Página precedente Indice Página siguiente

F.6 Proyecto productivo de pesca artesanal en el Golfo de San Miguel

F.6.1 Bases generales del proyecto
F.6.2 Formulación del proyecto
F.6.3 Perspectivas del mercado
F.6.4 Precios

F.6.1 Bases generales del proyecto

De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico y los lineamientos presentados en las perspectivas de desarrollo, existen bases para presentar un proyecto preliminar para la explotación pesquera artesanal en el Golfo de San Miguel.

La información existente es muy precaria e incompleta, particularmente en lo que se refiere a potencialidad de recursos, rendimientos por artes de pesca y posibilidades de comercialización, por lo que no resulta posible entrar en cálculos detallados en el diseño de un proyecto sin antes confirmar los valores de los parámetros básicos.

Por otra parte, la implementación de todo el proyecto productivo depende de la terminación de obras de infraestructura básica, que beneficiarán a toda la región del Darién, en especial cuando se termine la construcción de la Carretera Panamericana y los caminos secundarios que unen este eje central de desarrollo con las diferentes áreas productivas de la región, ya sean agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o pesqueras.

Desde el punto de vista del desarrollo pesquero, la Carretera Panamericana debería estar terminada y habilitada desde la ciudad de Panamá a Santa Fe, lo que se espera ocurra en 1978. Posteriormente debería hacerse la conexión entre La Punta y Santa Fe, lo que podría tomar hasta el año 1979. En otros términos, el proyecto de desarrollo pesquero podría iniciarse con base más segura a partir de 1980.

Sin embargo, este proyecto productivo requiere de varias acciones de apoyo, muchas de las cuales deben desarrollarse con anticipación a las inversiones.

F.6.2 Formulación del proyecto

F.6.2.1 La actual producción artesanal
F.6.2.2 Venta de la pesca incidental
F.6.2.3 Producción generada por el proyecto
F.6.2.4 Ejecución de las inversiones del proyecto

La falta de información cuantitativa sobre los niveles de pesca artesanal, de venta de pescado por los camaroneros, de los flujos de comercialización y de la magnitud del mercado regional, hace necesario trabajar con supuestos más o menos realistas para poder estructurar un proyecto productivo.

F.6.2.1 La actual producción artesanal

Del diagnóstico se desprende que gran parte de la pesca artesanal se hace por pescadores ocasionales que destinan la producción principalmente para el autoconsumo de las pequeñas localidades costeras.

La presencia de pescadores profesionales sólo se da en La Palma, que tiene una población mayor, y en consecuencia puede ofrecer un mercado que justifica esta actividad. En todo caso, sólo existen dos pescadores profesionales.

Se supondrá que esta pesca artesanal de tipo ocasional continuará en el futuro y abastecerá las necesidades de autoconsumo y de los pequeños mercados locales.

F.6.2.2 Venta de la pesca incidental

Los poblados interiores de la provincia, como Yaviza, El Real y Pinogana son abastecidos de pescado principalmente por intermediarios, que compran a los camaroneros una selección de especies de la pesca de acompañamiento del camarón.

De no venderse esta producción a los intermediarios, los camaroneros se verían obligados a echar esta pesca al mar ya que no les conviene utilizar sus bodegas en un pescado de valor muy inferior al camarón.

Como no existe prohibición para realizar este comercio, se supondrá que en el futuro los camaroneros seguirán vendiendo parte de su pesca de acompañamiento para abastecer las necesidades de las localidades del interior del distrito de Pinogana.

F.6.2.3 Producción generada por el proyecto

La producción generada por el proyecto de pesca artesanal estará dirigida a abastecer dos tipos de mercado:

- Los centros poblados que estén localizados sobre la Carretera Panamericana en construcción entre Santa Fe y la ciudad de Panamá, por donde fluirá gran parte de la producción agrícola, forestal y pesquera del Darién en el futuro.

- El mercado de la ciudad de Panamá, que es el más importante del país y que por su dinámica de crecimiento y la actual dependencia de las importaciones (bacalao seco-salado) está en condiciones de absorber mayores cantidades en el futuro.

F.6.2.4 Ejecución de las inversiones del proyecto

De acuerdo con los supuestos anteriores, las inversiones contempladas en el proyecto productivo de pesca artesanal no podrían iniciarse antes que se termine y ponga en normal funcionamiento la construcción de la carretera entre Santa Fe y la ciudad de Panamá, y la conexión entre el Puerto La Punta y Santa Fe. Se estima que todas estas inversiones estén terminadas en 1980, fecha en que podrían iniciarse las acciones del proyecto productivo.

F.6.3 Perspectivas del mercado

F.6.3.1 Mercados de los centros urbanos sobre la Carretera Panamericana y en áreas de influencia
F.6.3.2 Consumo nacional
F.6.3.3 Mercado de la Ciudad de Panamá

Las perspectivas del mercado parecen ser bastante buenas. La producción generada por el proyecto pesquero artesanal estará dirigida a lograr el abastecimiento de dos áreas de mercado muy importantes, que son los centros urbanos localizados sobre la Carretera Panamericana, entre Santa Fe y Panamá, y la ciudad de Panamá propiamente dicha.

La potencialidad de los mercados, en ambos casos, estará determinada por el volumen de la población, por el nivel de ingresos, por los precios relativos en la venta del pescado, y por la preferencia de los propios consumidores.

En este proyecto se tomarán los parámetros que se encuentran disponibles en la actualidad, en forma especial en lo referente a la capital de la República, pues es allí precisamente, en la ciudad de Panamá, en donde ya se han realizado estudios sobre la materia, y cuando esos parámetros no existan se aplicarán los supuestos más realistas para efectuar las proyecciones.

F.6.3.1 Mercados de los centros urbanos sobre la Carretera Panamericana y en áreas de influencia

i. Población

Los centros urbanos que serán abastecidos por la producción pesquera del Golfo de San Miguel, y que están situados sobre el trazado de la Carretera Panamericana son los de Santa Fe, Cañitas, El Llano y Chepo.

El mercado potencial estará representado por la población de estos centros que están sobre la carretera, más un 40% de la población restante que representa a los centros con más de 50 viviendas.

En términos aproximados, el total de la población considerada era de 8 000 personas en 1970.

Los pobladores de Chepo, El Llano y Cañitas han experimentado un notable crecimiento demográfico debido a que la Carretera Panamericana ya los une con la ciudad de Panamá y a los efectos de la construcción de las obras del Proyecto Bayano.

No existe información estadística sobre los crecimientos poblacionales de estos centros desde el ultimo censo en 1970, pero las obras en ejecución del Proyecto Bayano y de la Carretera Panamericana están generando una importante inmigración de población.

La última información disponible se refiere al crecimiento intercensal 1960-1970, y fue la siguiente para los distritos que cruzará la Carretera Panamericana:

Distrito

Tasa de crecimiento anual 1960-1970

Chepo

8.4%

Chimán

3.0%

Pinogana

2.7%

Chepigana

0.6%

Durante este mismo período el país creció a una tasa de un 3.2%, lo que significa que los dos distritos que forman la provincia del Darién tuvieron emigración, mientras que el distrito de Chepo, en donde se encuentran los centros a los cuales ha llegado la Carretera Panamericana, tuvo inmigración.

Debido a la continuación de las obras de la Carretera Panamericana y del Proyecto Bayano, se supone que estos centros seguirán creciendo al 8% anual entre 1970 y 1980. La población estimada para estos centros sería la siguiente:

Centros urbanos

Estimado de población 1980

Santa Fe

200 1/

Cañitas

500

El Llano

300

Chepo

5 600

Las Margaritas

2 700

Total

9 300

1/ Se estima que por lo menos vivirán 200 personas en Santa Fe, en donde actualmente están las instalaciones de la construcción de la Carretera Panamericana y donde se ofrecen condiciones más favorables de habitabilidad en cuanto a clima y medio natural. Además, será un centro de convergencia de zonas productivas en agricultura, ganadería y pesca.

Se supone que el resto de los centros poblados con más de 50 viviendas también crecerá al 8% anual, y que la población total para 1980 será entonces de 8 200.

En resumen, el mercado potencial para 1980 en toda esta área se estima en 17 500 personas.

ii. Ingresos

El ingreso per cápita de Panamá para 1970 y expresado en moneda de 1960 era de 625 balboas. Para la región del Darién este ingreso es de sólo 145 balboas. No se tiene información sobre ingresos a nivel de distrito, pero se presume que en Chepo el ingreso per cápita es ligeramente superior al del Darién.

iii. Proyección del consumo

Las proyecciones del consumo de pescado fresco se establecerán de acuerdo con los parámetros adoptados en el informe del proyecto del BID sobre pesca artesanal.

Se supone que en las zonas donde se establezca un sistema adecuado de comercialización en términos de calidad y precio, el consumo per cápita será de 7 kg, tal como ocurre en las zonas actualmente bien abastecidas.

Una vez que se termine y habilite la Carretera Panamericana y el Proyecto Integral del Bayano, los centros poblados del distrito de Chepo localizados en su área de influencia seguirán teniendo una tasa de crecimiento de la población elevada, ya que parten de volúmenes muy bajos de población.

Durante la década de 1980 a 1990 puede ocurrir que se duplique la tasa de crecimiento de la población de estos centros. Después de 1990 estas tasas se estabilizarían en niveles más acordes con el promedio del país.

Las poblaciones y consumos proyectados de pescado fresco para los centros poblados del Distrito de Chepo, considerando un consumo per cápita de 7 kg, serían los que se indican en el Cuadro F-2.

Cuadro F-2. PROYECCION DE CONSUMO DE PESCADO EN LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHEPO

Año

Población proyectada

Consumo de pescado fresco proyectado

1980

17 500

122

1981

20 300

142

1982

23 500

164

1983

27 300

191

1984

31 700

222

1985

36 800

257

1986

42 600

298

1987

49 500

345

1988

57 400

401

1989

66 500

465

1990

77 200

540

F.6.3.2 Consumo nacional

Durante el período 1960-1972 el consumo de pescado fresco aumentó de 1.9 kg a 3.1 kg per cápita, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 4%. El consumo total de pescado, incluyendo crustáceos, moluscos, quelonios y los productos importados alcanza a 6.2 kg per cápita.

Para 1972 el consumo total de todos los productos pesqueros en Panamá, tanto de origen nacional como importado alcanzaba a 9 600 toneladas métricas anuales. Para el mismo año el consumo de pescado fresco era de 4 700 toneladas métricas.

El consumo total de productos pesqueros en estado fresco en la ciudad de Panamá alcanzaba a 3 700 toneladas métricas en 1972, lo que representaba el 80% del consumo nacional.

El consumo per cápita de pescado fresco en la ciudad de Panamá es de aproximadamente 7 kg.

F.6.3.3 Mercado de la Ciudad de Panamá

El consumo histórico per cápita de pescado fresco subió a 3.5% entre 1962 y 1972. Esto, sumado al crecimiento de la población, de 4.9%, da una tasa de crecimiento del consumo total de 8.4% anual en el área urbana de Panamá.

El área urbana que será abastecida por el proyecto del BID, denominada Ciudad de Panamá, comprende la ciudad de Panamá y Colón, Zona del Canal, Chorrera y San Miguelito, con una población en 1972 de 536 000 habitantes. Las proyecciones de demanda para el área de Panamá se harán en función del crecimiento histórico del 8.4%.

De acuerdo con esta hipótesis, el consumo de pescado fresco para el futuro en el área urbana de Panamá sena el que se indica en el Cuadro F-3.

De acuerdo con el Proyecto del BID se desembarcarían en Panamá 5 200 toneladas métricas anuales y se recibirían 1 000 toneladas métricas de otras zonas productivas que no pueden absorber en sus mercados tócales toda su producción.

En consecuencia, el abastecimiento para el área urbana de Panamá en el año 1980 sería de 6 200 toneladas métricas. En función del estimado de consumo esperado, para ese año sería de 7 150 toneladas métricas, lo que ya estaría señalando un importante déficit que tiene que ser solucionado con la creación de otras fuentes de producción interna, aumento de las importaciones o un aumento de los precios del pescado para disminuir la cantidad demandada.

Los déficit de abastecimiento potencial de pescado fresco para esta área serían de aproximadamente 1 000 toneladas métricas en 1980; 4 500 en 1985 y 10 000 en 1990.

Estos déficit indican los límites máximos atribuibles a la dimensión del proyecto o proyectos de inversión destinados a aumentar la producción que permita lograr un mayor abastecimiento de pescado.

El proyecto productivo de pesca artesanal que se proponga para la región del Darién tendrá que medirse dentro de estos órdenes de magnitud, más la demanda esperada en los centros poblados del Distrito de Chepo, lo que da un total de 7 300 toneladas métricas para 1980, 11 000 para 1985 y 16 500 en 1990.

F.6.4 Precios

F.6.4.1 Precios a nivel de pescador en el Darién y bases similares

Los precios promedio del pescado a nivel de consumidor final en el país subieron de 0.31 balboas en 1967 a 0.38 balboas en 1972. Durante ese mismo período el consumo total subió de 3 100 toneladas métricas anuales a 4 700, y el consumo per cápita de 2.9 kg a 3.1 kg.

El producto competitivo más importante del pescado es la carne de vacuno, cuyo precio es 60% más caro que el pescado, con tendencia a aumentar debido a que se ha desarrollado un importante mercado de exportación. Esto indica que había una demanda creciente de pescado por efectos del aumento de la población, de los ingresos, y por la sustitución de carne roja por pescado.

Tomando en cuenta sólo las especies que se pescan en el Golfo de San Miguel, se dará la información sobre los precios promedio en el área urbana de Panamá en octubre de 1975, de acuerdo con la información del Ministerio de Comercio e Industrias (Cuadro F-4).

En general, los márgenes de comercialización corresponden a un 100% desde el nivel de precio al pescador hasta el precio de venta al consumidor final en los mercados públicos.

El Ministerio de Comercio e Industrias, a través de su Departamento de Recursos Marinos está promoviendo una campaña para aumentar el consumo en el Distrito Capital seleccionando las áreas de San Miguelito, Río Abajo y Panamá Viejo, a precios que están entre un 30% y un 40% más bajo que en los mercados públicos.

Como era de esperarse, la campaña ha tenido mucho éxito y además se están introduciendo nuevos productos, como el filete congelado, principalmente tiburón, y el seco-salado también de tiburón.

Los buenos resultados que está teniendo la venta de productos derivados del tiburón tiene favorables repercusiones para el desarrollo pesquero de Panamá. En efecto, con ello se hace un mayor aprovechamiento de un recurso natural que se encuentra en abundancia, y además sustituye al bacalao seco-salado, que significa un fuerte gasto de divisas para la economía nacional.

F.6.4.1 Precios a nivel de pescador en el Darién y bases similares

i. Situación actual en el Darién

La característica general del mercado de pescado fresco en la región es que las transacciones se hacen directamente entre el pescador y el consumidor final, sin intermediarios, salvo para la pesca proveniente de los camaroneros. Por otra parte el mercado es extremadamente reducido, lo que indudablemente afecta el nivel de precios que pueden obtener los pescadores, particularmente si pescan en abundancia.

ii. Situación en otras bases pesqueras artesanales

Parece conveniente analizar la situación de precios en otras bases pesqueras artesanales dentro de Panamá, en donde se registra una pesca mayor y en donde existen mercados más grandes y una salida de la producción hacia mercados extrarregionales.

Esta será la situación que se presentará en el Darién en el futuro; en consecuencia es razonable suponer que se darán situaciones similares de venta para el pescador artesanal.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente