National Meeting on Therapeutic Justice in Mexico 2023

Encuentro Nacional sobre Justicia Terapéutica en México 2023

Lugar y fecha: Ciudad de México los días 17 y 18 de octubre de 2023.

Número de asistentes: 246 personas entre ponentes e invitados.

Entidades federativas invitadas:
Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas.

Objetivos del Encuentro
  • Generar un efecto sobre los asistentes, principalmente los operadores, sobre la importancia de seguir impulsando el PJT como un agente de cambio social a través de alternativas al encarcelamiento.
  • Dar a conocer los avances, buenas prácticas, retos y experiencias que se han desarrollado en los últimos años dentro del PJT, con la finalidad de orientar hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y aptitudes de los operadores que les permitan desarrollar su papel dentro del programa de manera más eficiente.
  • Crear lazos entre los operadores y los líderes del PJT en las entidades federativas, con el fin de colaborar entre sí para ampliar el espectro de atención que se requiere para alcanzar los mejores resultados para los participantes.
  • Impulsar la sustentabilidad y la ampliación del PJT mediante acuerdos de colaboración entre entidades federativas con el fin de compartir las buenas prácticas y atender los retos que existan en su operación para mejorar continuamente sus programas.

Desarrollo de la agenda:

Día 1, 17 de octubre de 2023:

Acto inaugural a cargo de las autoridades representantes de la Secretaría de Gobernación de México, de INL y la SE/CICAD-OEA.

Al inicio del acto protocolario, el representante de la Secretaría de Gobernación, el Dr. Crescencio Jiménez Núñez, inauguró los trabajos y señaló que el gobierno de México seguirá trabajando para que se sigan sumando aún más entidades con PJT y se consoliden los programas ya existentes. El Sr. Alex Thurn, Director del Programa de Investigaciones Especiales de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia, mencionó que está plenamente comprobado que la justicia terapéutica funciona y por ello INL contribuye con la causa. Para finalizar el acto inaugural, el señor Antonio Lomba, Jefe de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la SE/CICAD-OEA, destacó la importancia de seguir impulsado los esfuerzos para ofrecer alternativas al encarcelamiento para delitos menores relacionados con drogas, México es un referente a nivel regional y por ello es importante este tipo de eventos, ya que visibilizan los trabajos que se han desarrollado al paso de los años.

Conferencia magistral, “Las alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas”, a cargo del Sr. Alberto Amiot Rodríguez, Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco (Chile), tuvo como objetivo analizar las diferentes opciones que existen de alternativas al encarcelamiento a fin de aplicarlas en personas que se encuentran bajo un proceso penal por delitos relacionados con drogas destacando su particular situación de vulnerabilidad. Durante su intervención, el Juez Rodríguez hizo énfasis la necesidad de reforzar los mecanismos alternos de solución de controversias para lograr reducir la reincidencia en delitos relacionados con el uso, consumo problemático o dependencia de sustancias psicoactivas. De igual forma, dijo que es fundamental trabajar en las resistencias culturales y sistemáticas que en general influyen en el éxito de las políticas encaminadas a impulsar estas alternativas, actualizar los marcos normativos actuales para incrementar la derivación a estos programas, pero, sobre todo, impulsar el sistema de salud para el adecuado tratamiento de las personas participantes con el fin de hacerlos formar parte nuevamente a la comunidad. En conclusión, un compromiso continuo del gobierno, el sistema de justicia, el sistema de salud y la sociedad civil para seguir construyendo un sistema integral de respuesta penal que promueva la justicia, la sanación y la reintegración, en otras palabras, la reconciliación de las víctimas y la comunidad.

Mesa redonda denominada “El Programa de Justicia Terapéutica (PJT) en México: Intercambio de experiencias, retos y mejores prácticas para su implementación”, presentada por las y los coordinadores estatales de los PJT de los estados de Chihuahua, Durango, México, Morelos y Nuevo León, tuvo como objetivo analizar los retos y las mejores prácticas en la aplicación de los PJT en las cinco entidades federativas que tienen más tiempo operando el programa.

En su intervención, el Juez Ricardo Castro Romero, del estado de Durango, puntualizó que la fortaleza principal de los PJT son las y los servidores públicos que forman parte de los equipos multidisciplinarios, por ello, las o los coordinadores estatales como líderes del proyecto deben saber identificar los perfiles adecuados para llevar a buen puerto a los participantes sin descuidar el debido proceso y a la víctima. La Jueza Laura Verdín Brenist del estado de Nuevo León, destacó que las mejores prácticas que se tienen en la operación del PJT en su entidad es, en un primer momento, la continuidad de las y los operadores que dieron inició al programa en puestos de liderazgo, lo que ha abonado a su crecimiento y sustentabilidad y, como complemento a esto, la decisión de impulsar la justicia terapéutica como una política institucional dentro del Poder Judicial para la identificación y derivación de más candidatos al programa.

La Magistrada Guillermina Jiménez Serafín, del estado de Morelos, dijo que la mejor practica del PJT en su entidad es contar con un manual de procedimientos especializado en justicia terapéutica, además, también cuentan con una herramienta tecnológica para la identificación de candidatos la cual permite que de forma automática se puedan ingresar más participantes al PJT. En su intervención, el Juez Edgar Garay Vilchis del estado de México, avalo que el tema fundamental del éxito de los programas es el capital humano, que se traduce en una efectiva coordinación interinstitucional que da como resultado visualizar el objetivo que es humanizar la justicia y generar confianza. Además, puntualizo que otro de los puntos más importantes y en el que su entidad se distingue es la capacitación continua de las y los operadores, la cual es integral, teórica y práctica.

Al final, el Magistrado Rogelio Guzmán del estado de Chihuahua coincidió en la importancia que tienen los equipos de trabajo, además destaco que en su entidad cuentan con herramientas tecnológicas que han sido grandes aliadas para el éxito de su programa el tamizaje y expediente electrónico, lo que agiliza el proceso de identificación de personas candidatas y facilita el monitoreo y evolución de las y los participantes, al final agradeció y reconoció el importante papel que juega la sociedad civil organizada en su programa, ya que colaboran estrechamente en los programas de actividades enfocados a la reinserción social de sus participantes. En conclusión, las y los ponentes coincidieron que el principal reto que tienen los PJT es la socialización del programa para que la sociedad conozca esta alternativa y con ellos sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de las personas que tienen un problema con la ley relacionado con el uso de sustancias y el presupuesto asignado para estos programas, los programas no tienen presupuestos especializados asignados y sin recursos es muy difícil que los programas puedan crecer.

Presentación de las tecnologías como herramientas para fortalecer la Justicia Terapéutica, por Paola Castillo Nacif de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia y Juan Ruiz Galan Consultor del Componente de Reinserción Social, Monitoreo y Evaluación de la SE-CICAD/OEA, que tuvo como objetivo contribuir en el desarrollo y generación de información estadística e indicadores en los PJT. En su intervención, el maestro Juan Ruiz presento los objetivos que le dan origen a la herramienta del marco lógico del PJT, resaltó la importancia que tiene que las y los operadores conozcan las herramientas que necesitan para desarrollar su función, pero, aún más importante que conozcan el punto en el que se interconecta su participación en el programa con el trabajo de sus compañeros para alcanzar esa sensibilidad y coordinación interinstitucional tan fundamental para el PJT. Con toda esa información es más fácil detectar las fortalezas, áreas de oportunidad y debilidades de la política y con ello plantear una mejora continua.

Por su parte, la maestra Castillo Nacif presento la plataforma digital de justicia terapéutica desarrollada por la Secretaría de Gobernación del gobierno de México, que tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de necesidades con la finalidad de aportar información relevante que permita desarrollar estrategias y políticas públicas a partir de evidencia basada en resultados. En conclusión, esta presentación deja en evidencia la necesidad de sistematizar la información de los PJT para la mejora continua, pero, sobre todo, contar con información que deje en evidencia el avance y las buenas prácticas para que se puedan replicar entre las entidades federativas.

Presentación del manual de capacitación para operadores del PJT, por la licenciada Viridiana Vieyra Ramos, Representante del Componente Sanitario del Equipo Multidisciplinario del PJT en el estado de México, la cual, tuvo como objetivo dar a conocer los principales contenidos y objetivos de esta herramienta que servirá para fomentar y ampliar la capacitación de las y los operadores de los PJT.

La maestra Vieyra resalto que una de las principales fortalezas del manual de capacitación es que se homogeneiza la información, lo que da como resultado una base general para todas y todos los operadores, pero con resultados que pueden ser diferentes, atendiendo a las características de cada lugar donde se esté implementando, esto genera buenas prácticas, nuevos retos y sin duda experiencias que compartir en la integración de una política nacional, en conclusión puede existir distintas formas de operar el PJT, pero no hay diferencia en la información que le da sustento.

Presentación del Manual de Procedimientos del Tribunal de Justicia Terapéutica por la Magistrada Guillermina Jiménez Serafín, Titular del Tribunal de Justicia Terapéutica del estado de Morelos, el manual contiene las mejores prácticas que se han generado en la entidad durante los años que tiene en operación, busca homologar los procesos y sistematizar los lineamientos y el que hacer de las y los operadores.

Durante su intervención, la Magistrada Jiménez destaco que el manual busca impulsar la sensibilidad y la empatía que los PJT deben tener entre las y los servidores públicos que aspiren a operarlo. Este manual es el primero a nivel nacional y es esencial para promover la eficiencia, transparencia y equidad en su funcionamiento, para garantizar que todos los operadores cuenten con las directrices del funcionamiento del programa.

Presentación de testimonios de personas graduadas del PJT, por Laura Janeth Verdín Brenist, Coordinadora de Gestión Judicial de los Juzgados de Control y Juicio Oral Penal del estado de Nuevo León. Durante la presentación, la Juez Verdín invito a todos y todas las presentas a no olvidar que el centro de los PJT son las personas, quitarnos la visión sancionadora del sistema penal y que lo más importante es cambiar vidas. Hizo un reconocimiento a las y los operadores de las áreas de seguridad pública que en el estado de Nuevo León han sido parte fundamental y un vínculo muy importante para las y los participantes para el seguimiento y cumplimiento de los programas.

De igual forma, presento un video en el que se deja evidencia del éxito que se ha tenido en la entidad, en donde, a través de cuatro testimonios, los graduados del PJT hablan de cómo la intervención del Estado por medio de este programa ha transformado y mejorado sus condiciones de vida.

Conferencia magistral denominada “Consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos”, a cargo de Nicolás Iván Martínez López, Investigador clínico en salud mental forense del Instituto Nacional de Psiquiatría, esta conferencia tuvo el objetivo analizar uno de los requisitos fundamentales para la derivación de asuntos a los PJT, que es la acreditación de la relación droga-delito desde un ámbito de salud. Al iniciar su intervención, el doctor Nicolás resalto la importancia de brindar oportunidades a las personas que sufren de un trastorno por el uso de sustancias psicoactivas, ya que esto nos ayudará a distinguir, de manera objetiva, cuando existe la relación entre la conducta delictiva y el uso de sustancias como dependencia.

Posteriormente, invito a las y los presentes a seguir contribuyendo a transformar la idea errónea de que la relación droga-delito es una falla moral, de que la persona adicta debe ser castigada o que solamente el tratamiento médico es necesario, si no que debemos transitar de un enfoque de derecho penal a uno de salud pública. En conclusión, Es necesario socializar que no todas las personas que consumen sustancias cometen delitos para evitar su estigmatización y que el enfoque de atención se debe centralizar en la persona y no solo en la sustancia.

Talleres especializados por componente del PJT:

Jurídico: Incentivos y consecuencias, desarrollado por el Sr. Alberto Amiot Rodríguez, Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco (Chile) y Edgar Garay Vilchis, Juez de Control especializado en materia de Tratamiento de Adicciones y Coordinador del PJT en el estado de México, este taller tuvo como objetivo que el personal operativo de los equipos multidisciplinarios de los PJT, conozcan los principios básicos del uso de incentivos y sanciones que promueven conductas de cambio en las personas participantes para su rehabilitación y reinserción social y que puedan armonizarlos al principio del debido proceso y el pleno respeto a los derechos humanos.

Sanitario: Pruebas biológicas para la detección del consumo de sustancias, desarrollado por Rubén Villalobos, Asesor Jurídico del Fiscal Regional de Tarapacá, Chile y Claudia Nayeli Cruz Gómez, Enlace de Psiquiatría del Componente Sanitario del PJT de la Secretaría de Salud, este taller tuvo como objetivo presentar un panorama comparado (Chile/México) de cómo se utilizan las pruebas biológicas de detección de consumo de sustancias psicoactivas como indicador objetivo en el seguimiento de las personas participantes en los PJT.

Reinserción social: Experiencias de vinculación y reinserción social, desarrollado por María Isabel Sánchez Quirarte, Miembro ciudadana y excoordinadora de la Mesa de Seguridad y Justicia del estado de Chihuahua, y Liliana Ivette López Gordillo, Coordinadora del Centro para la prevención y tratamiento de adicciones del estado de Chiapas (CENTRA), este taller tuvo como objetivo primordial evidenciar la importancia de los mecanismos de vinculación y de reinserción social desde la perspectiva comparada nacional (Chiapas y Chihuahua) para el buen desarrollo de los PJT.

Día 2, 18 de octubre:

Conferencia magistral denominada “La aplicación de la Justicia Terapéutica en otros ámbitos de la justicia” a cargo de Luis Enrique Osuna Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica, esta conferencia tuvo como objetivo analizar los diferentes ámbitos de la justicia en los que se puede aplicar la Justicia Terapéutica como metodología de aplicación de la norma que tiende a proteger en todo momento las emociones y la salud mental de las y los sujetos procesales. La inició de su intervención, el Magistrado Osuna destaco el cambio de paradigma que se ha logrado con el paso de los años, en el cual la ley ya se usa como un agente de cambio en el bienestar y en la salud mental y emocional de las personas, puntualizo que no existe la necesidad de reformar la ley para hacer de la justicia terapéutica una realidad, es un estándar deseable, pero no necesario, ya que se cuentan con las herramientas mínimas indispensables para operarlo, al ser flexible, personalizado y voluntario. En conclusión, se deben formar servidores públicos sensibles, activos, innovadores, humanistas, con un pensamiento jurídico, terapéutico en el que se proteja en mayor medida la salud mental sin desproteger el cumplimiento de la ley.

Mesa redonda denominada “La experiencia internacional de la Justicia Terapéutica”, a cargo de expertos internacionales de Chile, Costa Rica y República Dominicana, la cual tuvo como objetivo presentar experiencias comparadas de programas de alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas a nivel regional e identificar sus fortalezas y nudos críticos a fin de contribuir en la optimización de estos a nivel regional. Al iniciar, el maestro Rubén Villalobos, quien es abogado asesor de la Fiscalía Regional de Tarapacá, Chile, expuso que existe mucha similitud en la forma de intervención por la que se aplica el PJT en el sistema de justicia chileno, con la particularidad de que la accesibilidad al PJT se complica un poco atendiendo a que las penas son muy altas, por lo que se considera solo para el tráfico de sustancias en pequeñas dosis o el cultivo ilegal de especies vegetales. De igual forma, la Juez Kenya Romero, titular del Juzgado 7° de Instrucción con sede en el Distrito Nacional en Santo Domingo, República Dominicana, explico que la necesidad de implementar programas como este surge de acercar el sistema de justicia a la gente, humanizar la justicia, la figura que utilizan es la suspensión condicional de la pena mediante criterios de elegibilidad muy específicos para delitos menores.

Para finalizar la maestra Michelle Mayorga quien es Coordinadora Nacional de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, durante su intervención puntualizo que Costa Rica tiene casi 10 años de experiencia en la materia mediante un procedimiento especial para aplicarlo mediante un procedimiento de tratamiento de drogas bajo supervisión judicial, posteriormente se impulsó una política pública de justicia penal juvenil con enfoque de justicia restaurativa, misma que se transformó en la Ley de Justicia Restaurativa mediante la que la cual se convirtió en una obligación a nivel nacional la aplicación de este modelo de atención, siempre que se cumpla con los requisitos y características, al día de hoy están piloteando en etapa de juicio y próximamente en etapa de ejecución. Para concluir, él y las ponentes concordaron que lo más importante es seguir impulsando el trabajo coordinado entre las autoridades jurídicas y las de salud, ya que esta dupla es la principal virtud de los PJT.

Presentación de la experiencia de Baja California Sur y del uso de la figura de Acuerdo Reparatorio en Sede Ministerial, a cargo de Lidia Mena Cazares, Sub procuradora de Justicia Alternativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado, esta presentación dejo en evidencia los avances que se lograron durante la etapa de implementación del PJT en la entidad, para iniciar, se proyectaron los videos que se construyeron para fomentar la capacitación de operadores en las entidades federativas. Posteriormente, la maestra Lidia Mena, durante su intervención, afirmo que los PJT se deben de aplicar en sede ministerial en todo el país, ya que son el complemento idóneo para alcanzar los fines de la justicia alternativa y a su vez la sociedad se beneficia ante la reducción de los niveles de reincidencia impulsando el resarcir el tejido social. Señalo que el ministerio público se convierte en un nuevo agente de cambio, en el que se convierte en un aliado que impulsa al participante al cumplimiento de su acuerdo reparatorio. Para concluir, puntualizo la importancia de contar con servidores públicos sensibles y comprometidos, que el reto es llevar la justicia terapéutica a más municipios de la entidad.

Presentación del Tribunal Especializado en Narcomenudeo, como una Alternativa al Encarcelamiento para Delitos Relacionados con Drogas en México, presentado por Jorge Abraham Ramírez Alvídrez, Coordinador del Tribunal Especializado en Narcomenudeo del estado de Chihuahua, María Isabel Sánchez Quirarte, Miembro Ciudadana y excoordinadora de la Mesa de Seguridad y Justicia del estado de Chihuahua, y Javier González Herrera, Comisionado Estatal para las Adicciones. Durante la presentación, el Magistrado Ramírez Alvídrez explico que la necesidad de crear este tribunal especializado surgió como respuesta a la crisis de inseguridad que se presentaba en Ciudad Juárez, en donde las instituciones del sistema de justicia y el sector empresarial sumaron esfuerzos para buscar la forma de apoyar a las personas involucradas en delitos de narcomenudeo y evitar su reincidencia. La maestra Sánchez, puntualizo que de nada servía meter a la cárcel a gente que además de tener un conflicto con la ley tenía un problema de adicciones, situación, que genero rezago de carpetas de investigación y que por medio de este tribunal se han logrado resolver de forma humana y sensible, para finalizar el licenciado González explico que, desde el punto de vista de salud, deben robustecer los esquemas de atención sanitaria, hacer una evaluación de qué recursos se tienen y que se necesita para garantizar la operación.

Mesa redonda denominada “El Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en el Programa de Justicia Terapéutica”, presentada por Mariano Moctezuma, Juez Especializado en Justicia para Adolescentes y Justicia Terapéutica de Ciudad Juárez, Chihuahua, Sofía Cobo Téllez, Consultora del Componente de Reinserción Social SE-CICAD/OEA, Primitivo Jesús Gutiérrez Vélez, Juez de Control Especializado en Justicia para Adolescentes en Nuevo León y Bertha Araceli Díaz Vilchis, Jueza Especializada en Justicia para Adolescentes en el estado de México, esta mesa tuvo el objetivo analizar la aplicación especializada del Programa de Justicia Terapéutica en el Sistema Integral de Justicia Penal para personas Adolescentes en México, sus principales rasgos distintivos y su abordaje desde el principio de debido proceso reforzado. Al inicio de la mesa, el Juez Moctezuma expuso la complejidad y el reto que fue el crear un tribunal especializado en la atención de adolescentes en la justicia terapéutica, partiendo de la especialización necesaria por parte de los operadores y el esquema de mínima intervención y máxima protección de los derechos humanos de las personas adolescentes.

En su intervención, la doctora Sofía Cobo, coincide que el enfoque debe ser especializado con un esquema de reforzamiento al debido proceso que está íntimamente ligado al derecho a ser informado sin intermediarios, lo que le da legitimidad a la voluntariedad libre e informada, de igual forma coincide en que la especialización de los operadores es incuestionable al igual que las audiencias deben ser equitativas. La Jueza Díaz, hablo de la corresponsabilidad tanto de los operadores del sistema de justicia y servidores públicos de otras disciplinas como la sanitaria en las consecuencias que puede tener para una persona adolescente el abordar de manera incorrecta y sin especialización su conflicto con la ley penal relacionado con el consumo de sustancias, por ello ve en la justicia terapéutica especializada la oportunidad de reinsertarlo de forma efectiva. Para finalizar, el Juez Gutiérrez, explico el proceso por el cual se ingresa a una persona adolescente al PJT en su entidad, el esquema de atención integral y vinculación para el apoyo social desde el esquema de mínima intervención.

En conclusión, las y los ponentes coinciden en que la especialización de operadores, el enfoque diferencial y especializado en el proceso y la voluntariedad sin intermediarios son los principales puntos por cuidar al momento de ingresar a una persona adolescente a un PJT.

Conferencia Magistral denominada, “La experiencia del piloto sobre el Modelo de Gestión de Caso y Atención Integral”, a cargo de Elisa Rubini, Consultora de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la SE-CICAD/OEA, la conferencia tuvo como punto central presentar la experiencia piloto del Modelo de Gestión de Caso y Atención Integral (CCM) en Trinidad & Tobago como una práctica promisoria dentro del componente de Reinserción Social en los Programas de Alternativas al Encarcelamiento para Delitos Relacionados con Drogas en la región. Al inicio de su ponencia, la maestra Rubini señalo que el trabajo realizado en Trinidad y Tobago tenía un enfoque pro-persona, en el que el participante es el núcleo de la actividad multidisciplinaria en la que cada uno de los servicios trabajan en el empoderamiento de la persona participante para que regresen a su comunidad como un agente de cambio. De igual forma, destaco la importancia de la recolección de datos durante el proceso de atención mediante herramientas que faciliten esa labor y que no se convierta en una actividad complicada y tardada. En conclusión, si bien, el participante se considera un agente activo, nuevamente se pone por delante la importancia de la coordinación interinstitucional y un liderazgo, sin embargo, también se resalta la importancia del involucramiento de la sociedad en las actividades, esto como un impulso de cambio en las condiciones del participante y en un largo plazo de la comunidad.

Entrega de reconocimientos a las y los capacitadores expertos que contribuyeron con sus experiencias operativas a la capacitación de las y los servidores públicos que operan el PJT en México y en otros países.

Talleres especializados por componente del PJT:

Jurídico: Perspectiva de Género y Justicia Terapéutica, a cargo de Miriam Gómez Zambrano, Acompañante Terapéutico por el Foro Psicoanalítico Mexicano; este taller tuvo objetivo primordial reconocer la importancia de aplicar la Perspectiva de Género (PEG) y el enfoque diferencial en los Programas de Justicia Terapéutica desde una perspectiva de derechos, comprender las necesidades específicas de las participantes en los PJT y aplicar la aplicación de la perspectiva de género en su operación.

Sanitario: Atención remota de participantes del PJT, a cargo de Diana Patricia Tzek Salazar, Colaboradora en la Unidad para el Monitoreo de Implementación de Intervenciones Breves en Adicciones, Facultad de Psicología de la UNAM, este taller tuvo como objetivo primordial que las personas participantes reconozcan la importancia de aplicar procedimientos estandarizados basados en evidencia en el PJT concretamente para la atención psicológica vía remota a las personas participantes en el programa.

Reinserción social: Apoyo a la Vivienda, a cargo de Juan Carlos Quirarte, Miembro del Consejo Ciudadano de las Mesas de Seguridad y Justicia del estado de Chihuahua, este taller tuvo como objetivo primordial presentar un panorama general del derecho a la vivienda y la problemática o barreras que sufren las personas en conflicto con la ley, específicamente las personas participantes del Programa de Justicia Terapéutica (PJT) por ejemplo, los antecedentes penales, la capacidad de ahorro y el acceso a crédito.

Conferencia magistral denominada, “Retos para consolidar el Programa de Justicia Terapéutica en México” a cargo de Crescencio Jiménez Núñez, Titular de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, durante su intervención el doctor Jiménez puntualizo que se requiere que se contemplen los PJT en los marcos normativos de las instituciones que forman parte del programa, el acuerdo de voluntades de los tres poderes, a fin de crear certeza en los procesos y subsistencia del programa ante cambios de gobierno o administración en las diferentes instituciones.
Celebración de acuerdos con instituciones de la sociedad civil, asociaciones, academia. Las asociaciones/organizaciones que conozcan el programa y permitan involucrarse en aspectos de reinserción social como empleo, educación, deporte y cultura, tanto para los participantes como para sus familias, ya que pueden aportar desde su ámbito recursos económicos y materiales para la efectiva reinserción social de los participantes.
Es importante sumar a la sociedad civil a los esfuerzos implementados por el Estado para tratar de resolver el problema droga-delito, prevenir la comisión de mayores delitos y comportamientos violentos en la sociedad.

Mayor asignación de recursos a las instituciones operadoras del Programa, para que los operadores puedan contar con mayores herramientas, insumos, personal necesario, recursos y eficiencia para brindar una atención completa que permita su expansión y lograr mayores casos de éxito en los usuarios. como por ejemplo la dotación de pruebas de control de sustancias para monitorear debidamente el consumo de los participantes. Para concluir, señalo que desde la federación se sienten satisfechos con los resultados obtenidos, complacidos por el trabajo realizado, pero aún más comprometidos con la continuidad del programa y deseosos de que, en el futuro, sus beneficios se amplíen en bien de la sociedad.

Acto de clausura a cargo de las autoridades representantes de la Secretaría de Gobernación de México, de INL y la SE/CICAD-OEA.

Para iniciar el acto protocolario, el maestro Álvarez Tostado de INL comento que fue un evento muy productivo, con la esperanza de que durante las jornadas se hayan alcanzado las expectativas y que se hayan generado nuevas ideas para mejorar cada día sus programas, de igual forma felicito y reconoció el trabajo conjunto para hacer del encuentro una realidad. Se invito al Magistrado Presidente del estado de Tamaulipas David Cerda Zúñiga a hacer el uso de la voz para dirigir un mensaje, en el cual, agradeció la invitación puntualizando que Tamaulipas está listo para sumarse a los estados con PJT, a su vez el doctor Crescencio Jiménez de la UASJ-SEGOB en su mensaje de clausura se sumó a los agradecimientos y felicitaciones, puntualizo que las jornadas sirvieron mucho para compartir experiencias y que estas buenas prácticas pueden ser incorporadas en los programas existentes, para finalizar y clausurar los trabajos del encuentro, el señor Antonio Lomba de la SE-CICAD-OEA hablo sobre la generosidad que requieren los PJT para poner todo su empeño en el trabajo diario que desempeñan las y los servidores públicos para transformar vidas, se sumó a los agradecimientos señalando que este tipo de iniciativas trascienden en el tiempo.