Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
El Arbitraje Comercial Internacional es el
medio más utilizado para resolver controversias privadas en materia
comercial por su amplio alcance, flexibilidad y celeridad en la resolución
de disputas.
EN LA ORGANIZACIÓN DE
LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA):
El arbitraje comercial internacional y el
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras cuenta con una amplia
trayectoria por parte de los países miembros quienes adoptaron, en 1975 y
1979, dos convenciones: Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional -Convención de Panamá- y Convención Interamericana sobre
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales -Convención
de Montevideo-.
EN EL DEPARTAMENTO DE
DERECHO INTERNACIONAL (DDI):
Entre sus funciones, el DDI realiza y
promociona actividades destinadas a unificar y armonizar las legislaciones
de los países Miembros en el campo del derecho internacional público y
privado, incluyendo los aspectos jurídicos de la integración económica
regional y el arbitraje internacional.
EN LOS PAÍSES
MIEMBROS:
Diversos países de las Américas han avanzado
en la consolidación de ambientes atractivos para las inversiones y el
comercio internacional a través de la revisión de sus legislaciones en
materia de arbitraje, incluyendo cuestiones relativas al reconocimiento de
decisiones arbitrales. Sin embargo, algunos continúan enfrentando retos para
establecerse como mercados aptos para la inversión, situación que puede
revertirse, no solo con la adopción de legislaciones que recepten las
tendencias internacionales, sino también fortaleciendo la agilidad de los
sistemas judiciales y su capacidad de garantizar la correcta aplicación de
las normas jurídicas internacionales que rigen el arbitraje comercial
internacional.
EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL:
El Arbitraje Comercial Internacional es un
tema de particular relevancia para comerciantes que prefieren invertir en
países con mayor estabilidad política, marcos legales claros y mercados
consolidados. La presencia de estas condiciones son clave para asegurar que
sus disputas se resolverán en concordancia con las disposiciones contenidas
en las cláusulas arbitrales que han suscrito y que las sentencias que de
ellas se deriven se ejecuten en los tribunales nacionales conforme con los
principios y las normas aceptados a nivel internacional.
RETOS DEL ARBITRAJE:
Ante la ausencia de la buena voluntad de
cumplir con las decisiones de un árbitro o tribunal arbitral, el éxito del
arbitraje internacional depende de la correcta aplicación de las normas por
parte del poder judicial local, especialmente en relación al reconocimiento
del árbitro o tribunal arbitral, la ejecución de medidas cautelares, la
recolección y evacuación de pruebas y el reconocimiento de las decisiones de
aquellos.
La posibilidad y celeridad con que podría
ejecutoriarse una sentencia o una decisión arbitral son aspectos que forman
parte del análisis de riesgo que realizan los inversionistas antes de
decidir dónde y en qué medida invertir.