Comunicado de Prensa


LA OEA PRESENTA INFORME ESTADISTICO
SOBRE DROGAS EN EL HEMISFERIO

  14 de enero de 2002

Estados Unidos, Colombia y México fueron los tres países que más incautaciones de heroína realizaron en el año 2000, representando el 81 por ciento de todos los decomisos de esa droga en el hemisferio, señala un reciente informe de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Resumen Estadístico elaborado por el Observatorio Interamericano sobre Drogas también indica que en el mismo período fueron incautadas más de 3,300 toneladas métricas de cannabis en la región de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), correspondiendo al 89 por ciento de la cantidad total de dicha droga decomisada en todo el hemisferio. Por otra parte, en la región de Caribe las incautaciones de cannabis han sido significativamente mayores que en Centroamérica.

Las cifras de incautaciones de cocaína muestran una situación diferente. El 53% se realizaron en América del Sur y, en contraste con las incautaciones de cannabis, las cantidades decomisadas de cocaína fueron significativamente mayores en Centroamérica que en el Caribe.

El informe de la CICAD destaca, asimismo, que el gobierno de Bolivia ha erradicado 73,000 hectáreas de cultivos ilícitos de coca desde 1991 al año 2000, mientras que en el Perú el número de hectáreas se redujo en un 70 por ciento desde 1995 al año 2000.

Sin embargo, los cultivos ilícitos de coca en Colombia han aumentado en los últimos años, llegando a representar en el año 2000 el 77% de los cultivos totales de la región.

En relación con las personas detenidas por delitos relacionados con drogas, el informe indica que América del Sur aparece como la región del continente con el mayor número de detenidos por drogas en el año 2000, hecho que representa el 45 por ciento del total de arrestos en todo el hemisferio. También se observa que las tasas por cada 100,000 habitantes son especialmente altas en los países caribeños, “debido probablemente a su alta proporción de visitantes anuales como resultado de su industria turística”.

Referencia: C-006/02