Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II. Infraestructura física

1. Sistema de transporte
2. Energía eléctrica
3. Comunicaciones

1. Sistema de transporte

El transporte es un medio de comunicación con el cual se articulan e integran las regiones, permitiendo apoyar al desarrollo y consolidar centros poblacionales, que en el caso de la zona en estudio comprende las localidades fronterizas de Iñapari (Perú) y Assis Brasil. En el campo internacional la interconexión vial entre Perú y Brasil está orientada a hallar una comunicación directa entre el Pacífico y el Atlántico, a través de la ruta más adecuada y coherente que afirme y constituya una verdadera integración entre ambos países. Para ello, el Sector Transportes y Comunicaciones ha priorizado la interconexión vial en función del estado de suficiencia física de sus carreteras y los beneficios económicos y sociales concordantes con la política de descentralización. En la zona de estudio, llámese Provincia de Tahuamanu en Perú o Municipio de Assis Brasil en Brasil, las comunicaciones tienen un carácter incipiente. Presentan carreteras en construcción o trochas transitables sólo en época seca, un transporte fluvial dificultoso debido a los malos pasos y las fluctuaciones del cauce de los ríos, y un transporte aéreo de tráfico irregular que por sus elevados costos es inaccesible a los pobladores de la región.

Transporte terrestre

En el Perú, la carretera nacional e internacional Matarani-Arequipa-Juliaca-Urcos-Pto.Maldonado-Iñapari, es considerada en América del Sur como la Carretera Interoceánica, ya que tiene como principal objetivo la interconexión de los Océanos Pacífico y Atlántico, para el desarrollo comercial bilateral de Perú y Brasil. Formando parte de esta carretera se encuentra el tramo San Lorenzo-Iberia-Iñapari, el cual recorre transversalmente el área Peruana del Programa de Comunidades Fronterizas. Las características de este tramo son las siguientes: El segmento San Lorenzo-Iberia (km 1, 339.3 - km 1, 357.3) se encuentra en mal estado y su transitabilidad es deficiente; la superficie de rodadura está constituida por terreno natural tipo arcilloso, por lo que las precipitaciones pluviales erosionan la plataforma de la carretera, incrementando el daño en la superficie de rodadura por el pase de vehículos en días de lluvias. Se requiere efectuar labores de roce y limpieza de bermas, conformación de la sub-rasante, mejoramiento de drenaje y reparación de pontones. La longitud total del tramo es de 24 km; su Indice Medio Diario es de 38 vehículos.

En el segmento Iberia-Iñapari (km 1,357.3 - km 1,424.3) se llegó a nivel de explanación en los 10 primeros kilómetros y es intransitable en días de lluvia. Desde el km 1, 367.1, la carretera se encuentra en malas condiciones; su transitabilidad se interrumpe continuamente por el mal estado de los puentes y por las huellas profundas en la plataforma; como también por el deficiente sistema de drenaje y la exhuberante vegetación que nace en el derecho de vía. La longitud total del tramo es de 67 km. El Indice Medio Diario es de 38 vehículos.

La carretera Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari (Ruta No. 26) requiere de continuos trabajos de rehabilitación y conservación en todos sus tramos, debido a tres factores naturales característicos de la zona: la lluvia, el tipo de terreno (arcilloso) y la exhuberante vegetación. Es muy importante contar con esta carretera que tanta falta hace para un normal desarrollo de la región, más aún considerando su ubicación fronteriza.

En Brasil, puede decirse que Assis Brasil no tiene carreteras vecinales que puedan servir para transportar satisfactoriamente los productos. Es necesario la construcción de ramales, pero el Municipio no dispone de equipo para su construcción.

El acceso a las colonias de shiringueros normalmente se hace por trochas carrozables que no permiten el tránsito de vehículos motorizados; el tráfico es precario, quedando varias comunidades en período de lluvias aisladas.

Para su interconexión regional el municipio es servido por la Ruta BR 317 hasta Río Branco, estando en suelo natural el tramo Assis Brasil/Brasileia, cuyo tráfico es difícil en el período seco e intransitable en período de lluvias.

El transporte carretero intermunicipal de pasajeros es eventual y de carácter precario, a través de una línea de ómnibus que opera entre las referidas ciudades sólo en período de estiaje.

A partir de Río Branco, la interconexión con el resto del Sistema Vial Federal se hace por la Ruta BR 364 Río Branco-Porto Velho encontrándose prácticamente intransitable, con largos trechos sin pavimentación. A partir de Porto Velho se integra a una ruta pavimentada.

La situación física por tramos de la Carretera Assis-Brasil/Río Branco (Ruta BR-317) es la siguiente:

- El tramo de Assis Brasil-km 70, constituido por suelo natural, atraviesa región montañosa con pendientes acentuadas, es una carretera muy accidentada y estrecha, permite tráfico en época seca, con carga máxima de cinco toneladas. En época de lluvias, la falta de drenaje hace imposible ascender las fuertes pendientes.

- El tramo km 70-Brasileia, tiene una longitud de 70 km; y no cuenta con revestimiento primario (hecho apenas con terraplenes). Permite tráfico regular en época seca pero muy difícilmente en época de lluvias.

- El tramo Brasileia hasta el fin del Pavimento, contiene una longitud de tramo 87 km, cuenta con revestimiento primario, permitiendo tráfico regular en época seca y tráfico limitado en período de lluvias. Precisa de mantenimiento.

- El tramo Fin de Pavimento-Empalme Ruta AC 040, tiene una longitud de 122 km, es asfaltado pero necesita reparación ya que el revestimiento presenta alto grado de deterioro y, en varios tramos, este ya no existe. Tiene muchos baches y en algunos puntos presenta acentuada erosión.

- El empalme Ruta AC 040-Río Branco (Plácido Castro) presenta un tramo asfaltado de 30 km con pavimento en buen estado, aunque tiene signos de desgaste, con grietas en el revestimiento por falta de mantenimiento.

En el Brasil, el Departamento Nacional de Estradas e Rodagens (DNER) elaboró un proyecto de rehabilitación que prevé la corrección de pendientes. A nivel estatal, el Estado de ACRE elaboró un proyecto de ingeniería para la pavimentación del tramo de tierra, para solucionar estos problemas, siendo presupuestado un costo total de US$ 62.6 millones y un estimado para su conservación de US$ 5, 000 dólares/km/año.

El Perú por su parte elaboró un estudio de factibilidad del sector Urcos-Puerto Maldonado - Iñapari y algunos otros estudios de algunos otros tramos con sus respectivos estimados de costos.

En general, se recomienda elaborar un estudio integral económico-financiero de un programa de desarrollo del área, que considere tanto la viabilidad del sector Urcos-Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari en el Perú como la BR-317 en Brasil, mejorando las condiciones de transitabilidad de las carreteras para atender las necesidades de interconexión regional, y alcanzando una mayor integración de Perú-Brasil, de conformidad al "Acuerdo sobre Interconexión Vial" de junio 1981. Este Acuerdo, entre otras preocupaciones, evidencia la conexión internacional terrestre Brasil-Perú, cuyo principal objetivo es la interconexión física de los países latinoamericanos, en la medida que facilite el transporte multilateral.

Transporte aéreo

El Municipio de Assis Brasil cuenta con un aeródromo público con piso de tierra de 600 m x 20 m., sin posibilidades de ampliación debido a su localización, y funcionando en condiciones precarias e inseguras, siendo la pista cortada por la carretera BR-317. El área peruana cuenta con dos aeródromos, uno ubicado en el distrito de Iberia centro de la ciudad con una pista de 1,000 m x 15 m de rodadura afirmada, y el otro localizado en Iñapari, con dimensiones de 960 m x 20 m siendo la superficie de arcilla. Los tres aeródromos operan de modo visual, decolando aeronaves tipo monomotor. Los aeródromos de Assis e Iñapari tienen restricciones de uso en la época de lluvias, a pesar de que en ese período este tipo de transporte se convierte en el principal medio de acceso para el transporte de alimentos y la atención de emergencias. En general, el transporte aéreo es irregular en toda el área del Programa de Comunidades Fronterizas. Solamente en el área fronteriza peruana opera regularmente cada semana un vuelo de apoyo cívico por parte de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y como servicio privado, y no regular, la compañía Aeromanu S.A

En Assis Brasil se ha realizado un levantamiento preliminar para un nuevo proyecto de aeropuerto, elaborado por la Comisión de Aeropuertos de la Región Amazónica COMARA/MAER, que prevé la construcción de una pista de concreto asfáltico de 1, 200 m x 30 m, con acceso vial y terminal de pasajeros.

Para Iberia existe un proyecto elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú que data del año 1979, el cual consiste en la ampliación de la pista de aterrizaje de arcilla arenosa, hasta alcanzar 1, 380 m x 30 m, incluyendo la construcción de una plataforma de retorno, de acceso y una plataforma de aviones de 100 m x 50 m.

La construcción de estos aeropuertos permitiría el apoyo al desarrollo socioeconómico del área del Programa de Comunidades Fronterizas, mejorando el apoyo de infraestructura aeroportuaria a las comunidades que carecen de acceso terrestre y fluvial.

Transporte fluvial

El diagnóstico del transporte fluvial de la zona en estudio que comprende la provincia del Tahuamanu (Madre de Dios-Perú) y el Municipio de Assis, (Acre-Brasil), no es posible interrelacionarlos debido a que las vías navegables de los ríos Tahuamanu y Acre pertenecen a dos cuencas hidrográficas diferentes.

El Río Tahuamanu, llamado también Datimanu o Río de las Tortugas, tiene su origen principal en la llanura oriental del Perú, sus cabeceras se encuentran a los 60° 50' Longitud Oeste y 11° de Latitud Sur.

Desde este punto, escurre hacia el oriente, recibiendo en su trayecto las aguas de los ríos Titimanu, Muymanu y otros arroyos. En unión con el Río Manuripi forman al río Orthon, a la altura de la localidad de Puerto Rico en Bolivia. La cuenca del Río Orthon tiene una extensión de 32, 260 km2, incluyendo las subcuencas de los ríos Tahuamanu y Manuripi. De esta superficie 24, 500 km2 se encuentran en territorio peruano, de los cuales 14, 200 km2 corresponden al Tahuamanu.

El curso superior del Tahuamanu es sumamente tortuoso, posibilitándose la navegación desde la localidad de Rutina, desde este punto hasta su confluencia con el Manuripi en Puerto Rico, se considera navegable sólo 326 km. No obstante que la información sobre los caudales es muy escasa y discrepante, se estima para el río Tahuamanu un caudal de 241 m3/s y una velocidad de 2.8 km/hr medidas a la altura de Puerto Rico. Las profundidades mínimas a lo largo del río varían entre 0.8m y 4m, siendo el ancho variable en todo su recorrido, aunque se estima que el ancho mínimo está en el orden de los 60 m.

El comportamiento estacional del Río Tahuamanu está definido por las épocas de estiaje y de lluvias. En esta última las regiones de pantanos se inundan recibiendo una precipitación media de 1, 900 mm.

Sus principales características, comunes a las de otros ríos de la región, son las siguientes: Mínima pendiente del curso de agua; pronunciado carácter divagante del lecho (meandros); riberas muy erosionables (caída y arrastre de árboles); deposición de material sólido en el lecho, después de las crecidas; e importantes fluctuaciones estacionales del nivel del agua.

Los impedimentos naturales conocidos como palos, palizadas, bancos de arena y cachuelas o rápidos se presentan a lo largo del río Tahuamanu, sin embargo, no se conoce ubicación ni características de estos obstáculos a la navegación.

El tipo de las embarcaciones utilizadas en el Tahuamanu también es similar a las de otros ríos. Son canoas hechas de madera, con o sin motor, cuyo calado no supera las 0.60 m cargados y transportan carga general hasta con motor de 2t de peso. Las embarcaciones mayormente utilizan el motor fuera de borda tipo peque-peque, los cuales son adecuados para la distribución a corta distancia. En situaciones de poca demanda de servicios pueden cubrir largas distancias, aunque por lo general no sirven para este propósito. Con este tipo de embarcaciones se puede navegar toda la época de crecimiento, dificultándose en vaciante por la disminución de la profundidad del río.

En la zona de frontera las embarcaciones operan con base en San Lorenzo. En todas estas embarcaciones el timonel es acompañado siempre por un ayudante o tripulante quien se ubica en la proa de la canoa y va marcando el rumbo al timonel. Se carece de información en cuanto al número de embarcaciones que componen la flota fluvial del río Tahuamanu. En cuanto a las mercancías transportadas, sólo existe el transporte local, que es un sistema de recolección de productos de la economía regional (tales como castaña, pieles, goma y productos agrícolas) y distribución de insumos diversos para los pobladores.

En cuanto al calado posible, la información disponible habla de "pequeñas embarcaciones" lo que indica generalmente canoas y botes de madera. Se comprueba esto por la profundidad de 2.0 m medida en Puerto Rico (Bolivia). Se estima que las profundidades mínimas en la parte peruana deben ser del orden de 1.0 m en el canal de navegación, pudiendo con estas condiciones navegar con embarcaciones de hasta 2 pies de calado, con capacidad para transportar entre 2t y 6t.

No existen organizaciones civiles para la navegación fluvial debido al bajo volumen de la demanda, el servicio de transporte fluvial lo realizan embarcaciones que son propiedad de los colonos que poblan las riberas de los ríos. Generalmente estos propietarios, que son también motoristas, alquilan sus embarcaciones bajo el sistema de expreso, pactándose los precios directamente entre los usuarios y el dueño de la embarcación.

El río Tahuamanu carece de facilidades portuarias y de equipos de movilización de carga. La información puntual resalta que en los llamados puertos de Iberia y San Lorenzo el Tahuamanu el movimiento de carga se realiza por estibadores. En realidad se trata de barrancos naturales utilizados como atracaderos, que forman los puntos de atraque y de operación de las embarcaciones y, en consecuencia, constituyen el punto de transbordo de las mercancías.

El área brasileña en estudio está comprendida básicamente entre la margen derecha del río Iaco, afluente del río Purús, y a la margen izquierda del río Acre.

El Acre tiene como principales afluentes el río Espalha o San Francisco y el Igarapé Maloca. El río Iaco tiene en los Igarapés Jurite, Piranha y Senegal como sus principales tributarios.

El río Acre nace en los contrafuertes andinos entre la República del Perú y el Estado del Acre en Brasil, desembocando en la margen derecha del río Purús, en el Estado del Amazonas, junto a la ciudad de Boca del Acre.

Posee una profundidad variable de 2 a 4 metros, baña entre otras, las ciudades de Assis Brasil, Brasileia, y Xapuri por la margen izquierda, la capital Río Branco, las vilas de Porto Acre y Floriano Pixoto en el estado del Acre. Boca del Acre en la confluencia con el río Purús, dentro del Estado de Amazonas. Es navegable en épocas de lluvias en 627 km a partir de la ciudad de Brasileia.

El alto grado de meandricidad del río Acre presenta formaciones de innumerables bancos de arena (bajos) requiriendo atención especial en el tráfico de embarcaciones y de necesidades de rectificación de algunas curvas.

La amplitud de variaciones de los niveles de agua encontrada es bastante acentuada sobre todo por el grado de sensibilidad de sus secciones transversales, muy encajadas. En el período de estiaje la navegación se torna restringida, permitiendo que muchas pequeñas embarcaciones atiendan a las poblaciones ribereñas.

Otro factor es el gran número de troncos y palizadas encontradas en el canal navegable, lo cual constituye obstáculos para la navegación, principalmente en el período de aguas bajas. Por las dificultades del transporte ya mencionadas, el río Acre, en el período de aguas altas, es el medio utilizado para el transporte de carga y pasajeros y de ahí la importancia de dotarse a la región de instalaciones portuarias.

El posible aprovechamiento de la navegación para calados de mayor porte, en el período de creciente, puede ser comprobado por las observaciones de los fluviogramas de la estación limnimétrica de Assis Brasil. Ellas dan diversos parámetros que son de interés para la implementación de una navegación fluvial en bases sólidas.

De la misma forma, se deben tomar algunas medidas en lo que respecta a obras de mejoramiento en el lecho del río, para dotarlos de mejores condiciones de navegabilidad, como la limpieza de troncos y palizadas, así como otras para mantener la estabilidad de taludes.

De acuerdo con las condiciones de navegabilidad el río Acre puede ser dividido en los siguientes tramos:

- Boca del Acre a Río Branco-285 km. En este tramo, en el período de aguas altas, de enero a marzo, el calado máximo admisible es de 4.0 m. En las aguas bajas, en septiembre, el calado máximo es de 0.50 m.

- De Río Branco a Xapuri-200 km. En el período de aguas altas, el calado máximo permisible es de 2.0 m. y en las aguas bajas es de 0.50 m.

- De Xapuri a Brasileia-142 km. En el período de aguas altas, el calado máximo permisible es de 2.0 m y en las aguas bajas de 0.15 m.

- De Brasileia a Assis Brasil-120 km. No se tienen información del calado máximo admisible.

- De Assis Brasil a las cabeceras-172 km. No se tiene información del calado máximo admisible.

De acuerdo a informaciones recogidas en empresas de navegación que utilizan las rutas del río Acre, pueden destacarse las siguientes observaciones: la duración media de subida entre Boca del Acre y Río Branco es de 48 horas. Aguas abajo es de 24 horas; en el verano pueden pasar embarcaciones de calado de 0.46 m; en el invierno, embarcaciones de 0.91 m a 1.22 m de calado pueden navegar hasta Xapuri.

La Empresa de Puertos del Brasil S.A. - (PORTOBRAS), que era el órgano responsable por las condiciones de infraestructura de las vías navegables, realizó, dentro de su programación de exploración y reconocimiento de ríos, el levantamiento batimétrico y topobati-métrico de 285 km del río Acre, en el tramo comprendido desde su inicio hasta Río Branco. En este levantamiento que fueron analizados importantes aspectos de la navegación, entre los cuales se encuentran la condición de calado, longitudes y profundidades disponibles, grado de sinuosidad de la vía y cantidades de palos y palizadas en el lecho del río. Cabe resaltar que PORTOBRAS se encuentra en proceso de liquidación, pasando a asumir sus funciones el Departamento Nacional de Transporte Acuático, de la Secretaría Nacional de Transportes (DNTA/SNT).

El río Acre presenta un comportamiento diverso en los extremos de su ciclo hidrológico: en creciente puede ser navegado fuera del Talweg (en la mayoría de los estirones) y en la vaciante se procura buscar las mejores profundidades. Su lecho es predominantemente arenoso, presentando pequeños afloramientos rocosos y zonas arcillosas. La navegabilidad nocturna se realiza solamente en la época de invierno y en toda su extensión. No existe ningún tipo de balizamiento.

Por el río Acre son exportadas la castaña y la borracha e importados algunos otros productos alimenticios y combustibles. A lo largo de todo el río se puede verificar el alto grado de erosión en sus márgenes y la consecuente formación de playas.

Es muy difícil la determinación de una embarcación tipo para el tramo de Assis Brasil, por la falta de levantamientos específicos que garanticen conocimiento de elementos imprescindibles, tales como grado de curvatura del canal navegable y otros. No obstante, han sido desarrollados estudios y algunos proyectos para la construcción de embarcaciones típicas para la región.

2. Energía eléctrica

La dotación de energía eléctrica para la ciudad de Assis-Brasil es atendida por la Compañía de Electricidad de Acre ELETROACRE, la cual utiliza el parque térmico a óleo, con dos generadores funcionando alternadamente. En el caso Iberia e Iñapari, la Compañía ELECTRO PERU S.A. es la encargada de dotar de energía eléctrica, funcionando centrales térmicas que operan ocasionalmente de acuerdo a la disponibilidad de combustible.

El Cuadro 7, nos muestra algunos indicadores importantes para la evaluación de esa actividad.

La generación de energía eléctrica es insuficiente para cubrir el área del Programa de Comunidades Fronterizas. En el caso de Assis Brasil, la población urbana dispone de 16 horas diarias de luz, y en Iberia e Iñapari de 5 horas diarias, cuando se dispone de combustible.

El combustible tanto para Assis Brasil como Iñapari se adquiere de otras áreas urbanas. Para Assis Brasil, éste durante los meses de verano se transporta por la carretera BR-317 y en invierno por vía fluvial, con dificultades por las condiciones de navegabilidad del río Acre. Para Iberia se transporta vía aérea desde la ciudad de Lima y de Iberia a Iñapari vía terrestre. En general, la precaridad del sistema de transporte para combustible no permite la formación de un stock, lo cual trae como consecuencia no poder dar el servicio con regularidad.

En Assis Brasil la casa de máquinas está ubicada en el centro de la ciudad, ocasionando molestias a los pobladores por el ruido que produce. En Iberia se encuentra instalada una planta dendrotérmica de 250 KW que acciona un motor DEUTZ a gas pobre utilizando madera. Se tiene prevista la instalación de dos centrales dendrotérmicas de 30 KW para la localidad de Chilina y Primavera.

Dentro de un conjunto de factores limitativos tanto para la producción como distribución de energía, el gobierno local de Assis Brasil ha propuesto que se efectúe el estudio de las potencialidades hídricas, empezando con la implementación de un proyecto para una pequeña central hidroeléctrica, la que contribuirá para revertir el estado actual. En Iberia se ha identificado la posibilidad de implementar una Central Hidroeléctrica sobre el río Tahuamanu, con una capacidad aproximada de 1.2 MW a 1.8 MW. Sería recomendable que ELETRO ACRE y ELECTRO PERU S.A -, coordinen el diseño e implementación de estas pequeñas centrales hidroeléctricas.

Cuadro 7 - PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SECTOR ENERGETICO EN LA ZONA DEL PROYECTO IÑAPARI-ASSIS BRASIL


ASSIS BRASIL

IBERIA

IÑAPARI

Potencia Instalada

270 KW

335 KW

70 KW

Demanda máxima

90 KW

220 KW

20 KW

Consumo de energía Número de consumidores

253.4 KW/año 441

230

30

Red primaria de distribución

Si tiene

Si tiene

Si tiene

Redes secundarias de distribución

Si tiene

Si tiene

Si tiene

Fuente: ELETROACRE - ELECTRO PERU S.A.

3. Comunicaciones

En la Provincia Tahuamanu hay servicio telegráfico y telefónico en las principales localidades, interconectados a la red nacional de Entel Perú.

En Iñapari e Iberia existen oficinas de Radio que operan con equipos VHF, Iñapari posee una cabina con locutorio telefónico telegráfico e Iberia una que funciona como centro comunitaria telefónico.

La televisión se recibe a través de antenas parabólicas en las ciudades de Iberia e Iñapari. El servicio de radiocomunicaciones privadas cuenta con cinco estaciones en Iberia y dos estaciones en Iñapari. El servicio de alto-parlantes para pasar avisos a la comunidad, funciona en Iberia con regularidad y en Iñapari esporádicamente. El servicio de correos se realiza semanal o quincenalmente, demorándose las comunicaciones en llegar a su destino entre 15 días a un mes; y existe una estación de antena parabólica en Puerto Maldonado que es usada para televisión pero que puede ser implementada para ser usada como estación terrena para los servicios de telecomunicaciones (telex y telefonía). En el Municipio de Assis Brasil son pocas las opciones relativas a los servicios de comunicación: Assis Brasil cuenta actualmente con un puesto telefónico de la Empresa de Telecomunicaciones de Acre (TELE-ACRE) y posee solamente una línea funcionando. Las conexiones interurbanas son efectuadas a través de una operadora. La Prefectura y el Ejército poseen una línea particular y, cuando hay necesidad, en casos especiales es instalada temporalmente una línea directa.

El 2do. Pelotón Especial de Frontera, del 4to. Batallón de Frontera-ACRE/4to. BEF cuenta con un servicio telefónico conectado a la sede central del Batallón en Río Branco. En la época de lluvias, Assis Brasil pasa gran parte del tiempo sin comunicación con el resto del país, pues el servicio de telefónico sufre frecuentes interrupciones.

La Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos (ECT) no atiende regularmente al municipio. El servicio de entrega de correspondencia es sólo enviado hasta Brasileia, donde son acumuladas las remesas para Assis Brasil hasta una cantidad que justifique la ida de un barco hasta el municipio, con esto la correspondencia lleva 3 a 6 meses, para llegar a su destino. No existe servicio de telégrafo en cada ciudad. La captación de señales de TV es hecha por antena parabólica para la red Sistema Brasileño de Televisión (SBT) y antena tipo torre para la red Globo.

Hay problemas con ciertas frecuencias y las localidades no cuentan con un técnico del sector para las reparaciones y mantenimiento necesarios.

La señal de radio recibida es la de Radio Nacional de Brasilia, no habiendo llegado allí programas de la región amazónica. Hay un servicio de alto-parlante de la prefectura que se utiliza como medio de divulgación para asuntos de interés comunitarios como matrículas escolares, campañas de vacunación, convocación de funcionarios, etc.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente