Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 5. Programas y proyectos

5.1 Servicios básicos del gobierno en conservación e investigación
5.2 Desarrollo multisectorial en áreas especificas
5.3 Programas y proyectos de los sectores directamente productivos
5.4 Infraestructura económica
5.5 Infraestructura social

El análisis de las posibilidades de desarrollo que ofrece la región junto a la definición de sus objetivos y estrategias permite estructurar un Plan de Desarrollo Regional en base a programas y proyectos concretos que han sido seleccionados de acuerdo con las prioridades de desarrollo establecidas para la Región, la factibilidad técnica y económica de los proyectos indentificados, la disponibilidad de financiamiento interno y externo y la capacidad de ejecución nacional, principalmente en lo referente a la capacitación de los recursos humanos y la adecuación de la infraestructura económica y social.

Es importante señalar que los programas y proyectos propuestos en este Plan de Desarrollo Regional son el resultado de un análisis detallado de todas las ideas de proyectos que surgieron en el desarrollo de los trabajos de la Fase I y de las sugerencias que entregaron las autoridades de las provincias y los alcaldes de los diferentes cantones.

Con este procedimiento se identificaron ciento diez proyectos de desarrollo para la Región, los que fueron sometidos al CONADE para su consideración y compatibilización con el Plan Nacional de Desarrollo. Cada una de estas ideas de proyectos se sometió a un análisis y evaluación preliminar en donde se examinaron los costos y beneficios que dichas ideas de proyectos presentarán para la sociedad.

Estos procedimientos de identificación y evaluación se combinaron con los criterios establecidos por el CONADE para determinar la prioridad de los proyectos fundamentales del plan, para lo cual se estableció una escala de 1 a 5 para determinar el impacto que tendrían. sobre los objetivos básicos de desarrollo que inspiran el plan antes mencionado. Estos objetivos básicos son los siguientes: a) mejoramiento de la calidad de vida de la población; b) redistribución del ingreso; c) integración regional; d) apoyo al desarrollo rural; e) desarrollo de los recursos humanos; f) organización y participación popular; g) mejor uso de los recursos naturales y humanos; h) ahorro y generación de divisas; i) creación de empleos; j) articulación sectorial; k) incremento del producto nacional.

Una vez cumplidas todas estas etapas de trabajo y aplicados todos los criterios anteriores, se llegó a determinar un plan preliminar conformado por programas y proyectos a realizarse en el período 1980 - 1984.

En esta proposición se incluyeron 25 programas y subprogramas en donde se entregaron perfiles para cada uno de los proyectos considerados.

Los resultados de todos estos trabajos se agruparon en el documento No. 35, "Plan de Desarrollo Regional" (versión preliminar) que se utilizó para someterse a la consideración del CONADE y de las autoridades de las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. En forma simultánea se desarrollaron los trabajos de la Fase II, consistentes en estudios de prefactibilidad de proyectos que se consideraban importantes pero que existían dudas acerca de su conveniencia económica y social y de su factibilidad técnica para su implementación.

Los resultados de estos estudios permitieron descartar algunos proyectos, como los de riego, por su elevado costo, baja rentabilidad y dificultades técnicas para la construcción de obras.

Recibidas las observaciones del CONADE y de las provincias, se procedió a estructurar un plan definitivo de inversiones en donde se tomaron en cuenta los resultados finales de los estudios de prefactibilidad, la aprobación del Plan Operativo 1981 y las más recientes reformulaciones al estado de avance de los proyectos debido a las dificultades presupuestarias o de otro orden que tuvieron que afrontar los ministerios e instituciones responsables de los diferentes proyectos.

En otros términos, los programas y proyectos que conforman el plan que se propone son el resultado de un cuidadoso análisis de las posibilidades de desarrollo que ofrece la Región, de las aspiraciones representadas por la comunidad a través de sus autoridades y de las restricciones financieras y técnicas a las que el Gobierno y el país se ven enfrentados.

Por todo lo anterior no debe extrañar de que algunas ideas de proyectos que parecen interesantes no sean incluidas en el Plan Regional, ya que los recursos financieros son limitados y es necesario establecer prioridades en el tiempo. Un sentido realista y programático ha inspirado la selección final de programas y proyectos, ya que todos ellos cuentan con una fuente de financiamiento razonablemente segura y se enmarcan dentro de las políticas sectoriales de los ministerios e instituciones responsables para su ejecución. De todas formas los proyectos identificados que no han sido incorporados en este Plan de Desarrollo 1981-1984 podrán ser incluidos en planes futuros en donde las condiciones de costos y beneficios se hayan modificado y hagan aconsejable sus ejecución.

Los programas y proyectos seleccionados han sido agrupados de la siguiente manera:

- Servicios básicos del gobierno en conservación e investigación.
- Desarrollo multisectorial en áreas específicas.
- Sectores directamente productivos.
- Infraestructura económica.
- Infraestructura social.

5.1 Servicios básicos del gobierno en conservación e investigación

5.1.1 Conservación de suelos, bosques y fauna silvestre
5.1.2 Investigación sobre recursos minerales

Los programas selecionados de servicios básicos de Gobierno están orientados principalmente a tener un mejor conocimiento y a preservar los recursos naturales, particularmente en lo que se refiere a conservación de recursos de suelos, forestales y fauna silvestre y a la investigación sobre recursos minerales.

Según la legislación y política vigentes, corresponde al Estado tomar la dirección y responsabilidad sobre la preservación de los recursos naturales.

Los programas y proyectos de los servicios básicos de Gobierno están conformados en conservación de suelos, bosques y fauna silvestre e investigación de recursos minerales.

5.1.1 Conservación de suelos, bosques y fauna silvestre

Para una mejor utilización del suelo es necesario fortificar la investigación agronómica y forestal en toda la Región, especialmente en lo relacionado con las variedades y la producción de semillas. Esta necesidad generalizada reviste caracteres críticos en el caso de la subregión río Santiago, donde se pretende hacer un desarrollo agropecuario que no destruya el recurso natural.

Se busca la implementación permanente de un amplio programa de investigación agropecuaria con la finalidad de definir cultivos que sean adecuados y se desarrollen en óptimas condiciones bajo las características de clima y suelos locales. Se recomienda iniciar la investigación con palma africana y caucho en el sector más alto de San Lorenzo; en otras zonas con maíz duro, soya, oleaginosas de ciclo corto, forraje y frutales. En la Región hay amplias áreas abiertas, principalmente en los valles fluviales, donde se pretende implantar un programa de, desarrollo rural integrado que debe ser complementado con una investigación agronómica. Además, en los valles fluviales de la provincia de Esmeraldas hay que contemplar otro aspecto muy importante de conservación de suelos; las sucesivas crecidas del río por los fuertes inviernos o por la subida de las mareas que erosionan en forma progresiva el talud de las terrazas, por lo que hay necesidad de construir defensas, que generalmente tienen altos costos. La acción inmediata por ahora debe concretarse a la investigación y manejo de la capa vegetal en las zonas colectoras del recurso hídrico. Para esto es indispensable la investigación de sedimentos de arrastre del río para localizar áreas cuya deforestación está causando problemas. Además, en los procesos de localización y desarrollo agropecuario y forestal, se deberá cuidar de que éstos no contribuyan al proceso de erosión.

En la subregión Andina es necesario orientar las investigaciones con el fin de obtener un mayor rendimiento en los cultivos tradicionales/particularmente en la mediana y pequeña propiedad de los sectores de más bajos ingresos.

En el sector forestal hay que hacer una serie de investigaciones, cambios legales y reestructuraciones institucionales para lograr un desarrollo adecuado y sólido de las actividades productivas.

En primer término es necesario realizar un inventario forestal regional con miras a lograr una ordenación de todas las tierras forestales. Este inventario deberá ser actualizado permanentemente, y en su fase inicial puede vincularse al proyecto de investigación e inventario en áreas de bosques naturales.

Dentro del marco de ordenación forestal regional se debe definir y estructurar una empresa autónoma estatal que maneje y administre e! patrimonio forestal. La creación de un poder de compra centralizado se proyecta como alternativa concreta para quebrar el incentivo a la explotación indiscriminada por colonos y concesionarios que han establecido un mercado competitivo e ilegal. Se podrán contemplar tres alternativas para esta constitución la empresa administra y maneja el recurso forestal; la empresa administra, maneja y explota el recurso forestal, y la empresa industrializa y comercializa la producción forestal.

Existe un proyecto de ley forestal que contempla una nueva estrategia política y legal para el manejo, explotación y administración del recurso forestal. De aprobarse esta legislación desaparecerían la mayoría de los problemas institucionales y legales que en la actualidad gravitan sobre el recurso; sin embargo debe compatibilizarse esta legislación con la realidad administrativa y económica de la Región I.

Dentro de la cuenca del río Santiago se ha previsto una extensa zona de reserva forestal, Cotacachi-Cayapas, en la parte alta de las estribaciones de la cordillera, que es donde se deben realizar ensayos para fomentar el desarrollo de la fauna silvestre. Esta zona, con una buena planificación a largo plazo podría convertirse en un renglón importante de ingresos económicos.

También hay que recalcar la importancia del estuario del Santiago, en la actividad pesquera de la costa y alta mar, y por lo tanto en todas las acciones programadas hay que tener en cuenta los riesgos que implica la alteración de este recurso.

En la cuenca del Mira es notoria la existencia de una amplia zona erosionada por la acción del viento y el agua, por lo que es necesario desarrollar programas de reforestación.

La acción para la protección del suelo, bosques y otros recursos naturales deberá ser abordada en forma conjunta y coordinada por los organismos competentes, como: el MAG, el IERAC, la Dirección General de Bosques y el Ministerio de Obras Públicas, para que no se adopten medidas contradictorias a la conservación del recurso.

Dentro del programa de conservación de suelos, bosques y fauna silvestre se han identificado los siguientes proyectos:

Co 1, Estaciones experimentales en Tulcán, Limones, San Lorenzo, Muisnee Imbabura.
Co 2, Investigación e inventario de áreas de bosques naturales.
Co 3, Control de explotación y movilización de la madera.
Co 4, Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas.
Co 5, Protección de animales silvestres en peligro de extinción.
Co 6, Reforestación en el área andina.

i. Estaciones experimentales (Co 1)

a. Localización

Varias estaciones en las localidades de Tulcán, Limones, San Lorenzo, Muisne e Imbabura.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto en el cual se integran los aspectos de conservación de los suelos y la producción. Consistirá en reforzar y sistematizar los trabajos que está realizando el MAG en la Región, para lo cual será necesario contar con la participación del INIAP.

c. Características principales de cada centro

- Estará dotado de construcciones para administración, laboratorio para análisis elementales fitosanitarios y de suelos, bodega, invernadero y vivienda del personal técnico.

- Contará con un campo experimental para cultivos seleccionados y facilidades para una dotación ganadera de pequeño tamaño.

d. Justificación

Los centros se ubican en áreas que tienen disponibilidades de suelos para el desarrollo agropecuario, pero deben estudiarse los cultivos posibles y las técnicas que se aplicarán. Además es necesario efectuar prácticas de manejo cuidadoso del suelo para su conservación. Este proyecto es fundamental para orientar las actividades en el caso de los proyectos de desarrollo rural integrado.

e. Costo de inversión

El costo total de inversión se ha calculado en la suma de 20 700 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto que permitirá dar normas de uso del suelo y conservación de los recursos naturales. También indicará cultivos y tecnologías apropiadas para tener una mayor rentabilidad, y consecuentemente una mejor producción. Estas investigaciones permitirán asegurar una mejor ocupación del espacio rural.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad los hará el MAG y el INIAP, y la ejecución del proyecto estará a cargo de las mismas instituciones.

h. Acciones a seguir

Los proyectos se ejecutarán durante 1981 y su financiamiento está contemplado en el plan operativo correspondiente.

ii. Investigación e inventario de áreas de bosques naturales (Co 2)

a. Localización

Subregiones Esmeraldas y Río Santiago.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia regional que permitirá conocer mejor el recurso forestal para su mayor utilización.

c. Características principales

- El centro de operación del proyecto será la Estación de San Lorenzo y subcentros Borgón y Playa Grave.

- La investigación cubrirá las zonas forestales ubicadas hasta 1 000 metros sobre el nivel del mar en la Región I.

- Se hará una evaluación de las especies que componen el recurso forestal, su utilización y manejo.

d. Justificación

Existe gran cantidad de recursos naturales renovables que aún no han podido ser usados, y cuando se los explota se hace en forma irracional. Es necesario conocer el recurso a fin de poder utilizarlo debidamente.

e. Costo de inversión

El costo total es de 5 150 000 sucres distribuidos así: 150 mil para los estudios y 5 millones para los costos de ejecución.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto vinculado a la preservación de los recursos naturales.

g. Instituciones responsables

Estos estudios los hará el Ministerio de Agricultura y Ganadería y las universidades.

h. Acciones a seguir

Se han destinado 200 000 sucres en el plan operativo de 1981 y deben definirse las actividades para el período 1982-1984.

iii. Control de explotación y movilización de la madera (Co 3)

a. Localización

Subregiones Esmeraldas y Río Santiago

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia regional orientado a preservar los recursos naturales y velar por el equilibrio ecológico.

c. Características principales

- Vigilar y fiscalizar la explotación de los bosques, tanto en áreas que se hayan otorgado concesiones forestales como en las que se observa una fuerte colonización espontánea.

- Fortalecer los puntos estratégicos de vigilancia y control por donde se moviliza la madera a los centros de elaboración y/o exportación.

d. Justificación

La conservación de los recursos naturales renovables y la mantención del equilibrio ecológico es una importante responsabilidad del Gobierno para asegurar el desarrollo presente y futuro del país.

e. Costo de inversión

El costo total de inversión se ha calculado en la cantidad de 22 552 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Se trata de un proyecto que contribuye a asegurar una ocupación racional de extensas zonas aptas para la colonización.

g. Instituciones responsables

Ministerio de Agricultura.

h. Acciones a seguir

En el presupuesto del plan operativo de 1981 se asignó la cantidad de 5 638 000 sucres. Deben definirse las actividades para el período 1982-1984.

iv. Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas (Co 4)

a. Localización

Subregiones Esmeraldas y Andina.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto que está dentro de la estrategia nacional para la conservación de áreas silvestres sobresalientes, y es parte del sistema ecuatoriano de conservación de áreas silvestres del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se trata de un proyecto de importancia regional.

c. Características principales

Tiene una extensión de 300 000 hectáreas con escasa ocupación humana y se instalará la infraestructura necesaria para establecer la reserva y el sistema de control. Se elaborará un plan maestro del manejo del área y se lo pondrá en ejecución.

d. Justificación

De acuerdo con el sistema ecuatoriano de conservación de áreas silvestres, la zona se identifica como reserva ecológica. Actualmente se encuentra con un sistema mínimo de manejo. Esta área virgen sobresale por tener el mayor número de zonas de vida del país, donde los nevados del volcán Cotacachi hasta los bosques húmedos tropicales en el sector del río Cayapas. Estas características hacen del área un tesoro para el estudio científico y para perpetuar las especies en el país.

e. Costo de inversión

El costo total asciende a 8 664 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto de preservación de recursos naturales e impacto en unidades ambientales.

g. Instituciones responsables

No es necesario hacer estudios de factibilidad. La ejecución del proyecto estará a cargo del Departamento de Parques Nacionales, Servicio Forestal.

h. Acciones a seguir

- En el presupuesto del plan operativo 1981 se han asignado S./2 166 000.
- Delimitación de la reserva en zonas críticas.
- Educación y difusión sobre conservación de la reserva.
- Control de la reserva y protección de recursos.
- Construcción de guarderías.
- Elaboración de un plan conceptual de manejo.

v. Protección de animales silvestres en peligro de extinción (Co 5)

a. Localización

Toda la Región I, especialmente la subregión Río Santiago.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto regional dentro del programa nacional de protección a animales silvestres en peligro de extinción. Decreto 818 de 17 de noviembre de 1970.

c. Características principales

- Se realizarán estudios de hábitat y del comportamiento de caimanes, felinos y tortugas marinas.

- Se propondrá un plan para regular la caza y comercialización de las especies.

- Se estudiarán alternativas para el manejo y cría de caimanes y felinos.

d. Justificación

Un programa de manejo y conservación de estas especies permitirá frenar el proceso de extinción actual y orientar su explotación racional.

e. Costo de inversión

El costo total es de 1 650 000 sucres distribuidos así: 150 millones para los estudios y 1 500 000 para los costos de ejecución.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto de preservación de los recursos naturales.

g. Instituciones responsables

Tanto los estudios de factibilidad como la ejecución del proyecto estarán a cargo del MAG.

h. Acciones a seguir

- Iniciar el estudio de las poblaciones de caimanes, felinos y tortugas.

- Establecer medidas de corto plazo para regular la cacería y comercialización de los animales silvestres en proceso de extinción.

vi. Re forestación en el área andina (Co 6)

a. Localización

Subregión Andina: Zona A, cantones Tulcán, Montúfar y Espejo.

Zona B, cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Atonio Ante.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia local para la conservación y recuperación de los recursos naturales. Tendrá también un objetivo de aprovechamiento del bosque.

c. Características principales

- Contemplará la reforestación de 25 000 hectáreas anuales durante 5 años. Se preferirán las especies de crecimiento rápido (eucaliptos y pináceas).

- Dentro de estas áreas se establecerán módulos y prioridades de reforestación.

- Se hará un estudio de tenencia de la tierra en las áreas mencionadas y se analizarán alternativas para los propietarios ubicados en ellas, especialmente los minifundistas.

d. Justificación

Esta es una actividad indispensable en ciertas zonas de la Subregión Interandina, de gran erosión antrópica, eólica e hídrica, para que el suelo no se siga degradando. Además, en el futuro se pueden analizar posibilidades de utilización comercial del bosque, incluyendo su industrialización.

e. Costa de inversión

Todo el proyecto tendrá un costo de 274 millones de sucres, y para el período 1981-1984 se contempla un gasto de 177 millones.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto principalmente destinado a la conservación de los recursos naturales, que incrementarán la demanda de mano de obra en la subregión Andina, donde existen graves problemas de subempleo. Además generará beneficios económicos a largo plazo. Si se hace reforestación en terrenos de uso agrícola que estén degradados o que tengan otra aptitud, esos terrenos podrán recuperarse y valorizarse, lo que permitirá el desarrollo de estas unidades productivas creando muchos empleos.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad y la ejecución del proyecto estarán a cargo de la Dirección de Desarrollo Forestal y el Departamento de Conservación de suelos del MAG.

h. Acciones a seguir

- Se han asignado S/. 10 153 000 en el Plan operativo de 1981.
- Delimitar las áreas del proyecto.
- Hacer un estudio de tenencia del área.
- Hacer el programa de forestación.

5.1.2 Investigación sobre recursos minerales

La escasa información disponible sobre los recursos mineros indica la necesidad de que en esta etapa se identifiquen proyectos tendientes a evaluar el recurso, y posteriormente, si los resultados son positivos, formular un programa de explotación y de apoyo institucional al mismo. Además existe la posibilidad de desarrollar una actividad artesanal e industrial, pues hay indicios sobre la existencia de yacimientos de oro y otros minerales que tienen mercados muy favorables. Se han identificado dos proyectos de investigación minera: Mi-1 Investigaciones de los recursos mineros de la cordillera occidental, y Mi-2 Evaluación de los placeres auríferos de los ríos costeros

i. Investigación de los recursos mineros de la cordillera occidental (Mi-1)

a. Localización

Subregión Río Santiago.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia regional a largo plazo. Su objetivo es determinar la existencia de yacimientos metálicos.

c. Características principales

- Buscar un número menor de indicios y anomalías en el terreno,

- Levantamiento geoquímico regional y estratégico por gravimetría o aeromagnetometría.

- Revisar el material aerofotográfico, imágenes del satélite o del radar disponibles.

- Hacer el mapa geológico detallado de los prospectos (1:100000).

- Determinación de resultados.

- Perforaciones mecánicas preliminares para evaluar las posibles reservas.

- La superficie estudiada será de aproximadamente 3 000 km2. Se estima que el levantamiento geoquímico se hará en 250 km2 con 100 muestras por kilómetro cuadrado.

- Construcción de 100 trincheras.

d. Justificación

Hay indicios de existencia de yacimientos de oro, plata, plomo, zinc, cobre y estaño. Los mercados de estos metales son favorables. Es una posibilidad de incrementar la actividad artesanal e industrial.

e. Costo de inversión

Cartografía detallada S/. 400 por km2.

1 000 000

Levantamiento geoquímico S/. 2 000 la muestra

50 000 000

Trincheras S/. 6 000 cada una

600 000

Otros gastos 10 por ciento

5 300 000

Total

57 100 000

f. Vinculación con la estrategia

El descubrimiento de yacimientos mineros en esta subregión permitirá una mejor ocupación del espacio territorial y una mayor integración regional. Habrá generación de empleo y crecimiento del producto.

g. Instituciones responsables

Se harán estudios de factibilidad a cargo de la Dirección General de Geología y Minas.

h. Acciones a seguir

- Se han asignado S/. 1 500 000 en el Plan Operativo 1981.
- Determinar los resultados de la investigación y, según éstos, continuar el estudio programado.

ii. Evaluación de los placeres auríferos de los ríos costeros (Mi-2)

a. Localización

Subregión río Santiago.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia local. Su objetivo es determinar si es posible incrementar la extracción de oro.

c. Características principales

- Levantamiento topográfico de los valles fluviales en 1 000 km2.
- Perforación de 200 calicatas hasta la capa base.
- Muestreo sistemático y análisis granulométrico de 1 200 muestras.
- Evaluación de resultados y determinación de los mejores puntos estratégicos.

d. Justificación

Incrementar un sistema, artesanal de explotación de oro; esto implicará aumentar las fuentes de trabajo en un área que resulta de interés para el país. Además, se establecerá una posibilidad de diversificar las actividades en la subregión río Santiago.

e. Costo de inversión

Levantamiento topográfico

750 000

Perforación de 200 calicatas a S/. 3 000

600 000

cada una

600 000

1 200 muestras a S/. 500 cada una

600 000

Otros gastos 10 por ciento

195 000

Total

2 145 000

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto de inversión cuyos resultados pueden contribuir a generar nuevos empleos y a una mejor redistribución y consolidación de la población en la subregión río Santiago.

g. Instituciones responsables

Se harán estudios de factibilidad a cargo de la Dirección General de Geología y Minas.

h. Acciones a seguir

Con los resultados del presente análisis habrá que hacer un estudio de factibilidad para establecer un sistema de dragado que permita incrementar la explotación.

5.2 Desarrollo multisectorial en áreas especificas

5.2.1 Proyectos de desarrollo rural integrado
5.2.2 Programa de colonización

La experiencia pasada de algunos programas sectoriales, particularmente en el sector agropecuario ha mostrado su fracaso porque no consideraron otros aspectos de servicios de infraestructura económica o social, o la complementación con acciones de capacitación y de la industria de transformación.

Para evitar los problemas mencionados anteriormente se ha desarrollado un nuevo enfoque para proponer el desarrollo, que tiene un carácter multisectorial en un área determinada, de tal modo de resolver en forma simultánea los diferentes problemas que se presentan aprovechando las posibilidades de desarrollo.

Es posible distinguir dos tipos de programas con estas características en la Región: los de Desarrollo Rural Integrado y los de Colonización.

Los proyectos de Desarrollo Rural Integrado están orientados a beneficiar a los grupos de población que no han sido adecuadamente atendidos por los servicios del Estado, comprendiendo prioritariamente a los minifundistas, asalariados agrícolas, campesinos sin tierra y población rural marginal.

Para elevar el nivel económico, social y cultural de esta población se ejecutarán programas y proyectos con participación pluragencial. Para la ejecución de estos programas se seleccionarán áreas en donde predominen los grupos productores beneficiarios tomando en cuenta criterios e índices de pobreza y marginalidad, factores de orden técnico, necesidades de aplicación inmediata de acciones de reforma agraria, índices de migración y potencial productivo entre otros.

Aunque la gran mayoría de los proyectos de desarrollo rural integrado que se proponen para la Región I no forman parte de los 17 proyectos aprobados para su ejecución en el Plan Nacional 1980-1984, se presentan en esta oportunidad principalmente para avanzar en los estudios de mayor detalle, de tal modo que su ejecución pueda adelantarse lo antes posible.

Los programas de colonización están orientados hacia la ampliación de la frontera agrícola, dando cabida a los excedentes de población de otras áreas congestionadas.

Los proyectos de colonización deben procurar el mejoramiento del manejo, uso y conservación de los recursos naturales, la interacción armónica entre los diversos grupos étnico - culturales, robustecer la soberanía nacional y la integridad territorial, agilizar el proceso de adjudicación de tierras, centralizar y canalizar el financiamiento global de las obras programadas y proporcionar la infraestructura física y social para, permitir el proceso de colonización.

5.2.1 Proyectos de desarrollo rural integrado

Los proyectos de Desarrollo Rural Integrado son los siguientes:

- DRi-1

Desarrollo Rural Integrado, Imbabura,

- DRi-2

Desarrollo Rural Integrado de los valles fluviales de Esmeraldas y Río Verde.

- DRi-3

Desarrollo Rural Integrado, cantón Espejo.

- DRi-4

Desarrollo Rural Integrado, Quinindé-Malimpía-Nueva Jerusalén.

- DRi-5

Desarrollo Rural Integrado, Eloy Alfaro-San Lorenzo.

i. Desarrollo Rural Integrado, Imbabura (DRi-1)

a. Localización

Subregión Andina, provincia de Imbabura.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de desarrollar un estudio de acuerdo con la metodología uniforme establecida para este tipo de proyectos en Ecuador. Los estudios abarcarán las siguientes zonas: Ibarra-Otavalo 489 km2; Salinas-Tumbaco 215 km2; La Esperanza 120 km2; Valle del Chota 64 km2; Pimampiro-San Francisco 102 km2. Total 990 km2.

c. Características principales

Los estudios se referirán a los siguientes aspectos:

- De producción, señalando características e instrumentos de fomento, como asistencia técnica, crédito, capacitación y servicios de mecanización, y determinación de una tecnología más avanzada pero adecuada a los patrones culturales de la población.

- De organización de la comunidad y búsqueda deformas asociativas de producción.

- Desarrollo de artesanía utilitaria y artística.

- Mejoramiento de la infraestructura económica y social.

- Agroindustria y mercadeo de insumos, productos agrícolas y artesanales.

- Educación de adultos.

- Mejoramiento de las condiciones de riego.

d. Justificación

El área seleccionada cubre la mayor parte de las áreas agropecuarias de la provincia de Imbabura. En ella existen 21 mil productores de menos de 20 hectáreas que representan el 95 por ciento del total; cubren 44 mil hectáreas y en muchos casos viven en condiciones infrahumanas y marginadas de la comunidad. Es una necesidad mejorar las condiciones de vida de esta población mediante el incremento de los ingresos, disminución del analfabetismo, mejoramiento de la nutrición y aumento de los servicios de salud.

Los principales cultivos de estos campesinos son maíz, cebada, trigo, papa y caña de azúcar, que son productos de gran importancia para la dieta ecuatoriana. También se cultiva pasto para el ganado. El minifundista tiene una producción preponderantemente de autoconsumo y utiliza tecnologías rudimentarias. Es preciso introducir prácticas mejoradas, principalmente en lo relacionado con la utilización del riego y semillas de la más alta calidad.

Como la potencialidad de los suelos es buena, ya que corresponde a las clases III y IV, se puede esperar un mayor incremento de la productividad si se hace un adecuado programa de desarrollo.

e. Costo de inversión

Honorarios grupo técnico central y de coordinación

5 000 000

Consultoría especializada para diseños de ingeniería

15 000 000

Consultoría especializada en riego

5 000 000

Acciones inmediatas

5 000 000

Total

30000

f. Vinculación con la estrategia

Este proyecto está destinado a lograr una mejor distribución del ingreso y a incorporar la población marginada a la comunidad. También se busca mejorar las condiciones de vida de ciertos grupos étnicos; incrementar la producción de productos importantes de la dieta alimenticia y mejorar las condiciones de empleo.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad los hará la Dirección General de Desarrollo Campesino, el MAG, la Unidad de Desarrollo Rural y el Consejo Nacional de Desarrollo. La ejecución del proyecto estará a cargo de las siguientes instituciones: MAG, ENAC, BNF, IERAC, MOP, CENDES, INIAP.

h. Acciones a seguir

Formar un comité de las instituciones responsables del proyecto.

- Iniciar los estudios de factibilidad.

- Realizar algunas investigaciones previas en administración rural para identificar las mejoras tecnológicas autóctonas y ampliar los estudios socioeconómicos del área.

- Buscar las posibles fuentes de financiamiento.

ii. Desarrollo Rural Integrado de los Valles Fluviales de Esmeraldas y Río Verde (DRi-2)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de desarrollar un estudio de las normas y metodologías que se establezcan dentro del programa nacional de desarrollo rural integrado. Abarcará actividades agropecuarias y pesqueras en las siguientes subzonas de desarrollo agrícola: 5a) río Esmeraldas, 381 km2. 5b) río Verde 67 km2.

c. Características principales

El proyecto buscará desarrollar 10 mil hectáreas de cultivos intensivos y ganado de doble propósito. Se atenderá aproximadamente a mil familias, se harán las obras de infraestructura económica, social y para el desarrollo comunal que sea necesario. Por su carácter multidisciplinario trabajarán diversas instituciones. El proyecto contemplará las siguientes actividades:

- Producción agropecuaria. Los instrumentos de desarrollo serán la asistencia técnica ligada al crédito, capacitación técnica y empresarial, investigación demostrativa y servicios de mecanización.

- Producción pesquera. Se buscará mejorar las tecnologías de captura y los equipos disponibles.

- Organización de la comunidad.

- Mejoramiento de la infraestructura económica y social.

- Agroindustrias y mercadeo de insumos, productos agrícolas y pesqueros.

- Educación de adultos.

- Factibilidad de la creación de un distrito de riego en el valle de Esmeraldas.

- Legalización de títulos.

d. Justificación

Esta zona es la de mayor potencialidad de desarrollo en la costa por la alta calidad de sus recursos naturales. En ella es factible extender los cultivos de maíz, arroz, soya, maní, ajonjolí, hortalizas, caña de azúcar, banano, plátano, cítricos y ganadería bovina de doble propósito. Para estos productos, mediante los poderes de compra del ENAC y la instalación de agroindustrias (aceite, arroz, caña de azúcar, cítricos y leche).

El proyecto organizará a la comunidad, mejorara el abastecimiento de la ciudad de Esmeraldas, generará actividades de exportación y consolidará procesos de colonización y ocupación del espacio territorial.

Se vincula con los proyectos de pesca artesanal y agroindustrias de cítricos, soya, matadero y planta lechera.

e. Costo de inversión

Honorarios grupo técnico central y de coordinación

5 000 000

Consultoría especializada para diseño de ingeniería

15 000 000

Consultoría especializada en riego

5 000 000

Acciones inmediatas

5 000 000

Total:

30 000 000

f. Vinculación con la estrategia

Este proyecto está relacionado con una mejor ocupación del espacio territorial, un aumento de la producción, distribución del ingreso y generación de empleo si se tiene en cuenta que cada hectárea nueva de cultivo representa una demanda de 40 jornadas de mano de obra.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad los hará la Dirección General de Desarrollo Campesino del MAG, la Dirección General de Desarrollo Pesquero y la Unidad de Desarrollo Rural (CONADE). La ejecución del proyecto estará a cargo de las siguientes instituciones: MAG, ENAC, BNF, IERAC, MOP, INIAP, INERHI y Subsecretaría de Pesca.

h. Acciones a seguir

- Formar un Comité de las instituciones responsables del proyecto.

- Encargar la ejecución del estudio de factibilidad.

- Realizar algunas investigaciones previas en administración rural para identificar las mejores tecnologías autóctonas en materias agropecuaria y pesquera. Hacer un estudio socioeconómico del área.

- Planificar la legalización de títulos de los futuros clientes del proyecto.

- Buscar las posibles fuentes de financiamiento.

iii. Desarrollo Rural Integrado, cantón Espejo (DRi-3)

a. Localización

Subregión Andina, provincia del Carchi, cantón Espejo.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de continuar y profundizar los estudios iniciados por el MAG y la FAO a través del Proyecto ECU/78/004 siguiendo la metodología uniforme establecida para este tipo de proyectos en Ecuador.

El área del proyecto cubre una superficie de unas 14 500 hectáreas y está orientado al mejoramiento del sector agropecuario, con énfasis en ganado lechero, de carne y ganado menor.

c. Características principales

El proyecto contempla las siguientes actividades:

- Producción agropecuaria utilizando la aptitud ganadera de los suelos, y en el futuro la introducción de cultivos, como trigo, arvejas, lentejas, fréjoles y hortalizas.

- Producción forestal en aproximadamente 2 000 hectáreas con el propósito de conservación de suelos y de explotación comercial.

- Mejoramiento de las condiciones de salud a través del saneamiento ambiental y establecimiento de nuevos centros de salud.

- Mejoramiento del nivel educacional.

- Programa de vivienda.

- Programa de vialidad, particularmente en el tramo San Isidro-Pablo Blanco y Gualchán-La Libertad.

- Comercialización y mercadeo.

d. Justificación

Existe prioridad en el desarrollo y mejoramiento de la ganadería de la provincia del Carchi y servirá como modelo para extensas zonas de similares condiciones en el Callejón Interandino del norte de la sierra.

La necesidad de contener el flujo emigratorio y mejorar las condiciones socioeconómicas de una población marginada justifican una acción integral a través de este tipo de programas.

e. Costo de inversión

Honorarios grupo técnico central y de coordinación

S/. 5 000 000

Consultoría especializada para diseños de ingeniería

15 000 000

Consultoría especializada en riego

5 000 000

Acciones inmediatas

5 000 000

Total

30 000 000

f. Vinculación con la estrategia

Este proyecto está orientado a lograr un mejor aprovechamiento de los usos potenciales que ofrece el suelo en esta Región, y con ello contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de una población que vive en condiciones de marginalidad.

g. Instituciones responsables

La continuación de los estudios debe estar bajo la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Rural Integrado y con la directa participación del MAG y la FAO a través del Proyecto ECU/78/004.

h. Acciones a seguir

- Formar un comité de las instituciones responsables del proyecto.
- Continuar los estudios de factibilidad.
- Buscar las posibles fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto.

iv. Desarrollo Rural Integrado, Quinindé-Malimpía-Nueva Jerusalén (DRi - 4)

a. Localización

Subregión Esmeraldas, cantón Quinindé.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de ejecutar un proyecto ya estudiado y en donde se han iniciado algunas acciones, coordinando e integrando el desarrollo de los sectores agropecuario y forestal, organización y capacitación de la población, comercialización, asentamientos humanos y equipamiento básico, infraestructura social, educación y salud. Como acciones de apoyo se proporcionará crédito, asistencia técnica, investigación agropecuaria, y se regularizará la situación de tenencia de la tierra.

c. Características principales

El área del proyecto comprende el cantón Quinindé y plantea la adecuada utilización de los recursos naturales de! área, incorporándose este criterio en la determinación de los modelos de fincas que proviene y en las regulaciones de las asignaciones de recursos financieros y asistencia técnica.

d. Justificación

Se mejorarán los ingresos familiares y el bienestar social en las condiciones de salud, educación, nutrición, esparcimiento, y acceso a la cultura; se racionalizará la utilización de los recursos naturales del área del proyecto.

Se aumentará la producción y productividad de las unidades productivas campesinas, contribuyendo con ello a un mejor abastecimiento de alimentos en el país.

Se generarán 5 000 nuevos empleos permanentes.

e. Costo de inversiones

El costo total de las inversiones alcanza a 495 millones de sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Este proyecto aprovechará un área de gran potencial de desarrollo agropecuario y contribuirá a una mayor estabilidad de la población en el espacio rural, evitando la emigración a centros urbanos.

g. Instituciones responsables

El desarrollo institucional que se plantea asigna un rol fundamental al gobierno local y a la participación de la población a través de un Comité Directivo y del Comité de Campo.

La unidad técnica del proyecto estará dotada del equipamiento y personal técnico y administrativo necesario para desarrollar con eficiencia los diferentes trabajos que se le encomiendan.

h. Acciones a seguir

Asignar los fondos contemplados en el proyecto y aprobados por el Gobierno para iniciar las diferentes acciones a los comités directivos, de campo y la unidad técnica. En el plan operativo 1981 se contempla la suma de 26 millones de sucres.

v. Desarrollo Rural Integrado, Eloy Alfaro-San Lorenzo (DRi-5)

a. Localización

La macrolocalización corresponde a la jurisdicción de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. La microlocalización establece como puntos extremos las cabeceras de las parroquias: La Tola, San Francisco de Onzole, Atahualpa, Vargas Torres, Cinco de Junio, Urbina, Santa Rita y Mataje.

b. Naturaleza y tipo

El proyecto está constituido por diez componentes, a saber:

- Desarrollo forestal
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo pesquero
- Programa de crédito
- Programa de asistencia técnica
- Programa de comercialización
- Programa de asistencia técnica
- Programa de comercialización
- Programa de conservación de recursos naturales
- Desarrollo social
- Organización y administración del proyecto
- Otras propuestas

c. Características principales

- Abarca una extensión de 8 177 km2 en la zona arriba mencionada.
- El objetivo del proyecto es implementar mecanismos que permitan salir de la actual situación de pobreza, atraso y marginalidad de la población hacia un desarrollo autosostenido, integrado y equilibrado de la provincia y por lo tanto del resto del país, utilizando racionalmente una gama de recursos naturales, tales como la tierra, los recursos forestales o ictiológicos, que al presente están sin uso y mal explotados.

d. Justificación

El proyecto permitirá incorporar al desarrollo alrededor de 73 500 hectáreas mediante manejo agro-silvo-pastoril en suelos con potencialidad agropecuaria y susceptibles de explotación forestal destinados a la comercialización.

Las unidades de producción consideradas dentro del proyecto tendrán un tamaño máximo de 100 hectáreas y su número alcanza a 3 300.

e. Costo de Inversión

Honorarios, grupo central y de coordinación

S/. 5 000 000

Consultoría especializada para diseños de ingeniería

15 000 000

Consultoría especializada en suelos

5 000 000

Acciones inmediatas

5 000 000

Total

30 000 000

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto responde a la prioridad dada por el Plan de Desarrollo 1980-1984 al desarrollo rural y se ajusta a los criterios utilizados por dicho plan para identificar y seleccionar proyectos de tal naturaleza.

g. Instituciones responsables

Secretaría de Desarrollo Rural Integral.

h. Acciones a seguir

La Secretaría de Desarrollo Rural Integral debe estudiar el documento y decidir si hará el estudio de factibilidad con la participación de otras instituciones, entre las cuales las principales deberían ser: el MAG, la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Recursos Naturales, el IERAC, el Banco de Fomento y el Consejo Provincial.

5.2.2 Programa de colonización

El programa está dentro de la política nacional de colonización, donde tienen prioridad las áreas baldías en las cuales es posible realizar planificación agraria semidirigida. El interés de la colonización es también el de capacitar a las comunidades para el trabajo de participación comunitaria, y por lo tanto se realizarán las obras de infraestructura (caminos, escuelas, etc.), con la participación de la población.

El Programa de colonización contempla un proyecto en la Región.

i. Programa de colonización Lita-Buenos Aires (Col-1)

a. Localización

Se encuentra al noroccidente de la provincia de Imbabura y en una pequeña parte del sector oriental de la provincia de Esmeraldas. Pertenece al cantón Ibarra y dentro de este a las parroquias La Merced de Buenos Aires, Lita y parte de la Carolina; la zona que corresponde a la provincia de Esmeraldas está dentro de la jurisdicción del cantón San Lorenzo, en la parroquia Alto Tambo.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de incorporar a la producción agropecuaria forestal alrededor de 30 000 hectáreas; son tierras sin posesionarios (del estado), donde es factible realizar una planificación integral. Dentro del Plan de Desarrollo Nacional se ha contemplado su iniciación como un proyecto de colonización, pero en un futuro se transformaría en un proyecto de desarrollo rural integral.

c. Características principales

La zona en cuestión podría dar cabida a unas mil familias con posesiones de tierras de tipo mixto, una tercera parte con propiedad individual y el resto en forma asociada o comunal.

En las partes bajas o llanuras de los ríos, los suelos son de muy buena calidad, clases I, II y III. En otras partes, por limitaciones topográficas (pendientes), disminuye su calidad.

d. Justificación

- Dará ocupación a mano de obra campesina que actualmente se encuentra subocupada, en especial de la provincia de Imbabura.

- Se aprovechará el recurso tierra para ampliar la frontera agrícola.

- Con la incorporación de esta zona se podrá abastecer de productos de consumo de primera necesidad al mercado regional.

e. Costo de inversión

El proyecto se encuentra a nivel de idea, y se estima un costo aproximado para el quinquenio de 25 millones de sucres.

f. Vinculación con la estrategia

- Sirve como área de desarrollo donde pueden integrarse las tres provincias que componen la Región I.

- Es una zona que podría ayudar a descongestionar las áreas sobrepobladas de la subregión Andina.

- Es un área marginal típica que necesita ser desarrollada para integrarla a la economía del país.

g. Instituciones responsables

Para la primera etapa de diagnóstico trabajaría únicamente el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, pero posteriormente se necesitaría el concurso de diversas instituciones, tales como el Ministerio de Agricultura, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, y el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, SECAP.

h. Acciones a seguir

- Se ha contemplado S/. 12 280 000 en el Plan Operativo 1981.

- Se partiría con la elaboración del diagnóstico y la calificación de solicitudes de colonos en promoción de comunidades.

- Construcción de tres caminos de penetración.

- Asistencia técnica y colaboración posterior del resto de entidades señaladas para la elaboración y ejecución del proyecto.

5.3 Programas y proyectos de los sectores directamente productivos

5.3.1 Sector agropecuario y agroindustrial
5.3.2 Explotación forestal e industrias derivadas
5.3.3 Pesca e industrias derivadas
5.3.4 Industria y artesanía
5.3.5 Hodrocarburos
5.3.6 Turismo

Los programas de los sectores directamente productivos tienen una gran importancia en la economía de la Región por la vocación natural de los recursos naturales, la ocupación actual y futura de la población y porque dichos programas relacionados con el sector agropecuario, forestal, pesca, agroindustria, artesanía y turismo contribuirán de manera efectiva a mejorar el ingreso real, las condiciones de vida y la economía en general de los habitantes de la Región. Además, dicha producción esperadas puede contribuir en forma apreciable por la generación de excedentes exportables que aliviarían la situación de oferta de algunos productos en el país.

Los programas de los sectores directamente productivos están divididos en agropecuarios, agroindustria, forestal e industrias derivadas, pesca e industrias derivadas, industria y artesanía, hidrocarburos, y turismo.

5.3.1 Sector agropecuario y agroindustrial

Las actividades propuestas para este sector se analizan para la sierra y la costa.

5.3.1.1 Actividades de la sierra

De acuerdo con los planteamientos de la estrategia nacional y regional, el programa para la subregión Andina buscará promover y dar apoyo prioritario a los grupos sociales más postergados, para incorporar a la comunidad ecuatoriana un gran número de campesinos que se encuentran prácticamente marginados, principalmente en el caso de ciertos grupos étnicos. Los instrumentos básicos serán los proyectos de desarrollo integrado y la consolidación de las áreas de reforma agraria. En ellos se visualizará el contexto rural en conjunto, y la intervención de los agentes oficiales será coordinada para mejorar los servicios sociales básicos, promover la organización de la población e incrementar la producción. Con segunda prioridad se promoverá un mayor desarrollo en fincas de medianos y grandes agricultores "modernizantes", donde se pueden obtener adecuados aumentos de la productividad.

Los valles andinos son proveedores de productos de clima templado, entre tos que se destacan la papa (de la cual la subregión exporta alrededor de 50 mil toneladas anuales), la cebada, el trigo, el maíz, las leguminosas secas, el ganado vacuno y la leche. Los déficit nacionales de producción y los incrementos proyectados del consumo indican que este flujo deberá continuar y aumentar en los próximos años, de lo contrario será necesario incrementar las importaciones.

En el caso de la papa, que es un producto que presenta ciertas dificultades de almacenamiento, será necesario proceder con cierta cautela en las medidas de estímulo que se adopten, para no crear excedentes perjudiciales para la estabilidad de la producción. Además se deberán contemplar los aspectos productivos y crear una infraestructura de comercialización y almacenamiento, y algún tipo de agroindustrias.

En las áreas rurales el consumo de alimentos más importantes proviene del arroz, seguido de panela, manteca, azúcar, carne y fideos. El autoconsumo es importante en el caso de las leguminosas secas, papas, yuca, cebada, maíz y caña de azúcar. Es necesario tener en cuenta que en la parte dedicada al autoconsumo, los estímulos de mercado para mejorar la explotación no tienen la misma validez que para la proporción comerciable. Es más difícil que el productor aumente sus gastos y riesgos en estos cultivos. No obstante, si se tiene en cuenta que una parte importante de los agricultores de menores ingresos depende de estas producciones, será necesario que en los programas de desarrollo rural se busquen métodos y tecnologías que mejoren los niveles productivos y estén de acuerdo con las costumbres y tradiciones de la zona.

i. Uso de los recursos

El valor de la producción se encuentra concentrado en torno a productos como papa, leche, carne de vacuno, caña de azúcar, maíz y fréjol. Dichos productos cuentan con un mercado interno seguro, y aunque existen posibilidades de diversificar, si se quiere lograr un impacto rápido en la producción será sobre estos rubros, en los que habrá que actuar con prioridad.

Un rubro que ha decaído y que fue importante en la Región es el trigo. Una relación de precios desfavorables con el producto importado y la falta de investigación sobre nuevas variedades han hecho que muchos agricultores abandonen el cultivo. Para lograr una mayor rentabilidad y competencia con el trigo importado será necesario bajar costos de producción adoptando mejores tecnologías, por lo cual es indispensable contar con un programa de investigación y demostración.

En estas áreas existen 81 mil hectáreas de las clases II, III y IV aptas para labranza y se destinan a esta actividad 101 mil hectáreas, lo que significa que hay una sobreutilización del suelo, situación que está asociada a un régimen de tenencia de la tierra donde coexisten el latifundio y el minifundio.

Los suelos de clases VI y VII para ganadería y actividad forestal suman 108 mil hectáreas frente a sólo 33 mil hectáreas de pastos cultivados. Esto significa que existe un margen para ampliar la actividad ganadera aumentando el área de pastos cultivados y haciendo manejo de los potreros, evitando prácticas que lleven al sobrepastoreo.

En síntesis, será preciso no incrementar el área actualmente sembrada con cultivos transitorios e intensificar el uso del suelo mediante la incorporación de capitales. En los suelos de clases III y IV la agricultura intensiva se podrá combinar con lechería también intensiva, y en los suelos de clase VI se puede desarrollar ganadería de leche con prácticas de manejo de pastos. Además, la capacidad de uso del suelo se puede mejorar mediante obras de regadío, tal como se presenta en el programa de riego, que es complementario a éste.

Dentro de las tres subregiones, la que presenta mayores problemas de subempleo es la Andina, en gran medida por el alto número de minifundios y la presencia de empresas de mayor tamaño que usan tecnologías avanzadas ahorradoras de mano de obra. Los cultivos más intensivos en uso de mano de obra, y que por lo tanto es preciso proteger, son: papa, tomate, maíz, caña de azúcar y leguminosas.

ii. Acciones de apoyo

Los principales cultivos de la zona son: maíz, cebada, trigo, leguminosas, papa, caña de azúcar y pasto.

Con excepción de la caña de azúcar, todos cuentan con programas nacionales de investigación que se desarrollan en la Estación Experimental Santa Catalina, en Pichincha, dependiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Se vinculan a la subregión Andina mediante algunos programas con los agricultores de la zona, especialmente para la multiplicación de las semillas de cereales y días de campo. Esta vinculación es débil, lo mismo que los lazos entre el asistente y la estación experimental, por lo que será necesario fortificarla mediante acciones de divulgación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

No existe una adecuada investigación en administración rural que permita ir identificando el desarrollo que de las tecnologías autóctonas van haciendo los propios agricultores. Entre estos existen productores progresistas que desarrollan tecnologías adecuadas al medio y a la estructura de costos de los insumos regionales, que es conveniente ir identificando para su extensión entre otros agricultores.

A pesar de que cubre un gran número de programas, la asistencia técnica del MAG es limitada y ha estado dirigida preferentemente a medianos y grandes productores. El INERHI asiste a los agricultores en sus Distritos de Riego, y el BNF y las casas comerciales atienden a sus respectivos prestatarios. A esto se debe agregar que por falta de vías adecuadas, la cobertura se concentra en torno a las cabeceras cantonales.

Por otra parte, la demanda de asistencia técnica proviene principalmente de los medianos y grandes agricultores que valoran la opinión del técnico, aunque no siempre la siguen. Los pequeños productores difícilmente se acercan a hacer consultas a las oficinas del MAG, por lo que es necesario ir a ofrecerlas. Por esto es preciso concentrar la acción en áreas específicas en proyectos de desarrollo rural integrado, de tal manera que no se diluyan los escasos recursos y se logre realizar en forma coordinada una labor que muestre resultados efectivos. El MAG busca revertir los bajos coeficientes de atención con asistencia técnica a los campesinos.

5.3.1.2 Actividades de la costa

Como en la subregión Andina, el apoyo se orientará preferentemente hacia los productores de menores ingresos a través de proyectos de desarrollo rural integrado. El de Quinindé, Malimpia y Nueva Jerusalén ya ha sido formulado y se encuentra en ejecución. También se han identificado en este programa el proyecto para los valles fluviales de Esmeraldas y Rioverde, y otro para la llanura costera y valle fluvial Eloy Alfaro-San Lorenzo. No obstante la prioridad de estos proyectos, también se propone desarrollar fincas piloto para mejorar la productividad en el caso de los medianos y grandes productores y otros destinados a promover productos de exportación y agroindustriales. En esta área la producción se encuentra en torno al café, carne de vacuno, banano, cacao, palma africana y leche. De estos productos se prevé que en el futuro contarán con mercados seguros la carne, la leche y productos grasos. Para obtener un impacto importante en la Región hay que actuar preferentemente sobre estos productos. No obstante, como está en un área con posibilidades de expandir la frontera agrícola y la estructura de la producción no está consolidada, será necesario analizar la factibilidad de diversificar cultivos.

El café y el cacao son productos de exportación cuyos mercados están sujetos a las variaciones cíclicas de los mercados internacionales. En estos rubros, más que una extensión del cultivo, que también se debe contemplar, será necesario actuar para mejorar la eficiencia productiva con el fin de bajar costos de producción y llegar en mejor forma a competir en los mercados internacionales.

El banano también es un producto de exportación, pero su cultivo ha decaído porque la política oficial es dar mayor incentivo a la producción en otras zonas, a pesar de que la subregión tiene suelos adecuados para su producción.

El cocotero, que tuvo gran importancia, ha decaído en su producción debido a problemas sanitarios generalizados en la subregión. Campañas subregionales de control permitirán revitalizar la producción de este cultivo.

La producción de arroz, pina, soya, hortalizas, cítricos y papaya también tienen posibilidades en la zona siempre que se implementen las instalaciones agroindustriales necesarias para su expansión.

Esmeraldas recibe a través de Quito alrededor de 7 000 litros de leche diarios procedentes de otras regiones, y es factible su producción en la provincia.

En la subregión río Santiago la producción agropecuaria es muy inferior a la de la subregión Esmeraldas. Su principal actividad es la explotación maderera y la agricultura de subsistencia vinculada a ellas. No obstante existen posibilidades para un mayor desarrollo agropecuario con miras a generar excedentes para enviarlos a otras regiones y fuera del país.

En la subregión Esmeraldas hay más de 100 mil hectáreas ocupadas en su mayoría por pastos naturales donde se puede desarrollar la actividad agrícola o intensificar la ganadería. También es posible expandir la producción agropecuaria en unas 100 mil hectáreas de la subregión río Santiago.

Si bien es necesario incrementar la intensidad del uso de la tierra mediante una racional capitalización, la abundancia de tierras indica que esta intensificación debiera ser inferior a la propiciada por la subregión Andina.

Un programa de mejoramiento de ganado en esta subregión debería orientarse a un mejoramiento genético del hato buscando cruzamientos entre las razas cebuinas que tengan aptitud de doble propósito con razas lecheras, como la pardo suiza, "holstein" y normanda, estandarizando definitivamente la que presenta mejores condiciones. Este mejoramiento genético se debería complementar con manejo de praderas.

La investigación sobre plátano, banano, café, cacao y maíz duro se realiza en la Estación Experimental de Pichilingue en Los Ríos; los estudios sobre arroz se realiza en Boliche, provincia del Guayas, y palma Africana y pastos en la vecina Estación Experimental de Santo Domingo de los Colorados; exceptuando este último caso, no existe vinculación práctica de estas investigaciones en administración rural para identificar lo que están realizando los agricultores más progresistas de la zona.

Las instituciones de asistencia técnica que operan en la Región son: MAG, IERAC y BNF, pero entre ellas no existe una adecuada coordinación. La atención a los productores, principalmente a los medianos y grandes es escasa y restringida.

5.3.1.3 Proyectos seleccionados

Los proyectos que han sido seleccionados en el sector agropecuario y agroindustrial o para profundizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad en la sierra y en la costa son los siguientes:

- Proyectos agropecuarios

Ag-1: Desarrollo de fincas piloto en áreas tropicales
Ag-2: Desarrollo de fincas piloto en áreas andinas
Ag-3: Producción de plátano y banano para exportación

- Proyectos agroindustriales

Agl-1: Fábrica de aceite de soya
Agl-2: Procesamiento de cítricos y otros productos tropicales
Agl-3: Industrialización del coco
Agl-4: Fábrica de alimentos balanceados
Agl-5: Planta productora de almidón de yuca
Agl-6: Cultivos y procesamiento de hongos comestibles
Agl-7: Industrialización del aguacate
Agl-8: Planta de industrialización de la papa

i. Desarrollo de fincas piloto en áreas tropicales (Ag-1)

a. Localización

Subregión Esmeraldas y río Santiago.

b. Naturaleza y tipo

El proyecto seguiría los propósitos y metodología adoptada por el Programa de Crédito Agropecuario del MAG. Se cuenta con financiamiento del Banco Mundial en forma insuficiente. La implantación de este proyecto requerirá fondos suplementarios y mayor disponibilidad de asistencia técnica.

El proyecto buscará beneficios a medianos empresarios y buscará una mayor eficiencia productiva.

c. Características principales

En el programa de producción se establecerán diferentes modelos teóricos de desarrollo de fincas. Mediante la asistencia técnica y el crédito se buscará establecer estos modelos en 50 fincas de agricultura que tengan condiciones para actuar como elementos catalizadores del mejoramiento tecnológico del área del proyecto. Otra actividad del proyecto sería la producción de semillas de productos agrícolas y pastos para atender los requerimientos de los productores incorporados al proyecto y a los del desarrollo rural integrado. La multiplicación en colaboración con INIAP se puede hacer en las fincas de los agricultores seleccionados. Una tercera actividad sería el mejoramiento genético y sanitario del ganado a cargo del MAG y en colaboración con la Empresa Nacional del Semen ENDES. Se establecerán salas de monta, sistemas de inseminación artificial, centros de diagnóstico, y se importaría ganado productor. Se apoyará a las organizaciones de productores para que participen en el proceso de distribución de insumos y comercialización de productos. Se analizará la factibilidad de instalar un camal para un mejor aprovechamiento de la masa ganadera.

d. Justificación

En las subregiones Esmeraldas y Río Santiago existen más de 150 mil hectáreas donde es posible intensificar la producción para atender la creciente demanda de consumo interno y diversificar las exportaciones. El desarrollo de fincas piloto cuidadosamente seleccionadas permitirá irradiar la experiencia a agricultores vecinos y conducir a un mejoramiento generalizado de la tecnología en el área del proyecto.

La demanda de leche de la ciudad de Esmeraldas no se está cumpliendo, por lo que es necesario imprimirle al ganado de carne de la región característica de doble propósito mediante mejoramiento genético:

Los cultivos potenciales en el área son: maíz, sorgo, arroz, fréjol, soya, maní, ajonjolí, tomate, cucurbitáceas, cítricos, aguacate, pina, guanábana, papaya, palma africana, musáceas, caucho, pastos y otras especies. En síntesis, las posibilidades son múltiples para ocupar el área potencial. Se generará un empleo adicional para 400 personas en forma permanente.

e. Costo de inversión

100 fincas de 50 ha

43 000 000

600 fincas de 120 ha

45 900 000

Unidad técnica

1 200 000

Capacitación

1 000 000

Investigación

2 500 000

Camal

1 880 000

Capital de operación

28 700 000

Total

124 180 000

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, generará un significativo aumento de la producción e incrementará la ocupación en áreas rurales.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad los aprobará la dirección de planificación y el programa de crédito agropecuario del MAG, en tanto que la ejecución del proyecto estará a cargo del programa de crédito agropecuario del BNF y del INIAP.

h. Acciones a seguir

El estudio de prefactibilidad ya ha sido terminado por la Unidad Técnica de este proyecto INERHI-OEA en colaboración con el MAG.

Se debe buscar el financiamiento en lo posible con las líneas del programa de crédito agropecuario, y seleccionar a los agricultores más receptivos como titulares de las fincas piloto.

ii. Desarrollo de fincas piloto en el área andina (Ag-2)

a. Localización

Subregión Andina.

b. Naturaleza y tipo

El proyecto seguirá la metodología y los objetivos del Programa de Crédito Agropecuario del MAG. El financiamiento con que cuenta actualmente proviene en parte de un préstamo otorgado por el Banco Mundial. Para el desarrollo de este proyecto se necesitará incrementar la disponibilidad de fondos y el número de asistentes técnicos.

El proyecto estará destinado a medianos empresarios y buscará una mayor eficiencia productiva en los cultivos tradicionales y leche.

c. Características principales

- Se diseñarán diferentes modelos teóricos de fincas, que se implantarán mediante asistencia técnica y crédito dirigido a agricultores seleccionados. Se buscará planificar la actividad en 150 fincas para que actúen como elementos catalizadores en el proceso de transferencia tecnológica en el área del proyecto.

- Se multiplicarán semillas mejoradas bajo el control del INIAP.

- Se realizará un programa de inseminación artificial en ganado lechero.

- Se analizará la factibilidad de complementar el proyecto con la instalación de alguna agroindustria mediana (conservas, leche, alimentos balanceados, etc.)

- Se realizará una investigación en administración rural para identificar tecnologías autóctonas apropiadas.

- Se hará un Convenio con el INIAP para programar la investigación en cultivos y pastos de clima templado y frío.

d. Justificación

El área es productora de papa, trigo, cebada, maíz, azúcar, leguminosas secas, carne y leche, de gran importancia en la dieta ecuatoriana. La frontera agrícola en la subregión Andina se encuentra prácticamente agotada y los aumentos de producción deben venir por incremento de los rendimientos. Esto es factible mediante un efectivo proceso de transferencia tecnológica y una racional capitalización de las empresas.

e. Costo de inversión

20 fincas de 120 ha

50 567 000

130 fincas de 120 ha

144 430 000

Costo de administración del proyecto

7 280 000

Total

202 277 000

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto incrementará la producción de productos fundamentales en la dieta ecuatoriana.

g. Instituciones responsables

La ejecución de proyecto estará a cargo del MAG, el Programa de Crédito Agropecuario del BNF, y del INIAP.

h. Acciones a seguir

El estudio de factibilidad fue elaborado por este proyecto en colaboración con el MAG.

- Analizar con el Programa de Crédito Agropecuario del MAG si es posible operar con las actuales líneas de financiamiento o si se necesita una ampliación específica para el área del proyecto.

- Desarrollar los modelos de fincas.

- Seleccionar a los agricultores más receptivos.

iii. Producción de plátano y banano para exportación (Ag-3)

a. Localización

Subregión Esmeraldas (cantones Muisne y Quinindé).

b. Naturaleza y tipo

La política oficial del banano se pone en práctica a través del Programa Nacional de Banano, que no contempla a la subregión Esmeraldas como área de exportación. Esta situación se está revisando; si se modifica, este proyecto se desarrollará dentro de las normas del mencionado programa y se plantará una superficie de banano para exportación. Por Esmeraldas se exporta plátano.

c. Características principales

- Plantar 10 000 hectáreas de banano y plátano para exportación (7 000 de banano y 3 000 de plátano).

- El Programa Nacional de Banano dará la asistencia técnica y el BNF el financiamiento.

- Se hará un estudio de mercado externo.

d. Justificación

La subregión Esmeraldas cuenta con recursos de suelos para expandir en 90 000 hectáreas su superficie cultivada, y necesita actividades para diversificar la producción y ocupar esta área potencial.

Cada nueva hectárea de banano ocupa 20 jornadas de mano de obra, por lo que el proyecto contribuye a mejorar las condiciones de trabajo mediante la creación de unos 705 empleos,

e. Costo de inversión

El costo total de la inversión alcanza a 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

- Implica una mayor actividad productiva y empleo en la subregión.
- Incrementar el ingreso de divisas.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo del Programa Nacional de Banano del MAG, y la ejecución del proyecto será responsabilidad de esa organización y del BNF

h. Acciones a seguir

Apoyar la decisión de declarar a Esmeraldas área de explotación.

iv. Fábrica de aceite de soya (Agl-1)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

c. Características principales

La planta utilizará como insumos la semilla de soya, con una capacidad de 100 toneladas métricas en tres turnos diarios trabajando a una capacidad del 70 por ciento. Producirá anualmente 2 600 toneladas de aceite refinado, 900 de harina y 2 900 de barras y gomas.

d. Justificación

Actualmente Ecuador importa aceite de soya por 15 millones de dólares, los cuales podrían sustituirse con producción interna aprovechando la potencialidad de los recursos naturales. Sin embargo, el mercado internacional es muy competitivo, y en condiciones normales el precio de importación es bajo comparado con los costos internos del Ecuador. El estudio preliminar del proyecto arrojó una tasa interna de retorno del 10.2 por ciento, lo que obliga a profundizar y detallar los estudios antes de tomar una decisión final.

El proyecto inicial contempla un procesamiento de 8 000 toneladas métricas anuales, lo que requerirá inversiones por 71 millones de sucres.

e. Costo de inversión

El costo total del estudio alcanza a 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Esta es una agroindustria de impacto para el desarrollo regional, que genera trabajos y ofrece alternativas de diversificar e incrementar la producción.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto será responsabilidad de la agrupación de Pequeños Productores, Sector Público y Banco Nacional de Fomento para formar una Empresa de Economía Mixta.

h. Acciones a seguir

- Asegurar las tierras apropiadas.
- Promover una compañía donde el Gobierno sería socio.
- Formar un comité de empresa.

v. Procesamiento de cítricos y otras frutas tropicales (Agl-2)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Realizar estudios para un proyecto local que buscará abastecer al mercado interno y generar saldos exportables. Se trata de establecer una planta moderna procesadora de jugos concentrados congelados, que se abastecerá con materia prima de la subregión. Esta planta daría asistencia y controlaría a los productores que la abastezcan.

c. Características principales

- Se incorporarán mejoras tecnológicas en los cultivos de cítricos para incrementar su rendimiento.

- La planta tendrá una capacidad de alrededor de 4 500 kilos/hora de materia prima.

- La superficie total requerida para abastecer la planta fluctuará en unas 250 hectáreas de cítricos.

- La producción será de alrededor de 900 toneladas de jugo concentrado al año.

- Se analizará la alternativa de procesar otras frutas tropicales del área.

d. Justificación

En la subregión existen recursos para producir cítricos de excelente calidad. Además hay experiencia entre los productores de la Región. Existen posibilidades de mercado interno y externo en el área del Pacífico. Además, al analizar el proyecto, la alternativa de procesar otras frutas tropicales contribuye a intensificar el uso del suelo. Con la puesta en ejecución de este proyecto se podría lograr un aumento importante en la generación de empleo. En efecto, el proyecto generaría 40 empleos directos en la planta y unos 30 en el huerto.

e. Costo de inversión

El costo total de la inversión es de 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Contribuye a diversificar dos cultivos de importancia en el área y constituye una experiencia piloto que después puede ser extendida en una mayor extensión. La di versificación de la producción en la subregión Esmeraldas permitirá ocupar tierras agrícolas actualmente subutilizadas. Consecuentemente, el proyecto tiende a incrementar la producción y a dar más empleo.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto a cargo de una agrupación de pequeños productores y del sector público para la formación de una empresa mixta.

h. Acciones a seguir

- Hacer un análisis de mercado más detallado, tanto interno como externo en los países del área del pacífico.

- Analizar las posibilidades comerciales de otras frutas (granadilla, pina, papaya, etc.)

- Determinar los términos de referencia definitivos para el estudio de factibilidad.

vi. Industrialización del coco (Agl-3)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia local. Se realizarán estudios para producir coco rallado con el fin de satisfacer la demanda interna y externa.

c. Características principales

- Se construirán 427 m2 de infraestructura física.

- Estará diseñado para producir 132 toneladas métricas de coco rallado y 100 toneladas de fibra de coco.

- Para abastecimiento de la planta habrá que contar con 55 hectáreas de coco.

d. Justificación

En la zona existen alrededor de 1 000 hectáreas de coco cuya demanda se diversificará con la instalación de esta industria. Los mercados interno y externo del coco rallado ofrecen buenas perspectivas. Este proyecto genera alrededor de 30 empleos permanentes.

e. Costo de inversión

El costo total de la inversión es de 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto destinado a incrementar la producción.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto será responsabilidad del MAG y de productores organizados para operar la industria.

h. Acciones a seguir

- Encargar a CENDES que profundice los estudios preliminares al estudio de factibilidad.
- Formar la organización de productores para operar la planta.

vii. Fabrica de alimentos balanceados (Agl-4)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Realizar los estudios para la instalación de una planta agroindustrial de alimentos balanceados.

c. Características principales

- Los insumos utilizados serían maíz, sorgo, harina de banano, tortas, oleaginosas, harina de pescado.

- La planta producirá 3 000 TM trabajando 250 días de 8 horas diarias.

d. Justificación

Las materias primas son producidas en la Región. El mercado sería todo el país, y generará 20 empleos directos.

e. Costo de inversión

El costo total de la inversión es de 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Contribuye a diversificar la producción regional y asegurar el abastecimiento de insumos para la industria de aves y cerdos.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto sería responsabilidad del sector privado.

h. Acciones a seguir

Hacer el estudio de factibilidad.

viii. Planta productora de almidón de yuca (Agl-5)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Realizar los estudios para instalar una planta procesadora de yuca.

c. Características principales

Trabajando a dos turnos de ocho horas cada uno se utilizarían 4 500 TM de yuca más 80 000 m3 de agua. El producto terminado sería 1 100 TM de almidón y 200 de pulpa al año. Se utilizará la tecnología más avanzada en la materia.

d. Justificación

Se utilizaría cerca de 600 hectáreas de yuca en suelos de clase IV. El producto terminado es un insumo para la industria textil y para las fábricas de productos de papel, cartón y cajas de cartón, y la pulpa como alimento para animales. Este proyecto generará unos 50 empleos en la planta y un equivalente a 130 empleos permanentes en el campo.

e. Costo de inversión

El costo total de la inversión será de 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto promueve un mejor uso de los recursos al aprovechar en agricultura suelos de clase IV aptos también para ganadería intensiva. Genera empleo y permite un incremento del producto regional.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto será responsabilidad de una empresa privada con financiamiento del Banco de Fomento.

h. Acciones a seguir

- Interesar a los productores de Quinindé para que formen una agrupación que opere esta planta.

- Hacer el estudio de factibilidad con un detallado estudio de mercado.

ix. Cultivo y procesamiento de hongos comestibles (Agl-6)

a. Localización

Subregión Andina

b. Naturaleza y tipo

Profundizar y completar estudios ya iniciados sobre cultivos y procesamiento de hongos comestibles.

c. Características principales

- Se producirán 380 TM de hongos al año.
- Se empacarán 80 TM de frascos para consumo interno.
- Se enlatarán 300 TM para exportación.
- La producción de enlatados sería de 3 000 latas de 8 onzas y 3 000 de 4 onzas.

d. Justificación

En la subregión Interandina existe un microclima apropiado para el cultivo de hongos entre los 2 200 y 2 600 metros sobre el nivel del mar. Además se dispone de materiales como desechos de la industria molinera de trigo y cebada, cal y estiércol de animales, que son necesarios para el desarrollo de los hongos. El proyecto genera 80 empleos permanentes.

e. Costos de inversión

El costo total de la inversión es de 500 mil sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto que aumenta la producción regional y que se puede desarrollar en pequeñas extensiones de tierra. Está considerado en la lista de integración fronteriza con capitales ecuatoriano y colombiano.

g. Instituciones responsables

Existe un estudio preliminar realizado por CENDES. Una agrupación de productores agrícolas será la encargada de la ejecución del proyecto.

h. Acciones a seguir

- Organizar a los productores interesados.
- Hacer el estudio definitivo.

x. Industrialización del aguacate (Agl-7)

a. Localización

Provincia de Imbabura, cantón Atuntaqui.

b. Naturaleza y tipo

Profundizar y completar estudios sobre industrialización del aguacate como fruto preservado, tipo conserva, que puede ser utilizado directamente como alimento o como materia prima para otros productos terminados (pastas, jabones, aceites, perfumes)

c. Principales características

El proceso es el siguiente: primero recolección y selección, descortesado y presentación en trozos de la pulpa de la fruta. Segundo lavado y desinfección. Tercero envasado en bidones plásticos con capacidad de once galones en un medio de cobertura líquido, el cual se compondría principalmente de agua, sal y aditivos. Este producto es necesario mantenerlo en refrigeración de 0° a 5° centígrados.

d. Justificación

La implementación del proyecto generaría los siguientes beneficios: se conseguiría precios estables para los agricultores, se eliminaría intermediarios, y se garantizaría un abastecimiento permanente. Habría nuevas fuentes de trabajo en la zona evitando la migración campesina. Es una fuente importante para la alimentación por su contenido de proteínas, grasas, azúcares y vitaminas (A, B y D). La exportación traería divisas para el país y se eliminaría paulatinamente la importación de productos elaborados en base al aguacate.

e. Costo de inversión

El costo de inversión sería de 1 millón de sucres.

f. Vinculación con la estrategia

- Es una nueva forma de integrar la producción agrícola del aguacate con su industrialización, obteniendo así un incremento en el valor agregado nacional y regional.

- Sé mejoraría el ingreso de los pequeños agricultores que mantienen huertas de aguacate.

- Se mejoraría el sistema de comercialización.

g. Instituciones responsables

Las instituciones responsables serían el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industrias, Comercio e Integración, CENDES y capitales privados.

h. Acciones a seguir

Promoción y coordinación entre las distintas entidades que pudieran ejecutar.

xi. Planta industrializadora de la papa (Agl-8)

a. Localización

San Gabriel, provincia del Carchi, subregión Andina.

b. Naturaleza y tipo

Continuar y profundizar los estudios a nivel de factibilidad para instalar una planta de puré deshidratado con capacidad para procesar 20 000 toneladas métricas anuales y de depósito para almacenar papa fresca hasta 30 000 toneladas métricas anuales.

c. Características principales

La planta contaría con equipos para la selección, lavado, pelado y limpieza, cocido, agregado de aditivos, deshidratado y envasado. Los sistemas de almacenaje estarán formados por pozos, montículos o sótanos cubiertos de tierra para pequeñas cantidades o galpones para grandes cantidades.

d. Justificación

Se crea un poder de compra capaz de absorber un aumento de la producción equivalente a 40 000 toneladas métricas anuales y se evitan pérdidas actuales por 10 000 toneladas al año. Con el producto final de la planta se abastecerá el mercado nacional de puré de papas deshidratadas y se estabilizará la oferta de papas frescas.

e. Costo de inversión

Para terminar el estudio de factibilidad se requiere la cantidad de 500 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto promueve un mejor uso de los recursos naturales en la zona en un cultivo tradicional, asegura una mayor estabilidad en los ingresos de los agricultores y contribuye a diversificar la producción.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad estarán a cargo de CENDES con la colaboración del MAG y la FAO.

h. Acciones a seguir

- Formar el comité para que elabore el estudio definitivo.
- Interesar a los productores del Carchi para que formen una agrupación que se haga responsable de la operación de la planta.

5.3.2 Explotación forestal e industrias derivadas

Dentro del programa forestal sólo se han identificado dos proyectos: uno de gran envergadura, el complejo maderero de San Lorenzo, que ya cuenta con un estudio de factibilidad realizado por un consorcio de la empresa privada y el sector público, y otro de menor dimensión destinado a una organización de artesanos. Si bien el proyecto tiene mucha importancia para la Región, no está incluido dentro de los 41 proyectos fundamentales que contempla el Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984.

El complejo contempla aserraderos, planta de contrachapados, fábrica de muebles modulares, planta de pulpa y otras fábricas en las subregiones Santiago y Esmeraldas.

Aparte de estos proyectos será necesario buscar antecedentes para analizar la factibilidad del cultivo industrial de la balsa en Esmeraldas.

Los proyectos que se presentan para el programa de explotación forestal son:

- Fo1: Complejo industrial forestal.
- Fo2: Industria artesanal de la madera.

i. Complejo industrial forestal (Fo-1)

a. Localización

Subregiones Río Santiago y Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

El proyecto comprende la ampliación y complementación de las instalaciones industriales de una empresa forestal donde el Estado tiene el 90 por ciento de participación. Está integrado por la empresa privada, Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Corporación Financiera Nacional. Es un proyecto de impacto nacional.

c. Características principales

Incrementar la presente capacidad de aprovechamiento del recurso forestal de una producción anual de 7 000 m3 a 18 000 m3 de tableros contrachapados, industria que se complementará con aserradero, secador de madera, planta de chapa rebanada, tableros alistonados, casas prefabricadas, planta de piezas modulares para exportación, y su finalidad principal será instalar una planta de pulpa y papel con una capacidad de 55 000 a 115 000 TM3 anuales dependiendo del sistema de reforestación con coníferas. El proceso de inversiones e instalación de las diferentes fábricas del complejo se hará por etapas, y la última de ellas será la construcción de la planta de pulpa y papel. Existe el estudio elaborado en 1974 por Industrial Forestal Cayapas, CEM, el PNUD y el BIRF. Igualmente existe un estudio realizado por la firma Jaakko Poyry & Co. La Empresa presentará un estudio a corto plazo realizado con el Japan Consulting Institute.

d. Justificación

La Región es sumamente rica en recursos forestales y existe una empresa cuyas actividades actuales son: fabricación de tableros contrachapados y una unidad dedicada a la reforestación y apertura de caminos. Este proyecto permitirá aumentar la productividad, integrando el uso y conservación del recurso y diversas ramas industriales forestales, eliminando embotellamientos en la producción. La actividad del complejo generará dos mil empleos directos y permanentes.

e. Costo de inversión

Planta de tableros contrachapados (realizada)

S/150 millones

Aserrío, secadores y equipo forestal (en realización)

220 millones

La planta de pulpa y papel (estudios de prefactibilidad)

5 000 millones

Otras instalaciones

180 millones

Total

5 200 millones

Para el período 1981-1984 se contempla realizar inversiones por 2 600 000.

f. Vinculación con la estrategia

Tiende a un manejo sostenido del recurso forestal y a su aprovechamiento integral. Es una compañía de economía mixta, donde el Gobierno participa en un 90 por ciento, que asegura la racionalización del aprovechamiento del recurso y la estabilidad de las empresas; producirá un gran impacto en producción y empleo en una zona muy atrasada.

g. Instituciones responsables

La ejecución del proyecto estará a cargo del Industrial Forestal Cayapas CEM, Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Corporación Financiera Nacional.

h. Acciones a seguir

El proyecto ha sido completado en cuanto a la ampliación de la planta de madera contrachapada se refiere. En pocos días se iniciará el proyecto de aserrío, secadores y explotación forestal. Se encuentran en revisión cuatro alternativas industriales para la producción de pulpa y papel: una vez que se haya escogido la alternativa más conveniente se procederá a la entrega al Gobierno Nacional.

- Elaborar el estudio sobre capacidad forestal.

- Elaborar el estudio para el establecimiento de piezas modulares en la zona industrial del puerto de Esmeraldas.

- Llenar los requisitos para el financiamiento apropiado, que se realizará con aportes de los accionistas, préstamos internos y externos.

ii. Industria artesanal de la madera (Fo-2)

a. Localización

Subregión Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia local; el objeto sería agrupar a los artesanos de la madera, formar una sociedad y trabajar en forma conjunta en un pequeño complejo maderero.

c. Características principales

- Fábrica de muebles con una capacidad para procesar alrededor de un millón de pies tablares.

- Una planta de embalajes con una capacidad para procesar 1.3 millones de pies tablares.

- Una planta de preservación de maderas con capacidad para 3 millones de pies tablares.

- Aserradero modelo con capacidad para 5 millones de pies tablares.

- Hornos secadores con capacidad para 8.5 millones de pies tablares.

d. Justificación

La instalación de plantas industrializadoras de la madera tienen ventajas comparativas en Esmeraldas por el menor costo de transporte. Existen estudios preliminares hechos por O I PE. El proyecto genera alrededor de 350 empleos permanentes.

e. Costo de inversión

Sección muebles

9 000 000

Sección embalaje

2 000 000

Sección puertas y ventanas

7 000 000

Sección preservación de madera

7 000 000

Sección aserradero

20 000 000

Sección secadores

7 000 000

Total

52 000 000

f. Vinculación con la estrategia

Es un proyecto que incrementa la base productiva de la subregión, y por ende la demanda de empleo.

g. Instituciones responsables

Los estudios preliminares estarán a cargo de CENDES, y la ejecución del proyecto será responsabilidad de una organización de artesanos.

h. Acciones a seguir

- Promover la organización de artesanos y los futuros beneficios del proyecto.
- Hacer el estudio de factibilidad.

5.3.3 Pesca e industrias derivadas

En la región se observa una importante actividad pesquera, particularmente en el sector artesanal en la provincia de Esmeraldas, donde laboran cerca de 2 900 pescadores artesanales.

Debido a la riqueza ictiológica de la zona, el elevado número de pescadores y la demanda insatisfecha que existe por productos pesqueros en el país, se ha elaborado un proyecto de "Desarrollo de la pesca costera para consumo humano", que se encuentra en las etapas iniciales de su ejecución.

En la región se presentan también otras posibilidades de desarrollo pesquero, como la explotación del camarón en granjas costeras controladas y las actividades piscícolas en aguas interiores de ríos y lagos de la sierra; estas dos últimas posibilidades son sólo ideas de proyectos.

i. Desarrollo de la pesca costera para consumo humano (Pe-1)

a. Localización

El proyecto contempla cuatro bases pesqueras artesanales en Esmeraldas, Puerto López, Santa Rosa y Puerto Bolívar, plantas de procesamiento en Esmeraldas, Manta y Guayaquil, terminales de distribución en Quito y Guayaquil, cinco barcas madrinas de 60 pies con 90 lanchas de 21 pies, 20 barcas de 45 pies; 100 lanchas de 30, y 18 centros de consumo con 150 unidades frigoríficas.

b. Naturaleza y tipo

Se trata de un proyecto nacional que el gobierno ha preparado para el desarrollo pesquero en el sector artesanal y de consumo humano, y se ha obtenido un financiamiento del BID y FIDA.

c. Características principales

Se espera capturar 11 000 TM anuales a peso de desembarque y abastecer al mercado con 10 000 000 de fibras con productos finales. En términos de empleo se beneficiarán 1 210 familias.

El costo total del proyecto se estima en 445 millones con inversiones que se ejecutarían durante el período 1980-1984.

El financiamiento ya aprobado y otorgado del proyecto es el siguiente: crédito BID 207.5 millones de sucres, crédito FIDA 145 millones y aporte del Gobierno de 92.5 millones.

Las inversiones y acciones que se desarrollarán en Esmeraldas de este proyecto se detallan a continuación.

d. Justificación

En la zona costera de Esmeraldas se aprecia un importante potencial de recursos que pueden explotarse en forma artesanal; hay una gran variedad de especies, tales como corvina, lisa, colorado, sábalo, mojarra y concha prieta entre las más importantes.

La explotación de este potencial pesquero permitirá por una parte mejorar los ingresos de los pescadores artesanales y por la otra aumentar el abastecimiento de pescado en el mercado interno, principalmente Quito.

e. Costo de inversión

Construcciones en tierra (muelles y construcciones de planta)

209 862 000

Equipos de frío y procesamiento

98 167 000

Embarcaciones

136 971 000

Total

S/. 445 000 000

f. Vinculación con la estrategia

El reforzamiento de las actividades de empleo para un importante sector de pescadores artesanales, distribuidos a lo largo de la costa, contribuyen a consolidar los asentamientos humanos en una zona que se la está equipando con infraestructura vial y promoviendo otras acciones de desarrollo en el sector agropecuario.

g. Instituciones responsables

Los estudios se encuentran terminados, aprobados, y financiados. La Empresa Pesquera Nacional (EPNA) ha sido la entidad ejecutora del proyecto y ya ha iniciado algunas actividades preliminares. Falta cumplir algunos requisitos previos contemplados en el contrato con el BID para recibir el primer desembolso del préstamo, lo que permitiría contar ya con los fondos para el primer semestre de 1981.

La totalidad del proyecto se ejecutaría entre 1980 y 1984.

h. Acciones a seguir

- Obtener la aprobación de los requisitos previos al primer desembolso exigido por el BID.
- Contratar estudios de diseños finales y llamar a licitación para iniciar las obras en 1981.

5.3.4 Industria y artesanía

Los proyectos industriales de impacto en la Región están relacionados con la agroindustria y la industria forestal. A estos sectores se debe orientar prioritariamente las ayudas financiera, técnica y la participación del Estado.

La pequeña industria regional no vinculada al agro debe orientarse a abastecer el mercado local y aprovechar las ventajas que le otorgan las leyes de fomento industrial.

En artesanía es necesario elevar la productividad sin cambiar su identificación. Para asistir a la artesanía se sugiere establecer centros artesanales donde se suministraría asistencia técnica en el uso de equipos y en comercialización.

Como los proyectos agroindustriales y de industrias madereras se trataron en los sectores agropecuario y forestal, respectivamente, a continuación se propone el siguiente proyecto:

i. Taller demostrativo de muebles y juguetes (In-1)

a. Localización

San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura.

b. Naturaleza y tipo

Proporcionar asistencia técnica integral de talleres artesanales para transformarlos en pequeñas industrias a través de un taller industrial demostrativo en muebles y juguetes de madera.

c. Características principales

Se trata de realizar construcciones e instalaciones en maquinarias y equipos, herramientas para efectuar las demostraciones a grupos de artesanos de San Antonio de Ibarra.

d. Justificación del proyecto

La población de San Antonio de Ibarra tradicionalmente se dedica a la talla de esculturas y muebles de madera; a través de las investigaciones realizadas se ha detectado la necesidad de proporcionarles asistencia técnica integral en los campos de administración y organización comunal, procesos técnicos, producción y control de calidad, comercialización y capacitación de personal ocupado en la talla de la madera, lo que les permitirá ampliar el mercado de muebles tallados y mejorar su nivel de vida.

e. Costo de inversión

La inversión contemplada alcanza a S/. 6 130 000.

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto permitirá reforzar un centro urbano menor como San Antonio de Ibarra, evitando la emigración.

El desarrollo de la pequeña industria contribuye a diversificar la producción y a mejorar los ingresos de sectores socioeconómicos postergados.

g. Instituciones responsables

La institución responsable de este proyecto sería CENAPIA.

h. Acciones a seguir

El proyecto está en ejecución y se ha contemplado la totalidad de los fondos para el Plan Operativo Anual 1981.

5.3.5 Hodrocarburos

Este es un sector de importancia nacional, y para la Región I se ha considerado un solo proyecto.

i. Ampliación de la refinería estatal de Esmeraldas (Hi-1)

a. Localización

Esmeraldas (La Propicia).

b. Naturaleza y tipo

Aumentar la capacidad de refinación de la planta estatal de Esmeraldas.

c. Características principales

La capacidad que se quiere llegar es el procesamiento de 14 000 barriles adicionales de petróleo por día, con lo cual se obtendrá un incremento de gasolina, kerosene y diesel, que son los derivados de mayor consumo nacional.

d. Justificación

Existe un déficit nacional de los productos derivados del petróleo, y es necesario evitar la importación de ellos para el abastecimiento del consumo interno.

e. Costo de inversión

El costo total ha sido fijado en 875 millones de sucres.

f. Vinculación con la estrategia

Básicamente se busca el autoabastecimiento nacional y la posibilidad de exportar productos blancos o derivados.

g. Instituciones responsables

CEPE.

h. Acciones a seguir

- Se ha contratado la ingeniería básica para el proyecto.
- Licitación de la ingeniería de detalle y construcción.

5.3.6 Turismo

Los proyectos de turismo de la Región I están orientados hacia un mejor aprovechamiento que ofrecen los recursos naturales, por su gran potencial y atractivo turístico, pues la existencia de lagunas, playas, sitios naturales y la propia fauna y flora pueden contribuir de manera especial a la recreación de la población.

Los proyectos seleccionados forman parte de los programas de la Dirección Nacional de Turismo y tienden a desarrollar la demanda recreacional interna y externa para las provincias de Esmeraldas e Imbabura.

Los proyectos seleccionados son los siguientes:

Tu-1

Turismo en la laguna de San Pablo.

Tu-2

Circuito de playas Atacames - Súa.

i. Laguna San Pablo (Tu-1)

a. Localización

Subregión Andina, provincia de Imbabura.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de importancia regional. Consiste en la ejecución de diversas obras de infraestructura y un plan integral para la laguna y su costa.

c. Características principales

El proyecto contempla realizar las siguientes obras: club náutico deportivo, playa artificial, piscinas temperadas, vestuarios y sanitarios populares, expropiación de la franja de costa y limpieza de la misma, reforestación, y el dragado del fondeadero.

d. Justificación

Con este proyecto se habilitaría la laguna como un atractivo turístico natural, que serviría tanto a la recreación de la población, principalmente de Quito, Imbabura y Carchi, como al turista extranjero. Generaría empleo y contribuiría a la conservación del recurso natural.

e. Costo de Inversión

El costo total asciende a 60 500 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto guarda relación con el uso racional de los recursos naturales y el desarrollo de los sectores productivos.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad y la ejecución del proyecto serán responsabilidad de DITURIS, el Consejo Provincial y el sector privado.

h. Acciones a seguir

- Realizar gestiones interinstitucionales para conseguir financiamiento y realizar el estudio.

ii. Circuito de playas Atacames - Súa (Tu-2)

a. Localización

Subregión Esmeraldas, cantón Esmeraldas.

b. Naturaleza y tipo

Es un proyecto de carácter regional. Integra seis proyectos que vinculan programas específicos turísticos planteados por la Oficina Integrada de Planificación de Esmeraldas (OIPE) y adoptados por DITURIS para la provincia de Esmeraldas.

c. Características principales

El programa define tres sectores de intervención: el sector urbano turístico compuesto por Tonsupa, Atacames y Súa como núcleos de apoyo; el sector de uso intensivo entre los ríos Atacames y Súa y la carretera Atacames-Súa, y el sector de uso extensivo comprendido entre el río Atacames, 600 metros al sudeste de la vía Atacames-Tonsupa, entre las pendientes mayores de 20 por ciento y el mar. Los seis proyectos contemplados son: hotelería, restaurantes y "camping" en el área de uso intensivo; centro comercial, de preferencia a ubicarse en Atacames; centro artesanal, y programa de arborización en todo el circuito de playas de uso intensivo y extensivo, para consolidar márgenes de ríos y vías.

d. Justificación

Con este proyecto se ampliará y racionalizará el uso turístico de las playas que actualmente tienen una gran demanda de tipo estacional con fines recreativos.

Por tanto, la planta de hoteles, restaurantes y centro comercial podría incentivar y absorber una demanda mínima estable en el año. Contribuye a la integración interregional e intrarregional. El programa impedirá la continuación de un proceso desorganizado de uso y lotización de la playa.

e. Costo de inversión

El costo total asciende a 150 750 000 sucres.

f. Vinculación con la estrategia

El proyecto se relaciona con la estrategia de integración interregional, de desarrollo y conservación de los recursos naturales y de desarrollo de los sectores productivos.

g. Instituciones responsables

Los estudios de factibilidad y la ejecución del proyecto estarán a cargo de DITURIS, Municipio de Esmeraldas, Consejo Provincial, OIPE, IEOS y del sector privado.

h. Acciones a seguir

Realizar gestiones de coordinación interinstitucional para obtener el financiamiento y realizar el estudio. Existe un convenio firmado entre DITURIS, el Concejo Municipal y el Consejo Provincial para el desarrollo de este proyecto, pero las acciones están paralizadas y habría que revitalizarlas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente