Página precedente Indice Página siguiente

6.3 Comparaciones y estrategias para el desarrollo

Teniendo en cuenta los objetivos generales del I Plan de Desarrollo (ver capitulo II), se ha hecho un estudio complementario sobre el potencial del sector agropecuario zuliano, cuyos resultados se resumen en el Cuadro 6-4.

Los resultados dan una idea concreta acerca del grado de subutilización actual del uso de la tierra y revelan que las metas enunciadas en el I Plan no solo eran posibles para el año 1974 sino que permiten un crecimiento del 8.7% para años futuros. Los resultados de la cuantificación del potencial sirven en ese sentido para dar una idea sobre las metas físicas que es posible alcanzar y dan más realismo a las metas propuestas y las que pueden proponerse en el futuro.

Por otra parte, los resultados presentados en los Cuadros 4-1 y 6-3, que resumen el efecto económico previsible de los proyectos formulados en los capítulos 4 y 5, no pueden compararse estrictamente hablando con las metas del I Plan a causa de que éste cubre el periodo 1972-74, mientras que los proyectos formulados, si fuesen ejecutados, se contarían a partir de 1973-74 por un período de 5 años. También se hace difícil efectuar comparaciones con los resultados del análisis global como "potencial a nivel de manejo 2 de COPLANARH", con uso sectorial e individual como es, por ejemplo, el proyecto de la producción de melón.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones antes citadas, la comparación de metas, potencialidad y efectos actuales de los proyectos formulados permite hacer algunas conclusiones concretas: a) Las metas formuladas en el I Plan eran físicamente posibles de alcanzar; b) el incremento de área bajo uso agropecuario, de aproximadamente 1 900 000 a 2 030 000 hectáreas mencionado como meta en el I Plan fue sobrepasado por el incremento de la superficie de los proyectos formulados en unas 28 000 hectáreas; c) los proyectos de palma africana y sorgo fueron formulados y previstos también en el I Plan; lo mismo puede aplicarse a los siguientes rubros: leche, carne, plátano, caña de azúcar pesca y producción forestal; d) los proyectos formulados prevén la creación de unos 9 834 empleos, mientras que las metas establecían un crecimiento de 1.2% anual entre 1972-74 o la creación de 2933 empleos; e) las metas de producción para 1972-74 eran de 311 millones de bolívares, mientras que los proyectos formulados alcanzarían, si fueran ejecutados, una producción de 519 millones de bolívares.

Al respecto podrían hacerse muchas otras comparaciones, pero una evaluación cabal no es el objeto de este estudio; por lo tanto, se resumen seguidamente las principales conclusiones que forman las bases para la fijación de una estrategia de desarrollo de los recursos naturales de Zulia.

La transformación de la estructura económica de la Región Zuliana propuesta en los planes regionales requiere un crecimiento acelerado de las actividades que dan origen a los bienes primarios no petroleros. Tales actividades se fundamentan, en forma directa o indirecta, en la explotación económica de los recursos renovables y no renovables; por ello, las posibilidades autónomas del crecimiento y desarrollo regional dependen, en primera instancia, de la cantidad y calidad de los recursos naturales que posea y, posteriormente, del esfuerzo técnico, financiero y administrativo que se realice para desarrollar la producción que es posible obtener de cada recurso existente.

Cuadro 6-4: POTENCIALIDAD SOCIOECONOMICA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGION ZULIANA SEGUN GRADO DE MANEJO

Manejo

Uso

Superficie (1 000 ha)

Valor de producción

Costo de 1 000 Bs

Ingreso Neto (1 000 Bs)

Remuneración al trabajo (1 000 Bs)

Actual





Agrícola

104

126 036

22 523

44 550

12 183

Pecuaria

1 804

784 611

525 005

259 606

255 404

Forestal

2 615

636 375

-

-

-

Otros

500

-

-

-

-

Total

5 023





COPLANARH No. 2





Agrícola

706

990 349

145 270

298 583

83 224

Pecuaria

1 434

709 008

520 932

188 076

237 181

Forestal

1 090

484 042

-

-

-

Otros

793

-

-

-

-

Total

5 023





COPLANARH No. 4





Agrícola

1 652

2 155 706

373 507

670 778

204 597

Pecuaria

1 033

549 320

402 889

146 931

188 960

Forestal

1 658

899 094

-

-

-

Otros

624

-

-

-

-

Total

5 023





Fuente: Apéndice No. I

El punto de partida de la estrategia para el desarrollo de los recursos naturales de la Región Zuliana consiste en el establecimiento de los mecanismos apropiados para conocer y evaluar la capacidad productiva de tales recursos, diseñar en el largo plazo las prioridades asignadas para el aprovechamiento de cada fuente y cuantificar el esfuerzo técnico y financiero que demandan los desarrollos propuestos. Con la evaluación del potencial presentado en el Apéndice I se ha hecho un avance significativo en ese sentido.

La explotación y desarrollo de los recursos naturales no representa un problema exclusivamente técnico, sino que depende estrechamente de la actuación humana ligada al recurso. Por esta razón, en el estudio se dedicó especial atención al problema que plantea la organización social adecuada a las actividades productivas del sector y los mecanismos necesarios para que se produzca la movilización de insumos y productos hacia los productores y consumidores, respectivamente.

Los recursos naturales tienen una localización definida; por lo tanto, la estrategia y la vocación subregional están ligadas íntimamente al desarrollo propuesto para cada recurso. En algunos casos, la localización del recurso va más allá del estrecho marco subregional (caso del recurso suelos) y la estrategia de desarrollo que se adopte para el mismo deberá ponerse en práctica en todo el ámbito espacial.

La estrategia diseñada para el desarrollo de los recursos naturales considera los diferentes aspectos que concurren a la realización de tal desarrollo, es decir, que tiene carácter integral. Sin embargo, este carácter sólo está referido al sector y, dentro del mismo, al recurso cuya explotación se propone pero que no considera las relaciones naturales de interdependencia con otros sectores. La armonización completa del fenómeno es tarea del plan global para el desarrollo de la Región Zuliana, ya que dicho desarrollo es la expresión final compatibilizada de todas las acciones que tanto el sector privado como el público deberán realizar en los próximos años a fin de atender racionalmente los requerimientos del desarrollo zuliano.

La zonificación de los suelos dentro de la Región Zuliana determinará las posibilidades y localización del desarrollo agrícola, ganadero y forestal. En lo que se refiere a las posibilidades agrícolas, debe tenerse en cuenta especialmente que la producción regional esté en función de los cultivos posibles que puedan ser desarrollados, del número de hectáreas que puedan dedicarse a cada cultivo y de los rendimientos previstos de un nivel tecnológico dado.

La estrategia planteada para el desarrollo del recurso suelos en la Región Zuliana implica el aprovechamiento racional y progresivo de todo el potencial establecido para la cuenca del Lago de Maracaibo, que varia desde 125 000 hectáreas, que se explotan actualmente, hasta 1 495 000 hectáreas de posible explotación. El aprovechamiento racional supone la utilización de una adecuada tecnología y la redistribución del uso actual del recurso, de tal forma que se desarrollan en cada zona agrológica aquellos cultivos de mayor factibilidad.

Para lograr una producción agrícola creciente y económicamente rentable es necesario diseñar un cuerpo de acciones dirigidas a superar los obstáculos sociales y económicos que traban la producción regional en el medio rural. En este sentido es necesario garantizar al productor: a) fuentes financieras estables y a bajo costo; b) mejoramiento de las condiciones de vida en el campo, especialmente en la dotación de servicios básicos; vivienda, agua, luz, escuela y asistencia médica; c) asistencia técnica integral a lo largo del ciclo biológico del cultivo, que permita garantizar un tratamiento adecuado del suelo y el mejor rendimiento de los cultivos.

La estrategia para el desarrollo agrícola zuliano contempla, de manera muy especial, la elevación de la productividad de la empresa rural, que se mantiene por debajo del promedio nacional. Esto significa que es necesario revisar la combinación de factores existentes, elevar los índices de capitalización del sector e insistir definitivamente en las prácticas de selección de semillas, densidad de siembra, tratamiento de plagas y enfermedades, uso de fertilizantes, mejoramiento de los cultivos, mecanización, prácticas culturales, etc., cuyas influencias resultan decisivas para la obtención de una buena cosecha.

La dispersión geográfica y el elevado número de productores rurales representan características particulares del sector agrícola regional. En atención a ello, la organización de las personas que trabajan en el sector constituye uno de los puntos de mayor importancia en la estrategia para su desarrollo. Se considera al hombre como el elemento dinámico en la actividad agrícola y por lo tanto deberá ser estimulado adecuadamente a través de un proceso formativo y de capacitación que lo incorpore a la producción con posibilidades de recibir e influir sobre los beneficios previstos dentro de una concepción integral del desarrollo agrícola.

Los trabajadores del sector agrícola deberán mejorar su remuneración y sus condiciones generales de trabajo, de tal forma que la agricultura se constituya en una actividad atrayente para los trabajadores venezolanos, quienes han sido sustituidos en importantes zonas agropecuarias de la región por trabajadores extranjeros.

El desarrollo de la producción agrícola regional requiere el diseño y establecimiento de un sistema de comercialización de productos que pueda ser integrado a nivel de cooperativas y empresas campesinas, que garantice mejores precios, tanto a productores como a consumidores, así como un suministro adecuado y regular a los centros de consumo.

El desarrollo ganadero deberá ser especializado y estar localizado en las áreas de mayor rendimiento. La nueva finca ganadera deberá poseer agua para uso agrícola y para el ganado, pastos cultivados, instalaciones para almacenamiento de forrajes, melaza y alimentos concentrados, servicio veterinario y organización administrativa-contable que le permita controlar los costos operativos a nivel de cada sección de la finca y los limites de financiamiento para su negocio.

El desarrollo forestal de la región incumbe, en una primera etapa, al gobierno nacional y regional, por cuanto la protección de los bosques garantiza la conservación de las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, que constituyen un recurso limitante para el desarrollo urbano y rural del Zulia. La fase siguiente está referida al desarrollo forestal con fines de industrialización, que estará sometido a las reglamentaciones existentes, de tal forma que se garantice la renovación del bosque como factor importante para el mantenimiento del equilibrio ecológico regional.

La existencia y uso del recurso agua tiene influencia decisiva para el desarrollo regional y muy especialmente en las actividades agrícolas e industriales. Asimismo, constituye uno de los factores de mayor importancia en la fijación de los limites de expansión de las ciudades y en la formación de núcleos urbanos. La carencia o abundancia de este recurso puede modificar completamente los módulos de producción y de urbanización de la Región Zuliana, por lo cual es necesario diseñar una estrategia de acción que regule las actuaciones en esta materia, tanto del sector público como del sector privado.

El desarrollo del recurso agua deberá realizarse mediante la creación de un sistema de planificación regional de recursos hidráulicos que determine el volumen, comportamiento y localización de la oferta de estos recursos, tanto superficiales como subterráneos, y el volumen, comportamiento y localización de la demanda regional, con el detalle a nivel de los diferentes usos: agrícola, industrial y humano. El sistema regional de recursos hidráulicos deberá contener una prospección sobre las obras de infraestructura que se requieren para la recolección, distribución o drenaje, con indicación de su localización, volúmenes físicos de operación y costo aproximado.

Los recursos minerales constituyen la base para el desarrollo industrial de la Región Zuliana, por cuanto los proyectos correspondientes a la rama sidero-metalúrgica proveen la materia prima esencial para la producción de maquinaria y artefactos, con lo cual se mejora decisivamente el nivel tecnológico nacional y se eleva el bienestar general de la comunidad.

La explotación mineral estará localizada en las áreas donde se hayan establecido posibilidades de yacimientos. La investigación para detectar y evaluar los yacimientos constituye el paso inicial imprescindible que permitirá, en consecuencia, diseñar los programas y proyectos de explotación y/o procesamiento de los minerales existentes.

La estrategia del desarrollo minero a largo plazo deberá contemplar los proyectos de explotación y procesamiento de minerales metálicos y no metálicos, o en su defecto la programación completa para la prospección detallada que permita determinar la cuantía, calidad y factibilidad de explotación de los yacimientos.

El desarrollo pesquero constituye una posibilidad para producir proteína animal a muy bajo costo. Para lograrlo, es necesario adaptar la explotación existente y prevista al régimen biológico de las diferentes especies, de tal manera que pueda mantenerse la producción en forma racional y sostenida sin poner en peligro la extinción de las variedades en explotación.

La estrategia para desarrollar la actividad pesquera pone un énfasis especial en la organización social de la actividad y en la dotación de barcos, puertos y equipos para la pesca. La organización social propuesta implica la creación de empresas pesqueras de tipo cooperativo, cuya fuerza permita garantizar volúmenes regulares y crecientes de producción. Para el desarrollo de nuevas alternativas en áreas extrarregionales se impone la necesidad de un nuevo tipo de organización empresarial y la integración con el Estado para emprender en su debida escala los proyectos requeridos.

 

Página precedente Inicěo de página Página siguiente