Página precedente Indice Página siguiente

3.7 Medio ambiente

3.7.1 Aspectos biogeográficos
3.7.2 Los proyectos de inversión propuestos
3.7.3 Problemas ecológicos potenciales
3.7.4 Prevención y control de desórdenes ambientales
3.7.5 Diseño de un programa nacional de manejo ambiental

Estrechamente relacionado con el propósito de promover en la provincia un proceso de desarrollo más dinámico, se presenta la necesidad de armonizar dicho desarrollo con las verdaderas potencialidades de su medio ambiente natural. A través de un análisis ecológico de las implicaciones y probables consecuencias de las propuestas de acción que se han postulado, pueden evaluarse los programas de desarrollo a fin de determinar si éstas resultan en un óptimo y sostenible aprovechamiento de dichas potencialidades.

El auténtico desarrollo socio-económico es aquél que beneficiará al mayor numero de personas sin que cause ningún daño o reducción a corto o largo plazo en la calidad o cantidad de las fuentes de recursos naturales, o que resulte en daños a personas o a recursos exteriores al área en desarrollo.

Para lograr el desarrollo socio-económico en la provincia de Darién hay que evitar la explotación desordenada e irracional, o la destrucción absoluta de las comunidades boscosas que allí prevalecen. En la actualidad hay una tendencia generalizada en los trópicos húmedos de Latinoamérica de convertir toda área de bosque natural en tierras de cultivo y pastoreo, y sabanas de hierba, arbustos y rastrojos.

Debido a las actuales condiciones ecológicas, si esto ocurriera en el Darién causaría una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente, los cuales resultarían en una productividad regional sub-óptima en el mediano plazo y declinante a largo plazo.

Cuadro 3-11. RESUMEN DEL CALENDARIO DE INVERSIONES

Sectores

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

Participación (&)

(miles de balboas)

Sectores productivos

852

1 062

3 748

3 714

2 714

12 090

36.8

 

1.1 Programa agrícola

790

349

1 624

692

733

4 188

12.7

1.2 Programa ganadero

- - -

392

1 705

482

400

2 979

9.1

1.3 Programa forestal

62

44

40

187

147

480

1.5

1.4 Programa pesquero

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - - 1/

- - -

1.5 Programa agro-industrial

- - -

277

379

2 353

1 434

4 443

13.5

Sectores de infraestructura

1 003

1 435

1 442

2 776

1 646

8 302

25.2

 

2.1 Vialidad troncal

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - - 1/

- - -

2.2 Vialidad secundaria

841

715

569

470

554

3 149

9.6

2.3 Energía

162

455

416

334

783

2 150

6.5

2.4 Telecomunicaciones

- - -

- - -

- - -

1 597

265

1 862

5.6

2.5 Almacenamiento

- - -

265

457

375

44

1 141

3.5

Sectores sociales

119

610

1 723

3 749

6 204

12 405

37.8

 

3.1 Vivienda y urbanización

- - -

- - -

979

2 722

4 704

8 405

25.6

3.2 Educación

119

110

131

- - -

- - -

360

1.1

3.3 Salud

- - -

500

613

1 027

1 500

3 640

11.1

Asistencia Técnica

68

- - -

- - -

- - -

- - -

68

0.2

Total

2 042

3 107

6 913

10 239

10 564

32 865

100.0

Distribución (%)

6.2

9.5

21.0

31.2

32.1

100.0

Fuente: Datos del Cuadro 3-2

El presente estudio ha sido realizado por medio de un reconocimiento ecológico que corresponde a un análisis de la situación ecológica en un área determinada, identificando los posibles daños ecológicos que un proyecto podría causar en el medio ambiente, y sugiriendo además las medidas que podrían tomarse en un programa de planificación ambiental.

Se hizo un análisis de las informaciones existentes en diversos documentos y artículos, y se complementó con una visita de inspección a la provincia. En avión se cubrieron las cuencas de los ríos Sambú, Congo, Mogue y Taimatí y por vía fluvial las áreas de las cuencas de los ríos Sabana y Chucunaque-Tuira.

3.7.1 Aspectos biogeográficos

Debido a la edad de las regiones tropicales húmedas, los procesos más largos de evolución han producido más tipos de flora, fauna y suelos que en cualquier otro bioma de la tierra.

En el caso de Panamá, su diversidad biótica se acentuó por el hecho de que al final del Plioceno emergió del océano como un puente de tierra que conectó los dos continentes. Así, el istmo se convirtió en un laboratorio en donde se encontraron la flora y la fauna en evolución de los dominios neotropicales de América del Norte y Sudamérica.

i. Zonas fitofisonómicas

a. Bosque húmedo tropical

Corresponde a una formación tropical en la cual domina el cuipo, un árbol de madera suave y de fácil regeneración, junto a otras especies como la bonga, el espinoso, el nuno, el espavé, el membrillo y el guasimo.

La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición de especies como la caoba y el cedro amargo en los lugares más accesibles de los bosques húmedos del Darién, que son los de mayor extensión.

b. Bosques maduros de tierras premontanas y montanas

Las tierras premontanas y montanas de las serranías del Sapo, Pirre y Altos de Limón tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. En ella sobresalen el tipo aguacate silvestre, el roble y la cepa de caballo, además de algunas raicillas. Estos ecosistemas también contienen una variedad extensa de orquídeas, helechos, hongos, musgos y líquenes.

c. Sabanas y vegetación secundaria pionera

Es frecuente encontrar ecosistemas de arboles bajos, arbustos y rastrojos en combinaciones con hierbas en las áreas de la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira, hasta su afluente, el río Tuquesa, en los llanos costeros del Golfo de San Miguel, entre Garachiné y La Palma, y en las cuencas de los ríos Sambú, Tucutí, Yagué, Iglesias y Setegantí. Las especies típicas de estos ecosistemas son el marañón, el nance, el guaruno y el malagueto.

En la cuenca del río Sambú se encuentran también algunas especies frutales de interés agrícola, como guanábana, marañón, papaya, plátano, mango, caimito, mamey, naranja, limón, mandarina, aguacate y jobo. También se encuentran cereales y tubérculos, como maíz, frijol, ñame y arroz.

d. Ecosistemas de tierras inundables

Los manglares del Darién están situados principalmente en el Golfo de San Miguel, en áreas salinas. En las cuencas de los ríos Balsas, Sambú, Congo, Sabanas, Mareas, Taimatí, y Setegantí se encuentra el mangle negro y el alcornoque.

En tierras periódicamente inundadas por mareas y lluvias de menor salinidad se encuentran formaciones de cativo asociado con alcornoque. El cativo es la especie más explotada actualmente por la industria maderera en el Darién, representando un 75% del volumen total producido.

e. Materiales espinosos

Detrás de los manglares del Golfo de San Miguel se observan materiales espinosos, entre los cuales se destaca el mesquite.

ii. Zoogeografía

a. Mamíferos

Existen dos distribuciones generales de mamíferos en la región oriental del país, que son:

- En la zona montañosa y sector elevado de la zona premontana, las especies más significativas corresponden a los géneros musarañas, ardillas pigneas, ratones y aradores.

- En las tierras bajas y premontanas se encuentran los géneros zarigueyas, ratas y ponchos.

Entre las especies de primates en el Darién se encuentran el jujuna, el mono colorado, el mono araña y el tití.

Las especies de la familia felidae son el león, el jaguar, el manigordo, el tigrillo y el tigrillo congo.

Entre la amplia diversidad de mamíferos existentes en el Darién, sobresalen los primates y gatos silvestres, cuyo habitat fundamental es el bosque.

b. Aves

La gran variedad de aves con que cuenta Panamá se refleja en el medio ambiente del Darién, originándose en una multitud de autoecosistemas o nichos que caracterizan a la compleja multiestratificación de los bosques del trópico húmedo. Como en el caso de los mamíferos, también algunas especies de aves, como el Guacamayo, la harpía y el pavón están amenazadas por la deforestación irracional.

iii. Fauna acuática

Varias especies comerciales habitan en las aguas marinas del Darién. En aguas poco profundas se encuentran la anchoveta, el arenque, el camarón tití, el camarón caríbali y la langosta. En aguas más profundas se encuentra el camarón blanco.

Entre las especies marinas explotadas por la pesca artesanal en el Darién se incluyen la corvina amarilla, la pelona, el mero, el pargo, el róbalo, el bagre y el cojinúa.

3.7.2 Los proyectos de inversión propuestos

Las propuestas de acción consideradas para la provincia de Darién se traducen fundamentalmente en un incremento de la utilización de sus recursos naturales. Uno de los principales efectos para el año 1985 de los programas y proyectos formulados será la consolidación de 30 000 hectáreas actualmente en producción, y la incorporación de 26 800 hectáreas de tierras adicionales a la producción agropecuaria. Ello se verá facilitado por la construcción de la Carretera Panamericana hasta Yaviza y la habilitación de un sistema de vialidad secundaria que formará una red integrada de comunicaciones terrestres entre las principales zonas de la provincia.

Con el propósito de evitar los daños ambientales que frecuentemente acompañan al desarrollo de nuevas áreas en el trópico húmedo, es indispensable organizar un programa de planificación ambiental en el cual se distinguen cuatro etapas bien diferenciadas:

- Identificación de los posibles desórdenes ecológicos y sus causas.

- Diseño de una metodología para predecir las consecuencias de los desórdenes ecológicos a mediano y largo plazo.

- Aplicación de la predicción a la formulación de un programa de manejo de los recursos naturales.

- Definición de la acción que el Gobierno debe realizar para implementar dicho programa.

Considerando que se cuenta con un total de alrededor de 30 programas y proyectos contemplados para las áreas prioritarias de Yaviza y Sambú, se han seleccionado algunos proyectos que se consideran representativos del resto y en base a los cuales es posible predecir los desequilibrios ecológicos de mayor importancia.

i. Proyecto de cultivo de maíz (A.1.1)

El proyecto se localiza en el área de Río Chico, próximo a Yaviza, y cubre una superficie de producción de 665 hectáreas en tierras de las clases II.i y III.i, que son las que se consideran como las más apropiadas para este tipo de cultivo. En este proyecto, se consideran las siguientes prácticas:

a) control de plagas y enfermedades por medio de la aplicación de plaguicidas; b) selección de variedades de semillas resistentes a enfermedades; c) recomendación de la variedad "Tocumen 70 mejorada planta baja"; d) rotación de maíz con frijol chiricano para mantener el nitrógeno que el primero exige del suelo; e) labores de desmonte y preparación de tierras en forma manual por medio de quema y destronque; f) labores de cultivo y cosecha en forma manual; g) aplicación de herbicidas antes de la siembra para el control de malezas; h) fertilización en dos etapas, una al momento de sembrar y otra 30 ó 40 días después de la siembra.

ii. Proyecto de cultivo de plátano (A.Z.1)

El proyecto se ubica entre el río Chucunaque y la Carretera Panamericana, en suelos de las clases III y IV, aptos para este cultivo. Cubre una superficie de producción de 300 hectáreas. Las prácticas de cultivo recomendadas en este proyecto son las siguientes:

a) Control de plagas, tales como el gorgojo negro y nematodos; se realizara por medio de la aplicación de Dieldrín o Aldrín, y una solución de Nemagón 79 EC, respectivamente; b) uso de variedades de semillas resistentes a enfermedades, tales como el "mal de Panamá" y la marchitez bacteriana; se recomienda la variedad córneo; c) labores de limpieza, estaquillado y alineado de tierras nuevas, que se realizarán a través de labores manuales; d) control de malezas que se realizará a través del uso de herbicidas como Gramoxone, Dalapen, Diuron o Gesapac; e) aplicación de fertilizantes y labores de cosecha que se realizarán en forma manual.

iii. Proyecto de cultivo de yuca (A.3.1)

Este proyecto se localiza al norte de Yaviza, entre la Carretera Panamericana y el río Chucunaque. Cubre una superficie de producción de 1 390 hectáreas en tierras de clases II a IV, consideradas aptas para el cultivo de este tubérculo. Los problemas ecológicos potenciales de este proyecto están también asociados con los del cultivo de ñame. Las prácticas de cultivo sugeridas en este proyecto son las siguientes: a) aplicación de plaguicidas Dinitro, DDT, Toxapheno Endrin o Sevin, para eliminar la depredación del insecto lepidóptero del género Errinnys y del coleóptero del género Coelosternus; b) uso de variedades de semilla del tipo Colección 14; c) preparación de suelos (aradura, rastreo y surcado) por medio de labores mecanizadas; d) labores de siembra y cosecha en forma manual; e) control de malezas en dos etapas: empleo de herbicida durante la siembra, y después durante el cultivo en forma manual; f) uso de fertilizantes, tales como superfosfato simple en forma inicial, y luego sulfato de amonio y cloruro de potasio.

iv. Planta de elaboración de almidón de yuca (A.1.1)

Este proyecto, complementario del proyecto A.3.1 se localiza a corta distancia de la Carretera Panamericana y contempla un volumen de producción de 9 000 toneladas anuales.

Este proyecto es representativo en términos generales de otros proyectos agro-industriales, particularmente con respecto a los problemas ambientales que se hallan asociados con los desechos de estas plantas.

La producción de almidón de yuca se realizará en cinco etapas.

- Almacenamiento, lavado y cortado de la yuca.

- Picado y raspado.

- Extracción secundaria, en la cual se separa el almidón de la fibra a través del uso de conos rotativos o mallas.

- Refinación y concentración.

- Secado y ensacado del almidón.

El consumo de agua por parte de la planta es muy importante en el proceso del producción, ya que se necesita para el lavado y separación del almidón a razón de 345 600 m3 al año, a partir del sexto año.

v. Proyecto de viviendas (V.V.2)

De acuerdo con este proyecto se construirán 400 viviendas en la localidad de Yaviza, beneficiando a dos mil personas. Un total de 320 viviendas de tipo A y B tendrán letrinas con pozo, y las viviendas restantes contarán con sistemas de alcantarillado.

vi. Centro de cría (G.1.3)

Este proyecto se ubica en el área de desarrollo ganadero de Sambú-Garachiné. En la actualidad se están utilizando más de 1 200 hectáreas para la ganadería, y existen aproximadamente unas 200 cabezas de ganado vacuno. El pasto predominante en esa zona es el Indiana.

Las consideraciones ambientales relacionadas con el desarrollo de este centro de cría están asociadas con todas las actividades pecuarias que promueven la expansión de la ganadería en el Darién.

Este proyecto considera una población de 20 toros y 400 vacas, y sus objetivos son los siguientes:

- Producir sementales para promover los programas de cruzamiento.

- Facilitar toros a los ganaderos del área para el mejoramiento de sus razas de ganado vacuno.

- Vender vacas híbridas preñadas a los ganaderos.

- Ofrecer servicios de inseminación artificial.

vii. Aserradero portátil (F.5)

Este proyecto se localiza en el área de Sambú-Garachiné y está orientado a la realización de labores de desmonte y procesamiento de madera en coordinación con proyectos agrícolas, apertura de caminos y procesamiento de árboles maderables en áreas de concentración de bosques.

viii. Camino Garachiné-Sambú (C.5)

Este camino se encuentra en construcción y falta unos dos kilómetros para llegar a la localidad de Sambú. Dicho camino tendrá una importante función en el transporte de la producción del área de influencia de la cuenca del río Sambú.

3.7.3 Problemas ecológicos potenciales

3.7.3.1 Proyectos agrícolas
3.7.3.2 La planta agroindustrial de elaboración de almidón de yuca
3.7.3.3 El proyecto de aserradero portátil
3.7.3.4 La cría de ganado bovino
3.7.3.5 Construcción del camino Garachiné-Sambú
3.7.3.6 Construcción de viviendas

Debido a que casi todos los estudios de proyectos de inversión definidos para Yaviza y Sambú se encuentran a un nivel de perfil y algunos de ellos a nivel de prefactibilidad, en este estudio se identifican en general los problemas ecológicos potenciales y las medidas de protección ambientales que se pueden adoptar para evitarlas. En el siguiente análisis se pone énfasis en los desórdenes que son representativos de problemas ambientales que pueden suceder en otros proyectos semejantes.

3.7.3.1 Proyectos agrícolas

En esta sección se analizan conjuntamente los tres proyectos descritos anteriormente (A.1.1, A.1.2 y A.1.3), en consideración a que ellos pueden producir similares desórdenes ambientales.

i. La erosión

Los tres cultivos mencionados afectan los suelos de diferente manera. El plátano y otros cultivos perennes proporcionan sombra, desechos orgánicos y una cobertura de protección permanente, las cuales reducen las posibilidades de erosión. Por otra parte, el cultivo de plantas bianuales, como la yuca, tienen un potencial más alto para la erosión ya que se hace necesario la preparación de suelos con labores mecanizadas, realizándose la resiembra cada dos años.

El cultivo de maíz requiere una mayor preparación y manejo de sus tierras por el hecho de cultivarse dos veces al año.

La selección de los suelos que se utilizarán para estos proyectos reviste una gran importancia para determinar el grado de riesgo de erosión.

Las tierras próximas a Yaviza tienen un riesgo de erosión de alto a muy alto, si bien las zonas correspondientes a los ríos Tupiza y Chico se consideran de bajo riesgo. Debe evitarse especialmente el cultivo de maíz en tierras de las clases IV a VIII.

ii. La sobresedimentación de aguas

El transporte de sedimentos por los ríos depende de las relaciones entre ecosistemas acuáticos y terrestres. La erosión que puede resultar de los proyectos agrícolas, podría causar una sobresedimentación de aguas, afectando de un modo significativo la estabilidad de varios ecosistemas acuáticos.

La alta precipitación pluvial del área de Yaviza, junto a la expansión de vegetación degenerada con una baja capacidad para estabilizar el flujo de agua en las inmediaciones de esta localidad puede contribuir a aumentar el problema de sobresedimentación. La sobresedimentación de aguas es acompañada por cambios en los niveles de fotosíntesis y de temperaturas, lo cual perjudica a las comunicades bióticas al originar una escasez del oxígeno que sostiene la vida acuática, ya sea de los ríos como de los ecosistemas costeros.

iii. La eutroficación de las aguas

Una de las prácticas de más importancia en las actividades agrícolas es la fertilización de los suelos. Sin dichos fertilizantes, la productividad de la mayoría de los suelos del trópico húmedo disminuye rápidamente después de uno o dos años de uso. No obstante, existen algunos problemas asociados con la aplicación de fertilizantes en el trópico húmedo, como lo es la eutroficación. La combinación de alta precipitación, la solubilidad del fertilizante, la erosión de los suelos, la lixiviación y la escorrentía hacen que los fertilizantes entren en las aguas, como por ejemplo los fosfatados y nitratos.

La eutroficación corresponde al proceso de aceleración del crecimiento de algas y otros tipos de vegetación, lo que hace reducir la cantidad de oxígeno disponible para los peces, crustáceos y otros tipos de vida acuática.

iv. La contaminación por insecticidas y herbicidas

El uso de plaguicidas constituye uno de los problemas más serios en el trópico húmedo. La alta capacidad de los insectos tropicales para desarrollar una resistencia a los controles químicos significa que cada año es necesario intensificar la aplicación de tales insecticidas. Esto se debe a una fecundidad prolífica, que permite que los insectos tropicales desarrollen una resistencia a los controles químicos particulares mayor que los insectos de regiones no tropicales.

El problema principal es que los insecticidas y herbicidas pueden entrar en la cadena de alimentación de diferentes organismos terrestres y acuáticos, provocando su envenenamiento.

Otro aspecto grave es el período prolongado en que tales productos químicos permanecen en los suelos, y lo que significa una amenaza indeterminada tanto para el hombre como para la flora y la fauna.

Entre los productos más perjudiciales se destaca el DDT, que en algunas áreas de Centroamérica ha llegado a afectar la cadena de alimentación del hombre, como es el caso de Guatemala, donde se ha registrado contaminación en la leche materna.

3.7.3.2 La planta agroindustrial de elaboración de almidón de yuca

El desecho de las aguas utilizadas en el procesamiento del almidón de yuca puede causar varios problemas ambientales si no se toman las medidas adecuadas.

Las aguas utilizadas en los procesos de lavado y extracción se tienen que desechar, al igual que la leche almidonosa que se produce al separar el almidón de la fibra por medio de centrifugación. Si se desechan las aguas utilizadas en el lavado de la yuca se originará el problema de las aguas turbias, es decir, una condición de sobresedimentación que causa una reducción significativa de la fotosíntesis en el ambiente acuático. En forma análoga podría producirse un efecto pernicioso en la flora y la fauna debido al contenido de ácido sulfúrico en las aguas provenientes del proceso de elaboración de almidón.

3.7.3.3 El proyecto de aserradero portátil

Es preciso que el proceso de deforestación con la utilización del aserradero portátil sea manejado con mucho tacto.

La posible remoción de la vegetación natural en las cercanías de los ríos puede contribuir a la destrucción del equilibrio entre los ecosistemas acuáticos y terrestres por medio de un aumento en la escorrentía, lo que podría provocar inundaciones en la época de lluvias. Asimismo, el desequilibrio puede producirse por una transferencia de nutrientes y sedimentos de los ecosistemas terrestres a los acuáticos (sobresedimentación), y por un aumento en la erosión lateral en las tierras próximas a los lados de los ríos.

3.7.3.4 La cría de ganado bovino

Los problemas ambientales que pueden ocasionar la ganadería son similares a los de los proyectos agrícolas. La posibilidad de una expansión de la ganadería a suelos inadecuados podría resultar en una erosión causada por la remoción de la vegetación natural y la falta de protección de los suelos contra la precipitación fluvial y los vientos.

Como en el caso de los proyectos agrícolas, la aplicación de fertilizantes para el mejoramiento y mantenimiento de pastos puede contribuir a la eutroficación de las aguas.

3.7.3.5 Construcción del camino Garachiné-Sambú

La construcción de este camino y la habilitación de nuevas vías de acceso facilita el proceso de colonización espontánea, dificultando un proceso racional de manejo de los recursos naturales y control de la erosión.

3.7.3.6 Construcción de viviendas

El incremento de dos mil personas que habitarán las 400 nuevas viviendas propuestas para Yaviza puede significar una producción de basura de cierta consideración, problema que es preciso solucionar. Si se considera que de ese total sólo 80 viviendas tendrán servicios de alcantarillado, se puede proyectar un importante volumen de los desechos que irán a parar a los ríos lo que contribuirá a la eutroficación de los ecosistemas acuáticos.

3.7.4 Prevención y control de desórdenes ambientales

3.7.4.1 Los desechos urbanos
3.7.4.2 Los proyectos agrícolas
3.7.4.3 La planta de almidón de yuca
3.7.4.4 La cría de ganado
3.7.4.5 El proyecto de aserradero portátil
3.7.4.6 El camino Garachiné-Sambú
3.7.4.7 Alternativa complementaria en el desarrollo del Darién

3.7.4.1 Los desechos urbanos

Se analizarán primeramente las posibles medidas destinadas a eliminar el problema de los desechos urbanos, ya que ellas tienen importantes implicaciones para el manejo ambiental de los proyectos agrícolas y pecuarios.

El tratamiento y reciclaje de los desperdicios urbanos tiene una aplicación muy práctica tanto para el desarrollo económico como para la protección ambiental del Darién. En efecto, se puede a la vez eliminar la contaminación de las aguas y reprocesar materiales orgánicos cuyos productos pueden usarse en actividades agropecuarias e industriales.

Los sistemas propuestos se basan en una tecnología que incorpora procesos naturales para descomponer los desechos a través del abonamiento a través de desechos tratados directamente en los suelos y mediante el uso de estanques de estabilización para depurar aguas y producir abonos.

Con el primer sistema de recuperación se usan directamente los microorganismos en suelos y sedimentos, y en el segundo sistema se usan embalses poco profundos que permiten el crecimiento acelerado de algas, las cuales posteriormente se pueden cosechar y emplear como forraje animal. En ambos sistemas, el elemento líquido se puede luego aprovechar para riego o piscicultura 1/.

[1/ Consultar también el Anexo I sobre el medio ambiente de este mismo estudio.]

3.7.4.2 Los proyectos agrícolas

Los proyectos agrícolas requieren un estudio de zonificación agro-ecológica dirigido a localizar cada tipo de producción dentro del área cuyas condiciones agro-climáticas resulten más adecuadas para su desarrollo.

Los riesgos de erosión en los suelos de clases V y VI son tan altos que es preferible no introducir actividades agropecuarias en estas tierras en tanto no se realicen las investigaciones edafológicas y las experimentaciones necesarias para seleccionar una agro-tecnología ecológicamente adecuada.

En el manejo de suelos de clases II a IV se debe dar especial atención al mantenimiento de contenido orgánico, a la protección contra el arado excesivo y a la aplicación de rotaciones y cultivos mixtos. En efecto, se sabe que el rendimiento del cultivo mixto de maíz, frijol y yuca es mayor por hectárea, que si se utiliza el monocultivo. Por su parte, la siembra de cultivos mixtos tiene la ventaja de apoyar el rendimiento de los suelos por medio de la conservación y reciclaje de nutrientes.

En el caso de los cultivos de maíz y yuca es importante seleccionar suelos de clases II y III, de topografía plana y no muy contiguos a los ríos.

Experimentaciones realizadas por institutos de investigación agropecuaria establecen la utilidad de mantener ecosistemas naturales en las proximidades de los ríos y de la costa para mantener la calidad, temperatura y oxígeno de las aguas.

La contaminación de las aguas causada por fertilizantes químicos se puede reducir si se aplica la técnica de mezclar material orgánico con fertilizantes químicos. Una posibilidad de reducir la cantidad de fertilizantes químicos a emplearse en los proyectos corresponde al reciclaje de los desechos de los propios cultivos. Los abonos de "compost" consisten en mezclar depósitos de los desechos de los cultivos y otros tipos de vegetación de alto contenido nutricional. Al descomponerse parcialmente este material orgánico se aplica a los suelos, pudiendo aprovecharse con más eficiencia sus nutrientes.

La práctica de rotación de cultivos con leguminosas como el frijol es de gran utilidad, ya que permite fijar el nitrógeno en el suelo.

Con respecto a la aplicación de plaguicidas, la práctica usual es su empleo muy desordenado, sin investigar cuates son los insectos que están causando daño o cuáles son los plaguicidas más adecuados y eficientes para contrarrestarlos. Los problemas ambientales pueden ser aún más serios, ya que la selección equivocada de dichos plaguicidas puede significar una contaminación más extensa.

En el caso del Darién, esto puede evitarse a través de un programa de vigilancia de insectos que permita establecer cuales son las especies de insectos más nocivos y los cambios en su cantidad. Se tienen experiencias prácticas, como es el caso de Colombia, en donde un programa de esta naturaleza ha significado una reducción de un 50% en el uso de plaguicidas en el cultivo del algodón.

Una alternativa al empleo de plaguicidas químicos es la práctica del uso de "controles naturales" de plagas, que consisten en el desarrollo de ciertos tóxicos naturales de plantas que controlan a ciertos insectos nocivos o en el empleo de insectos enemigos de los insectos que forman la plaga.

3.7.4.3 La planta de almidón de yuca

Los desechos de la leche almidonosa, pulpas, fibras y aguas usadas para el lavado de la yuca no deben arrojarse a los ríos, en donde causarían una sobresedimentación y una reducción del oxígeno disponible. Estas aguas de desecho contienen sedimentos orgánicos susceptibles de aprovecharse como abonos en tierras seleccionadas para el propio cultivo de la yuca. Ello exige un tratamiento químico que permita ajustar el pH de los suelos neutralizando el efecto del ácido sulfuroso que se utiliza en la extracción del almidón.

3.7.4.4 La cría de ganado

Las medidas de control que se pueden aplicar para controlar la erosión producida por la ganadería son similares a las medidas recomendadas para los proyectos agrícolas.

Resulta muy importante restringir la actividad pecuaria en tierras planas o ligeramente inclinadas, no contiguas a ríos o ecosistemas marinos, en suelos preferiblemente de clases II a V. En forma análoga a los proyectos agrícolas, se requiere un estudio detallado de zonificación pecuaria que identifique las áreas agro-climáticas más adecuadas para el desarrollo de la ganadería.

La magnitud de la erosión de los suelos y de la sobresedimentación de las aguas causadas por la ganadería depende por lo general del tamaño de la superficie utilizada en su explotación. En el caso del Darién, la cría de ganado en corral es más apropiada que la cría de ganado en campo, ya que facilita la inspección del ganado y el control de la fiebre aftosa.

Un sistema recomendable para el Darién es el que corresponde a una rotación de cultivos para animales con otros cultivos que contribuyan a la recuperación de la fertilidad de los suelos.

El sistema de ganadería forestal es otra forma de cría de ganado en corral. En él se mantienen o restablecen bosques sobre tierras no aptas para el cultivo intensivo, y se procesa la materia forestal para la producción de forraje.

El problema principal en la elaboración de forrajes de las maderas tropicales es la remoción de las toxinas que ellas contienen. Sin embargo, la tecnología actual permite resolver este problema.

El sistema de cría de ganado en corral también ofrece la posibilidad de facilitar el aprovechamiento del estiércol, al cual se le agrega urea, constituyéndose en un importante fertilizante.

3.7.4.5 El proyecto de aserradero portátil

Es recomendable que se evite la tala de bosques en las áreas próximas a los ríos o en ecosistemas costeros por las razones anteriormente señaladas. A fin de evitar la erosión de los suelos y proteger la capacidad de regeneración de los bosques, se recomienda que la tala de bosques se realice por medio de líneas angostas, de entre 100 y 500 metros de ancho, y que sigan los contornos topográficos.

Es imprescindible apoyar en toda forma al RENARE para implementar proyectos de reforestación, con viveros de especies autóctonas del Darién, y también para expandir las acciones de supervisión de las actuales concesiones forestales existentes en la provincia.

3.7.4.6 El camino Garachiné-Sambú

En relación con el principal problema que sobrevendrá de la construcción de un nuevo camino, esto es, la colonización espontánea, es necesario establecer las medidas de control para evitar este proceso, en tanto no se completen los estudios correspondientes al diseño de un programa de colonización ecológicamente racional.

3.7.4.7 Alternativa complementaria en el desarrollo del Darién

En la estrategia de desarrollo propuesta para la provincia, se le ha dado una mayor importancia a las actividades agropecuarias y agro-industriales en el sector de producción.

Sin embargo cabe considerar la posibilidad de aprovechar en forma más intensa la riqueza del medio acuático del Darién. Es posible diseñar una estrategia relacionada con un mayor aprovechamiento de los recursos acuáticos y marinos que incluya actividades relacionadas con la cría de especies comerciales de esteros, manglares y aguas dulces y procesamiento industrial de especies acuáticas.

Otras actividades que podrían desarrollarse en la provincia con bastante éxito son la cría de aves de corral y el cultivo de flores autóctonas.

En este último caso existe la experiencia de países como Costa Rica, que han expandido dicha actividad incluso con fines de exportación. La promoción de actividades de artesanía de los grupos indígenas del Darién permitiría impulsar también un futuro programa de turismo, aprovechándose las facilidades de comunicaciones terrestres que se han programado.

3.7.5 Diseño de un programa nacional de manejo ambiental

A fin de proteger el medio ambiente del Darién, se recomiendan las siguientes acciones:

- Evaluación de los efectos producidos en el medio ambiente en el segundo año de ejecución de los proyectos con el fin de recomendar medidas específicas tendientes a aminorar dichos efectos.

- Estudio edafológico a nivel de semidetalle de aquellas áreas que en el estudio general fueron consideradas con aptitud agrícola.

- Investigaciones agrológicas para seleccionar con precisión los cultivos más adecuados según las zonas ambientales.

- La expansión del sistema de estaciones meteorológicas y fluviométricas que permitan un conocimiento más preciso de las condiciones climatológicas según las distintas áreas.

- El establecimiento de un sistema de vigilancia de los cambios estructurales en los ecosistemas acuáticos a fin de detener los desórdenes ecológicos.

- El diseño de tecnologías ecológicas sanas, que puedan ser implementadas a través de los programas y proyectos propuestos en la estrategia.

- El diseño de proyectos de infraestructura de protección ambiental, como es el caso de una planta de tratamiento de desechos urbanos.

- El fortalecimiento de los mecanismos institucionales relacionados con un programa racional de recursos naturales (RENARE, control de la colonización espontánea).

Página precedente Inicěo de página Página siguiente