»Regresar ۩ SEDI
Facebook Twitter Forward this bulletin

English Version | Enero 2015

SEDI News

Impulsando el desarrollo de las pequeñas empresas en Jamaica

Driving Small Businesses Development in Jamaica

Con el lanzamiento del piloto de Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC, por sus siglas en inglés) el pasado 23 de enero de 2015, el gobierno de Jamaica marcó un hito en su apoyo al sector de las pequeñas y medianas empresas. El lanzamiento es la culminación de los esfuerzos de una iniciativa más amplia de la OEA en la región del CARICOM, que comenzó en 2012, y que fue diseñada para fortalecer la capacidad de las instituciones que apoyan, asisten y capacitan a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) mediante la adaptación del  modelo SBDC de los Estados Unidos.

El apoyo al sector MIPYME es un componente esencial de una estrategia económica integral que promueva el desarrollo incluyente y sostenible. Tradicionalmente, el sector ha enfrentado obstáculos que impiden su desarrollo, tales como el acceso limitado a la financiación, dificultades en la internacionalización de sus mercados, y bajos niveles de competitividad. En este sentido y reconociendo estos desafíos, los Estados miembros  han tomado medidas a nivel nacional y regional para fortalecer este sector.

El proyecto de Jamaica busca aprovechar los éxitos del modelo estadounidense SBDC, que ha proporcionado asistencia técnica y de gestión a las pequeñas empresas, y ha desarrollado más de 1.100 centros, con 4.500 asesores de tiempo completo, atendiendo a 750.000 clientes/empresas anuales desde hace más de 35 años. El modelo ofrece asesoramiento de negocios, acompañamiento profesional personalizado a largo plazo y de bajo costo, así como otros servicios especializados a las empresas. La ayuda ofrecida a las PYME se deriva del esfuerzo de cooperación del sector privado, la comunidad educativa, así como los gobiernos federales, estatales y locales.

Text Box: “"Llamé a SBDCBelize BELTRAIDE hace un par de meses. Me estaba quedando sin opciones de financiación para un proyecto que necesita empezar rápidamente. Desde la primera llamada, me asistieron con profesionalismo, optimismo y entusiasmo de trabajar conmigo. Me senté con sus asesores, quienes identificaron rápidamente las áreas en las que me podrían ayudar. Estoy eternamente agradecido por su apoyo incondicional y por estar ahí cuando otras puertas se estaban cerrando".En la actualidad, un total de 15 países del Caribe, Centro y Sur América ya tienen o están en el proceso de adaptar el modelo SBDC con el apoyo permanente o inicial de la OEA-SEDI. A la fecha, el éxito del programa en la región es sustancial. El Salvador, el primer país de Centroamérica que implementó el modelo SBDC, ha establecido una impresionante red de doce centros que continúa expandiéndose. Los SBDC salvadoreños han asistido a 6.600 micro y pequeñas empresas, creado 3.400 puestos de trabajo y generado un aumento de $11.3 millones en ventas (nacionales e internacionales) desde su creación en 2010.

Belice, el primer país en CARICOM en lanzar un SBDC, informó que en su primer año de funcionamiento (2012) logró formar a 800 clientes, ayudándoles a obtener U$1.8 millones en préstamos, crear o mantener casi 200 puestos de trabajo, y entrar a 29 mercados nuevos. A pesar de ser un pequeño centro, el SBDCBelice ha movilizado el apoyo gubernamental y multilateral, transformando su SBDC piloto en el Instituto de Empresa e Innovación de Belice a ser instalado en la Universidad de Belice, que también albergará un centro dedicado a la investigación.

Durante el lanzamiento del programa en Jamaica, el Ministro de Industria, Inversión y Comercio, Anthony Hylton, elogió el modelo y agregó que “ofrece un marco estructurado para promover la competitividad y el desarrollo de nuestras MIPYME. La facilitación de intervenciones a lo largo del ciclo de vida de la empresa; los acuerdos de colaboración entre las universidades, los sectores público y privado, así como los mecanismos de seguimiento y evaluación, contribuirán a abordar, de una manera importante, algunas de las deficiencias de los programas actuales". El Ministro añadió que para Jamaica, "otras ventajas destacables del sistema incluyen las economías de escala a través de recursos y riesgos compartidos, la expansión y diversificación de las exportaciones, y el mayor acceso a la información de mercados ofrecida a través de las redes de los SBDC."

"Sabemos que este modelo funciona", añadió Sherry Tross, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA en sus declaraciones durante el lanzamiento. Destacó además el valor del modelo SBDC, citando beneficios clave, como que el modelo responde a necesidades reales; utiliza alianzas; es flexible, y se centra en la obtención de resultados. Tross destacó también la importancia estratégica de apoyar la labor de las PYME para garantizar el desarrollo "Creo que la innovación y el espíritu empresarial tienen el poder de transformar nuestras economías y sociedades, abrir nuevas fronteras para el crecimiento y la competitividad, mejorar la eficiencia y fortalecer la capacidad productiva. Al mismo tiempo, la innovación y el espíritu empresarial pueden ser herramientas poderosas para la inclusión, abriendo posibilidades y oportunidades para segmentos más amplios de la población".

Con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA-SEDI y del Gobierno de los Estados Unidos, en colaboración con la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (aribbean Export), Jamaica es el tercer país de la región de CARICOM en poner en marcha el modelo SBDC, siguiendo a Belice y a Santa Lucía. El programa continuará expandiéndose en Barbados, donde se espera lanzar el modelo SBDC en abril de 2015.

» Regresar al boletín

ENVIAR ESTE ARTíCULO A UN AMIGO:


Subscribe buttom

 

En esta edición:

»» Boletines anteriores