Página precedente Indice Página siguiente

6. Otros proyectos

6.1 Fomento pecuario de carne y leche (T-5)
6.2 Fomento de la agroindustria (T-8)
6.3 Zona franca industrial-comercial (T-9)
6.4 Mejoramiento de la red vial básica (T-14)
6.5 Producción de material de apoyo a la comunicación y capacitación para ejecución del plan (T-17)
6.6 Electrificación rural (T-19)
6.7 Infraestructura y equipamiento de esquipulas (T-21)
6.8 Centro regional de formación para el desarrollo (T-26)
6.9 Sistematización y complementación de servicios para la protección social en el Trifinio (T-27)
6.10 Protección del patrimonio cultural (T-30)

En este grupo se incluyen aquellos proyectos en los que, si bien fueron identificados desde un comienzo como importantes para el Plan, aún no se ha verificado un interés por parte de los organismos financieros internacionales. No obstante, vistas las interrelaciones que presenta este grupo con los otros proyectos y su contribución a los objetivos del Plan, se requiere continuar con las gestiones para obtener recursos de preinversión e inversión.

6.1 Fomento pecuario de carne y leche (T-5)

6.1.1 Objetivos

Fortalecer la economía rural, especialmente de los pequeños productores pecuarios, mediante el aumento de la producción y la productividad de leche y carne y, en forma específica, introducir tres modelos de producción para hacer eficientes sus sistemas de producción, fortaleciendo los mecanismos de asistencia técnica y crediticia;

Alrededor de los centros de acopio de leche que se crearían, fortalecer la organización de productores para la prestación de servicios, y

Capacitar al personal técnico participante y a los productores, efectuar la transferencia horizontal de tecnología entre las áreas de los tres países y coordinar sus actividades.

6.1.2 Breve Descripción

El subsector pecuario en el área presenta limitaciones en la tecnología de producción, el manejo del potencial genético del hato, la comercialización, la organización de los productores y los servicios de asistencia técnica y crédito, deficiencias que han determinado la configuración del Proyecto.

Considerando la existencia de ganado bovino de doble propósito, el tamaño y número de explotaciones y el potencial de los recursos naturales existentes, se prevé localizar las actividades del Proyecto en 29 municipios agrupados en cinco zonas. Las zonas 1 y 2 pertenecen a los departamentos de Chiquimula y Jutiapa en Guatemala, la zona 3 a los municipios de Metapán, Citalá y La Palma en El Salvador, y las zonas 4 y 5 a los departamentos de Ocotepeque y Copán en Honduras. En cada una de las zonas se ha seleccionado como sede central el municipio más importante en cuanto a la producción pecuaria.

La meta global es atender alrededor de 5,000 pequeños productores con el apoyo de los modelos de producción propuestos, incrementando los índices zootécnicos de hato, respecto a tasas de natalidad, período de lactancia y producción por vaca, así como la capacitación de los pequeños productores en forma integral. Durante la ejecución del Proyecto, se instalarían 30 centros de acopio de leche que deberían convertirse en centrales de servicios para los productores, con plena participación de los mismos en su administración, propiciando su organización para tal fin.

La estrategia del Proyecto se orienta básicamente a apoyar el desarrollo del pequeño productor de ganado bovino que opera unidades en el rango de 3 a 20 ha, para lo cual se proponen tres modelos de producción. Cada modelo constituye en sí alternativas tecnológicas para permitir al productor, partiendo de su sistema tradicional, superar sus limitaciones respecto a mejoramientos de pastos y forrajes, manejo de la reproducción del hato y aspectos sanitarios.

Por ser de carácter trinacional, el proyecto, estaría orientado a fortalecer los mecanismos institucionales del subsector en cada país, la coordinación de la ejecución de las actividades, y los mecanismos de transferencia en forma horizontal entre las tres regiones involucradas, lo cual se lograría con la organización de la unidad ejecutora trinacional.

6.1.3 Proceso y Período de Ejecución

El Proyecto tendría una duración de cinco años, período durante el cual debería desarrollarse los modelos de producción propuestos y establecerse los mecanismos de seguimiento y apoyo en cada país, para lograr el pleno desarrollo de los productores involucrados.

Para la ejecución del Proyecto se seguirían las instancias de organización y administración del comité coordinador del Proyecto, una unidad ejecutora trinacional y unidades ejecutoras nacionales.

El programa de ejecución físico-financiera contempla cinco anos de financiamiento, por medio de crédito, para el desarrollo de los modelos de producción; financiamiento durante los tres primeros anos, de la construcción de los centros de acopio; y en los subsiguientes, financiamiento de la unidad ejecutora trinacional y apoyo para el fortalecimiento de las unidades ejecutoras nacionales para asistencia técnica, capacitación y organización de productores.

6.1.4 Costos y Financiamiento

El costo total del Proyecto asciende a US$ 22.3 millones, con el aporte de fuente externa por US$ 18.1 millones y el equivalente de US$ 4.2 millones de fuente nacional distribuidos por país en la siguiente forma: Guatemala US$ 1.7 millones, El Salvador US$ 0.8 millón y Honduras US$ 1.7 millones. El rubro principal del costo es el crédito. En principio se ha previsto recurrir a un organismo internacional para el financiamiento integral del Proyecto, sin perjuicio de iniciar etapas más pequeñas con financiamientos de corto plazo.

De acuerdo con la evaluación económica preliminar, la relación beneficio/costo de cada uno de los modelos de producción es de 1.17 para el modelo p-1 (20 ha); 1.11 para el modelo p-2 (6 ha) y 1.91 para el modelo p-3 (3 ha).

6.2 Fomento de la agroindustria (T-8)

6.2.1 Objetivo

Fomentar el establecimiento de agroindustrias de carácter regional trinacional que se ubiquen en los lugares más aconsejables para aprovechar la producción agrícola y pecuaria regional, para abastecer mercados dentro y fuera de la región.

6.2.2 Breve Descripción

El Proyecto tiende a establecer una estrategia de fomento agroindustrial en la región, basada en una definición de los componentes de esa estrategia, el papel que deberán desempeñar los sectores públicos de los tres países y la participación del sector privado, en concordancia con los proyectos que se identifiquen y se caractericen. Cada agroindustria identificada estaría destinada al aprovechamiento y procesamiento de productos regionales en una planta única en cada caso, ubicada en el país y en el sitio que mejores condiciones ofrezcan.

En principio se ha hecho una identificación preliminar de los subproyectos que se podrían considerar y promover. Hay 23 de alimentos con inversión de US$ 36.8 millones, de los cuales 10 cuentan con estudios de factibilidad técnico-económica terminados; 3 de productos de madera con un costo estimado de US$ 17.1 millones; una de cueros por US$ 2.0 millones, y una de procesamiento de cera, todos ellos con estudios de factibilidad realizados. El detalle de esos 15 subproyectos que al momento cuentan con estudios de factibilidad, se muestra en el Cuadro 6.1.

CUADRO 6.1, SUBPROYECTOS AGROINDUSTRIALES CON ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, POR PAIS Y MONTO DE LA INVERSION

SUBPROYECTO

LOCALIZACION COSTO

1. Industrialización de la yuca

Honduras

2.6

2. Fabrica de tableros de madera aglomerada

Honduras

12.0

3. Puertas de madera

Honduras

3.6

4. Tratamiento de madera suave

Honduras

1.5

5. Industrialización integral del marañón

El Salvador

3.3

6. Complejo apícola integrado

Guatemala

3.4

7. Procesamiento industrial del higuerillo

Guatemala

9.9

8. Fomento de artesanías de jarcia (estableciendo 30 talleres artesanales)

Guatemala

0.72

9. Ahumado y deshidratación de carne

El Salvador

4.5

10. Módulos para el cultivo, identificar procesos, maquinaria y equipos en la extracción de aceites esenciales

El Salvador

5.6

11. Módulos de cultivos e industrialización hortifrutícola

El Salvador

6.5

12. Procesamiento de la cera

El Salvador

1.7

13. Proyecto de panadería (pan dulce y pan francés)

El Salvador (para proyectar a toda la región)

3.0

14. Fabricación de quesos

El Salvador

U

15. Curtimbre o tenería

El Salvador

1.8

a En millones de dólares americanos.

6.2.3 Proceso y Período de Ejecución

La Comisión Trinacional para el Plan Trifinio contrataría una consultoría para actualizar los estudios de factibilidad ya existentes y elaborar los de los proyectos que se consideran factibles de desarrollar. Las agroindustrias que de acuerdo con ese estudio resultaren adecuadas, deberían ser ejecutadas y sostenidas por el sector privado. Los tres gobiernos alentarían su establecimiento, mediante legislación, incentivos fiscales, crédito, asistencia técnica y capacitación de mano de obra.

6.2.4 Costo y Financiamiento

Se estima que el costo de los estudios de factibilidad propuestos sería del orden de US$ 250,000, cuyo financiamiento se ha solicitado a un organismo financiero.

No ha sido posible determinar el monto de inversiones que se requeriría para la ejecución de todos los subproyectos; no obstante, los 15 antes identificados incluyen costos de inversión.

6.3 Zona franca industrial-comercial (T-9)

6.3.1 Objetivos

Crear una zona franca fronteriza trinacional en la región del Trifinio, aprovechando sus condiciones de ubicación y geopolíticas, para alentar el establecimiento de medianas y grandes industrias y la comercialización de sus productos. Para ello, se utilizarían garantías, franquicias y otros incentivos especiales que Guatemala, El Salvador y Honduras concederían simultáneamente en esa zona, como estímulo para que la iniciativa privada se involucre directamente en el Plan de Desarrollo Integral de la región;

Estimular y aprovechar el turismo trinacional, dado que las zonas de libre comercio, zonas francas o puertos libres siempre han constituido un atractivo turístico; y

Estimular la apertura de fuentes de trabajo, especialmente para los asentamientos humanos de refugiados que están ubicados dentro de la zona del Trifinio.

6.3.2 Breve Descripción

La ubicación geográfica del área del Trifinio permite crear en ella una zona franca de industria y comercio. Está situada a convenientes distancias de facilidades portuarias en el Atlántico (Puerto Barrios, Santo Tomás de Castilla y Puerto Cortés) y en el Pacífico (Acajutla y Puerto Quetzal), con las cuales tiene muy buenos medios de comunicación terrestre (carreteras y ferrocariles).

El Trifinio es una región de paso trinacional, sumamente transitada. Lo cruzan tres carreteras internacionales, dos de ellas (CA-1 y CA-12) que atraviesan la frontera Guatemala-El Salvador, y la otra (CA-10) que cruza la frontera entre El Salvador y Honduras. Además de un fuerte tráfico de mercancías por estas vías, que son de primera clase, se moviliza la mayor parte del turismo entre los tres países.

Adicionalmente, la región cuenta con unos 60 sitios de atractivos turísticos, en términos de paisaje, folklore, arqueología y recreación. De estos, solamente dos - Copán Ruinas en Honduras y Esquipulas en Guatemala - cuentan con clientela turística de importancia. Esquipulas ha sido designada sede del Parlamento Centroamericano, lo cual creará corrientes comerciales e industriales.

El Plan Trifinio reactivará la producción agrícola, pecuaria, industrial, artesanal y minera; complementariamente, la zona franca vendría a promover la creación y la penetración de nuevas empresas tanto fabriles como mercantiles, basadas en insumos de fuera de la región, preferiblemente originaria de los tres países. El concepto de maquila ligado a la zona franca puede ser una gran evolución que contribuya a disminuir el problema de empleo.

Existen precedentes en Centroamérica que señalan las zonas francas, o de libre comercio, como instrumentos eficaces para impulsar el comercio y la industria en determinadas áreas geográficas, tales como la Zona Libre de Colón, en Panamá; la Zona Franca de Cartago, en Costa Rica, y la Zona Libre de Industria y Comercio de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala. Es evidente que las exenciones fiscales y demás incentivos que estas entidades ofrecen al usuario, así como las garantías que brindan de mantener un volumen apreciable de operaciones industriales y comerciales, son un atractivo para las inversiones en el sector privado.

Un estudio de factibilidad, que es el primer paso necesario para realizar el Proyecto, determinaría las acciones y obras necesarias (legales, administrativas, de infraestructura, técnicas, entre otros) para progresar hacia su realización.

6.3.3 Proceso y Período de Ejecución

La Zona Franca del Trifinio se constituiría como una entidad autónoma, con personalidad jurídica reconocida en los tres países, los cuales asumirían por partes iguales la responsabilidad del financiamiento.

La Zona Franca establecería simultáneamente tres parques de industria y comercio: uno en Esquipulas, Guatemala; otro en Metapán, El Salvador, y un tercero en Nueva Ocotepeque, Honduras. Cada uno de estos parques estaría debidamente delimitado, cercado, protegido y vigilado; contaría con las facilidades de transporte, carga y descarga necesarias; operaría a base de arrendamiento de espacios bajo techo o abiertos, para la instalación de empresas privadas de índole comercial e industrial, nacionales de uno de los tres países, o de cualquier otro, salvo las restricciones que los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras decidieran acordar en común.

Los empresarios que utilizaran dichas instalaciones disfrutarían de franquicias, exenciones y otros incentivos para la internación de sus insumos y la exportación de sus productos. Dentro de los parques de la Zona Franca se podría introducir toda clase de mercancías y productos de carácter comercial o de materias primas para actividades industriales, salvo aquellas que exceptuara la reglamentación respectiva. Se podría, asimismo, transformar, definir, mezclar, ensamblar, manufacturar, envasar, desempacar, exhibir, almacenar y, en general, operar en toda clase de mercancías, productos, materias primas, envases y demás efectos industriales o comerciales, con las excepciones ya mencionadas.

Las transacciones de comercio y actividades propias de las empresas que se establezcan en los parques, serían objetos de una reglamentación especial. En los tres países habría de emitirse la legislación que determine:

Las condiciones y monto de las exenciones y franquicias de que gozarían los usuarios de la Zona Franca, así como los demás incentivos que se acuerden;

Las condiciones en que las mercancías podrían salir de los parques de la Zona Franca para exportación a otros países de Centroamerica, para la venta a pasajeros y visitantes de los parques, o para reimportación a cualquiera de los tres países del Trifinio;

Las disposiciones necesarias para el control de la entrada y salida de mercancías y materia prima, de manera de evitar contrabandos y defraudaciones fiscales; y

Las normas que regulen el ejercicio del comercio y de la industria dentro de la Zona Franca y la obligaciones que en términos de arrendamiento, mantenimiento y seguro de las instalaciones, adquieran los usuarios.

El estudio de factibilidad tomaría un año y la ejecución del Proyecto dos años, a partir de los cuales se iniciaría la instalación de empresas. La primera actividad básica para iniciar el Proyecto consiste en la conformación de la Comisión Operativa Sectorial Trinacional, integrada por técnicos de cada país, cuyas principales responsabilidades serían coordinar y supervisar el estudio de factibilidad del Proyecto y asesorar a los organismos correspondientes en las iniciativas de leyes y en la toma de decisiones sobre la creación y funcionamiento de la Zona Franca.

6.3.4 Costos y Financiamiento

El estudio de factibilidad se estima en unos US$ 100,000. El costo de ejecución y el método de financiamiento no es posible estimarlos hasta completar ese estudio.

De resultar viable la ejecución de este proyecto y de llevarse el mismo a la práctica, la contratación del financiamiento para instalar la Zona Franca sería un compromiso, solidario y mancomunado, que los países adquirirían con el organismo financiero.

6.4 Mejoramiento de la red vial básica (T-14)

6.4.1 Objetivos

Fortalecer la integración fronteriza natural entre Metapán, Nueva Ocotepeque y Esquipulas;

Facilitar el manejo de la Reserva de la Biosfera "La Fraternidad";

Fortalecer la integración trinacional de la región del Trifinio, estableciendo condiciones para su efectivo desarrollo económico;

Hacer posible el desarrollo de proyectos productivos agrícolas, pecuarios, turísticos, industriales y de la Zona Franca;

Combinar las áreas de influencia de la región del Trifinio con otras áreas afines de interés nacional;

Facilitar la distribución del tráfico nacional e internacional que aproveche los pasos montañosos de la región; y

Facilitar, a través de la región del Trifinio, la comunicación entre el territorio oriental de Guatemala, todo el territorio de El Salvador y el territorio occidental de Honduras, así como entre el litoral Atlántico y el litoral Pacífico.

6.4.2 Breve Descripción

Para los fines propuestos, se ha identificado como necesaria la ampliación, rehabilitación o mejoramiento de 33 tramos de carreteras asfaltados y 14 balastrados, que conforman el Plan Vial Básico del Trifinio. Como parte de esas obras se está ejecutando con financiamiento del BID y fondos propios de Guatemala, Honduras, y del Banco Centroamericano de Integración Económica, el Proyecto T-14 toma aquellos tramos que no han sido motivo de estudios y/o financiamiento.

Lo último indicado da un total de 14 tramos de carreteras pavimentadas, con una longitud total de 615.7 km., 8 tramos de carreteras balastradas, con una longitud total de 175.1 km, para rehabilitación, mejoramiento o ampliación. A esto se añade el mejoramiento de 14 puestos fronterizos y el equipamiento de 3 zonas viales.

Tramos

Tramo CA-1 Jutiapa-San Cristóbal Frontera, 52 km (Guatemala): rehabilitación 10%

Tramo CA-3 Asunción Mita-Anguiatú Frontera, 16 km (Guatemala): estudio de mejoramiento de carretera de primer orden

Tramo CA-3 Anguiatú-Metapán, 16 km (El Salvador): estudio de mejoramiento de carretera de primer orden

Tramo CA-3 Metapán-Quitasol, 55 km (El Salvador): actualización de estudios de carretera de primer orden

Tramo CA-4 Quitasol-El Poy, 45 Km (El Salvador): actualización de diseños y mejoramiento de alineamiento

Tramo CA-11 Vado Hondo-El Florido, 45 km (Guatemala): estudios y diseños de carretera de primer orden

Tramo CA-11 El Florido-Copán Ruinas, 12 km (Honduras): estudios y diseños de carretera de primer orden

Tramo CA-12 Padre Miguel-Nueva Anguiatú, 22 km (Guatemala): actualización de estudios de rehabilitación

Tramo CA-13 Puerto Cortes-Frontera, 47.3 km (Honduras): estudios y diseños de carretera de primer orden

Tramo CA-13 Frontera-Carretera CA-9, 23.8 km (Guatemala): actualización de estudios

Metapán-Citalá-El Poy, 49.9 km (El Salvador): estudios y diseños de carretera de primer orden

Interconexión Ipala-CA-10,22 km (Guatemala-Honduras): estudios y diseños de carretera de primer orden

Interconexión CA-1 a CA-10, Asunción Mita-Ipala-Chiquimula, 66.4 km (Guatemala): estudios para pavimentación (mediano plazo)

Puestos fronterizos (estudios y diseños)

2 en CA-1
2 en CA-3
2 en El Poy
2 en Agua Caliente
2 en Nueva Anguiatú
2 en CA-13
2 en El Florido

Carreteras balastradas

Veguitas (CA-11)-Olopa, 55 km (Guatemala): estudios y diseños

Mongoy (CA-1)-Atescatempa, 18 km (Guatemala): estudios y diseños

Los Cimientos - San José La Arada, 8 km (Guatemala): estudios y diseños

Chiquimula-Pato Poxte, 12 km (Guatemala): estudios y diseños

Cucuyagua-Corquí-Belén Gualcho, 34.1 km (Honduras): estudios y diseños para mejoramiento

Entronque CA-4-Dolores Fraternidad, 12 km (Honduras): estudios para mejoramiento

Dolores-San José-San Fernando, 18 km (Honduras): estudios y diseños

Santiago de la Frontera-San Antonio Pajonal-Santa Ana, 18 km (Honduras): estudios y diseños

6.4.3 Proceso y Períodos de Ejecución

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio promoverá el paquete de vías, buscando establecer un acuerdo con el Banco Centroamericano de Integración Económica para que actúe como único agente financiero para preinversión y ejecución, a fin de dar un tratamiento coherente a todo el programa. La ejecución se haría por medio de los respectivos ministerios encargados de la vialidad, mediante convenios o contratos para cada caso.

El período de realización de los estudios y de ejecución de las obras sería muy variado, diferente para cada caso. No obstante, a los fines de la planificación se han agrupado los subproyectos como sigue: preinversión a corto plazo (1992-1994), preinversión a mediano plazo (1994-1999), ejecución a corto plazo (1992-1994) y ejecución a mediano plazo (1994-1999).

6.4.4 Costo y Financiamiento

Las inversiones se estiman en US$ 116.7 millones y su distribución e integración se presentan en el Cuadro 6.2.

CUADRO 62, MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL BASICA PREINVERSION E INVERSION DE CORTO Y MEDIANO PLAZO


PREINVERSIÓN CORTO PLAZO

INVERSION CORTO PLAZO

INVERSION MEDIANO PLAZO

TOTAL

Carreteras asfaltadas

0.19

1.28

95.28

96.75

Carreteras balastradas

0.52


7.70

8.22

Puestos fronterizos

0.49


5.20

5.69

Equipo de mantenimiento vial


6.00


6.00

TOTAL

1.20

7.28

108.18

116.66

a En millones de dólares americanos.

6.5 Producción de material de apoyo a la comunicación y capacitación para ejecución del plan (T-17)

6.5.1 Objetivos

Establecer un centro de producción de materiales educativos, audiovisuales, publicaciones, elementos promocionales y otros necesarios para apoyar la realización de todos los programas y proyectos que contempla el Plan Trifinio.

6.5.2 Breve Descripción

Los diversos programas y proyectos del Plan Trifinio demandan elementos y materiales audiovisuales para respaldar los procesos de organización de la comunidad y la capacitación de los promotores, profesores y, en general, de personas ligadas a actividades nuevas, así como para obtener de la comunidad la oportuna y adecuada participación en todas las fases del Plan. Para evitar desorientaciones y contradicciones que son típicas de la actuación de muchas personas en tiempos cortos, se hace necesario producir materiales informativos, promocionales, educativos, de capacitación y otros, que puedan ser utilizados simultáneamente en cualquier parte de la región. Para esto, se crearía un centro administrado por una comisión trinacional específicamente designada para el efecto.

6.5.3 Proceso y Período de Ejecución

En la primera etapa se diseñaría un proyecto de centro de producción de los materiales indicados, a base de un estudio de factibilidad cuya preparación tomaría seis meses. La segunda etapa dependería del resultado del estudio anterior.

El estudio de factibilidad perseguiría determinar las necesidades de capacitación y apoyo a los proyectos multinacionales y nacionales del Plan; efectuar un estudio de los principales aspectos sociales y antropológicos de la región del Trifinio, y definir el impacto y las posibilidades de cada forma de comunicación y capacitación para la ejecución del Plan Trifinio.

6.5.4 Costos y Financiamiento

El costo del estudio de factibilidad se estima en US$ 50,000. El costo de ejecución del Proyecto sería determinado al realizarse ese estudio.

6.6 Electrificación rural (T-19)

6.6.1 Objetivos

Cubrir el área del Trifinio con infraestructura y servicio de electrificación tanto para mejorar el nivel de vida como para disminuir la presión sobre la leña, creando, a la vez, alternativas productivas con base en el uso de la electricidad.

6.6.2 Breve Descripción

El diagnóstico de la región del Trifinio señala, por un lado, la gran dispersión de la población (76.7% del total está en la zona rural) y, por otro, que aproximadamente el 42% de la población de la zona guatemalteca, el 50% de la salvadoreña y el 30% de la hondureña cuenta con servicios eléctrico. Por lo tanto, la incorporación de población al servicio eléctrico será fundamentalmente mediante la electrificación rural. Se aspira a que una intensificación de servicios de electrificación rural (conjuntamente con abastecimiento de gas) contribuya a disminuir la presión sobre la leña, dando tiempo a que pueda desarrollarse el programa de plantaciones forestales para leña, que equilibre la oferta y la demanda de este energético. Por otra parte, la falta de energía eléctrica limita la efectividad de otras acciones tendientes al mejoramiento del nivel de vida, como la comunicación por radio y televisión, la simplificación y mejoramiento de labores en el hogar y la oportunidad de desarrollo de labores artesanales, entre otras.

Normalmente, las inversiones para infraestructura de electrificación rural son costosas y el rendimiento económico del servicio eléctrico es muy bajo, por lo cual no resulta financieramente rentable esta actividad para los sistemas y empresas eléctricas. Sin embargo, los grandes beneficios sociales y ambientales para la pequeña y mediana economía de los productores rurales hacen que el balance económico y social para el Estado sea muy favorable con la electrificación rural, por lo que se justifica que los Estados ofrezcan incentivos especiales a este tipo de proyectos.

Actualmente existen intercambios de venta de energía eléctrica para la región del Trifinio por parte de Guatemala, El Salvador y Honduras. Este hecho podría aprovecharse para establecer un solo servicio regional de electrificación rural integrado, alimentado y regulado de común acuerdo por parte de los tres países. Sería un ensayo piloto de gran interés para Centroamérica.

La cobertura de toda el área con la electrificación tomaría algunos años, por lo cual se procuraría cubrir, en cinco años, el 50% de las necesidades no satisfechas a 1992.1

1 El universo de población considerado dentro del Proyecto de Electrificación Rural no se superpone con el del Proyecto de Racionalización Energética y Protección Ambiental.

6.6.3 Proceso y Período de Ejecución

La falta de incentivos económicos por la baja rentabilidad del servicio de electrificación rural hace que un proyecto como el planteado deba tener una clara prioridad política que se traduzca en incentivos especiales para que los organismos encargados de la electrificación desarrollen su trabajo en el área rural. Esto aconseja, a su vez, que se efectúe una planificación muy realista, en términos de atender lo más urgente y de mayor impacto social y económico para la población.

La ejecución y operación de programas de electrificación rural en la región del Trifinio corresponden a los organismos públicos encargados del sector eléctrico en cada uno de los tres países; por lo tanto, la participación de la Comisión Trinacional para el Plan Trifinio, a través de su Secretaría Técnica Ejecutiva, tiene que ver con la realización de los estudios y, posteriormente, con la gestión y acuerdos para que las mencionadas entidades acojan el Proyecto y lo incorporen a sus planes de trabajo. Para facilitar esto, desde los inicios de los estudios se trataría de integrar una Comisión Trinacional de Electrificación Rural, conformada por un representante de cada organismo responsable del sector eléctrico en los tres países, para el establecimiento de políticas, la supervisión y luego la ejecución del Proyecto. En todo caso, en lo que se refiere al estudio, la responsabilidad la asumiría la Comisión Trinacional para el Plan Trifinio, a través de su Secretaria Ejecutiva.

Con el Proyecto se pretende suministrar servicios de electrificación rural a alrededor de 140,000 personas en los siguientes cinco anos, en áreas prioritarias en las que se concentrarán los esfuerzos de los programas y proyectos de desarrollo.

6.6.4 Costo y Financiamiento

El estudio de factibilidad se estima tendría un costo de US$ 50,000. Su administración estaría a cargo de la Comisión Trinacional a través de su Secretaría Ejecutiva en una relación permanente con el organismo financiero.

El tiempo previsto para la ejecución de los estudios es de seis meses y su distribución de costos se presenta en el Cuadro 6.3.

CUADRO 63, DISTRIBUCION DE COSTOS DE LOS ESTUDIOS DEL PROYECTO ELECTRIFICACION RURAL

CONCEPTO

COSTOa

Recopilar y analizar documentos existentes

10,000

Información básica complementaria (topografía socioeconómica y otras)

10,000

Formulación del estudio de factibilidad

30,000

TOTAL

US$ 50,000

a En miles de dólares americanos.

6.7 Infraestructura y equipamiento de esquipulas (T-21)

6.7.1 Objetivo

Planificar y construir la infraestructura básica que requiere la ciudad de Esquipulas para cumplir adecuadamente su papel de sede del Parlamento Centroamericano, el tradicional de centro religioso, el de constituir uno de los tres componentes fundamentales del circuito turístico internacional propuesto para la región, y el ser la subsede guatemalteca de unidades técnicas de diferentes proyectos del Plan Trifinio.

6.7.2 Breve Descripción

Esquipulas requiere de infraestructura para el funcionamiento del Parlamento Centroamericano, facilidades de vivienda y alojamiento, complementación de servicios urbanos y ordenamiento de actividades turísticas, comerciales y artesanales. Si bien los estudios y la ejecución de las obras correspondería al Gobierno de Guatemala, la planificación debe hacerse considerando su papel en el esfuerzo trinacional del Plan Trifinio y el interés centroamericano en el nuevo Parlamento.

En lo que respecta al Plan Trifinio, el Proyecto se concreta a los estudios de factibilidad, hasta presentar sus conclusiones y recomendaciones al Gobierno de Guatemala.

6.7.3 Costo y Presupuesto

El costo estimado del estudio de factibilidad es de US$ 100,000, y a la fecha de actualización del Plan Trifinio, los fondos se estaban negociando en calidad de cooperación no reembolsable ante el Gobierno de Italia.

6.8 Centro regional de formación para el desarrollo (T-26)

6.8.1 Objetivos

Establecer y operar un sistema de formación profesional del Trifinio, a fin de. aprovechar y canalizar la participación de las entidades públicas y privadas de los tres países, a través de los centros de capacitación que sean necesarios;

Realizar estudios cuantitativos de las necesidades de adiestramiento de los trabajadores, para establecer el déficit de mano de obra calificada en las distintas ramas de la actividad económica; y

Diseñar y ejecutar programas de capacitación, dando preferencia a los trabajadores del sector primario y, en especial, a aquéllos que carezcan de empleo. Prestar asesoramiento en estudios e investigaciones sobre organizaciones o de servicios, establecidas o por establecer en la región del Trifinio.

6.8.2 Breve Descripción

La región del Trifinio presenta una amplia gama de requerimientos de "formación", desde la transferencia de tecnología elemental en el campo agrícola y la preparación de mano de obra agrícola calificada, hasta las necesidades de personal especializado para el mejoramiento, diversificación y comercialización de la producción, con especial importancia en lo relativo a la conservación de suelos y a las técnicas de riego.

Se han identificado como aspectos de atención preferente, la agricultura tradicional de granos básicos, la caficultura, la cañicultura, hortalizas y cítricos. En la actividad pecuaria, los requerimientos de formación podrían centrarse en el manejo y mejoramiento de bovinos de doble propósito (carne y leche), porcinos y aves de corral.

Otros campos considerados vitales para el desarrollo de proyectos de la región requieren la formación de personal en aspectos tales como conservación de alimentos y tecnología forestal, industrial y artesanal.

6.8.3 Proceso y Período de Ejecución

La ubicación de los centros de capacitación a establecer y la identificación de los que deban fortalecerse y de las entidades llamadas a participar en el sistema de forestación profesional del Trifinio se determinarían en función de los requerimientos específicos de mano de obra calificada derivados de los proyectos de crecimiento económico del Plan Trifinio; las necesidades de nivelación tecnológica en las actividades productivas tradicionales, según puedan ser zonificadas, y las facilidades de acceso, tanto para el personal instructor como para los alumnos, así como otras consideraciones relacionadas con el bienestar de unos y otros.

Correspondería a la Comisión Sectorial Trinacional, coordinadora del sistema, planificar y supervisar la operación de los centros, manteniendo una estrecha vinculación con las entidades especializadas gubernamentales o privadas existentes en los países.

6.8.4 Costo y Financiamiento

El costo estimado del estudio de diseño del Proyecto es de US$ 50,000. No es posible estimar todavía el monto de inversión para su ejecución.

6.9 Sistematización y complementación de servicios para la protección social en el Trifinio (T-27)

6.9.1 Objetivos

Inventariar y analizar la infraestructura de servicios sociales existentes en la región del Trifinio a fin de establecer líneas generales de política y estrategia, compatibles con las políticas nacionales de cada país y con la estrategia de desarrollo regional del Trifinio, y

Formular un programa de cobertura de servicios mínimos indispensable para que la región pueda estar atendida eficientemente en este aspecto.

6.9.2 Breve Descripción

Se trata de identificar, cuantificar y zonificar las necesidades no cubiertas en la región en materia de protección y promoción social y, consecuentemente, proponer la infraestructura, equipamiento, personal y sistemas para cubrir dichos déficit, en armonía con los programas existentes y con las políticas nacionales vigentes al respecto.

La cobertura se orientaría hacia las necesidades de los niños desamparados, población de la tercera edad, minusválidos físicos y mentales, enfermos no atendidos por ningún tipo de servicio, población en situación de extrema pobreza, desarraigados y víctimas de la guerra, de la violencia y de los desastres naturales, población analfabeta y desempleados no cubiertos por los sistemas nacionales de seguridad social.

6.9.3 Proceso y Período de Ejecución

La primera etapa consiste en el diagnóstico y evaluación detallada de la situación existente, la formulación de políticas y estrategias, y la elaboración de un programa de fomento para lograr el establecimiento y funcionamiento de unidades compatibles con esas políticas y estrategia. El estudio tomaría seis meses.

Para el cumplimiento de las tareas propuestas se conformaría una Comisión Trinacional de Bienestar Social, con un representante de cada país, que supervisaría el estudio y efectuaría las acciones que ahí se establezcan.

6.9.4 Costo y Financiamiento

El costo del estudio para determinar la política y estrategia prevista en este Proyecto, y analizar las necesidades prioritarias se estima en US$ 50,000.

6.10 Protección del patrimonio cultural (T-30)

6.10.1 Objetivos

Rescatar el patrimonio arqueológico de la región, adoptando las medidas adecuadas para proteger los sitios y monumentos que pueden ser dañados por la acción de los agentes atmosféricos, erosión, deslizamientos, inundaciones, temblores de tierra, vulcanismos, o por la depredación de origen humano o animal, y

Participar en la formación profesional de arqueólogos y técnicos en arqueología de los tres países.

6.10.2 Breve Descripción

En un programa de reconocimiento arqueológico iniciado en 1986, la Misión Científica Franco-Guatemalteca ha reconocido en los departamentos del oriente de Guatemala más de 100 sitios que evidencian una ocupación continua de la región a partir del preclásico (600 A.C.) hasta 1,500 (D.C.). De especial interés es la zona del Lago de Güija.

Sobre esta base, para fines de estudio e investigación, se ha dividido la región del Trifinio en cuatro subáreas que podrían constituir los siguientes cuatro subproyectos arqueológicos:

Reserva La Fraternidad (Subárea Central): Totalmente desconocida. El subproyecto comprendería la fase de estudios preliminares, con duración de 12 meses.

Esquipulas (Subárea Norte): De interés histórico, religioso y político, pero desconocido desde el punto de vista arqueológico. Duración 20 meses.

Lago de Güija (Subárea Sur): Sobre ésta subárea existen escasos datos. Duración 20 meses.

Copán-Ocotepeque (Subárea Este): Copán es el sitio clásico mejor conocido, pero no existe un estudio extensivo de la rica zona fronteriza del río Copán ni de la cuenca alta del río Lempa. Duración 20 meses.

El Proyecto incluye dos fases, con una duración total de 84 meses: estudios preliminares,: 12 meses; y ejecución, 72 meses. Las actividades en la fase de ejecución dependerían de los resultados de la fase inicial y de las necesidades de rescate que surgirán inevitablemente del desarrollo de los otros proyectos del Trifinio (presas, canales, redes viales, entre otros). En esta fase están comprendidas actividades referidas a publicaciones y la creación del Museo Regional del Trifinio, para las que se prevé una duración de 12 meses.

6.10.3 Costo y Financiamiento de la Fase Inicial

Para el desarrollo del Proyecto en la fase inicial (estudios preliminares y reconocimiento) se estima un costo total de US$ 150,000, que se espera pueda financiar el Gobierno de Francia o la Comunidad Económica Europea.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente