Redes”, tiene como meta que todos los municipios y departamentos del país tengan una presencia consolidada en ella y estén en capacidad de implementar estrategias de comunicación digital para beneficio de la ciudadanía. A diciembre de 2014, 31 departamentos, 437 municipios y 200 entidades de diverso ámbito se encontraban articulados con esta iniciativa.

    • Ecosistema de datos abiertos del Estado: esta iniciativa se integró a la estrategia de Gobierno en Línea desde el 2012 y ha buscado generar una mayor transparencia, colaboración, innovación y participación ciudadana. Para el mes de diciembre de 2014, los principales avances registrados eran los siguientes:

    - Colombia ocupó la primera posición en América Latina y la vigesimosegunda en el mundo en el Open Data Index.

    - En el portal de datos abiertos del gobierno www.datos.gov.co, se contaba con más de 952 conjuntos de datos disponibles para reutilización a través de aplicaciones móviles y web. Estos datos son usados por periodistas, investigadores y entidades de diferentes sectores.


    - Con el fin promover la utilización de estos datos, se desarrollaron ejercicios de innovación abierta que produjeron 54 aplicaciones que resuelven problemáticas de diferentes sectores, como por ejemplo: "Estadísticas de Salud", que permite conocer y actuar preventivamente frente a los principales eventos epidemiológicos de acuerdo con la región del país, la edad del usuario, etc.; y "Discapp", que, a través de información de oferta de programas de entidades públicas, facilita a la población con discapacidad el acceso a servicios en educación, salud y trabajo.

    Del mismo modo, se han adelantado iniciativas para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad sensorial (visual y auditiva). Entre estos se destacan: la iniciativa Convertic, la cual brinda la posibilidad de descargar de manera gratuita e ilimitada un software lector de pantalla -JAWS- y el magnificador -MAGIC-, permitiendo a las personas con discapacidad visual y baja visión acceder a estas herramientas y generar oportunidades de inclusión; el proyecto Centro de Relevo, que permite a personas con discapacidad auditiva comunicarse de forma autónoma con personas oyentes mediante un servicio de interpretación en línea; la iniciativa Cine para Todos, que permite a las personas con discapacidad disfrutar del cine gracias a la audiodescripción (discapacidad visual), subtítulos y lengua de señas (discapacidad auditiva), y en el marco de la cual se han realizado cerca de 80 funciones en seis ciudades del país beneficiando a más de 18.000 personas.

    Igualmente, se ha adelantado la iniciativa Comunidades Étnicas, la cual apoya el diseño y desarrollo de procesos, planes, políticas y proyectos tendientes a la preservación cultural de las comunidades étnicas colombianas a través del uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC. Durante la presente vigencia, en materia de TIC y Comunidades Indígenas se ha avanzado en: concertación de planes de salvaguarda con las etnias Kamëntsá, Kichwa, Múrui, Misak Tontotuna y Awá; asistencia a las cuatro reuniones de Mesa Permanente de Concertación programadas por el Ministerio del Interior, así como a dos reuniones de la Mesa Regional Amazónica.

    También se ha avanzado en el uso de TIC en comunidades y poblaciones Afro. En este campo se puede destacar: la realización de una Mesa Técnica para socializar y enriquecer la formulación de la Política Pública de Comunicación para Comunidades y Poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras; la culminación de la construcción de un micrositio o nodo de comunicación para comunidades Negras, Afros, Raizales y Palenqueras en la página del MINTIC; la capacitación a través de alfabetización digital de 37.451 Afros; y el beneficio de acceso a internet para más de 2.000 empresarios Afros a través del programa MiPyme Digital.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 2
    Las TIC en la educación

    El programa Computadores para Educar ha impulsado la estrategia de innovación educativa y uso de TIC para el aprendizaje - ETIC@, la cual tiene por objeto garantizar el uso y apropiación de contenidos educativos digitales y plataformas por parte de los docentes, para que impacten en el aprendizaje de los estudiantes. La iniciativa se compone de cuatro Diplomados, de 120 horas de duración, que se desarrollaran con una metodología Blended Learning y combinan actividades de enseñanza presencial y virtual para garantizar los más altos aprendizajes tanto a docentes como a estudiantes. La estrategia busca formar alumnos que resuelvan problemas y logren mejores desempeños en las pruebas SABER.

    La estrategia ETIC@ cuenta igualmente con una serie de ejes transversales:

    • Divulgación y fomento al uso de la tecnología educativa. En este eje se despliegan los espacios y eventos principales para que docentes y estudiantes presenten y socialicen los resultados de los aprendizajes obtenidos en los diplomados.

    • Un sistema de rúbricas de evaluación formativa para estudiantes y docentes, que tiene como fin medir permanentemente el desarrollo y la evolución de los diplomados.

    Por otra parte, en iniciativas como En TIC Confío y Ciudadanía Digital también se han tenido en cuenta a los docentes. Desde la iniciativa En TIC Confío se les ha sensibilizado a través de conferencias para que promuevan entre sus estudiantes el uso seguro y responsable de las TIC. De igual manera, muchos docentes se han beneficiado de la certificación otorgada a través de la iniciativa Ciudadanía Digital.

    Colombia ha venido avanzando en el propósito de lograr la integración entre la educación y la tecnología, lo que permitirá incrementar la competitividad del país. Para el periodo 2013-2014 se encontraban conectadas 34.000 escuelas por medio de los Kioskos, Puntos Vive Digital y puntos Vive Digital Plus, herramientas que se complementan con la entrega de más de un millón de tabletas, la formación del 47% de los docentes y la capacitación 490 padres de familia.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 3
    Las TIC en la salud

    Con respecto al fortalecimiento y ampliación del uso de las TIC en la salud, la normatividad ha promovido el uso de las mismas para mejorar el reporte de información sanitaria. En la actualidad, más de 8.000 instituciones reportan a través de la plataforma de integración de datos PISIS a los diferentes sistemas de información que conforman el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO).

    Las fuentes del SISPRO proveen información de los servicios de salud recibidos por las personas en atención primaria, información de las actividades de mantenimiento de la salud (actividades de protección específica y detección temprana) y riesgos susceptibles de intervención en los servicios de salud, así como el registro de todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, quienes tienen derecho a acceder a los servicios de atención primaria. Actualmente, el 96% de la población está registrada.

    Del mismo modo, se ha venido usando el Sistema de Gestión de Datos (SGD) o bodega de datos - sistema de información a través del cual el SISPRO consolida, integra y dispone a través de un único repositorio la información de series históricas de las diferentes fuentes de información, relevantes para el sector salud. Esta información puede ser consultada por los diferentes actores y usuarios a través del portal www.sispro.gov.co. El SGD integra información de 31 fuentes, cuenta con 14.500 millones de registros, una capacidad de 3,5 terabytes y un promedio de 79.000 consultas al mes.

    El portal del SISPRO cuenta también con salas virtuales, sitios colaborativos y servicios de información que permiten una mayor difusión y socialización de la gestión en materia de protección social.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
    Aporte de las TIC a la innovación, el emprendimiento, la productividad y la competitividad

    Colombia ejecuta actualmente la iniciativa Apps.co, encaminada a promover y potenciar la creación y consolidación de negocios a partir de aplicaciones móviles, software y contenidos. La iniciativa propicia la generación de ideas y oportunidades a partir de la definición de las necesidades en materia TIC por parte del Gobierno y el sector privado. Además, se brinda acompañamiento a emprendimientos en todas sus etapas, desde que son una idea (Fase Descubrimiento de Negocios TIC), hasta la etapa de madurez en la cual el proyecto necesita consolidarse en el mercado (Fase Crecimiento y Consolidación de Negocios TIC). Adicionalmente, se ofrecen los Bootcamps -cursos virtuales abiertos a todo público sin importar su edad, nivel académico o disciplina. Por medio de esta iniciativa más de 44 mil personas han adquirido conocimientos y fortalecido sus habilidades en programación.

    Apps.co se posiciona como la mayor comunidad de emprendimiento TIC en Colombia. A diciembre de 2014 se contaba con 75 mil personas inscritas en más de 750 municipios del país, se había logrado la validación de 896 ideas, el acompañamiento a 158 equipos o empresas TIC y el fortalecimiento del ecosistema TIC.

    Por otra parte, con la iniciativa Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), promovida por el MINTIC, se ha avanzado en el diseño de instrumentos que impulsan el trabajo colaborativo de la alianza universidad – empresa – Estado, con el objetivo de fortalecer el valor agregado de las TIC y la competitividad del país. Se destaca el desarrollo de los siguientes modelos:

    • Nodos de Innovación (NDI): con inversiones por más de 10.600 millones de pesos para el cofinanciamiento, se ha buscado generar proyectos de innovación en salud, ciberseguridad, justicia, servicios al ciudadano y arquitectura de las Tecnologías de la Información.

    • Talento I+D+i: por medio de esta iniciativa se financian programas y planes de formación que otorgan certificaciones avanzadas de alto nivel en tecnologías, modelos, metodologías de vanguardia a profesionales colombianos por valor de más de 2.000 millones de pesos. Asimismo, se han acordado alianzas con empresas líderes mundiales en TIC para asegurar la calidad del talento humano y beneficiar el mercado nacional.

    • Talleres de Cultura I+D+i: en alianza con líderes empresariales y gubernamentales regionales, promueven y divulgan conceptos y metodologías de innovación.

    Por otra parte, el programa MiPyme Vive Digital ha consolidado sus dos ejes: Emprendedor Digital, el cual consiste en concientizar sobre el uso y la adopción de las tecnologías en las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) para hacerlas más competitivas y rentables; y Convocatoria para las Cadenas de Valor de las Pymes, una estrategia que promueve la implementación de soluciones de internet para Pymes que son parte de la cadena de oferta o demanda de grandes compañías (ancla). Esta estrategia ha tenido un impacto positivo en la productividad y eficiencia de las Pymes beneficiadas. Del mismo modo, las compañías ancla que reciben cofinanciación son las responsables de proveer soluciones tecnológicas que se implementan en la cadena de valor y son apropiadas por las Pymes.

    La inversión pública en estos dos ejes de MiPyme Vive Digital, que se ha venido realizando desde el año 2012, alcanza una suma cercana a los 30 millones de dólares, divididos en aproximadamente 1,5 millones para emprendedor digital (beneficiando a 193.000 Pymes) y 28,5 millones en 43 proyectos de convocatorias para cadenas de valor (beneficiando directamente a 33.000 Pymes).

    Por otra parte, en materia de lucha contra la corrupción -flagelo que además de causar un gran daño económico y social, tiene efectos perversos sobre las empresas- sobresalen los programas de cumplimiento, que se erigen como un eje vital en el portafolio de prácticas robustas en materia de anticorrupción. Estos programas también ocupan un lugar central a la hora de planear y definir la estrategia de negocio, estructura de gobierno y gestión de riesgos de las empresas.

    Si bien el diseño e implementación de estos programas no garantiza la eliminación de malas prácticas, es de público reconocimiento que las empresas que incorporan políticas y procedimientos de anticorrupción de manera integrada en su gestión, son menos vulnerables a posibles actos de corrupción y se exponen menores pérdidas derivadas de este tipo de actos.

    El propósito de incentivar una cultura de cumplimiento en anticorrupción para las empresas que operan en Colombia es un eje importante dentro de la Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción. Esta iniciativa incluye el fomento a la cultura de la legalidad, cuyos pilares principales son: integración de los programas existentes entre sectores público y privado contra la corrupción y fomento de la confianza entre el público, actores del sector privado y la sociedad civil, contribuyendo a la mejora y la competitividad.

    Asimismo, Colombia busca promover un sistema de Registro de Empresas Activas en Cumplimiento Anticorrupción, construido con base en estándares internacionales y experiencias similares reconocidas a nivel mundial. El Registro se construirá a partir de una herramienta web, en donde empresas de cualquier parte del país pueda autoevaluarse mediante un cuestionario creado por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. Este proyecto ya ha sido presentado a las empresas y se avanza actualmente en la vinculación de éstas. De esta manera se constituye un importante referente a nivel nacional que aporta a la competitividad del sector empresarial y al cumplimiento de los requisitos para acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-.
    • Fecha:  12/06/2015    Párrafos: 8
    Cooperación Internacional

    Con la creación del Grupo de Expertos en Indicadores TIC en junio de 2013, se ha mejorado la coordinación entre las entidades del orden nacional involucradas con la producción de datos estadísticos y demás información relevante en relación con la evolución del sector TIC y las políticas desarrolladas en esta materia.

    La labor de este Grupo (conformado por expertos del DANE, el DNP, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, la Agencia Nacional del Espectro y el MINTIC, entre otras entidades) ha permitido la consolidación y el reporte de información unificada acerca del estado actual y evolución de las TIC en Colombia, para ser presentada a los diferentes grupos de interés del orden nacional e internacional.

    Colombia ha promovido la cooperación internacional a través de la firma de acuerdos y memorandos de entendimiento para intercambiar experiencias, conocimiento e información en relación con el marco y la gestión regulatoria, el desarrollo de las TIC, los mercados competitivos y la innovación tecnológica, así como para impulsar la cooperación en materia de capacitación técnica y la participación en proyectos y estudios colectivos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 2
    Las TIC en la educación
    El programa Computadores para Educar ha impulsado la articulación con los entes territoriales (departamentos y municipios) a través de una iniciativa del Ministerio TIC denominada “Nativos digitales”, cuyo propósito es aunar esfuerzos técnicos y financieros con los gobiernos regionales y locales, con el fin de satisfacer conjuntamente las necesidades de TIC en educación, esto nunca se había realizado antes, tradicionalmente la gran mayoría de terminales de cómputo que llegaban a las sedes educativas eran donadas por el Ministerio TIC, a través de Computadores para Educar, sin embargo, en 2012 y 2013 esta situación cambió. En el período citado se generó una dinámica de aporte conjunto que hizo posible que del 100% de los terminales entregados (526.997 terminales repartidos así: 443.630 computadores y 83.367 tabletas), el Gobierno aportará el 77,5% (408.301 terminales) y 18 departamentos y 266 municipios contribuyeran con el 22,5% restante (118.696 terminales).
    Estas terminales permitieron que más de 4.370.000 estudiantes en más de 21.700 sedes beneficiarias oficiales, aprovecharan las terminales como una herramienta para mejorar su educación. Adicionalmente, también se trabajó articuladamente con:
    - El Ministerio de Relaciones Exteriores para priorizar sedes educativas de municipios de frontera.
    - El Ministerio de Educación Nacional para atender sedes educativas identificadas como de bajo logro educativo.
    - El programa Luces para Aprender de la Organización de Estados Iberoamericanos, para beneficiar con paneles solares a sedes educativas que no tenían energía eléctrica.

    A través de del despliegue de la estrategia de formación y acceso de Computadores para Educar en las sedes educativas públicas del país, ha fomentado la formación de maestros para el uso efectivo de las TIC en la educación. En los años 2012 y 2013, se formaron con más de 150 horas presenciales en incorporación de TIC en la educación a 27.747 maestros ubicados en 10.557 sedes educativas de naturaleza oficial. Esta formación está orientada al desarrollo de competencias en TIC en los docentes, siguiendo los estándares de la Unesco, para que a través de la apropiación de la tecnología, se fortalecieran en ellos competencias básicas, científicas y tecnológicas, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa del país.
    Mención especial merece un proyecto innovador adelantada entre 2012 y 2013 denominado “Concurso Tabletas para educar” que tenía el propósito de impulsar entre el Gobierno Nacional y las regiones, la implementación de proyectos educativos con el uso de dispositivos móviles, para contribuir a mejorar la calidad de la educación. En la primera convocatoria entre 2012 y 2013 se beneficiaron cerca de 100.000 estudiantes y 6.000 docentes de más de 1.000 sedes educativas, ubicadas en 145 municipios de 18 departamentos del país. En el seguimiento realizado a este proyecto se ha encontrado que estos dispositivos fortalecen el aprendizaje personalizado y autónomo del estudiante, mejoran la atención y disciplina de la población estudiantil, así como las relaciones docente-estudiante, ofrecen la oportunidad de aprender con experiencias fuera del aula de clase, y generan modelos de inclusión y comunicación entre la población estudiantil en condiciones de discapacidad.
    Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mediante el proyecto de Ciudadanía digital, promueve el acceso de los funcionarios públicos y maestros al uso de nuevas tecnologías de la información aplicadas. El objetivo del programa de Ciudadanía digital es formar y certificar en competencias TIC a funcionarios y docentes públicos de todo el país, para que puedan utilizar las TIC de forma productiva, impulsando la competitividad y productividad del Gobierno y para consolidar la calidad del sistema educativo en todos sus niveles y ámbitos. A diciembre de 2013 se han certificado 526.918 personas entre funcionarios y docentes públicos.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 3
    Las TIC en la salud
    Con respecto al fortalecimiento y ampliación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los sistemas de vigilancia epidemiológica y los eventos de salud pública de interés internacional, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el Centro Nacional de Enlace de Colombia– CNE, mantiene un monitoreo permanente de las amenazas y eventos de salud pública de interés nacional e internacional cualquiera que sea su origen.
    Para cumplir con sus funciones el CNE dispone de una red de comunicaciones las 24 horas que permite la interconexión con las 36 Direcciones Territoriales de Salud incluidos los puntos de entrada, y con las áreas técnicas de otros sectores como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Migraciones, Ministerio de Transporte y autoridades aéreas y marítimas entre otras.

    Teniendo en cuenta que el Centro Nacional de Enlace utiliza varias estrategias para la detección rápida de amenazas y eventos en salud pública, en el 2013 el 45% de los eventos fueron informados directamente por las Direcciones Territoriales de Salud, mediante correo electrónico o vía telefónica; el 25% fueron captados por medio de la estrategia de monitoreo y verificación de rumores captados a través de diferentes medios de comunicación; el 18% fueron identificados por la vigilancia basada en indicadores a partir de las notificaciones que realizan las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD- al Instituto Nacional de Salud; y el 12% fueron notificados por otras fuentes, tales como: Centros Nacionales de Enlace de otros países, Organismos Internacionales como la Organización Panamericana de la Salud –OPS-, la Organización Mundial de la Salud –OMS- y redes internacionales entre otras.

    Por otra parte, en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) se integraron alrededor de 26 registros de salud nominales y se dispuso la información estadística a través de la página WEB del Ministerio de Salud y Protección Social en el módulo de personas del Sistema de Información Gerencial. El SISPRO igualmente dispuso de la información a través del módulo geográfico el cual presenta la información de salud, aseguramiento, vacunación, por departamento y municipio, la localización de la oferta de servicios de salud en el país de acuerdo a su ubicación geográfica (latitud, longitud) con datos de los servicios ofrecidos por institución. El acceso a esta información solamente requiere la conectividad a internet a través de fibra óptica, cable o de telefonía celular.

    Como parte del fortalecimiento de la prestación de servicios de salud a población dispersa o con dificultades de acceso, se ofrece la modalidad de Telemedicina la cual ha sido habilitada a nivel nacional.

    En el país se encuentra 2.084 servicios que están siendo atendidos bajo esta modalidad en 564 sedes de prestadores que funcionan como puntos de atención a los usuarios. Los puntos de atención públicos corresponden al 38% con 60% de los servicios habilitados bajo esta modalidad. Se observa un incremento total de 7% en servicios y prestadores en relación con enero del año anterior (2013) y para los prestadores públicos, se ha crecido 12% en puntos de atención y 17% en servicios.
    • Fecha:  30/05/2014    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
    Aporte de las TIC a la innovación, el emprendimiento, la productividad y la competitividad
    El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Bancóldex S.A. trabajaron en el diseño e implementación de una convocatoria para que gremios, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y empresas que cuentan con microempresas en su cadena productiva (como comercializadores, proveedores o asociados del sector) apoyen y “apadrinen” Mipymes en su sector para llevarles aplicaciones basadas en internet que impacten positivamente su negocio. En este momento existen 25 proyectos aprobados que benefician 17.000 MiPymes directamente, la convocatoria contó $28.000 millones de pesos que han sido asignados casi en su totalidad. Para el año 2014 se lanzó una nueva convocatoria por $28.000 millones de pesos adicionales.
    Por otra parte, como mecanismo para generar instrumentos que permitan orientar, formar y capacitar a los microempresarios en el uso de internet para su negocio, el precitado ministerio desarrolló un contenido especializado que permite ofrecer y desarrollar de manera masiva programas, alianzas y/o sinergias de alto impacto para las MiPyme que fomenten la apropiación de internet por parte de los microempresarios. Según un estudio publicado por Datexco, a Octubre de 2013, el 60.6% de las MiPymes estaban conectadas a internet.
    Con relación al emprendimiento, se ha puesto en marcha la iniciativa Apps.co con el objetivo de crear y consolidar un ecosistema de innovación en emprendimiento TIC. En la fase de Bootcamps se han graduado cerca de 36.000 emprendedores en las diversas tecnologías de programación y desarrollo.
    Como estrategia de innovación, el Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promovió la creación de centros de excelencia en big data con la participación de industrias con uso intensivo de TIC así como la industria TIC multinacional (big players) y la academia acreditada en investigación y desarrollo. Con estos centros se busca generar proyectos y productos innovadores a las necesidades y oportunidades de big data de industrias con altos volúmenes de información. Inspirado en un modelo de sistema operativo de ciudades – o plataforma urbana de datos – se construye desde 2014 una estrategia para la integración óptima de la información producida/recolectada (por dispositivos móviles y fijos).

    Cooperación Internacional
    Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones como entidad gubernamental cabeza de sector ha venido asistiendo y participando activamente en los encuentros internacionales programados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el marco de discusión para la actualización de los indicadores clave sobre TIC versión 2010. De esta manera, el mencionado ministerio durante los meses de junio y diciembre de 2013 participó en las reuniones de expertos en indicadores TIC en hogares, realizadas en las ciudades de Sao Paulo, Brasil, y Ciudad de México, México, respectivamente.
    Por otro lado, con el objetivo de garantizar la calidad de la información estadística del sector, el Ministerio de Tecnologías de la Información certificó ante el DANE las operaciones estadísticas de acceso a Internet y servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada y se encuentra adelantando el plan de mejoramiento de la operación de telefonía móvil, con miras de su certificación. Finalmente, el proceso de mejora del flujo de la información sectorial y social del Ministerio TIC se encuentra certificado en gestión de calidad en norma ISO 9001:2008 y NTC GP 1000:2009.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 43
    Infraestructura de las TIC

    Durante 2008, las conexiones a Internet en Colombia continuaron creciendo vertiginosamente. A diciembre de ese mismo año se contaba con más de 1.9 millones de conexiones, con un crecimiento del 57% respecto al mismo período de 2007. De éstas, el 77% corresponde a conexiones de banda ancha. En la actualidad, se calcula que el 46% de los colombianos eran usuarios de Internet, y la cobertura de Internet a nivel nacional es del orden del 99.1%. Los 1.100 municipios del país cuentan al menos con una conexión de acceso dedicado a Internet. El año 2009 cerró con 42`025.520 líneas de telefonía móvil, es decir que el 91,5% de los colombianos posee un teléfono móvil. El acceso a la red a través del Internet móvil en modalidad postpago creció más del 100% en el primer trimestre de 2009, para un total de 316 mil usuarios.

    Adicionalmente, en junio de 2009 se adjudicó el Proyecto Cable Submarino de Fibra Óptica para San Andrés al operador Energía Integral Andina SA., con una inversión de $54.290 millones. Se deberá diseñar, instalar, poner en servicio, operar y mantener una red de cable submarino de fibra óptica de 800 km. desde Tolú (Sucre) hasta la isla de San Andrés. Con este proyecto se busca eliminar las barreras que se presentan en el archipiélago de San Andrés, ya que actualmente los servicios de telecomunicaciones, entrantes y salientes, están soportados exclusivamente en tecnología satelital.
    • Fecha:  03/06/2010    Párrafos: 22
    Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

    Con la sanción de la ley 1286 del 23 de enero de 2009, se transformó a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, fortaleciendo así el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y abriendo espacios para la definición de instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados, al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una de estas nuevas instancias es el Fondo Nacional de Financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación, Francisco José de Caldas.


    Propiedad intelectual

    Durante 2008 y 2009, Colombia ha continuado realizando esfuerzos encaminados a fortalecer la protección de los derechos de propiedad intelectual, entre los cuales se destacan:

    La aprobación del Documento Conpes 3533 de julio de 2008 titulado “Bases de un Plan de Acción para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional2008-2010”;

    La expedición de la Ley 1273 de enero de 2009, mediante la cual se contemplan sanciones a delitos que atentan contra la Protección de la Información y de los Datos.

    De otra parte, se encuentran las acciones realizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, relativas a la producción de un sistema Web/multimedia para la difusión de la Propiedad Industrial y divulgación de la innovación; el diseño e impresión de guías de apoyo para la difusión de la Propiedad Industrial y; el establecimiento de un centro de información y orientación con énfasis en 5 sectores existentes. El Tecnoparque del SENA empezó a prestar servicios de asesoría en Propiedad Industrial desde el 15 de diciembre del 2008.
    • Recursos Relacionados
    Expansión del acceso a internet de banda ancha (Compartel)
    Gobierno en Línea
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA
    INFORME NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES Y PLANES DE ACCIÓN DE QUEBEC, NUEVO LEÓN, MAR DEL PLATA, Y LA DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE PUERTO ESPAÑA (Págs 9 y 34)
    Masificación de Computadores
    Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    Plan Nacional TIC
    Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación