Página precedente Indice Página siguiente

4.4 Sectores de infraestructura

4.4.1 Vialidad
4.4.2 Energía
4.4.3 Telecomunicaciones
4.4.4 Almacenamiento

Los proyectos de inversión correspondientes a los sectores de infraestructura física y económica están considerados en los siguientes programas sectoriales: vialidad, energía, telecomunicaciones, y almacenamiento.

Los diferentes proyectos identificados en los programas mencionados significan un costo de inversión de B/.25.5 millones, entre los cuales, los proyectos propuestos para el corto plazo (5 años) alcanzan un monto de inversión de B/.23.4 millones. Además significan la creación de un total de 204 nuevos empleos permanentes.

4.4.1 Vialidad

4.4.1.1 Sistema troncal
4.4.1.2 Sistema de vialidad secundaria

La deficiencia del transporte ha constituido uno de los factores que más ha influido desfavorablemente en las perspectivas de integración física, aumento de la producción y comercialización en la provincia.

En la actualidad, los mayores problemas de comercialización se presentan en el transporte de los productos desde su lugar de producción hasta los centros de compra. El transporte se realiza casi exclusivamente en piraguas a motor, por río y con las limitaciones que ello significa debido a los problemas de mareas y de aprovisionamiento irregular de combustile, y a la carencia de oportunos servicios de mantenimiento y reparación de equipos en la mayoría de las localidades.

Se prevé que esta situación cambiara en el mediano plazo, una vez que empiece a funcionar la Carretera Panamericana y se realice la apertura de trochas de penetración y la construcción de una red de vialidad secundaria que permita una mayor integración de la provincia con otros puntos del país.

La Carretera Panamericana cruza a través de áreas de gran potencial productivo, como por ejemplo la parte norte de la Zona I, Chucunaque, en el área de Santa Fe-Metetí, así como en el área de Yaviza en la parte sur.

En este aspecto es preciso llevar a cabo programas de vialidad secundaria y de caminos vecinales tendientes a lograr dos objetivos principales: primero. desarrollar funciones de integración y apertura dentro de la provincia, permitiendo el acceso a aquellas áreas en donde existen actividades socioeconómicas actuales o potenciales, y posteriormente constituir la red de alimentación de la Carretera Panamericana para que sirva de colector-distribuidor.

El programa vial que se consulta para la provincia en un mediano plazo está constituido por tres sistemas complementarios de vialidad, que son: el sistema troncal, constituido exclusivamente por el proyecto de la Carretera Panamericana; el sistema secundario, que se desarrolla a partir de la Carretera Panamericana como complemento de integración física de zonas habitadas y de aquéllas potencialmente productivas y habitables, y el sistema de tercer orden, constituido por caminos vecinales de función evidentemente local.

4.4.1.1 Sistema troncal

En relación con este sistema, la estrategia de desarrollo propuesta considera la terminación de la Carretera Panamericana hasta Yaviza como un primer paso, dejándose para más adelante la segunda etapa, que corresponde a su continuación hasta la frontera con Colombia (49 km).

Los antecedentes principales del proyecto mencionado se señalan a continuación.

i. Proyecto T.1: Tramo de la Carretera Panamericana entre Canglón y Yaviza

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Yaviza, y corresponde a la realización del último tramo de la I Etapa de la Carretera Panamericana actualmente en construcción, que unirá a la localidad de Yaviza con la zona central del país.

Este proyecto consiste en la construcción de una carretera de dos vías, de material selecto compactado, con una longitud de 32 km. Se prolongará más al sur de Yaviza en un tramo de 5.5 km a fin de conectarse con el sistema de vialidad secundaria que se ha proyectado para unir a las localidades de Pinogana-El Real-Pirre con La Palma. En esta forma será posible completar un circuito vial que unirá por el sur a las principales localidades de la provincia (Yaviza y La Palma). Además se incluye la construcción de un puente sobre el río Chucunaque.

La construcción del tramo Canglón-Yaviza de la Carretera Panamericana será de gran importancia para la provincia, pues constituye el tramo que resta en la construcción de la primera etapa de una carretera que transformara el sistema de comunicación de la provincia con el resto del país. La Carretera Panamericana, a nivel nacional, cumplirá la función de gran colector-distribuidor y lazo de integración física con el resto de las provincias del país y también de integración continental a más largo plazo.

A nivel regional será el principal colector-distribuidor de tráfico y el eje a partir del cual se desarrollará el sistema vial secundario de la provincia.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene financiamiento considerado a través del MOP, Eximbank y Gobierno de EE.UU; su construcción está por iniciarse en un corto plazo, y se estima que se llevará a cabo en tres años.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

MOP

Longitud:

32.0 km

Características generales:

Carretera de dos vías de material selecto compactado. Incluye un puente sobre el río Chucunaque.

Costo de inversión:

B/.15.1 millones

Tramo Canglón-Yaviza:

B/.13.5 millones

Prolongación 5.5 km:

B/.1.6 millones

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: sistema de vialidad secundaria a nivel provincial; programa de producción agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial.

4.4.1.2 Sistema de vialidad secundaria

El sistema de vialidad secundaria programado para la provincia significa la construcción de 288 kilómetros de caminos secundarios, con un costo total de inversión de B/.5 060 000. La idea es que a través de este programa pueda lograrse la construcción de 188 km en el corto plazo (cinco años) y una inversión de 3 109 000 balboas, dando acceso a las áreas prioritarias establecidas en la estrategia de desarrollo provincial, como las zonas de cultivo de Río Chico, Laja Blanca, Metetí, Taimatí, El Real y Pinogana.

En el mediano plazo (6 a diez años) habrá de construirse los 100 km restantes con una inversión de 2 millones, que permitirán lograr el acceso a las áreas de Camogantí, Tucutí, Pavarandó y Cucunatí.

En el largo plazo (a partir del undécimo año) habrán de conectarse las áreas de Membrillo y Antadó (cuenca del río Congo), como también la comunicación interior entre las áreas de Membrillo y Marragantí.

Los proyectos de vialidad secundaria propuestos señalan, en términos generales, las siguientes especificaciones principales:

° Velocidad de diseño



Terreno plano:

50 km/hora


Terreno ondulado o montañoso:

30-40 km/hora

° Radios mínimos de curvatura



Terreno plano:

90-100 metros


Terreno ondulado o montañoso:

35-50 metros

° Pendiente



Terreno plano:

7-8 por ciento


Terreno ondulado o montañoso:

10-11 por ciento

° Peraltes máximos:

10 por ciento; 0.10 m/m


Ancho de calzada:

6-7 metros


Ancho de la superficie de rodadura:

5 metros


Hombros o bermas:

0.5 a 1.0 metros


Tipo de superficie:

Grava o material seleccionado, compactado (0.10m)


Ancho de zona:

15 metros

En una primera etapa, el paso de cauces menores puede realizarse en bados o puentes badenes, incorporando las estructuras adecuadas en cuanto se intensifique el tránsito. Asimismo, el paso de cauces mayores en esta etapa (Chucunaque, Río Tuira, Río Zamba, etc.) podría proveerse con planchones o transbordadores, los cuales pueden desplazarse a otras zonas nuevas en tanto se provean las estructuras permanentes.

El detalle de cada uno de los diferentes proyectos de vialidad secundaria, tanto de corto plazo (C), como de mediano plazo (M), se señala a continuación.

i. Proyecto C1

Nombre del camino:

Metetí-Bajo Iglesias

Longitud estimada:

20 kilómetros

Costo inicial:

B/.519 000 (26 000/km)

- Descripción y función

El camino se inicia en Metetí hasta el embarcadero de Bajo Iglesias. Atraviesa en su primera parte una zona de ondulada a montañosa en el área de Metetí, actualmente receptora de avanzadas de la colonización. Remontada la serranía de El Filo del Tallo hacia el río Iglesias, recorre posteriormente una zona plana baja.

Mediante el uso de un planchón transbordador de poco calado, este camino permitirá iniciar la vinculación del área de La Palma-Sambú al área de influencia de la Carretera Panamericana. Los detalles sobre este camino se dan en el Cuadro 4-5.

Cuadro 4-5. CAMINO METETÍ-BAJO IGLESIAS

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total

Desmonte y limpieza

30 ha

300.0

9 000

Cortes y explanaciones (en 10 km).

187 500 m3

2.0

375 000

Composición de la calzada (0.10m).

12 000 m3

1.5

18 000

Cunetas: (0.75 m3/m)

15 000 m3

1.5

22 500

Superficie de grava (0.10)

13 000 m3

6.0

78 000

Alcantarillas

480 m

35.0

16 800

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que su construcción debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

ii. Proyecto C2

Nombre del camino:

La Palma-Setegantí-Chepigana

Longitud estimada:

30 kilómetros

Costo inicial:

B/.180 000 (6 000/km)

- Descripción y función

Este camino es un complemento inmediato del proyecto anterior (Metetí-Bajo Iglesias), aunque cumple distintos objetivos.

Da acceso al aeropuerto de La Palma y vincula las zonas de influencia de las localidades de Setegantí y Chepigana. Hacia ésta convergerá el camino que se proyecta en Sambú a mediano plazo, y el que conectará con Camogantí.

En su parte inicial (5 a 8 kilómetros) atraviesa una zona ondulada y luego sigue en terreno suavemente ondulado a plazo. El camino está abierto en su totalidad y permite el trafico, pero debe llevarse a normas de tipo estándar para una operación más permanente, y además es preciso perfilar la banca, las cunetas, el drenaje y la capa de material de la superficie de rodadura (Cuadro 4-6).

Cuadro 4-6. CAMINO LA PALMA-SETEGANTI-CHEPIGANA

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Composición de la calzada (0.10m)

21 000 m3

1.5

31 500

Cunetas (0.75 m3/m)

22 500 m3

1.5

33 750

Superficie de grava (0.10m)

15 000 m3

6.0

90 000

Alcantarillas (3 por km)

720 m

35.0

25 200

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que su construcción debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

iii. Proyecto C3

Nombre del camino:

La Palma-Río Taimatí

Longitud estimada:

24 kilómetros

Costo inicial: B/.455 000 (19 000/km)


- Descripción y función

Corresponde al primer sector del proyectado corredor Sambú-La Palma. Una vez completado todo el proyecto, se incorpora la zona productiva de Sambú, una de las más densamente pobladas e intensamente explotadas del Darién. Para fines de programación se ha dividido en dos tramos que componen dos proyectos. En el primer trayecto, a partir del aeropuerto de La Palma hay un área ondulada de 6 a 7 km para seguir hacia el sur, hasta el río Taimatí, por terreno suavemente ondulado a plano. Vinculará las áreas productivas de Patino y mediante un ramal conectará la localidad de Taimatí (Cuadro 4-7).

Cuadro 4-7. CAMINO LA PALMA-RIO TAIMATÍ

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

36 ha

300.00

10 800

Cortes y explanaciones (6 km)

150 000 m3

2.0

300 000

Composición de la calzada

16 800 m3

1.5

25 200

Cunetas

18 000 m3

1.5

27 000

Superficie de grava

12 000 m3

6.0

72 000

Alcantarillas (3 por km)

576 m

35.0

20 000

Este proyecto tiene primera prioridad, pues se considera la iniciación de su construcción durante los dos primeros años.

iv. Proyecto C4

Nombre del camino:

Río Taimatí-Sambú

Longitud aproximada:

19 kilómetros

Costo inicial:

B/.307 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Constituye la prolongación del proyecto C3, La Palma-Río Taimatí, del corredor La Palma-Sambú. Incorpora la región del río Sambú enrutando la producción hacia La Palma y luego por La Punta-Santa Fe a la Panamericana y Panamá. Corresponde a la terminación y mejoramiento de obras ya realizadas y su ejecución abrirá el corredor La Palma-Sambú-Garachiné.

El proyecto atraviesa una zona ondulada plana de los valles altos del río Taimatí y del río Sambú (Cuadro 4-8).

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

v. Proyecto C5

Nombre del camino:

Garachiné-Sambú

Longitud aproximada:

23 kilómetros

Costo inicial:

B/.161 000 (7 000/km)

- Descripción y función

Este camino se encuentra en construcción bajo el Programa de Representantes y faltan cerca de dos kilómetros para llegar a la localidad de Sambú. Fue proyectado para obviar el recorrido tortuoso del Bajo Sambú hacia Garachiné, y cumplirá a corto plazo una importante función como complemento al sistema de cabotaje hasta Panamá para canalizar la producción del área de influencia de la cuenca de Sambú. Al incluir el trayecto Sambú-La Palma, este camino cumplirá una función más localizada sirviendo de alimentador del corredor Sambú-La Palma, por lo que se invertirá el sentido de sus flujos. Con ello se conseguirá un fortalecimiento de Sambú a mediano plazo, previéndose la reducción progresiva de Garachiné al reducirse el tráfico de cabotaje.

El camino recorre una zona suavemente ondulada a plana, y por su estado de avance es preciso llevar su trazado a normas de tipo estándar. En el Cuadro 4-9 se ofrecen más detalles sobre este camino.

Cuadro 4-8. CAMINO RIO TAIMATI-SAMBU

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

28.5 ha

300.0

8 500

Cortes y explanaciones

95 000 m3

2.0

190 000

Composición de la calzada

13 300 m3

1.5

19 950

Cunetas

14 250 m3

1.5

21 370

Superficie de grava

8 500 m3

6.0

51 000

Alcantarillas

456 m

35.0

15 900

Cuadro 4-9. CAMINO GARACHINE-SAMBU

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Corte y explanaciones

11 000 m3

2.0

22 000

Composición de calzada

16 200 m3

1.5

24 300

Cunetas

17 300 m3

1.5

25 950

Superficie de grava

11 500 m3

6.0

69 000

Alcantarillas

555 m

35.0

19 425

Este proyecto tiene primera prioridad, por lo que debe iniciarse durante los dos primeros años.

vi. Proyecto C6

Nombre del camino:

Yaviza-Río Chico

Longitud aproximada:

17 kilómetros

Costo inicial:

B/.450 000 (26 000/km)

- Descripción y función

Este tramo se proyecta para dar acceso inicial a las zonas productoras de 1 as riberas del río Chico. Recorre terreno piano a ondulado y necesita los servicios de un transbordador frente a Yaviza para cruzar el Chucunaque. En el Cuadro 4-10 se ofrecen detalles sobre este camino.

Cuadro 4-10. CAMINO YAVIZA-RIO CHICO

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

26 ha

300.0

7 800

Cortes y explanaciones

170 000 m3

2.0

340 000

Composición de la calzada

11 900 m3

1.5

17 850

Cunetas

12 700 m3

1.5

19 050

Superficie de grava

8 500 m3

6,0

51 000

Alcantarillas

410 m

35.0

14 350

Este proyecto tiene primera prioridad, por lo que debe iniciarse durante los dos primeros años.

vii. Proyecto C7

Nombre del camino:

Carretera Panamericana-Ramal al Tuira

Longitud aproximada:

3 kilómetros

Costo inicial:

B/.48 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Este ramal permitirá la conexión de Pinogana, inicialmente con un planchón en el Tuira para trasbordo y a largo plazo formará parte del corredor El Real y La Palma. El ramal sigue terreno ondulado a plano y en la actualidad existe una trocha. En el Cuadro 4-11 se dan detalles sobre este camino.

viii. Proyecto C8

Nombre del camino:

Pinogana-El Real

Longitud aproximada:

5 kilómetros

Costo inicial:

B/. 80 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Constituye la etapa inmediata a la llegada de la Carretera Panamericana a Yaviza para vincular a El Real y su área de influencia. El trayecto constituye así mismo el primer tramo del futuro corredor a Camogantí. El camino se desarrolla sobre trocha ya abierta en terreno plano, pero es preciso llevarlo a normas de tipo estándar. En el Cuadro 4-12 se dan detalles sobre el mismo.

Cuadro 4-11. CAMINO CARRETERA PANAMERICANA RAMAL AL TUIRA

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

1.5 ha

300.0

450

Cortes y explanaciones

15 000 m3

2.0

30 000

Composición de la calzada

2 100 m3

1.5

3 175

Cunetas

2 250 m3

1.5

3 375

Superficie de grava

1 500 m3

6.0

9 000

Alcantarillas

72 m

35.0

2 520

Cuadro 4-12. CAMINO PINOGANA-EL REAL

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Explanaciones y cortes

25 000 m3

2.0

50 000

Composición de la calzada

3 500 m3

1.5

5 250

Cunetas

3 750 m3

1.5

5 625

Superficie de grava

2 500 m3

6.0

15 000

Alcantarillas

120 m

35.0

4 200

Este proyecto tiene segunda prioridad, por lo que deberá iniciarse entre el tercero y el quinto año.

ix. Proyecto C9

Nombre del camino:

El Real-Pirre

Longitud aproximada:

11 kilómetros

Costo inicial:

B/.71 000 (6 000/km)

- Descripción y función

Corresponde a la continuación del trayecto Pinogana-El Real, dividido por razones de programación, Cumple una función similar, ampliando la zona de influencia de la Carretera Panamericana más allá del no Tuira. En la trocha abierta a Pijibazal constituye una avanzada para la integración del corredor a Camogantí. El terreno es plano, con ondulaciones hacia el río Balsas. En el Cuadro 4-13 se dan detalles sobre este camino.

Este proyecto tiene segunda prioridad, por lo que debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

Cuadro 4-13. CAMINO EL REAL-PIRRE

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

17 ha

300.0

5 100

Composición de la calzada

7 700 m3

1.5

11 550

Cunetas

8 250 m3

1.5

12 375

Superficie de grava

5 500 m3

6.0

33 000

Alcantarillas

265 m

35.0

9 275

x. Proyecto C10

Nombre del camino:

Carretera Panamericana-Laja Blanca

Longitud aproximada:

5 kilómetros

Costo inicial:

B/.82 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Es el primer ramal de acceso desde la Panamericana al río Chucunaque, y marca la dirección al futuro corredor hacia Puerto Obaldía. Permitirá colectar producción de parte de la zona media Chucunaque sin tener necesidad de viajar por río hasta Yaviza. El objetivo principal es que proporcione acceso a algunas zonas pobladas y caseríos indígenas. Este primer trayecto de 5 kilómetros transcurre en terreno ondulado a plano. Los detalles sobre este camino figuran en el cuadro 4-14.

Cuadro 4-14. CAMINO CARRETERA PANAMERICANA-LAJA BLANCA

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

7.5 ha

300.0

2 250

Cortes y explanaciones

25 000 m3

2.0

50 000

Composición de la calzada

3 500 m3

1.5

5 250

Cunetas

3 750 m3

1.5

5 620

Superficie de grava

2 500 m3

6.0

15 000

Alcantarillas

120 m

35.0

4 200

A este proyecto se le ha dado también segunda prioridad, por lo que debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

xi. Proyecto C11

Nombre del camino:

Carretera Panamericana-Piriaque

Longitud aproximada:

5 kilómetros

Costo inicial:

B/.80 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Se trata de un ramal corto, de acceso al río Sabanas, sobre trochas existentes. Permitirá la movilización de carga pesada desde el Golfo de San Miguel a la Carretera Panamericana. El trayecto sigue terreno ondulado. Los detalles sobre este camino figuran en el Cuadro 4-15.

Cuadro 4-15 CAMINO. CARRETERA PANAMERICANA-PALACIOS

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Cortes y explanaciones

26 000 m3

2.0

50 000

Composición de la calzada

3 500 m3

1.5

5 200

Cunetas

3 750 m3

1.5

5 000

Superficie de grava

2 500 m3

6.0

15 000

Alcantarillas

120 m

35.0

4 000

Este proyecto tiene segunda prioridad, por lo que debe iniciarse entre el tercero y el quinto año.

xii. Proyecto C12

Nombre del proyecto:

Santa Fe-La Punta-Pixbae

Longitud aproximada:

26 kilómetros

Costo inicial:

B/.676 000 (26 000/km)

- Descripción y función

El camino se inicia en Santa Fe y llega hasta la localidad de La Punta (La Quebrada). Atraviesa en toda su extensión un área ondulada a montañosa. Comprende también un ramal corto hacia la localidad de Pixbae, en la ribera del Cucunatí.

Mediante el uso de un planchón transbordador, este camino permitirá vincular el área de La Palma-Sambú a la Carretera Panamericana, dando acceso también a las áreas agrícolas y ganaderas del Cucunatí. En el Cuadro 4-16 se dan más detalles sobre este camino.

Este proyecto tiene primera prioridad, por lo que debe iniciarse durante los dos primeros años.

xiii. Proyecto C13: Transbordador para el cruce del río Tuira entre La Palma y La Punta Rosero

Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en el área de La Palma.

Cuadro 4-16. CAMINO SANTA FE-LA PUNTA-PIXBAE

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

39 ha

300.0

11 700

Cortes y explanaciones

244 000 m3

2.0

488 000

Composición de la calzada

15 600 m3

1.5

23 400

Cunetas

19 500 m3

1.5

29 250

Superficie de grava

17 000 m3

6.0

102 000

Alcantarillas

625 m

35.0

21 875

- Descripción

Este proyecto permite el servicio de transbordo a través de una de las partes más anchas del río Tuira, a fin de complementar la red vial proyectada Sambú-La Palma-Santa Fe-Carretera Panamericana.

Corresponde a la adquisición, en una primera etapa, de una barcaza de 30 toneladas de capacidad, que unirá a las localidades de La Palma y La Punta Rosero, permitiendo el flujo de la producción que proviene de las áreas Garachiné-Sambú-La Palma hacia la Carretera Panamericana, a través de Santa Fe. En esta forma se hace posible el transporte terrestre de la producción de dichas áreas hacia los mercados de la zona central del país.

El cruce del río Tuira entre los puntos señalados significa una distancia de 8 km.

Estimaciones muy preliminares señalan un costo de inversión de B/.40 000.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

MOP

Distancia del trayecto a cubrir:

8 km

Capacidad de carga:

30 toneladas

Uso:

Transporte de vehículos y carga general

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene primera prioridad; por lo tanto debe realizarse en forma rápida de manera de utilizarlo en el transporte de materiales y equipo para la construcción de los caminos secundarios prioritarios.

i. Proyecto M1

Nombre del camino:

Camogantí-Río Pirre

Longitud aproximada:

15 kilómetros

Costo inicial:

B/.307 000 (20 000/km)

- Descripción y función

Este proyecto permite la iniciación de la integración de la zona productiva del corredor del río

Balsas e incorpora la población de Camogantí a la zona de influencia de Yaviza, dándole acceso a la Carretera Panamericana. Está proyectado en la ruta del futuro corredor La Palma-El Real, y constituye una primera etapa importante. A partir del río Pirre, el camino sigue un alineamiento recto en dirección oeste, pasando por terreno ondulado a plano. En una primera etapa se requiere un planchón transbordador en el río Balsas. En el Cuadro 4-17 se ofrecen detalles sobre este camino.

Cuadro 4-17. CAMINO CAMOGANTI-RIO PIRRE

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

22.5 ha

300.0

6 700

Cortes y explanaciones

105 000 m3

2.0

210 000

Composición de la calzada

10 500 m3

1.5

15 750

Cunetas

11 250 m3

1.5

16 870

Alcantarillas

360 m

35.0

12 600

Este proyecto tiene tercera prioridad, por lo que su realización se considera en fecha posterior al quinto año.

ii. Proyecto M2

Nombre del camino:

Tucutí-Camogantí

Longitud aproximada:

16 kilómetros

Costo inicial:

B/.340 000 (21 000/km)

- Descripción y función

Este camino constituye el complemento del camino Camogantí-Río Pirre para la integración del área del río Balsas, y la iniciación del trayecto para configurar el corredor previsto a largo plazo hasta Nanené. La parte del sistema que completará esta vía en la zona del Balsas constituye una avanzada importante para la futura integración de la zona de Sambú-La Palma al norte. El camino se proyecta en terreno ondulado-plano, siguiendo el curso del río Balsas por su margen izquierda en dirección sur-norte, recorriendo zonas habitadas. El Cuadro 4-18 ofrece detalles sobre este camino.

Este proyecto tiene tercera prioridad, por lo que se considera más allá del quinto año.

iii. Proyecto M3

Nombre del camino:

Sambú-Pavarandó

Longitud aproximada:

33 kilómetros

Costo inicial:

B/.708 000 (21 000/km)

- Descripción y función

Prolongación del corredor Sambú-La Palma, que incorporará la zona alta de río Sambú, densamente poblada y con alto potencial de producción. Constituye una avanzada para brindar una alternativa de integración al área de Jaqué. El camino se desarrolla por la margen izquierda del río Sambú, en terreno ondulado a plano. El Cuadro 4-19 ofrece detalles sobre este camino.

Cuadro 4-18. CAMINO TUCUTÍ-CAMOGANTÍ

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

24.0 ha

300.0

7 200

Cortes y explanaciones

120 000 m3

2.0

240 000

Composición de la calzada

11 200 m3

1.5

16 800

Cunetas

12 000 m3

1.5

18 000

Superficie de grava

8 000 m3

6.0

48 000

Alcantarillas

384 m

35.0

13 440

Cuadro 4-19. CAMINO SAMBU-PAVARANDO

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

50 ha

300.0

15 000

Cortes y explanaciones

247 500 m3

2.0

495 000

Composición de la calzada

23 100 m3

1.5

34 650

Cunetas

24 750 m3

1.5

37 125

Superficie de grava

16 500 m3

6.0

99 000

Alcantarillas

790 m

35.0

27 650

Este proyecto tiene tercera prioridad, por lo que debe realizarse después del quinto año.

iv. Proyecto M4

Nombre del camino:

Pixbae-Cucunatí

Longitud aproximada:

10 kilómetros

Costo inicial:

B/.165 000 (17 000/km)

- Descripción y función

Corresponde a un ramal del corredor Santa Fe-La Punta-La Palma, que conecta con el pequeño ramal a Pixbae, y dará acceso a las áreas actualmente cultivadas del valle del Cucunatí. Se desarrolla por terreno plano a ondulado, y su terminal en Cucunatí facilitará una interconexión fluvial-terrestre. En el Cuadro 4-20 se ofrecen detalles sobre este camino.

Cuadro. 4-20 CAMINO PIXBAE-CUCUNATI

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

15 ha

300.0

4 500

Cortes y explanaciones

50 000 m3

2.0

100.000

Composición de la calzada

7 000 m3

1.5

10 500

Cunetas

7 500 m3

1.5

11 250

Superficie de grava

5 000 m3

6.0

30 000

Alcantarillas

240 m

35.0

8 400

Este proyecto tiene tercera prioridad, por lo que se considera en fecha posterior al quinto año.

v. Proyecto M5

Nombre del camino:

Río Chico-Río Icuanatí-Marragantí

Longitud aproximada:

26 kilómetros

Costo inicial:

B/.428 000 (16 000/km)

- Descripción y función

Proyectado paralelamente a la serranía del Darién, hacia el extremo oriental del Valle del Chucunaque, para funcionar como colector en esas zonas. Incorpora áreas con potencial, actualmente con poblados y caseríos. Sirve de base para la configuración de sistemas locales en caminos cortos, para dar acceso a las zonas productivas. El camino recorre en su mayoría terrenos planos a ondulados. En el Cuadro 4-21 se dan detalles sobre este camino.

Este proyecto tiene tercera prioridad, por lo que debe realizarse después del quinto año.

Cuadro 4-21. CAMINO RIO CHICO ICUANATI-MARRAGANTI

Grupo

Cantidad

Costo Unitario (B/.)

Costo total (B/.)

Desmonte y limpieza

39 ha

300.0

11 000

Cortes y explanaciones

30 000 m3

2.0

260 000

Composición de la calzada

18 200 m3

1.5

27 000

Cunetas

19 500 m3

1.5

29 000

Superficie de grava

13 000 m3

6.0

78 000

Alcantarillas

624 m

35.0

21 000

4.4.2 Energía

4.4.2.1 El programa de energía

Las principales fuentes de energía con que actualmente cuenta la provincia corresponden a la madera para combustión, aunque hay también algunas plantas generadoras de energía termoeléctricas operadas a petróleo. Estas ultimas están constituidas por pequeñas unidades de alcance local para alumbrado público y consumo doméstico, y benefician a un reducido número de localidades.

Por otra parte, los diferentes aserraderos existentes en la provincia cuentan también con su propia energía eléctrica generada a través de motores "diesel". Dado el actual sistema de generación de energía eléctrica y las dificultades de tranasporte que caracterizan a la provincia, que influyen en el abastecimiento de combustible necesario para operar dichas plantas termoeléctricas, únicamente las localidades principales cuentan con este servicio. Algunas de ellas incluso han debido prescindir de este servicio a causa de dificultades técnicas referentes a la reparación de los equipos y problemas de transporte del combustible, como es el caso de Garachiné, Tucutí y Piña.

En cuanto a otros posibles recursos energéticos, puede decirse que en la provincia no hay indicios de la existencia de carbón mineral de ningún tipo, como tampoco de gas natural.

Con respecto a hidrocarburos hay indicios de su existencia, pero es preciso hacer estudios más profundos para poder llegar a una determinación en ese sentido. Por otra parte, el análisis del potencial hidroeléctrico del Darién esta en sus comienzos y no parece probable aún llegar a conclusiones definitivas.

De todas maneras, dada la naturaleza de este tipo de aprovechamiento, la magnitud de la potencia económicamente aprovechable y el monto de las inversiones que ello implica, este aspecto sólo puede considerarse a nivel de un plan energético nacional relativo a sistemas interconectados.

4.4.2.1 El programa de energía

La estrategia de desarrollo de la provincia considera la necesidad de la generación de energía eléctrica en forma tal que permita dotar lo mejor posible de este servicio fundamental a la mayor parte de su población.

En el corto y mediano plazo, el abastecimiento de energía eléctrica deberá realizarse en base a centrales aisladas; este proceso ya ha sido iniciado por el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

La inexistencia de caminos secundarios no permite por ahora el tendido y posterior mantenimiento de líneas de transmisión. Limitados al suministro por localidades, las perspectivas de generación de energía eléctrica habrán de guardar relación con la futura demanda, la cual fluctuará entre 50 y 200 KW en las principales localidades en los próximos ocho años, para llegar a un nivel de 300 y 600 KW respectivamente.

Dichas perspectivas de necesidades de generación caen dentro de la gama técnica de las centrales "diesel" o de las máquinas de vapor recíprocamente, por lo que deberá destacarse cualquier tipo de turbinas o un eventual aprovechamiento hidráulico.

El programa de energía para la provincia considera la instalación de diferentes centrales de generación de energía eléctrica en algunas de sus principales localidades en base a maquinas a vapor, que utilizan la madera como combustible. En esta forma se promueve un mejor aprovechamiento de los recursos locales, complementado con un programa de reforestación que permite la conservación de la madera como recurso renovable, se promueve la sustitución de importaciones de petróleo como combustible, y se utiliza un sistema tecnológico más al alcance de las posibilidades locales de mantenimiento y reparación.

En forma complementaria, dicho programa considera también la relocalización de algunas de las plantas de generación eléctrica en base a "diesel" existentes en la provincia, a fin de lograr una complementación racional de generación entre los nuevos equipos y los equipos actuales. El programa de generación de energía eléctrica significa una potencia instalada adicional de 1 600 KW, y beneficiara a siete nuevas localidades proporcionando trabajo permanente para 125 personas.

El costo total de inversión de este programa alcanza a 2 150 000 balboas.

Este programa incluye nueve proyectos, además de un proyecto alternativo para un plazo más largo.

i. Proyecto E.E.1: Planta generadora de energía eléctrica en Yaviza

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en la localidad de Yaviza. Corresponde a la instalación de una planta generadora de energía eléctrica accionada a vapor, aprovechando la madera como combustible, que abastecerá a las localidades de Yaviza, El Real, Pirre y Pinogana. Este sistema considera la explotación del recurso bosque a través de un proceso racional de extracción, manejo y reforestación, y reemplaza a las actuales plantas "diesel" que serán trasladadas a otras localidades. Su realización estará a cargo de una cooperativa local de usuarios, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE.

El proceso técnico de generación de energía eléctrica por combustión de madera implica el aprovechamiento de un área forestal de 896 ha en base a una rotación de los árboles cada ocho años y de un vivero forestal de 8 000 m2 con una capacidad de 96 000 plantas, destinado a facilitar el proceso de reforestación. Además establece la necesidad de contar con un cobertizo para cortar y secar la madera a fin de que le permita alcanzar un grado de humedad promedio de 20%

Una vez cortada y secada, la madera se introduce en la sala de máquinas para su combustión, en la cual se encuentran las correspondientes calderas y máquinas generadoras.

Desde el punto de vista de su evaluación económica este proyecto resulta rentable con las tarifas actuales. A este respecto habría que aumentarlas o lograr un subsidio gubernamental a la cooperativa de usuarios.

El proyecto se justifica porque sustituye el uso de combustible importado a través del aprovechamiento de recursos forestales locales, significando además una mayor generación de valor agregado local. Estas ventajas han servido para que el IRHE estudie este tipo de plantas para instalarlas en otras provincias del país.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene primera prioridad, es decir, que ha sido clasificado para ser implementado durante los dos primeros años.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

Cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE

Potencia instalada:

800 KW

Inversión total:

B/.690 000

Población beneficiada:

1 010 familias

Trabajadores permanentes:

47 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: asistencia técnica del IRHE y asistencia técnica de RENARE.

ii. Proyecto E.E.2: Planta generadora de energía eléctrica en Bajo Iglesias

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en la localidad de Bajo Iglesias, y corresponde a la instalación de una planta generadora de energía eléctrica accionada a vapor, aprovechando la madera como combustible, y abastecerá al área de Bajo Iglesias. Su realización estará a cargo de una cooperativa de usuarios locales bajo la asistencia técnica del IRHE y de RENARE. El proceso técnico de generación de energía eléctrica por combustión de madera implica el aprovechamiento de un área forestal de 168 ha en base a una rotación de los árboles cada ocho años y de un vivero forestal de 1 500 m2 con una capacidad de 18 000 plantas, destinado a facilitar el proceso de reforestación. Es preciso contar también con un cobertizo de cortado y secado de la madera, permitiéndole a ésta lograr un grado promedio de humedad de 20%.

Luego de cortada y secada la madera se introduce en la sala de máquinas para su combustión, en la cual se encuentran las correspondientes calderas y maquinas generadoras.

Desde el punto de vista de su evaluación económica, este proyecto no es rentable con las actuales tarifas.

La justificación de este proyecto reside en el hecho de que aprovecha mejor los recursos locales existentes, obtiene una mayor generación de valor agregado local y evita la importación de combustibles.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, o sea que ha sido clasificado para ser implementado entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

Cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE Y RENARE

Potencia instalada:

150 KW

Inversión total:

B/.227 000

Población beneficiada:

260 familias

Trabajadores permanentes:

14 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: asistencia técnica del IRHE; asistencia técnica de RENARE.

iii. Proyecto E.E.3: Relocalización de una unidad de energía eléctrica en Metetí

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en la localidad de Metetí, y corresponde al traslado, instalación y operación de una planta "diesel" Caterpillar que en la actualidad se halla en Yaviza. Su realización estará a cargo del IRHE.

La justificación de este proyecto reside en el hecho de que dota de energía eléctrica a numerosas familias que actualmente carecen de este servicio, y además aprovecha un equipo que será reemplazado en la localidad de Yaviza.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que ha sido clasificado para ser implementado entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IRHE

Potencia instalada:

135 KW

Inversión total:

B/.65 000

Población beneficiada:

140 familias

Trabajadores permanentes:

3 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son los de cultivo de maíz, plátano y ñame.

iv. Proyecto E.E.4: Planta generadora de energía eléctrica en El Común

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Río Chico. Corresponde a la instalación de una planta generadora de energía eléctrica accionada a vapor, aprovechando la madera como combustible, que abastecerá al área de Río Chico. Su realización estará a cargo de una cooperativa de usuarios locales bajo la asistencia técnica del IRHE y de RENARE. El proceso técnico de generación de energía eléctrica por combustión de madera implica el aprovechamiento de un área forestal de 112 hectáreas en base a una rotación de los árboles cada ocho años y de un vivero forestal de 1 000 m2 con una capacidad de 12 000 plantas, destinado a facilitar el proceso de reforestación. También es necesario contar con un cobertizo para el cortado y secado de la madera, que permita a ésta lograr un grado promedio de humedad de 20%.

Desde un punto de vista de su evaluación económica, este proyecto no resulta rentable con las actuales tarifas.

La justificación de este proyecto reside en el hecho de que permite un mejor aprovechamiento de los recursos locales existentes, contribuyendo a sustituir importaciones de combustibles.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene primera prioridad, es decir, ha sido clasificado para ser implementado durante los dos primeros años.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

Cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE.

Potencia instalada:

100 KW

Inversión total:

B/.162 000

Población beneficiada:

172 familias

Trabajadores permanentes:

12 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: asistencia técnica del IRHE; asistencia técnica de RENARE; programas de cultivo de maíz y plátano.

v. Proyecto E.E.5: Planta generadora de energía eléctrica en El Salto-Laja Blanca

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en la localidad de Laja Blanca; corresponde a la instalación de una planta generadora de energía eléctrica accionada a vapor aprovechando la madera como combustible y que abastecerá al área de El Salto y Laja Blanca.

Su realización estará a cargo de una cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE. El proceso técnico de generación de energía eléctrica por combustión de madera implica el aprovechamiento de un área forestal de 224 hectáreas en base a una rotación de los árboles cada ocho años y de un vivero forestal de 2 000 m2, con una capacidad de 24 000 plantas destinado a facilitar el proceso de reforestación. Además es preciso contar con un cobertizo para el cortado y secado de la madera, que permita a ésta lograr un grado promedio de humedad de 20%.

Desde un punto de vista de su evaluación económica, este proyecto no resulta rentable con las actuales tarifas.

Este proyecto se justifica porque contribuye a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales, y además porque sustituye importaciones de combustibles.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir, su implementación debe realizarse entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

Cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE

Potencia instalada:

200 KW

Inversión total:

B/.222 000

Población beneficiada:

220 familias

Trabajadores permanentes:

16 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: asistencia técnica del IRHE; asistencia técnica de RENARE; programas de cultivo de maíz y ñame en el área.

vi. Proyecto E.E.6: Planta generadora de energía eléctrica en La Palma

Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en la localidad de La Palma. Corresponde a la instalación de una planta generadora de energía eléctrica accionada a vapor utilizando la madera como combustible, en reemplazo de las actuales plantas "diesel", las cuales serán trasladadas a otras localidades. Su realización estará a cargo de una cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE.

El proceso técnico de generación de energía eléctrica por combustión de madera implica el aprovechamiento de un área forestal de 392 hectáreas en base a una rotación de los árboles cada ocho años, y de un vivero forestal de 3 500 m2 con una capacidad de 42 000 plantas destinado a facilitar el proceso de reforestación. Además implica la necesidad de contar con un cobertizo para el secado y cortado de la madera, que permita a ésta obtener un grado promedio de humedad de 20%.

Luego de cortada y secada, la madera se introduce en la sala de máquinas para su combustión, en la cual se encuentran las correspondientes calderas y máquinas generadoras.

La evaluación económica del proyecto señala que éste no es rentable con las actuales tarifas.

El proyecto se justifica porque permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales, contribuyendo a sustituir las importaciones de combustibles.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir, que ha sido clasificado para ser implementado entre el tercero y el quinto año.

Datos relevantes

Organismo ejecutor:

Cooperativa de usuarios locales, con la asistencia técnica del IRHE y de RENARE

Potencia instalada:

350 KW

Inversión total:

B/.499 000

Población beneficiada:

580 familias

Trabajadores permanentes:

24 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: asistencia técnica del IRHE; asistencia técnica de RENARE.

vii. Proyecto E.E.7: Relocalización de una unidad de energía eléctrica en Sambú

Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en la localidad de Sambú; corresponde al traslado, instalación y operación de dos plantas "diesel" Caterpillar de generación de energía eléctrica, actualmente existentes en Yaviza. Su realización estará a cargo del IRHE.

La justificación de este proyecto se resume en el hecho de que puede expandir y mejorar el servicio en una localidad de gran importancia en base al aprovechamiento de equipos que serán reemplazados en la localidad de Yaviza.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene primera prioridad, es decir que su implementación ha sido programada para realizarse durante los dos primeros años.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IRHE

Potencia instalada:

150 KW

Inversión total:

B/.115 000

Población beneficiada:

300 familias

Trabajadores permanentes:

3 personas

- Programas relacionados

Los programas están relacionados con los cultivos de maíz y plátano en esa área.

viii. Proyecto E.E.8: Relocalización de una unidad de energía eléctrica en Garachiné

Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en la localidad de Garachiné, y corresponde al traslado, instalación y operación de dos plantas "diesel" Caterpillar de generación de energía eléctrica, actualmente existentes en La Palma. Su realización estará a cargo del IRHE.

La justificación de este proyecto se resume en el hecho de que puede expandir y mejorar el servicio en esta localidad a través del aprovechamiento de equipos que habrán de ser reemplazados en La Palma.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que su implementación habrá de realizarse entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IRHE

Potencia instalada:

120 KW

Inversión total:

B/.94 000

Población beneficiada:

240 familias

Trabajadores permanentes:

3 personas

- Programas relacionados

Los programas están relacionados con el desarrollo ganadero en esa área.

ix. Proyecto E.E.9: Relocalización de una unidad de generación de energía eléctrica en Taimatí

Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en la localidad de Taimatí, y corresponde al traslado, instalación y operación de una planta "diesel" General Motors, actualmente existente en La Palma. Su realización estará a cargo del IRHE.

La justificación de este proyecto reside en el hecho de que proporciona servicio de energía eléctrica a esta localidad en base al aprovechamiento de un equipo que será reemplazado en La Palma.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que habrá de ser implementado entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IRHE

Potencia instalada:

110 KW

Inversión total:

B/.77 000

Población beneficiada:

188 familias

Trabajadores permanentes:

3 personas

- Programas relacionados

Los programas están relacionados con los cultivos de maíz y ñame en esa área.

x. Proyecto E.E.10: Proyecto alternativo de una planta micro-hidroeléctrica en Pirre

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Pirre.

El proyecto corresponde a una planta generadora destinada a abastecer la demanda eléctrica de las localidades de Yaviza, El Real, Pinogana, Pirre y Pijibazal, aprovechando la caída de agua ubicada en Angostura de Pirre. Su realización estará a cargo del IRHE. Comprende una presa de concreto destinada a generar un salto de 30 metros, dos turbinas, tubería de presión, transformadores y línea de conducción.

Operaría en su potencia total de mayo a diciembre, y a carga reducida desde enero a abril, en combinación con las plantas generadoras operadas a leña.

La justificación de este proyecto reside en el hecho de que constituye una unidad de complementación en la generación de energía eléctrica a las unidades accionadas a vapor programadas en Yaviza, aprovechando los recursos hidráulicos existentes en Angostura de Pirre durante la mayor parte del año.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene tercera prioridad, es decir que su implementación, en caso de decidirse, se habrá de realizar en un período posterior al quinto ano.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IRHE

Potencial instalada:

360 KW

Inversión total:

B/.490 000

Población beneficiada:

1 030 familias

Trabajadores permanentes:

2 personas

- Programas relacionados

Los programas se relacionan con el desarrollo de actividades productivas en las áreas mencionadas.

4.4.3 Telecomunicaciones

4.4.3.1 El programa de telecomunicaciones

En la actualidad, las redes de comunicación en la provincia están constituidas fundamentalmente por servicios de correos y de radio (MF alta frecuencia), a cargo del Ministerio de Gobierno y Justicia.

Estos servicios sirven a diferentes áreas a través de toda la provincia, por medio de oficinas ubicadas en sus principales localidades.

En forma complementaria, se utilizan los servicios de radio de la Guardia Nacional, del Ministerio de Salud, y de COIFA, en aquéllas localidades en que no se cuenta con los servicios anteriormente señalados.

A medida que se incremente el nivel de actividad económica de la provincia, la insuficiencia en el servicio de comunicaciones podría constituirse en un escollo al desarrollo, especialmente en el campo agrícola. A este respecto cabe señalar que los embarques de productos agrícolas perecederos, especialmente plátano, exigen una adecuada coordinación entre las fechas de cosecha y de embarque, lo cual hace necesario un oportuno servicio de comunicación entre el centro de compras y el lugar de producción.

4.4.3.1 El programa de telecomunicaciones

El programa de telecomunicaciones considerado en la estrategia de desarrollo provincial en el mediano plazo incluye para 1985 la provisión de servicio telefónico interurbano en los cinco principales centros poblacionales: La Palma, Yaviza, El Real-Pinogana, Sambú-Bijagual-Vallemón, Santa Fe y Garachiné. Además incluye la provisión de servicios de larga distancia en diez localidades más de la provincia, entre las cuales se cuentan Río Iglesias, Metetí, Laja Blanca, La Punta y El Común-Corozal.

Los servicios de radio actualmente en funcionamiento habrán de relocalizarse a medida que los nuevos servicios de telecomunicaciones vayan siendo instalados.

Para la realización del mencionado programa se ha diseñado un proyecto que corresponde a la instalación de un sistema de radio-enlaces troncales con la ciudad de Panamá, de centrales locales dentro de la provincia y de una red rural de telecomunicaciones.

Los principales antecedentes que caracterizan a este proyecto, se señalan a continuación.

i. Proyecto T.C.1: Proyecto de telecomunicaciones a nivel provincial

Este proyecto cubre a toda la provincia de Darién, y propone la instalación en 1985 de un sistema radio telefónico, que comunicará a las principales localidades de la provincia entre sí y con el resto del país. Su realización estará a cargo del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL).

El sistema de radio teléfono consiste en una red secundaria principal, sin protección, entre la ciudad de Panamá y La Palma, con dos repetidores intermedios R1 y R2 localizados en Cerro Jefe y Cerro Lino. El sistema de radio, a partir de la ciudad de Panamá, irá por los circuitos del sistema internacional a Colón y Colombia. Utilizará la banda de 8GHZ y tendrá una capacidad de 960 canales de grado de voz.

Por su parte, el servicio telefónico de larga distancia comunicará en 1985 a diez localidades más pobladas de la provincia, y además habrá servicio telefónico interurbano en las cinco principales.

La evaluación de este proyecto establece que es técnica y económicamente factible.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, es decir que se considera realizar su implementación entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

INTEL

Sistema radiotelefónico:

960 canales

Sistema telefónico urbano:

865 teléfonos

Sistema telefónico rural:

20 teléfonos

Inversión total:

B/.1 972 000

Población beneficiada:

27 100 personas

Trabajadores permanentes:

14 personas

Evaluación económica

Relación beneficio-costo:

1.4

Tasa interna de retorno (TIR):

40%

- Programas relacionados

Los programas se relacionan con el desarrollo de actividades productivas a nivel provincial.

4.4.4 Almacenamiento

4.4.4.1 El programa de almacenamiento de productos agrícolas

La comercialización de la producción corresponde a uno de los aspectos más importantes necesarios de perfeccionar para el logro de una eficaz política de desarrollo de la producción y abastecimiento de la población.

Esta responsabilidad en el campo agrícola recae en el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), el cual mantiene una política de comercialización de algunos de los principales productos agrícolas (especialmente granos básicos) en base a la fijación de precios. Uno de los principales problemas por los que atraviesa la sustentación del poder comprador en la provincia de Darién ha sido la falta de una adecuada infraestructura de almacenamiento, junto a una falta de liquidez de la institución para el pago de las compras y a las dificultades de transporte que caracterizan a la provincia.

Actualmente el IMA cuenta con doce puestos de compra en la provincia, de los cuales siete son permanentes y cinco temporales de acuerdo con las épocas de cosecha. La estrategia de desarrollo provincial considera una apreciable expansión de la infraestructura de almacenamiento de productos agrícolas, lo cual, sumado a un eficiente proceso de adquisición y oportuna cancelación de una parte importante de la producción en la provincia contribuirá a estimular el desarrollo de esta actividad.

4.4.4.1 El programa de almacenamiento de productos agrícolas

El IMA ha obtenido por parte de la AID el financiamiento necesario para la realización de diferentes proyectos de instalaciones para el almacenamiento de productos agrícolas en diversos lugares del país.

En la provincia de Darién se tiene proyectada la instalación de once bodegas para almacenamiento de granos en diferentes lugares, con una capacidad total de 75 000 quintales. De esas once bodegas, nueve están ubicadas en las Zonas I y II, con una capacidad total de 65 000 quintales.

Teniendo en cuenta el importante incremento que habrá de obtenerse en la producción agrícola, especialmente en la producción de granos básicos (que alcanzarán un volumen de 36 000 toneladas en 1985, en comparación a una producción de sólo 5 000 toneladas en el año 1970), la estrategia de desarrollo provincial plantea la necesidad de complementar la provincial plantea la necesidad de complementar la infraestructura de almacenamiento de productos agrícolas mencionada en el programa de IMA, de manera de lograr en 1985 una capacidad mínima de almacenamiento de 165 000 quintales (7 500 toneladas) en las Zonas I y II.

Esta expansión de la infraestructura de almacenamiento habrá de ser acompañada con una ampliación de la red de los Centros de Compra que el IMA posee actualmente en la provincia.

Dicho programa propuesto para las Zonas I y II, contando las iniciativas del IMA antes señaladas, incluye dos grandes proyectos de inversión; uno de ellos está orientado a la creación de nuevos Centros de Compras y construcción de bodegas complementarias de almacenamiento, mientras el otro está orientado a la construcción de silos de almacenamiento a granel.

Ambos proyectos significan una capacidad total de almacenamiento de un volumen de 165 000 quintales, un costo de inversión de B/.1 141 000 y la creación de 65 nuevos empleos directos.

El detalle de los principales antecedentes que caracterizan a los dos proyectos mencionados se señala a continuación.

i. Proyecto A.P.1: Creación de nuevos Centros de Compra y construcción de bodegas de almacenamiento

Este proyecto se localiza en las Zonas I y II, Chucunaque y La Palma-Sambú. Corresponde a la creación de un Centro de Compra de productos agrícolas en Santa Fe, junto a la relocalización de los actuales Centros de Compra de Río Iglesias hacia Metetí, y de Taimatí hacia un lugar próximo al nuevo camino Río Taimatí-Sambú. Ello se complementa con la construcción de bodegas de almacenamiento en las localidades de La Palma (30000 qq), Sambú (20 000 qq) y El Real, Garachiné, Chepigana, Setegantí, Camogantí, Laja Blanca, Taimatí, y Metetí, con 5 000 qq de capacidad cada una. Su realización estará a cargo del IMA.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene segunda prioridad, por lo que deberá llevarse a cabo entre el tercero y el quinto año.

Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IMA

Centros de Compra:



Creación:

Santa Fe


Relocalización:

Metetí y Taimatí

Bodegas de almacenamiento:



La Palma, Sambú, El Real, Garachiné, Chepigana, Setegantí, Camogantí, Laja Blanca, Taimatí, Metetí.

Capacidad total de almacenamiento:

90 000 qq

Inversión total:

B/.346 000

Trabajadores permanentes:

42 personas

- Programas relacionados

Los programas se relacionan con el desarrollo de programas de cultivo de maíz, plátano y ñame en las zonas mencionadas.

ii. Proyecto A.P.2: Construcción de silos de almacenamiento de productos agrícolas en Yaviza y Santa Fe

Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en las localidades de Yaviza y Santa Fe. Corresponde a la construcción de cuatro silos de almacenamiento de granos de 12 500 quintales de capacidad cada uno en Yaviza, y dos silos de 12 500 quintales de capacidad cada uno en Santa Fe. Su realización estará a cargo del IMA.

Corresponde a silos de almacenamiento a granel que permitan reducir el alto porcentaje de pérdidas que se produce en el actual proceso de almacenamiento de granos en sacos, y pueden aprovecharse en diferentes tipos de granos de acuerdo con las necesidades.

- Prioridad del proyecto

Este proyecto tiene primera prioridad, por lo que se ha programado la construcción de los silos de Yaviza durante los dos primeros años, y los silos de Santa Fe entre el tercero y el quinto año.

- Datos relevantes

Organismo ejecutor:

IMA

Capacidad de almacenamiento:

75 000 quintales


Yaviza:

50 000 quintales


Santa Fe:

25 000 quintales

Inversión total:

B/.795 000

Trabajadores permanentes:

23 personas

- Programas relacionados

Los programas relacionados son: desarrollo de la producción agrícola a nivel provincial; programa de vialidad secundaria.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente