PLAN HEMISFERICO DE ACCION PARA LA REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR EDUCATIVO A LOS DESASTRES SOCIO-NATURALES

RESUMEN EJECUTIVO

 

Introducción General
Objetivo Central del Plan Hemisférico
Características del Plan Hemiférico
Organismos Involucrados en el Plan Hemisférico
Organización del Plan Hemisférico
Implementación del Plan Hemisférico
Area Académica
Area Formación Ciudadana
Area Planta Física
Enlaces a los Documentos Componentes del Plan Hemisférico

 

1. Introducción General

Los desastres son el resultado de procesos de la naturaleza y de la sociedad. La educación y su concresión en el comportamiento de distintos actores o agentes sociales es un factor determinante en la creación de condiciones de vulnerabilidad y eventual desastre. Las expresiones culturales predominantes se alejan en general de proveer una base adecuada para el establecimiento de una convivencia equilibrada entre el entorno natural o físico y la sociedad. Solamente con cambios fundamentales, reformas educativas de fondo, podremos avanzar en la creación y fortalecimiento de una verdadera cultura de la prevención de desastres.

Debido a estas circunstancias, dando seguimiento a las acciones previas en el Sector Educativo y al Plan de Acción de la Cumbre de Desarrollo Sostenible (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia diciembre 1996), se concretó un proceso conducente a la elaboración de un Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres, documento resultante de un amplio proceso de consulta y concertación durante de la Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos de los Desastres Socio-Naturales en (Caracas, Venezuela del 15 al 17 de septiembre de 1997)

2. Objetivo Central del Plan Hemisférico

Se ha desarrollado el Plan Hemisférico para ser presentado ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales de cada país, y en la región, relacionados con el sector educativo, donde se define la estrategia planteada para que dicho sector participe en los programas de reducción de desastres socio-naturales.

El Plan Hemisférico identifica y promueve mecanismos nacionales, regionales y hemisféricos, a fin de propiciar el compromiso de ejecutar las actividades acordadas, mediante programas de asesoría, capacitación, transferencia tecnológica e inversión.

El Plan Hemisférico sirve como respaldo para lograr el apoyo político, institucional, técnico y financiero para:

bulletEl mejoramiento del currículum en la educación primaria, secundaria y a nivel superior o universitario.
bulletCapacitar y educar al público en general o la ciudadanía.
bulletLa adecuación de los planteles educativos.
bulletEstablecer un cronograma concreto para el cumplimiento de metas.

3. Características del Plan Hemiférico

El Plan Hemisférico está conformado por los Planes Nacionales y Regionales, actividades específicas de organismos, instituciones y agencias nacionales, regionales e internacionales en forma individual y colectiva, reforzando una visión de acciones integradas y complementarias.

El Plan Hemisférico busca fortalecer la creación e implementación de acciones relacionadas con los Planes Regionales, Planes Nacionales y actividades especificas locales.

El Plan Hemisférico contribuye con acciones complementarias a las acciones existentes propone identificar carencias, que conllevan a crear nuevas acciones e incentivar su implementación.

El Plan Hemisférico es a la vez un instrumento y un proceso para traer al Sector Educación el respaldo político, económico e institucional necesario para la ejecución de las acciones propuestas para ello.

El Plan Hemisférico se implementa en los contextos nacionales y regionales donde se encuentran las acciones propuestas y en ejecución, respetando y fortaleciendo el papel del Sector Educación .

Los participantes en el Plan Hemisférico lo respaldan a través de:

bulletApoyar su adopción e implementación en los altos foros políticos y técnicos del Sector Educación y de desarrollo sostenible en general.
bulletOfrecer y proponer ideas que ayuden a desarrollar y ampliar el Plan Hemisférico.
bulletActuar como medio para el intercambio de ideas entre profesionales, técnicos, comunidades relacionadas con el Sector Educación y la mitigación de desastres.

4. Organismos Involucrados en el Plan Hemisférico

Organismos internacionales, regionales y nacionales, sus redes y asociaciones, con programas de reducción de desastres y manejo ambiental del sector educativo en todas sus facetas han contribuido y ayudado en la preparación de este documento. Los contribuyentes incluyen representantes de varios países en los siguientes organismos:

bulletLos ministerios de educación.
bulletLos organismos del estado responsables de la planta física educativa.
bulletLas organizaciones no-gubernamentales y voluntarias que trabajan en el sector educación.
bulletLas organizaciones e instituciones internacionales y regionales con programas para el sector.
bulletProfesionales y consultores independientes.

5. Organización del Plan Hemisférico

El Plan Hemisférico está dividido en tres áreas o componentes.

Aspectos Académicos

Incluyen estrategias para incorporar al diseño curricular, tanto de la educación básica como de la educación superior y extensión profesional de varias disciplinas, la caracterización del conocimiento sobre riesgo, preparativos, respuesta y prevención a impartir en función de la vulnerabilidad de cada país.

Formación Ciudadana

Comprende programas para ser canalizados a través de los ministerios de educación y otras instituciones, a fin de proveer los planes específicos de cada institución y la comunidad los cuales forman parte de los planes de los organismos especializados, tanto en lo referente al apoyo para capacitación y asesoramiento, como en su incorporación en planes operativos.

Planta Física Educativa

Incluye estrategias para el manejo y adecuación de las edificaciones educativas de todo el sector de acuerdo a los peligros naturales, de tal manera que se modifiquen los procesos de planificación, diseño, ejecución de obra, reparación, re-estructuración, reconstrucción y mantenimiento en función de la seguridad de estas edificaciones.

6. Implementación del Plan Hemisférico

El documento del Plan Hemisférico ha sido formulado como una guía de referencia basada en las experiencias de los países.

No es un documento exhaustivo o extenso. Tampoco representa la programación de todas las obras y acciones necesarias para reducir el impacto de desastres naturales en el sector educativo. Pero a través de la exposición de objetivos y las actividades reunidos, busca dar soluciones a problemas específicos relacionados a educación y el desarrollo de la población.

El Plan Hemisférico es un trabajo en progreso. Un Comité Ejecutivo Pro Tempore designado para su implementación debería reunirse periódicamente para revisar, modificar, actualizar y aumentar el Plan Hemisférico con las experiencias que han sido útiles en la práctica y que se consideren beneficiosas en la continua búsqueda de soluciones a los problemas del Sector Educación.

7. Area Académica

Se ha demostrado que la prevención y mitigación es la única forma de proteger la vida de los educandos en los centros docentes, así como la de la población general. La manera más económica de cambiar conocimientos, actitudes y comportamientos aplicando medidas de prevención es a través del sistema educativo.

Muchas reuniones técnicas y ministeriales de los diferentes sectores de la sociedad, han recalcado la necesidad de fortalecer urgentemente la enseñanza del componente de desastres en el hemisferio.

Estrategias:

bulletLos participantes a la Conferencia Hemisférica de Caracas sobre el Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos de los Desastres Socio-Naturales procedentes de todos los sectores académicos, solicitan a todas las instancias nacionales, regionales e internacionales :
bulletApoyar con preferencia todos los proyectos en el área de reducción de desastres que se realizan de manera multi e intersectorial.
bulletPromover la aprobación de actos legislativos (leyes, resoluciones, directivas), que induzcan a la inclusión del componente de desastres en los curriculum de preescolar, educación básica, secundaria y universitaria, tanto de pregrado como de posgrado.
bulletProveer los fondos necesarios para fortalecer el intercambio de información y de experiencias, así como la educación misma a través de internet.
bulletEstimular el financiamiento de la investigación aplicada, sobre líneas de investigación en el área de los desastres, especialmente en aquello que tiene que ver con prevención y mitigación.
bulletAsegurar que los curriculum y los programas educativos y de capacitación formal y no formal, integren el componente de gestión del riesgo y manejo de desastres.
bulletFortalecer la cooperación técnica entre los centros de enseñanza para compartir experiencia sobre diseño curricular y promover la transferencia de información , de tecnología y de proyectos.
bulletPromover la formación de docentes especializados en gestión de riesgo y manejo de desastres que impartan la enseñanza tanto a docentes como a estudiantes.
bulletAsegurar que todos los profesionales que ocupan cargos relacionados al manejo de desastres adquieran capacitación formal en dicha disciplina.
bulletFortalecer el trabajo del Centro Regional de documentación sobre desastres CRID.
bulletFortalecer centros de excelencia académica y técnica responsables de la enseñanza, investigación, capacitación difusión del tema la gestión de riesgos y el manejo de desastres, tales como centros de documentación, centros colaboradores, LA RED, entre otros.

8. Area Formación Ciudadana

Considerando las tendencias actuales en la gestión del ambiente, más cuando se plantea mejorar colectiva e individualmente la calidad de vida y de garantizar la sostenibilidad del desarrollo socio-económico de las poblaciones y asentamientos humanos presentes y futuros, se hace necesario un cambio radical en las prácticas y actitudes humanas involucradas frente a los riesgos y a los desastres socio-naturales, de lo contrario éstos incrementarán afectando irreversiblemente no sólo el ambiente natural, sino también la sostenibilidad del desarrollo de las comunidades involucradas y sus respectivas calidades de vida.

En consecuencia, es necesario -podríamos decir, que vital- que se articulen vínculos más estrechos entre la gestión de los riesgos y la gestión del ambiente, la calidad de vida y la sustentabilidad, que se traduzcan en la presencia de una cultura preventiva de la comunidad. (Entendemos a la comunidad a la interrelación entre el gobierno local, sector privado, comunidad organizada y en forma coordinada con el gobierno central.)

Estrategias:

Los participantes a la Conferencia Hemisférica de Caracas sobre el Sector Educativo para la Mitigación de los Riesgos de los Desastres Socio-Naturales, procedentes de todos los sectores de formación ciudadana, solicitamos a todas las instancias nacionales e internacionales:

bulletApoyar técnica y financieramente la ejecución de proyectos nacionales y regionales que se desarrollen para campañas de concientización y capacitación pública relacionadas al tema de la reducción de riesgos y autogestión en situaciones de desastres.
bulletPreveer dentro del presupuesto nacional, departamental y local recursos financieros destinados a acciones de capacitación en prevención, mitigación, respuesta y reconstrucción de desastres.
bulletEstablecer dentro del marco jurídico existente un mandato para institucionalizar el desarrollo de planes institucionales para emergencias en el sector educativo.
bulletDefinir una política nacional con contribuciones de los gobiernos central y local, las instituciones académicas, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad, interrelacionando los campos de protección civil, educación, salud y medio ambiente.
bulletReconocer a las organizaciones comunitarias como interlocutoras válidas de las autoridades. La participación de los ciudadanos en la reducción de vulnerabilidades implica crear condiciones culturales y de participación política que conviertan al hábitat en un bien social y político, preservado y estimulado permanentemente por todos los ciudadanos.
bulletIncrementar la participación del sector privado en la gestión del riesgo y el manejo de desastres, tanto dentro de las empresas con el fin de incrementar su rentabilidad, como hacia la comunidad laboral para incrementar la seguridad de sus dependientes.
bulletIncorporar a los medios de comunicación en la formulación de los programas de gestión de riesgo y manejo de desastres. Las entidades encargadas del manejo de desastres deben fomentar relaciones abiertas y permanentes con los medios de comunicación.
bulletFortalecer estructuras locales para fomentar el desarrollo comunitario con el fin de mejorar la gestión de los riesgos y el manejo de desastres en cada comunidad.
bulletParticipar activamente en la promoción a nivel nacional de las iniciativas internacionales tales como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

9. Area Planta Física

El componente de infraestructura o planta física busca preparar acciones dirigidas a lograr la incorporación del concepto seguridad ante desastres socio-naturales, en los requerimientos de normativas, elaboración de proyecto, construcción y evaluación de la planta física educativa.

Este componente incluye estrategias para el manejo y adecuación de dichas edificaciones de todo el sector de acuerdo a los peligros naturales, de tal manera que se modifiquen los procesos de planificación, diseño, ejecución de obras, reparación, re-estructuración, acondicionamiento y mantenimiento en función de la seguridad de estas edificaciones.

El diseño y ejecución de programas de reducción de vulnerabilidad a los peligros naturales de la infraestructura del sector educativo abarca: políticas, procesos de planificación, proyectos de inversión y programas de preparativos para emergencias.

Para el logro de los objetivos de reducción de vulnerabilidad de la infraestructura educativa se han propuesto actividades para las sub-áreas correspondientes a la planta física. Estas sub-áreas son:

1. Programación y planificación.
2. Códigos, normas y reglamentos.
3. Sistemas constructivos:
    a. para zonas sísmicas.
    b. para zonas de huracanes, inundaciones y deslizamientos.
4. Diseño de proyectos.
5. Inspección y ejecución de obra.
6. Evaluación, refuerzo y mantenimiento.

Estrategias:

bulletCoordinar las diferentes organizaciones que interactúan en el sector para la atención de la infraestructura educativa; ellos ejecutan las actividades de planificación, normalización, diseño de proyectos, elaboración de presupuestos, ejecución de obras de mantenimiento, reparación, construcción y financiamiento. Los organismos involucrados en la aplicación de dichos programas son: los ministerios de educación, los organismos oficiales responsables de la infraestructura escolar, los organismos no gubernamentales locales o nacionales y, las organizaciones regionales e internacionales de cooperación técnica y financiamiento.
bulletContar con sistemas de información que permitan cuantificar la infraestructura educativa, que incluyan criterios de prevención y mitigación de desastres socio-naturales, de la demanda social y de los nuevos requerimientos para la implementación de políticas educativas en reducción de vulnerabilidad.
bulletSensibilizar a las autoridades y sentar las bases de la necesidad de contar con un sistema de planta física que oriente el proceso de toma de decisiones respecto a la inversión y optimice el uso de los recursos, se propone incorporar esta temática en la agenda de los ministros de educación.
bulletRevisar en los diferentes países el marco legal vigente, de forma que contemple aspectos que coadyuven al logro de reducción de vulnerabilidad de la infraestructura educativa, y que promueva las acciones tendientes a una gestión total para la minimización del riesgo. Para tales efectos, es recomendable efectuar un diagnóstico de la situación actual del marco legal y de sus potencialidades o limitaciones, para la implementación, revisión y actualización de los Códigos, normas y reglamentos de diseño y construcción de edificios. Asimismo, el órgano institucional responsable de la aplicación de las normas, códigos y reglamentos deberá ser identificado claramente.
bulletEntrenar a ingenieros y arquitectos para el desarrollo y difusión de sistemas constructivos a ser utilizados en zonas sísmicas y zonas de huracanes, deslizamientos e inundaciones.
bulletCapacitar sistemática y permanente a los ejecutores de obras en el uso de sistemas constructivos diseñados para zonas sísmicas y zonas de huracanes, deslizamientos e inundaciones. Esta capacitación debe involucrar a la comunidad educativa logrando de esta manera sensibilizarlos en base a los criterios de reducción de vulnerabilidad, traducido en una reducción de las pérdidas en vidas humanas y materiales.
bulletEstablecer los mecanismos para que se consideren las particularidades físicas y mecánicas del terreno donde se implantará la edificación escolar para la aplicación de las normas y especificaciones técnicas para la reducción de la vulnerabilidad.
bulletDesarrollar y distribuir guías metodológicas para la evaluación, inspección refuerzo y mantenimiento de la infraestuctura educativa, sobre la base de los peligros naturales identificados.
 

10. Enlaces a los Documentos Componentes del Plan Hemisférico

  Microsoft Word 6.0 Plain Text Rich Text Format (RTF)
Introducción General download download download
Aspectos Academicos download download download
Formación Ciudadana download download download
Planta Fisica download download download
Actividades download download download