Página precedente Indice Página siguiente

1.1. Descripción del área de estudio

1.1.1. Localización
1.1.2. Aspectos geográficos

1.1.1. Localización

Nicaragua y Costa Rica están ubicados en el centro y centro sur del Istmo Centroamericano. Nicaragua constituye el país más extenso de Centroamérica con una superficie aproximada de 130.700 km2; Costa Rica tiene un área total de 51.100 km2.

El área del Proyecto1 ha sido definida considerando la totalidad de la Cuenca hidrográfica del Sistema Lago de Nicaragua-Río San Juan, y las cuencas de los ríos Indio y Maíz en Nicaragua y la Cuenca del Río Tortuguero en Costa Rica. La superficie total del área de estudio es de aproximadamente 38.500 km2; de los cuales 24.500 km2 (64%), pertenecen a Nicaragua y 14.000 km2 (36%), a Costa Rica. MAPA No 1-1.

(¹La delimitación definitiva del área del Proyecto se realizó durante los estudios de diagnóstico y cubre estrictamente las subcuencas de todos los cursos y cuerpos de agua que drenan al Lago de Nicaragua o Cocibolca y al Río San Juan y las cuencas de los ríos Indio y Maíz, en Nicaragua y Tortuguero, en Costa Rica cuyos ecosistemas naturales y las políticas de manejo de ambos países, los vinculan a la Cuenca del Sistema Lago de Nicaragua-Río San Juan.)

Considerando la división político-administrativa el Proyecto abarca, en Nicaragua los Departamentos de Río San Juan y parte de los Departamentos de Chontales, Boaco, Masaya, Granada y Rivas; con un total de 35 municipios y parte de la Región Autónoma Sur (RAAS); en Costa Rica, comprende los Cantones de La Cruz, Upala, Guatuso, Los Chiles, San Carlos, Sarapiquí y Pococí, y parcialmente los Cantones de Alajuela, Alfaro Ruiz, Alvarado, Coronado, Grecia, Heredia, Moravia, Naranjo, Oreamuno, Paraíso, Poás, San Ramón, Turrialba y Valverde Vega.

Es importante señalar la importancia estratégica del Río San Juan, el que, junto con el lago de Nicaragua, constituye una vía de acceso interoceánica, utilizada desde tiempo ancestral para el comercio y el traslado de personas. Por ello. Nicaragua históricamente se ha propuesto una serie de proyectos para la construcción de una vía interoceánica utilizando el Río San Juan y el Lago de Nicaragua. Esas ideas se remontan al año 1812 y periódicamente vuelven a surgir. Los más conspicuos, aunque no los únicos, son los estudios realizados por:

Isthmian Canal Commission, 1899-1901
U.S. Army Corps of Engineers, 1929-1931
Canal Study Commission, 1970
Japanese Commission, 1889

No obstante el interés demostrado históricamente por sucesivos Gobiernos en Nicaragua, es difícil prever si se llegará a concretar alguna de esas ideas. Los enormes costos de construcción y la competencia de otros sistemas de transporte más económicos hacen más problemática su concreción.

1.1.2. Aspectos geográficos

i) Geología-Relieve-Fisiografía

La Cuenca de los Lagos también llamada Cuenca del Río San Juan, es la más extensa de Centroamérica, con una superficie aproximada de 41.454 km2, se divide en tres subcuencas o subsistemas hidrológicos principales.

CUADRO No 1-1 SUBSISTEMAS HIDROLOGICOS PRINCIPALES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

SUBSISTEMA

AREA (km2)

%

Lago Xolotlán o de Managua

6.669

16

Lago Cocibolca o de Nicaragua

23.848

58

Río San Juan

10.937

26

TOTAL

41.454

100

El lago Xolotlán o de Managua1 tiene una superficie de 1.016 km2 y se vincula sólo ocasionalmente con el lago Cocibolca o de Nicaragua (8.000 km2) a través del Río Tipitapa.

(¹Esta subcuenca no fue incluida en el área del Proyecto dado su comportamiento hidrológico relativamente independiente del sistema Lago de Nicaragua-Río San Juan, por la determinante incidencia que en él tiene la Ciudad de Managua, capital de Nicaragua y por el hecho que su estado y características están siendo estudiadas por un proyecto específico tendiente a definir su recuperación ambiental y uso.)

El Río San Juan nace en el Lago de Nicaragua y tiene un desarrollo Oeste-Este y una longitud aproximada de 205 km hasta su desembocadura en el Mar Caribe.

Las superficies de los subsistemas hidrológicos del área de estudio se presentan en el CUADRO No 1-2.

CUADRO No 1-2 SUBSISTEMAS HIDROLOGICOS DEL AREA DE ESTUDIO. SUPERFICIES (km2)

SUBSISTEMA

NICARAGUA

COSTA RICA

TOTAL

Lago Cocibolca

19.693

4.155

23.848

Río San Juan (1)

4.810

9.911

14.721

TOTAL

24.503

14.066

38.569

(1) Para fines del Proyecto al subsistema Río San Juan se han incorporado las Cuencas de los Ríos Indio y Maíz (2,463 km2) en Nicaragua, y Tortuguero (1.321 km2), en Costa Rica.

MAPA No. 1-1. UBICACION DEL AREA DEL PROYECTO

Costa Rica presenta en general un relieve montañoso. Entre los principales sistemas orográficos se encuentran la Cordillera de Guanacaste, la Cordillera Central, la Cordillera de Talamanca, la Fila Costeña y la Fila Bustamante. Estas dominan fisiográficamente el país, presentando diversos picos volcánicos que se encuentran en diferente grado de actividad. Sobre el Valle Central se encuentran localizadas las principales ciudades del país, caracterizándose esta zona por su gran actividad agrícola. La Costa Atlántica es plana y regular, tiene una longitud de 210 km. Es un área de llanura con elevación de menos de 500 msnm con zonas pantanosas de agua dulce al norte y en la parte contigua a la faja costera. La Costa del Pacífico es muy accidentada, presenta cuatro penínsulas y formaciones rocosas que se alternan con playas menores.

Nicaragua está dividida en tres regiones naturales bien definidas; la del Pacífico, la Central, y la del Atlántico o Caribe. La primera es la más pequeña y representa el 15% de la superficie del territorio nacional, está dividida en cuatro subregiones, la faja costera del Pacífico, la depresión nicaragüense, los cerros del suroeste y la Cordillera de los Maribios. La región central ocupa el 25% del territorio de Nicaragua, está formada por una serie de mesetas escalonadas, definidas por las cuencas de importantes ríos. comprende tres subregiones; la altiplanicie segoviana, las mesetas escalonadas llanos interiores y serranías y los valles fluviales interpuestos. La región del Atlántico en términos de superficie representa el 50% del territorio nacional y abarca una peniplanicie que desciende desde la meseta central hacia el litoral presentando dos subregiones, la llanura aluvional y el litoral pantanoso.

La Cuenca del Río San Juan, presenta las siguientes características geográficas:

El sector costarricense de la Cuenca está comprendido entre la vertiente NE de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, la Cordillera Volcánica Central, el Mar Caribe y la frontera con Nicaragua. Las cuencas de los ríos provenientes de la vertiente NE de la Cordillera de Guanacaste, vierten principalmente al Lago de Nicaragua y comprende la llanura de los Guatusos. El resto de los ríos drenan al Río San Juan a través de las llanuras de San Carlos, Santa Clara y Tortuguero, sus nacientes se encuentran en las Cordilleras de Tilarán y en la Cordillera Central. Dentro de estas llanuras se destacan ambientes hidromórficos constituidos por humedales.

El sector nicaragüense, comprende el área que bordea al Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, compuesto por planicies angostas, entre 5 y 10 km sobre el lado occidental y, sobre el lado oriental, por el pie de monte de la Cordillera Chontaleña, que incluye valles más anchos de 25 a 40 kms, con ríos que desembocan en el lago. El área ubicada sobre la margen izquierda del Río San Juan, presenta un relieve uniforme, con pendientes no mayores a un 5% y con pequeñas elevaciones donde se destacan Romerón, 463 msnm, y Diablo, 608 msnm que forman parte de la Cordillera Chontaleña.

Geológicamente, el área de la Cuenca, es una parte de la América Central Septentrional y Meridional, que presenta dos bloques tectónicos de naturaleza continental y oceánica respectivamente, ello le confiere un ambiente geológico mixto en relación al resto de la región. Está íntimamente ligada al emplazamiento de la Depresión de Nicaragua, un terreno de corteza oceánica, formada en tiempos recientes como producto de la inclinación de la subducción de la Placa de Coco. Las formaciones más antiguas son los complejos sedimentarios conocidos como Pre-Machuca y Machuca y las formaciones volcánicas terciarias del grupo Coyol y Matagalpa, reflejando su interacción con el proceso de apertura del lago Cocibolca y manifestaciones volcánicas más recientes. En el sector este del lago, las formaciones geológicas son principalmente volcánicas terciarias; en el sector oeste existen formaciones sedimentarias terciarias, evidenciadas por la presencia de calizas y areniscas.

La Cuenca del Río San Juan es una zona de debilidad estructural, asociada a la Falla de Hess, lo que le confiere una actividad tectónica intensa. Se presentan fallas transversales y longitudinales, entre las que se destaca la falla Zapatera-Boaco y otras menores que están activas y que dan origen a los rápidos o raudales localizados a lo largo del Río San Juan y son causa de la reciente elevación del nivel de la costa Atlántica en Costa Rica, especialmente cerca del poblado de Limón. Además es notoria la presencia en la Cuenca de la alineación volcánica del Pacífico, que en el caso de Nicaragua dio origen a los volcanes Zapatera, Concepción y Maderas, con actividad reciente, y a un volcán extinto que formó el archipiélago de Solentiname, y en Costa Rica se constata la continuidad de esta alineación con la presencia de volcanes activos Irazú, Poás, Arenal y Rincón de la Vieja.

El escenario geológico de la Cuenca en Costa Rica, se remonta a la Era Terciaria en que se produjo la sedimentación marina de Limón. Durante la Era Cuaternaria los procesos sedimentarios continuaron asociados a la actividad volcánica de la Cordillera Central conformando las llanuras aluviales del Caribe. Los ríos de la vertiente costarricense, en particular el San Carlos y el Sarapiquí, han sido portadores de las cenizas y sedimentos generados por estos volcanes.

La complejidad geológica de la zona, con depósitos recientes de origen eólico y aluvial se manifiesta también en la presencia de minerales preciosos como oro y plata así como de materiales para la construcción (piedra, arena, balastro. caliza, entre otros), despertando recientemente el interés minero en la misma. Nuevas erupciones han descargado cenizas y arena, que en parte, han sido transportadas por los ríos.

EL Lago de Nicaragua se formó a fines del Pleistoceno, debido a la actividad volcánica, que produjo una fosa tectónica de gran tamaño. Es el vigésimo más grande en superficie en el mundo, y junto con el Lago Titicaca en Bolivia, constituyen los cuerpos de agua más grandes de Latinoamérica. Tiene forma ovalada, con una longitud en su eje mayor de 1 60 km. y en su eje menor de 70 km. Sus islas principales son Ometepe (277 km2). Zapatera (55 km2), el Archipiélago de Solentiname (38 km2) y varios islotes en sus riberas oriental y occidental, siendo los más importantes los conocidos como Isletas de Granada, constituidas por más de 350 pequeñas islas, distribuidas a lo largo de la Península de Asese.

Los estudios batimétricos del lago indican que la profundidad media es de 13 m, las máximas entre 60 y 70 m, se encuentran localizadas a 1,3 km al Sudeste de la Isla de Ometepe. El volumen del Lago se estima en 104.000 Hm3.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente