Página precedente Indice Página siguiente

I. Resumen

1.1 Conclusiones

1.1.1 El Proyecto

El principal objetivo del Proyecto es contribuir al manejo de los recursos naturales renovables y al desarrollo rural en la Cuenca Alta del Río Chixoy, por medio de: a) establecimiento de sistemas que incrementen la productividad y permitan el aprovechamiento sostenido de los recursos utilizados en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, y b) disminución de las tasas anuales de deforestación, erosión y sedimentación, que afectan el aprovechamiento recién señalado.

1.1.2 Medio ambiente

El Estudio de Factibilidad demuestra que el Proyecto, con las características y dimensión recomendadas, genera beneficios ambientales que corresponden a los objetivos básicos, a saber:

a) Las medidas de conservación de suelos permiten reducir en un 20% y llevar a un nivel aceptable el proceso de erosión, en aquellas áreas de la cuenca identificadas como críticas y que cubren 750 km2, con mejoramiento de la condición económica de la población más pobre.

b) Reduce la tasa de sedimentación en el embalse de Pueblo Viejo de 5,2 a 3,7 millones de m3.

c) Propende a que, en la Cuenca Alta del Río Chixoy, puedan coexistir durante los próximos 50 años, sin conflictos significativos, las actividades en pequeñas fincas con la producción de energía eléctrica.

d) Permite legitimar la "tenencia de la tierra" de los pobladores más pobres, mediante el programa de catastro.

e) Mejora la dieta básica o de autoconsumo de los pobladores y genera pequeños excedentes de producción.

1.1.3 Costo

El costo del Proyecto es de US$ 23 millones.

Para el fortalecimiento de una Unidad Ejecutora, que maneje los recursos naturales en cuencas hidrográficas, se considera necesario un componente de cooperación técnica no reembolsable, cuyo costo se estima en US$ 160.000.

2.1 Origen y objetivo

Los acuerdos suscritos entre el BID y la SG/OEA y, posteriormente, entre el Gobierno de Guatemala, GdG, y la OEA establecen la realización del "Estudio a Nivel de Factibilidad de un Proyecto de Inversión, para el Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca Alta del Río Chixoy". Las actividades del Estudio se iniciaron en marzo de 1989, con la integración de un grupo de consultores nacionales e internacionales contratados por la OEA y profesionales de contraparte asignados por el GdG, de los Ministerios de Agricultura y de Energía y Minas.

Para la realización del Proyecto se creó una Unidad Ejecutora (UNEPROCH), adscrita al Ministerio de Energía y Minas.

2.2 Alcance

La cuenca alta del Río Chixoy está ubicada en la zona central del país, y hasta la represa de Pueblo Viejo tiene un área de 5.500 km2. Considerando la magnitud del área y el hecho de que en Guatemala no existe experiencia en proyectos de manejo de cuencas, y que la Unidad Ejecutora del Proyecto necesitaría hacer un gran esfuerzo de integración interinstitucional, se orientaron las acciones hacia la intervención en un área que cubre el 25% de la cuenca. Estas acciones se consideran como una primera parte del plan de manejo, ya que será necesario en el futuro cubrir áreas adicionales.

Este documento presenta los aspectos más relevantes y las conclusiones del trabajo efectuado a lo largo de los años 1989 y 1990.

2.3 Características físicas

Guatemala está ubicada en la faja subtropical del Hemisferio Norte. Su área es de 108.890 km2 y tiene fronteras con México, Honduras y El Salvador. Guatemala es un país con una gran variación en lo referente a altitud, ya que va desde el nivel del mar hasta los 4.000 m de elevación.

El país tiene una gran variabilidad de clima y suelo. La precipitación varía entre 0,5 y 6 m al año, según la ubicación.

La población se estima en 9 millones de habitantes, con una densidad aproximada de 85 hab/km2. Es el país más poblado de Centro América y el segundo en densidad, después de El Salvador. Tiene un 50% de población indígena, de la cual el 73% reside y trabaja en el agro.

La calidad natural del agua de Guatemala no presenta condiciones extremas y se la puede clasificar como buena.

El país está ubicado en la región subtropical del Hemisferio Norte, entre los 13° 44' y los 18° 30' de latitud. Por su posición geográfica, características geológicas y topografía, presenta una gran variedad de aspectos climáticos, hídricos, etc.

Guatemala ha sufrido un proceso de deforestación a un ritmo acelerado. En 1965 se estimaba que el 65% del país estaba cubierto por bosques; en 1983 la cobertura arbórea había bajado al 40%. Ello se ha debido tanto al avance de la frontera agrícola, como al inadecuado proceso de aprovechamiento por parte del sector maderero.

Un factor importante en la deforestación es el uso de la leña como la principal fuente de energía, hecho común en los países en vías de desarrollo. El 80% de los hogares y pequeña industria utiliza la leña como combustible. En las áreas urbanas sólo el 5% de los hogares utiliza carbón; en las áreas rurales su uso es despreciable, mientras que la leña proporciona el 97% de la energía. El consumo anual per cápita de leña es de 1,2 m3 en la región cálida y de 2,3 m3 en el altiplano. El consumo diario por hogar es de 14 kg para las áreas urbanas y 10 kg para las rurales.

2.4 La región del proyecto

La población de la región es de 480.000 personas, de la cual el 86% vive en el área rural. El 57% de la población es menor de 20 años, y el 60% es analfabeta. La predominancia étnica es indígena.

El 57% del área de la cuenca está afectada por un uso diferente a su capacidad, sin la introducción de tecnología o prácticas que superen ese conflicto. El 89% del área total está catalogada como de aptitud potencial forestal, pero sólo poco más de la mitad del área cuenta con algún tipo de cobertura vegetal. En las fincas, casi la totalidad se dedica a cultivos anuales. La agricultura gira alrededor del maíz, el cual se cultiva en el 97% de las fincas. El rendimiento en la zona es un 23% inferior al promedio nacional. El cultivo de trigo es de poca importancia. Hay un déficit de leche y productos lácteos; en 1987 el país importó US$ 17 millones de dichos productos básicos.

El problema de erosión es grave. Se estima que la tasa promedio de pérdida de suelo es de 2.885 ton/km2/año. Para un horizonte de 50 años la tasa se incrementaría a 4.450 ton/km2/año, pero mediante las acciones del Proyecto dicha tasa se reduciría a 3.160 ton/km2/año.

La erosión laminar y de microsurcos en la cuenca tiene relación directa con la cobertura vegetal y el uso de la tierra a que se ve sujeta. En las zonas de bosque los valores son inferiores a 200 ton/km2/año, en tanto que en las zonas descubiertas de fuerte pendiente y sujetas a cultivos limpios puede superar las 10.000 ton/km2/año, con lo cual la capa arable podría desaparecer en 25 años.

Hasta 1980, los esfuerzos institucionales en materia de manejo de cuencas en el país han sido atomizados, sin mayor coordinación y con frecuente duplicidad de esfuerzos y acciones.

2.5 Costo y financiamiento

El costo total del Proyecto fue estimado en US$ 23 millones (Q 64 millones) en base a los precios unitarios vigentes en setiembre de 1989, con un tipo de cambio de Q 2,78 por dólar. Como el mercado de cambios fue liberado en noviembre de 1989, existe alguna incertidumbre sobre el costo a futuro. Para los precios en dólares se estimó un índice de inflación anual de 5%, que es el promedio en EE.UU. en los últimos años.

Del costo total se estima que el Banco Interamericano de Desarrollo financiará US$17,8 millones con recursos provenientes del Fondo de Operaciones Especiales, y el GdG los 5,2 millones restantes.

Para el cálculo de los intereses se consideró el 1% anual como la tasa para los primeros diez años del período de gracia del préstamo y el 2% para los años siguientes.

Los términos del financiamiento que se pide al BID son: a) plazo de amortización de 40 años, incluyendo diez años de gracia; b) plazo de desembolsos, 6 años; c) interés de 1% anual durante el período de gracia y 2% durante la amortización; d) comisión de crédito 0,5% sobre saldos no desembolsados, y e) inspección y vigilancia, 1%.

El Organigrama del Organismo Ejecutor (del Proyecto) aparece en el gráfico 2 del texto. En dicho gráfico se muestra también la descripción de funciones de la Unidad Ejecutora.

2.6 Justificación general del proyecto

El Proyecto tiene varios objetivos concretos, como por ejemplo:

- Reducir la pérdida de suelo.

- Mantener la cobertura vegetal.

- Mejorar la calidad del agua del río Chixoy.

- Reducir la sedimentación en el embalse, lo cual se traduce en mayor generación eléctrica en años futuros.

- Cubrir la dieta básica y de autoconsumo de los pobladores de la zona.

Sin embargo es preciso destacar que hay una serie de beneficios indirectos e imponderables que resulta muy difícil de cuantificar.

El 80% de la población de la cuenca vive en estado de pobreza o extrema pobreza. El hecho de disponer de leche para alimentar a esa población sin tener que gastar dólares para importarla, en un país eminentemente agrícola como Guatemala, representa un claro beneficio intangible para la población y para todo el país.

Este proyecto de manejo de cuenca hidrográfica, si tiene el éxito que se espera, podrá servir como proyecto piloto para otras cuencas y zonas del país. El solo hecho de evitar un mayor deterioro de las condiciones ambientales en la cuenca representa un factor positivo para aquellos que nacieron y se criaron en ella. No puede evaluarse todo en términos de quetzales o dólares. La pobreza en la cuenca del Chixoy, como en toda América Latina, se concentra en la población rural, y en este proyecto el porcentaje de población rural es más alto que lo normal. Esto, como es natural, agrava el problema social, ya que en las zonas críticas hay una densidad de población de 200 hab/km2.

El ingreso promedio de sedimento al embalse es de 3,8 millones de m3/año, mientras que la pérdida de suelo, según el estudio geomorfológico, es de 15,8 millones de toneladas por año, lo que equivale a 13 millones de m3 anuales. Para convertir las toneladas de suelo a volumen en el embalse, se utilizó una densidad de 1,2 ton/m3 y un "coeficiente de atrape" de 0,93.

2.7 Rentabilidad económica

En este párrafo no se pretende la evaluación económica; los resultados varían mucho, según los parámetros que se utilicen. A grandes rasgos se puede señalar que la evaluación económica condujo a lo siguiente:

· El programa agroforestal es rentable; incluye 8.100 hectáreas que deben ser tratadas con obras de conservación, 1.550 ha en las que se introducirán combinaciones agroforestales y 2.000 ha de pastos mejorados para incrementar la producción pecuaria.

· A nivel de programas, el agroforestal y las actividades de manejo de bosques son atractivos en términos económicos para la sociedad en su conjunto, con una TIR superior al 14%, además del beneficio para los participantes.

· La reforestación industrial tiene una TIR cercana al 10%, y posiblemente no sea atractiva en términos privados si se exige que los agricultores paguen todos los costos con una tasa de interés de 10% anual.

· El programa de obras civiles no se justifica económicamente si el único beneficio atribuible a éstas es la retención de sedimento. Los beneficios indirectos pueden ser importantes para el país en su conjunto.

· En cuanto al sector energético, el Proyecto tiene una incidencia muy favorable en la generación eléctrica en el embalse de Pueblo Viejo. Chixoy tiene 250 MW, lo cual representó en 1987 el 71% de la generación hidráulica del SNI y el 39% de la capacidad instalada. Sin embargo, el proceso de formación y transporte de sedimentos es muy complejo y no se sabe qué porcentaje proviene del suelo erosionado y cuál del propio cauce del río. Por ello, la evaluación económica del beneficio es aleatoria, máxime que la información existente en la cuenca sobre el sedimento es escasa.

Es necesario tener en cuenta que cualquier comparación entre energía térmica e hidráulica, cuando el precio del petróleo sube de 20 a 40 dólares el barril en dos meses, como ocurrió en 1990, es un ejercicio fútil.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente