Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 2 - Resumen de la situación actual de la Región del Chapare

2.1 Definición del ámbito regional
2.2 Las condiciones climáticas y los recursos de la región.
2.3. Etapas en el proceso de colonización
2.4 Importancia económica del chapare, producción e ingresos
2.5 Infraestructura básica

2.1 Definición del ámbito regional

En una primera aproximación se definió como área de estudio una zona de forma triangular limitada al Oeste, al Norte y al Este por los ríos Secure, Mamoré, Grande y Yapacaní respectivamente. El piedemonte cordillerano fijaba el límite Sur de dicho triángulo (Véase Mapa No. 9 y 10).

Un examen detenido de las características naturales de dicha región y de sus zonas limítrofes llevo a determinar lo siguiente:

Al lado Oeste, el área delimitada por los ríos Sécure e Isiboro, desde el pie de monte hasta su confluencia, ha sido decretada como parque nacional (Parque Nacional del Isiboro-Sécure).

Al lado Este, el río Yapacaní separa en dos partes la Reserva Forestal del Chore, cuyo límite Este es el Río Grande; más allá de este ultimo río empieza la reserva forestal de Guarayos, la cual se extiende hasta el límite departamental del Beni: se trata de hecho, de una sola área de reservas forestales que abarca desde el Río Chore hasta el departamento del Beni.

Por otra parte el examen de la zonificación del departamento de Cochabamba establecida en base a factores naturales, y de la zonificación del departamento de Santa Cruz establecida gracias a estudios físico-espaciales, llevó a determinar que el área de estudio propuesta encerraba espacios naturales y socioeconómicos sumamente heterogéneos: llanos, pie de monte, yungas, subregíón integrada de Santa Cruz y área vacía del Chore - Río Grande, área Plan de "Trinidad - San Ignacio" (véase Mapa No. 1 "El Sistema Espacial: situación actual y prospectiva").

Finalmente, es necesario señalar que el área en referencia también corta los límites de tres Departamentos (Cochabamba, Beni y Santa Cruz), lo que dificulta sensiblemente cualquier puesta en marcha de programas de desarrollo eficientemente coordinados.

Estas características de gran diversidad física, económica y administrativa, llevaron a esta misión preliminar a concluir que el área retenida en primera aproximación no podía ser objeto de un plan integral de desarrollo, que sea viable y de fácil implementación.

En base a las informaciones recopiladas tanto en el sitio como asimismo, en los distintos Organismos Nacionales y Regionales que tienen ingerencia en el desarrollo del Chapare, esta misión preliminar diseño dos alternativas del área de planificación para el desarrollo, las cuales se describen a continuación:

Alternativa 1 (véase Mapa N°2)

Se define como zona de acciones prioritarias integradas, la faja de colonización del pie de monte ubicada entre los ríos Isiboro al Oeste e Ichilo al Este. Esta faja de colonización corresponde sensiblemente al espacio comprendido entre las cotas 200 y 500 m e incluye dos áreas distintas: el área de Chapare, la cual a su vez encierra a las áreas de colonización espontánea y dirigida, y el área Sacta-Ichilo que se abrirá a mediano plazo mediante la construcción del camino Ivirgarzama Río Víbora.

Esta zona de acciones prioritarias integradas, o zona "Chapare-Ichilo" se encuentra ubicada en el departamento de Cochabamba y presenta características físicas bastante homogéneas por encontrarse en la zona de pie de monte.

Por otra parte, se define como zona de acción diferida, todo el territorio ubicado al Norte de la zona anterior, y que se extiende desde el Río Sécure hasta incluir la Reserva Forestal de Guarayos. Aunque interesa simultáneamente a tres Departamentos (Beni, Cochabamba y Santa Cruz), esta zona presenta cierta similitud en toda su extensión en cuanto a sus características físicas.

Esta definición de zona de acción diferida se ve reforzada por las perspectivas planteadas por los proyectos de transporte existentes, los cuales tienden a unir los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz al departamento del Beni, mediante trazados que bordean lateralmente a dicha zona, cuya penetración se ve gravemente dificultada por su régimen-hidrológico muy especial, y cuya ocupación habrá de ser limitada debido a los parques naturales y reservas forestales que encierra.

Alternativa 2 (véase Mapa No 3)

Esta alternativa no es excluyente de la anterior; mantiene como - zona de acción diferida a la zona delimitada en la alternativa anterior, pero plantea la planificación integrada' de toda la faja de colonización de pie de monte que se extiende desde el río Isiboro (departamento de Cochabamba), hasta el río San Julián (departamento de Santa Cruz).

Esta faja de colonización representa el área de influencia inmediata del eje de transporte vial "Puerto Patiño-Villa Tunari-Ivirgarzama-Yapacaní-Montero-San Julián", el cual quedará completado en un mediano plazo de 4 a 5 años, al construirse el tramo Ivirgarzama - Río Víbora. Este eje integrará las áreas de colonización espontánea y/o dirigida de Chapare, Saeta, Yapacaní, Chore-Pirai y San Julián.

Es opinión de esta misión preliminar que al existir una estrategia nacional de colonización, esta debe sustentarse por estrategias regionales y sub-regionales. En este caso, es evidente que el establecimiento de un plan de desarrollo para toda la subregión de colonización del piedemonte oriental andino facilitaría grandemente:

- La zonificación para una localización racional de actividades.

- La definición de un sistema de centros poblados con sus distintas funciones y áreas de influencia (polo principal, centros de servicios, centros agro-industriales, centros de acopio y comercialización).

- La racionalización en el equipamiento de dichos centros así como en la conformación del sistema de transporte y comercialización.

- La organización de la producción, del financiamiento, de la asistencia técnica, de la capacitación, de la investigación.

- La administración del desarrollo al nivel subregional.

Este plan debería ser debidamente compatibilizado con los planes regionales y subregionales de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz y con el plan nacional de desarrollo.

2.2 Las condiciones climáticas y los recursos de la región.

2.2.1. Las condiciones climáticas de la región del chapare son variables.

A lo largo del piedemonte, donde están situadas las áreas de colonización orientada, la precipitación es mayor debido a que los vientos saturados de humedad que provienen del norte (cuenca del amazonas) son impulsados hacia arriba por los contrafuertes andinos y obligados a descargar su contenido de agua. De acuerdo a los datos disponibles la precipitación de la zona es la siguiente:

Estación

Altitud

Promedio anual de ppción.

Chipiriri

250 m

5400 mm

Chimoré

226 m

3500 - 4000 mm

Paraíso

228 m

-

Ivirgarzama

207 m

-

Puerto Villarroel

-

3000 mm

En Ivirgarzama se ha instalado recientemente un pluviómetro y un termómetro. Chipiriri cuenta con una estación meteorológica de primera clase.

Al centro de la región, en Todos Santos, la precipitación es menor. Se ha registrado una media anual de 2868 mm (promedio de 5 años) y temperatura media anual 24.8° C, con máxima extrema de 41.5° C en Febrero de 1949 y mínima extrema 6° C en julio de 1940. Las condiciones climáticas registradas en Todos Santos se pueden considerar válidas para gran parte de la región.

En general en la región del Chapare no existe una variación de estaciones definidas. La temperatura desciende ligeramente de abril a septiembre. En octubre se eleva y se mantiene casi estacionaria hasta marzo. La disminución de la precipitación tiene correlación directa con la temperatura. Los meses más secos corresponden a los meses con temperatura más baja que son junio, julio y agosto. En el resto del año la distribución de la lluvia es casi regular con mayores precipitaciones en diciembre y enero. Aun en el período seco no se considera que hay deficiencia hídrica en el Chapare.

En Chipiriri se ha registrado un promedio anual de 1100 horas luz al año con un promedio de 3 horas luz diaria. En los meses secos es posible contar con 10 horas luz. El registro de evaporación en tanques es 3.30 mm por día,

2.2.2. Recursos de Agua Superficiales

La región del Chapare dispone de una gran concentración de ríos.

Los mas importantes tienen su origen en las serranías de Sejeruina, en la cordillera de los, Mozetenes, y son afluentes del Mamoré que es uno de los ríos importantes de la cuenca del Amazonas. No se tienen datos hidrométricos de estos ríos.

El sistema hidrológico está formado por cinco subcuencas fluviales básicas: Securé, Ichoa, Isiboro, Chapare e Ichilo.

El río Securé nace en la sierra de Sejeruina y sus principales afluentes son los ríos Natusama, Implana e Itembe; desemboca en el Isiboro para formar el bajo Sécure.

El río Ichoa nace también en el Sejeruina; sus principales tributarios son los ríos Solostosoma y Moleto.

El río Isiboro tiene dos nacientes una en la sierra del Moleto y otra en la sierra de Machía; sus principales tributarios son los ríos Sesame, Yusama y Eteromasana.

El río Chapare es de curso variable: e 1 curso mas antiguo lleva sus aguas al Ichilo y el curso mas reciente toma una dirección norte y vierte sus aguas sobre el antiguo curso del río Chipiriri que a su vez desagua en el Isiboro. El cambio del curso de este río y sus grandes crecidas ha puesto en peligro la ciudad de Todos Santos, y sus habitantes están evacuándola continuamente.

El río Ichilo es mas caudaloso que los anteriores. Se origina en las alturas de las sierras de Imaja, Totora, Sajta, Pojo y Comarapa. Sus principales afluentes son el Chimoré, San Mateo e Ibabo.

2.2.3. Agua Subterránea

El manto acuífero potable, libre de contaminaciones bacteriológicas, se encuentra a una profundidad de 25 metros, lo que facilita la construcción de pozos tubulares a bajo costo y la utilización de bombas de tipo manual. La concentración de sales en las aguas es normal para el consumo humano.

En época de verano la napa freática está a 2 o tres metros en las áreas de colonización del piedemonte, pero en época de lluvias llega a menos de 50 centímetros.

2.2.4. Recursos de Suelo

Los suelos de la región son en su mayoría aluviales con perfiles inmaduros cuyo perfil típico consiste en depósitos de arena, arcilla limo bajo los cuales subyacen capas de grava gruesa. Las áreas de suelos de mayor capacidad de producción son los bien drenados abanicos aluviales situados inmediatamente debajo de las colinas y los suelos aluviales recientes, ubicados en las riberas de los ríos. Los suelos aluviales recientes si bien son de moderada a alta fertilidad inherente, están sujetos a inundaciones periódicas lo cual limita su uso en ciertas épocas del año.

Los suelos más alejados de la franja de piedemonte y situados entre los ríos que atraviesan la llanura, en el extremo norte de la región, son por lo general severamente limitados debido a que el agua permanece estacionada la mayor parte del ano. En medio de estos dos extremos, se encuentran suelos de limitadasa moderadas restricciones para su uso agrícola debido a inundaciones estacionales.

Los resultados de los levantamientos de suelos según capacidad productiva que han sido conducidos en el Chapare y que cubren aproximadamente la mitad de la superficie de la región, permiten calcular el potencial de desarrollo del recurso suelo de acuerdo a su capacidad productiva y a la posibilidad de su uso:

Cuadro No. 6.A. - Capacidad Productiva de la Tierra del Chapare y Calculo de Posible Uso

Clase

Ha

Cultivos anuales

Cultivos perennes

Pastos cultivados

Pastos naturales

Forestal

Sin Uso

I

90121

78481

11640





II

302967

55391

202661

44915




III

266464

21060

105631

139773




IV

69126

10701

13662

44763




V

1154000


64438

648418

441744



VI

18399





18399


VII

22085





22085


VIII

526238






526238

TOTAL

2450000

165633

398032

877869

441744

40484

526238

2.2.5. Recursos forestales

Existen en el Chapare extensas masas de árboles de madera fina para uso en ebanistería y madera corriente para construcción. En la región se podría aprovechar un promedio de 10000 pies tablares por hectárea. En los lotes de los colonos se puede contar en algunos casos con 2000 pies tablares de madera fina tales como caoba y otras similares y 6000 pies tablares de madera corriente o de construcción. Estas últimas, y a veces las primeras se pierden en los lotes por falta de mercado y medios de tracción para llevarlos hasta el camino principal.

Los árboles mas importantes son palo maría (calocophyllum sp), urupi, cedro (cedrella sp), y laurel (ocotea sp). En el Chapare, de acuerdo a los estudios realizados por la FAO, se pueden establecer dos zonas forestales, una al oeste de Villa Tunari, hacia el Beni y otra desde Villa Tunari al este, hacia Santa Cruz. La primera es en su mayor parte de calidad mediocre. Los bosques de caoba son pobres y su densidad es cada vez menor en áreas más meridionales. La zona Villa Tunari - Santa Cruz tiene bosques de caoba, suficientes para servir de base a un desarrollo apreciable de la industria forestal.

En la zona de colonización del Chapare que se desplaza a lo largo del piedemonte, se encuentran cinco aserraderos, principalmente entre Paraíso e Ivirgarzama, que procesan lo siguiente:

Aserradero Marquat

1500 pies tablares por día

Aserradero Chávez

800 a 1000 pies tablares por día

Aserradero Vega

1000 pies tablares por día

Aserradero N

800 pies tablares por día

La producción de maderas aserradas en la región del Chapare en el año 1974 señala la actividad de 18 aserraderos que trabajan con un promedio mensual de 164830 pies tablares o 734.56 m3, y un total anual de 1496308 pies tablares o 5984.08 m3 con un promedio de 7 meses de trabajo anual.

2.2.6. Recursos humanos y población

La población del Chapare se estimaba en aproximadamente 45000 habitantes en 1973. Representa un 5.13% de la población del departamento de Cochabamba y menos del 1% de la población boliviana total.

Recientemente (1974), por medio de la Federación Especial Agraria del Chapare Tropical, el Centro de Desarrollo Social y Económico (DESEC) ha estimado a la población de colonos del Chapare en unas 6890 familias o sea el equivalente de unos 34450 personas, que sumados a un estimado de 10000 personas que vivían en los pueblos equivaldría a la suma indicada en el Cuadro N°7. Detalles sobre la estructura de la población y su empleo no existen, pero se estima que el 10% de la población tiene menos de 15 anos y 0.5% tiene mas de 50 años; por otra parte se estima un 20% como "sin empleo fijo".

La disponibilidad de mano de obra parece ser estacional a causa del ciclo de los cultivos y de que muchos de los colonos registrados por el reciente censo de DESEC también poseen tierras en el valle de Cochabamba. Se estima por lo tanto que solo alrededor del 70% de la - población puede considerarse como permanente en el Chapare y cálculos hechos por INC1 indican que hay un déficit en el total del uso de la mano de obra. En términos generales se puede estimar que la fuerza laboral en el Chapare asciende a unas 28000 personas, entre hombre y mujeres.

1 INC. Instituto Nacional de Colonización.

2.3. Etapas en el proceso de colonización

La región del Chapare se caracteriza por su escaso desarrollo económico. La colonización dirigida se ha llevado a cabo sin la orientación requerida para el logro de los objetivos previstos, lo que ha dado lugar a una colonización desigual donde el I.N.C. ha intervenido parcialmente, debido a sus escasos recursos, una vez que el colono ocupo la tierra.

Por otra parte, la colonización espontánea se ha caracterizado por su desorden el lo que respecta a distribución de las tierras, y la ausencia de asistencia técnica adecuada ha originado que la explotación de la tierra sea dada por una acción depredadora de los recursos naturales, limitándose a cultivos de ocasional mercadeo como la coca, arroz, yuca, etc. pero sin tener en mente el logro del asentamiento definitivo. Los asentamientos poblacionales han resultado de la ocupación irregular, inorgánica e indivual.

Cuadro No. 7 - POBLACION DE LA REGION DEL CHAPARE (1971-73)

Población estimada

Bolivia

Cochabamba

Chapare

1971

5.062.500

822.500


1973

5.330.700

866.200

44.425

Población urbana:

1971

1.502.200

266.500


1973

1.615.900



Población rural:

1971

3.560.300

556.000


1973

3.714.800


44.425

Fuerza de trabajo:

1971

1.699.000

369.600


Población dedicada a la agricultura

1.121.340

268.200


Fuentes:

- Planificación Regional, CONEPLAN

"Situación, principales problemas y perspectivas del desarrollo económico y social de Bolivia" CIAP Pg. 100

- Análisis socio-económico, CORDECO

NOTA: El 5.13% de población del departamento de Cochabamba corresponde al Chapare.

De esta manera los asentamientos realizados por colonos pobres guiados por la espectativa de lograr mejores opciones que las que le daban sus anteriores ocupaciones (minifundistas, campesinos sin tierra, sub-ocupados urbanos, etc.), ha traído como consecuencia, el traslado de las limitaciones propias de las zonas rurales del país de donde procedían las familias migrantes, a la nueva zona de colonización, determinando una agricultura sin posibilidades de generar excedentes que garanticen un nivel de vida adecuado al colono y su familia; falta de servicios y dependencia de los mecanismos tradicionales de comercialización; provocando como consecuencia una creciente pauperización y un casi abandono definitivo del "Chaco"1.

1 Terreno que se encuentra desmontado.

Pueden identificarse en tres, de manera arbitraria, las etapas o fases de un proceso de colonización de las tierras tropicales: fase pionera, fase de consolidación y fase de desarrollo ó crecimiento.

A continuación se hace una breve descripción de las características de los factores de cada una de ellas. Ver Cuadro No. 8.

Si de acuerdo a estos lineamientos se hace una evaluación de lo acontecido hasta la fecha en la zona de colonización del Chapare, se puede aseverar que aún no ha sido superada la primera etapa, es decir, la "Etapa Pionera", y que cualquier estrategia que se estructure debe estar encaminada a lograr la "consolidación" o segunda etapa, teniendo como objetivos el nivel de los factores que se señalan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 8 - DESARROLLO DE TIERRAS TROPICALES (Etapas y características)

Factores

Pionero Características

Consolidación Características

Crecimiento Desarrollo Características

Tenencia de la tierra (Mecanismos para otorgar títulos)

Ausencia

Establecida

Establecida

Tipo de asentamiento

Inestable

Estable

Estable

Dinámica de los asentamientos

Continuos

Estable

Estable

Contacto de los colonos con área de origen

Alto

Baja

Muy baja

Ausentismo

Alto

Bajo

No hay

Area cultivada por colono

Limitada

Mediana a alta

Alta

Infraestructura vial

Pobre

Se incrementa

Alto

Organización social de los grupos

Pequeña

Se manifiesta

Se consolida

Origen de los servicios

Estatal

Estatal

Se transfieren a municipios u organizaciones privadas.

Uso del crédito

Nulo

Se inicia

Se incrementa

Vivienda

Pobre

Permanente

Permanente

Núcleos urbanos

No hay

Se manifiesta

Desarrollo de Centros Urbanos

Conocimientos técnicos del colono

Pequeño

Media

Buena alta

Tecnología agro-forestal

No hay

Media

Buena

Tipo de economía

Subsistencia

Mercado

Mercado

Capitalización en agricultura

Baja

Alta

Alta

Agroindustrias

No hay

Pequeña

Alto

Flujo de capital privado

No hay

Medio

Alto

Relación capital-trabajo

Bajo

Mediano

Alto

Mercado de trabajo

No hay

Aparece

Alto

NOTA: Sin que exista una determinación precisa en el tiempo para lograr cada una de estas etapas se puede decir que:

La etapa pionera puede ser superada al cabo de 5 años a 10 años.
La etapa de consolidación al cabo de 5 a 10 años.
La etapa de crecimiento al cabo de 10 a 15 años.

2.4 Importancia económica del chapare, producción e ingresos

Para dar una idea general acerca del aprovechamiento actual de los recursos naturales del Chapare, se presentan seguidamente algunos datos de volumen y valor de la producción de los principales rubros. Es evidente que los rubros presentados, utilizan en su formación más de uno de los recursos antes citados; así por ejemplo, en la producción agropecuaria se necesitan recursos de tierra e hídricos de tal manera que la correspondencia entre la existencia de los recursos naturales y su aprovechamiento expresada en términos de volumen y valor no puede ser exacta.

En términos de valor los tres sectores más importantes guardan la siguiente relación:

Producción Agropecuaria del Chapare 1973

Producción Agrícola

22952000 pesos

71%

Producción Ganadera

4450000 pesos

14.0%

Producción Forestal

4500000 pesos

15.0%


31902000 pesos


O sea que la agricultura produce mas del 70% de la producción Chapareña, mientras que los sectores de ganadería y producción forestal producen alrededor del 14.5% cada una.

Estadísticas escasean para el Chapare, pero en términos desagregados el Cuadro No. 9 da una idea de la producción agrícola del Chapare. La coca fue estimada en el 50% del valor de la producción, mientras que el arroz representa alrededor del 25% del valor de la producción. Sigue en importancia la producción de banano y plátano con un 15% del valor de la producción.

Cuadro No. 9 CHAPARE; PRODUCCION AGRICOLA 1973

RUBRO

VOLUMEN

VALOR $b.

Maíz

52492 arrobas

552964.80

Arroz

57020 arrobas

4649832.80

Yuca


1079681.80

Coca

85843 arrobas

11387097.60

Plátano

10843 dec. pies

3599683.90

Naranja

14562 pies

892212.30

Mandarina

-

217982.50

Lima

948 pies

97080.80

Pomelo

1899 pies

22482.90

Palto

2009 pies

218867.20

Pina


15516.50

Papaya

889 pies

218615

TOTAL


22952018.10

FUENTE: Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba 1973

De manera que la coca, el arroz y el banano/plátano representa el 90% de la producción agrícola comercializada del Chapare.

La importancia relativa que reviste el Chapare en términos del valor de la producción agrícola es un poco difícil de determinar porque tanto el valle como el altiplano producen en general otros productos que el Chapare; sí se considera solo el valor de los principales productos encontrados tanto en el Chapare como en otras áreas del país, (Ver Cuadros Nos. 10 y 11), se puede apreciar que el Chapare representa aproximadamente el 11% de la producción de Cochabamba y menos del 2% de la producción de Bolivia. Es evidente que si se toman en cuenta todos los otros productos considerados en los cuadros antes mencionados, resulta una relación mucho menor. La producción del Chapare en términos nacionales puede considerarse como insignificante.

Considerando que se estimaba la población de colonos en el Chapare en 34500 personas, el ingreso per capita resultante es de 923 pesos, lo que se compara desfavorablemente con el ingreso nacional de 1044 Pesos (Ver Cuadro No. 3), Por otra parte, si se considera solo la mano de obra disponible en Chapare, en vez de la población total de colonos, los ingresos aumentarían a 1400 pesos, lo que se compara favorablemente con el promedio nacional.

Cuadro No. 10 - COCHABAMBA: PRODUCCION AGRICOLA

CEREALES

1971

1973

1973

Prod. ton

Prod. ton

Valor en $b.

Trigo

11855

18354


Cebada

8800

9340


Maíz

57837

54061

130827620

Arroz

846

4589

11105380

Otros cereales

3140

1802


TUBERCULOS RAICES Y LEGUMBRES

Papa

194000

199746


Yuca

22698

23765

10456600

Oca

8835

10168


FRUTAS

Banano y plátano

199320

213900

42780

Naranjas

5800

5980

2601300

Mandarinas

1461

1837

1312151

Otros cítricos

2052

2850


Uvas

1332

1650


Manzanas

9149

9006


Duraznos

9430

9407


CULTIVOS INDUSTRIALES

Maní

687

1024

4505600

Café

570

670


HORTALIZAS Y VERDURAS

Arbejas verdes y secas

3056

4230


Cebollas

13186

14852


Tomates

14790

17282


Zanahoria

10164

11550


Maíz Choclo

20088

20736

41472000

Otras legumbres y hortalizas

1032

11913


Habas verdes y secas

2562

3060


TOTAL PRODUCTOS



$b.202323431

FUENTE: Planificación Regional, CONEPLAN

Cuadro No. 11 - BOLIVIA: PRODUCCION AGRICOLA

CEREALES

1971

1973

1973

ton métricas

ton métricas

Valor en $b.

Trigo

47100

57000


Arroz pelado

76947

68500

165770000

Maíz

296600

275820

617836800

Quínua

10500

12000


Cebada

65700

72400


Avena

4800

2550


Otros cereales

14219

8307


TUBERCULOS Y RAICES

Papa

698000

729000


Yuca

234000

245000

107800000

Camote

12800

14700


Oca

29450

31000


Papaliza

9400

9500


Otras raíces y tubérculos

4000

5000


OLEAGINOSAS Y OTROS CULTIVOS

Café en grano

12400

13400


Coca en hojas

4519

5650

12458250

Caña de azúcar

1101600

1998000

239760000

Algodón en fibra

9800

40000


Tabaco

1630

2100


Maní

6800

8980

39512000

Cacao

1300

250


Alfalfa

280000

300000


Soya

1200

3400

527000

LEGUMBRES Y HORTALIZAS

Maíz choclo

93000

96000

192000000

Cebolla

38000

42800


Tomate

51000

59600


Haba verde y seca

42000

51000


Zanahoria

15400

17500


Arveja verde y seca

9828

13600


Lechuga

9600

10200


Garbanzos

500

2500


Otros

34910

37700


FRUTAS

Naranjas

58000



TOTAL PRODUCTOS

$b. 1375664050

FUENTE: Planificación regional, CONEPLAN

2.5 Infraestructura básica

En el Mapa No. 7 "Red de Transporte", figura el estado actual del sistema de transporte entre los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz, en el que se han representado los caminos principales con sus características de pavimento, los ferrocarriles de trocha angosta, los aeropuertos y las vías fluviales principales (Río Alto Beni y Ríos Ichilo-Mamoré). Asimismo, figura un cuadro de distancias desde Villa Tunari hasta los principales centros nacionales.

Como en el Capítulo III de la segunda parte se describen los detalles de la situación actual de la infraestructura básica, aquí solo cabe mencionar algunas generalidades:

2.5.1 Infraestructura de Transporte

De las tres formas de transporte, el de carretera es el principal siguiéndole en importancia el fluvial siendo mínimo el uso de transporte aéreo en la región porque solo existen pequeñas pistas para avionetas en Chimoré y Puerto Villarroel.

Es importante destacar que la región del "Chapare" se encuentra entre las pocas áreas del país servidas por caminos asfaltados, ya que cuenta con la vía asfaltada entre Cochabamba - Villa Tunari y Chimoré de reciente construcción.

El tramo Cochabamba - Villa Tunari tiene varios problemas causados por la inestabilidad de taludes, destrucción de pavimento, falta de muros de contención, y mal drenaje. Cerca de 30 km en el recorrido por el valle del Río Espíritu Santo no han sido pavimentados, y la estabilidad de algunos puentes se han visto seriamente amenazados por ausencia de canalización y obras de protección de aguas arriba.

En el piedemonte, y desde Villa Tunari, la troncal se divide en 2 tramos uno llega hasta el Río Eterazama y su construcción no ha sido terminada. El otro tramo sigue, con carpeta asfáltica de tratamiento superficial doble, hasta Chimoré, y de allí es camino enripiado hasta Puerto Villarroel.

La vialidad secundaria que da acceso, a partir del camino troncal hacia las zonas de colonización espontanea y dirigida esta en mal estado, no permitiendo una velocidad promedio superior a los 15 km/hora.

En cuanto a las sendas, que desde los caminos alimenta dores, llevan a los lotes de colonización, son totalmente intransitables en época de verano (6 a 8 meses al año), y los colonos deben de sacar su producción en hombros durante varios kilómetros.

El ferrocarril Santa Cruz - Río Mamoré es el que interesa indirectamente al Chapare ya que su justificación es buscar un puerto permanente en el Río Mamoré. Desde Santa Cruz a Trinidad, la ruta estudiada tiene una longitud de 420 km de los cuales se han construido 190 km hasta el Río Yapacaní. Pero, la inestabilidad de los ríos Piraí y Yapacaní, con desbordes incontrolables, hace que la construcción se ha detenido frente a una zona prácticamente imposible de atravesar con inundaciones periódicas y graves problemas de drenaje.

La principal vía fluvial, Ichilo-Mamoré que une a los puertos Villarroel y Trinidad tiene una distancia aproximada de 520 km.

Ni Puerto Villarroel ni Trinidad disponen de infraestructura portuaria o de equipo de movilización de carga. Desde hace años se aprovecha la época de aguas bajas para efectuar una limpieza del río, especialmente, de los numerosos troncos que hacen peligrar la navegación. De esta limpieza, se encarga el Comando de la Fuerza Naval con hombres ranas y explosivos; no hay dragas ni busque saca palos.

2.5.2 Equipamientos y servicios de la región "Chapare"

i. Electrificación

Con excepción de los principales centros (Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chipiriri), los cuales disponen de pequeñas plantas cuya potencia instalada total sería de 25 Kw según CORDECO, la región no cuenta con una red de electrificación rural que permita impulsar un desarrollo agroindustrial y turístico; existe financiamiento de USAID que permitiría la electrificación del Chapare a partir del año 1976.

ii. Comunicaciones

Las comunicaciones de la región con el resto del país se realizan a través del servicio de Correos, Telégrafos y Radio, del cual se dispone en Villa Tunari y Puerto Villarroel.

iii. Agua

Con excepción de Villa Tunari y Puerto Villarroel que disponen de pequeños acueductos, el agua para consumo domestico proviene en general de algunos pozos, y sobre todo de riachuelos; no existe control sanitario al respecto.

iv. Servicio de Salud

Cuenta con los siguientes establecimientos:

- Dos hospitales públicos en Todos Santos e Ichilo.
- Una clínica privada cerca de Villa Tunari.
- Varias postas sanitarias en diferentes poblaciones, como Puerto Villarroel, Ivirgarzama, Villa Tunari.

v. Educación

- Existe un colegio secundario en Villa Tunari.

- Hay núcleos escolares en Paracty, Ichilo, Villa 14 de Septiembre, Todos Santas, Chimoré, Chipiriri, Etarazama, Ivirgarzama, Central Busch, y Puerto Villaroel, atendidos por un numero de 158 maestros y con un total de 2650 alumnos.

- Hay una escuela normal técnica agropecuaria y de educación para el hogar, que funciona cerca de Chimoré; depende del Ministerio de Educación, cuenta con 236 alumnos de ambos sexos y tiene 8 profesores; las condiciones físicas del establecimiento son deplorables por no haber se tomado en cuenta normas técnicas contra la humedad y las constantes inundaciones.

vi. Otros servicios públicos

Hay en la región Chapare, varias oficinas de Registro Civil, Alcaldías Cantonales y Puestos Policiales; en Villa Tunari se encuentra una Oficina de Desarrollo de las Comunidades, un Juzgado Parroquial y la Oficina del Servicio Nacional de Caminos; también en Villa Tunari funcionan agencias del Banco del Estado y del Banco Agrícola.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente