Página precedente Indice Página siguiente

3. Proyectos en ejecución

3.1 Proyecto piloto de desarrollo regional
3.2 Proyecto de racionalización energética y protección ambiental

A la fecha de actualización del Plan Trifinio, ya se había iniciado la ejecución del Proyecto Piloto de Desarrollo Regional y del Proyecto de Racionalización Energética y Protección Ambiental El primero de ellos se inscribe en el Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Campesinado (T-4) y el segundo responde a aspectos propuestos en los proyectos de Racionalización del Suministro y Consumo de Energía (T-18), de Electrificación Rural (T-19) y de Educación Ambiental (T-25).

3.1 Proyecto piloto de desarrollo regional

La Comunidad Económica Europea dio inicio al Proyecto en febrero de 1992, con base en el Convenio de Financiación formalizado en 1989 con los tres países. Los instrumentos técnicos y jurídicos se encuentran debidamente aprobados por las partes actuantes y su ejecución durará cinco años.

3.1.1 Objetivos y Alcances

El Proyecto tiene por objetivo final contribuir a la integración y desarrollo físico, social y económico de las regiones fronterizas de los tres países, en tomo al punto convergente en el Macizo de Montecristo, por medio del apoyo a la agricultura, forestería, infraestructura y conservación del medio ambiente. Se localiza en la zona comprendida en un círculo de 15 km de radio en torno al Macizo.

Uno de sus objetivos intermedios es el desarrollo y conservación del bosque nebuloso que cubre las laderas trinacionales de ese macizo, mediante su reforestación y acondicionamiento como parque natural y reserva de la biosfera. También se contempla la integración de la población campesina circundante menos favorecida a las tareas de conservación, mediante la dotación de medios para mejorar sus explotaciones agrícolas e incrementar sus rentas personales, incorporándola a los trabajos de reforestación con beneficio a su favor de las especies arbóreas maderables. Este último aspecto es fundamental para que dicha población tenga opciones de actividades y recursos que les permitan atender las necesidades de sus familias sin tener que recurrir, como alternativa única para sobrevivir, a la extracción maderera legal o clandestina.

El Proyecto se propone reforestar 7,500 ha con especies latifoliadas y coníferas para contener la erosión y proteger las tierras bajas, y dotar a la comunidad de bosques energéticos; crear defensas contra incendios forestales; construir sendas para el manejo de la biosfera y caminos rurales; realizar extensión agrícola sobre 2,000 unidades familiares; establecer obras de miniriego en huertos familiares y realizar estudios de miniembalses; y proporcionar asistencia a productores de granos básicos, hortalizas, café y pastos. Simultáneamente se desarrollarán acciones específicas de protección forestal y reforestación tendientes a la reconstrucción, parcial por lo menos, del bosque primigenio.

El Proyecto Piloto cubre aproximadamente un área de 640 km2, equivalente a cerca del 8% de la superficie de la región, con una población cercana a las 75,000 residentes, equivalente a cerca del 13% de la población regional, la mayoría de ellas sometidas a penosas carencias y marginación económica y social. El análisis y diagnóstico del área delimitada, realizado en 1988, al identificar variados recursos naturales que justifican la realización de inversiones, demostró que es viable el crecimiento económico y la elevación del nivel de vida de la población, por medio de la expansión de actividades productivas permanentes. La localización del Proyecto se indica en el Mapa 3.1.

MAPA 2.4

Además, el Proyecto Piloto posee, como el Plan Trifinio mismo, un significativo potencial como instrumento de integración trinacional, mediante el cohesionamiento social y fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las poblaciones fronterizas de los tres países, de la interconexión de sus redes viales, energéticas y de comunicaciones, de la complementación de sus servicios sociales y profesionales, y de la estructuración institucional trinacional necesaria para la conducción y acompañamiento del Proyecto, tanto administrativa como financiera y jurídica. El Proyecto constituye, además, un ejercicio importante de interacción humana a nivel gubernamental, político, técnico, empresarial y popular.

Se prevé realizar el proyecto en cinco años a partir del primer programa anual de trabajo, con un costo estimado de ECU 8.6 millones de los cuales 7.5 corren a cargo de la Comunidad Económica Europea. El Convenio contempla los siguientes componentes:

a. Sector Forestal

Reforestación de 6,000 ha con especies latifoliadas productoras de leña,
Equipamiento para defensas contra incendios del bosque; y

Reforestación de 1,500 ha con especies coníferas en las cabeceras de las cuencas hidrográficas para contener la erosión y proteger las tierras bajas.

b Sector Agrícola

Conservación de suelos en 410 ha,

Establecimiento de 200 huertos familiares de media hectárea, con la construcción de ocho miniembalses, y

Dotación de 1,970 lotes de equipos y herramientas a familiares participantes y creación de 200 unidades artesanales.

c. Infraestructura

Construcción de 75 km de pistas, y
Construcción de un almacén de medios de producción e insumos y otro para productos.

d. Asistencia Técnica

Integrada por 1 codirector de Proyecto, 1 ingeniero forestal, 1 extensionista agrícola y 1 agente administrativo financiero. Además, misiones de corta duración por un monto total de 152 días/hombre.

3.1.2 Organización para la Ejecución

El Comité de Dirección está constituido por el Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, el Ministro de Recursos Naturales de Honduras y el Secretario Ejecutivo Trinacional del Plan Trifinio. Sus funciones principales consisten en asegurar la coordinación interinstitucional de las actividades, aprobar conjuntamente los planes anuales de operaciones y supervisar la correcta ejecución técnica y financiera del Proyecto.

Además del Comité de Dirección, el Convenio prevé los siguientes órganos para la gestión del Proyecto:

La Unidad de Gestión, encargada de su ejecución, dirigida por un Codirector Trinacional nombrado por el Comité de Dirección y un Codirector Europeo, jefe de la asistencia técnica europea. Ambos codirectores actúan en forma solidaria, firmando conjuntamente los documentos técnicos y contables del Proyecto;

Los departamentos de Administración y Finanzas, Forestal y de Extensión Agrícola, con funciones administrativas y técnicas, dependientes de la Codirección del Proyecto, y

Las Coordinaciones Nacionales, con funciones de ejecución.

Las autoridades nacionales de los tres países dispondrán la dotación de tierras agrícolas a los campesinos en forma individual o colectiva o, en su caso, propiciarán la formación de asociaciones o agrupaciones cooperativas de campesinos, tanto para la plantación como para la explotación de dichas tierras, así como de los bosques latifoliados energéticos incluidos en el Proyecto. Además, las autoridades nacionales ponen a disposición del Proyecto sus medios de desplazamiento, inmuebles, mobiliario, materiales y los suministros necesarios para el eficiente funcionamiento de la Unidad de Gestión, así como el pago de los costos de operación.

3.13 Base Jurídica y Financiera

El Proyecto se sustenta en el Convenio de Financiación No. ALA 88/14, suscrito el 5 de noviembre de 1989 entre la CEE y los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras. Goza de autonomía técnica, administrativa y financiera, con personalidad jurídica reconocida en los tres Estados beneficiarios, actuando bajo tutela de la Comisión Trinacional y los otros órganos de apoyo creados para tal fin.

En marzo de 1990, mediante Resolución No 1-90, los gobiernos participantes en el Proyecto y la CEE crearon el Comité de Dirección y nombraron al Codirector Trinacional. Este Comité aprueba los planes operativos y presupuestos anuales presentados por la dirección ejecutiva del Proyecto.

El costo total del proyecto se estableció en ECU 8.6 millones, de los cuales el compromiso de la CEE es poner a disposición del Proyecto ECU 7.5 millones, denominados "la subvención CEE", con fecha límite del 1° de enero de 1996, constituyendo ésta la única fuente de financiación exterior del Proyecto durante su período de ejecución. Corren a cargo de Guatemala, El Salvador y Honduras los restantes ECU 1.1 millones, de acuerdo con la distribución que se muestra en el Cuadro 3.1 adjunto.

CUADRO 3.1, DISTRIBUCION Y COSTO TOTAL DEL PROYECTO PILOTO DE DESARROLLO REGIONALa

RUBROS

CEE

TRIFINIO

TOTAL

Obras

4,323.0


4,323.0

Equipos y suministros

575.0


575.0

Mantenimiento de plantaciones

166.6


166.6

Funcionamiento, capacitación Evaluación

89.0

1,030.0

1,119.0

Asistencia técnica

1,422.4


1,422.4

Imprevistos

924.0

70.0

994.0

TOTAL

7,500.0

1,100.0

8,600.0

a En miles de ECU.

Las acciones iniciadas por el Proyecto en la región deberán continuar después de la retirada de las ayudas anteriores. Esta es la razón por la que se ha previsto una integración completa de las estructuras institucionales y profesionales trinacionales en el Proyecto, para permitir que éstas aseguren la continuación.

Se prevé también en el Convenio la instancia de un Tribunal Arbitral para conocer y resolver cualquier litigio entre las partes. Dicho Tribunal quedará integrado por tres miembros: un arbitro nombrado por el beneficiario, un segundo arbitro nombrado por la Comisión y un tercero que se designará como presidente, nombrado por acuerdo de las partes o, en caso de desacuerdo, por el Secretario General de la Naciones Unidas.

3.1.4 Beneficios Esperados

Se estima que corresponde al Proyecto Piloto de Desarrollo Regional aproximadamente el 12% de las metas del proyecto global de Apoyo al Desarrollo del Campesinado. En tal sentido, se esperan los siguientes beneficios directos para la población involucrada directamente en el Proyecto Piloto y en las áreas circunvecinas de influencia:

Las actividad reforestadora se espera genere anualmente alrededor de 40,000 jornales de empleo, el componente de desarrollo del campesinado unos 48,000 jornales y el de infraestructura unos 80,000, totalizando alrededor de 168,000 jornales anuales, lo que dará ocupación al 100% de la mano de obra residente en la zona del Proyecto Piloto a la fecha del inicio de su ejecución.

Se proyecta reforestar en cinco anos unas 7,500 ha, de las cuales 6,000 ha serían con especies latifoliadas altamente productoras de leña para uso doméstico e industrial.

Se espera crear las condiciones para el desarrollo de una 200 unidades artesales, -envasado de alimentos, construcción de silos familiares, filtros de agua, estufas mejoradas, etc. - para lo cual se dotaría de 1,970 lotes de equipo, todo lo cual permitirá, además de generar ocupación, proveer de ingreso permanente a 200 familias.

Se logrará la conservación de 410 ha de suelo a nivel de finca por medio de la construcción de acequias de laderas y otras obras de contención de tierras.

Actuando sobre un total de unas 3,000 ha de superficie agrícola se espera incrementar los niveles de producción anuales en el orden siguiente: 1,000 TM de maíz, 1000 TM de frijol, unas 30 TM de sorgo, unas 125 TM de arroz y 870 TM de café y hortalizas, mediante la ampliación de las superficies bajo cultivos y la mejora de rendimientos, lo que permitirá a los 75,000 pobladores del área cubrir más del 50% de sus necesidades de alimentos básicos.

Con el mejoramiento y construcción de 75 km de caminos vecinales, se desminuirá el costo del acceso a las zonas de trabajo y a las comunidades.

El establecimiento de 200 huertos familiares de media hectárea como promedio, 100 ha en total, permitirá la producción de hortalizas de magnitudes cercanas a las 1,500 TM anuales, con el apoyo de ocho obras de miniembalse y la asistencia técnica requerida.

Se construirán dos almacenes, uno de insumos y el otro de acopio de productos que conducirán a una reducción de las pérdidas post cosecha, una menor fluctuación estacional de precios y mayor eficiencia en la comercialización de los productos agrícolas.

3.2 Proyecto de racionalización energética y protección ambiental

Este proyecto está siendo ejecutado por la OEA con base en el convenio formalizado por esa organización, en 1991, con el Gobierno de Finlandia. Las actividades del mismo fueron iniciadas en febrero de 1992 y su ejecución durará tres años.

3.2.1 Objetivos y Alcances

a. Objetivos

El Proyecto tiene su origen en el alto consumo de leña en la región, estimado en 70,000 m3 por año. La leña constituye la principal y casi única fuente energética de la mayoría de la población, y su consumo contribuye al proceso de deforestación regional a un ritmo de alrededor de 5,000 ha anuales. A este problema se añade que la leña alcanza precios crecientes en los mercados en que se comercializa, con un valor anual de venta estimado en US$ 2.5 millones anuales, gravando cada vez más las precarias economías de los pobladores de la región.

Para atender esa problemática el Proyecto persigue contrarrestar la tendencia hacia la deforestación mediante la producción de bosques energéticos a ser explotados racionalmente, con el apoyo de intensos programas de educación ambiental y preservación de los recursos naturales. El Proyecto está localizado en zonas situadas fuera del área del Proyecto Piloto y tiene los siguientes componentes:

Reforestación, cuya meta es forestar con árboles de uso múltiple, con predominio de uso para leña, una cantidad aproximada de 1,000 ha en áreas seleccionadas, distribuidas proporcionalmente en los tres países y de las que se espera cubrir el primer año 150 ha;

Establecimiento de por lo menos tres viveros, uno en cada país, con una capacidad de aproximadamente 110,000 plántulas anuales cada uno;

Introducción de 4,000 estufas mejoradas ahorradoras de leña, estimándose para el primer ano introducir 700 estufas de tipo CETA y Lorena en las comunidades participantes;

Establecimiento de tres unidades modelo, una en cada país, de racionalización energética y educación ambiental, a través del desarrollo de bosques de uso múltiple y talleres de fabricación de estufas;

Creación de un fondo rotatorio para promover la producción y comercialización artesanal de estufas mejoradas tipos CETA y Lorena en las zonas seleccionadas, así como de talleres modelo que permitan difundir la tecnología de su fabricación y operación;

Educación ambiental, cuya meta mínima es capacitar, en instalación y operación de viveros y extensión forestal, unos 150 líderes comunitarios que adquieran la disposición de transmitir sus conocimientos a la población y de capacitar a otros líderes, con un efecto multiplicador permanente. Se prevé para el primer año la capacitación de 30 líderes de las diferentes comunidades participantes en el Proyecto;

Construcción y equipamiento de tres locales comunales, uno en cada unidad modelo, con la participación activa de la población, y

Realización de dos estudios de factibilidad, uno sobre la utilización de árboles frutales en las acciones de reforestación y otro sobre el desarrollo de la electrificación rural. El primero de ellos tiene la finalidad de aumentar los ingresos del campesino y mejorar su dieta alimentaria; el segundo, la de disminuir el consumo de leña y, a su vez, la calidad de vida de los poblados.

En resumen, la estrategia de ejecución del Proyecto consiste en la integración y organización de comunidades alrededor de unidades modelo de racionalización energética en las que se produzca transferencia de tecnología a los beneficiarios. Las unidades modelo y las plantaciones y difusión de estufas se establecerán en las cercanías de Chiquimula, Metapán y Nueva Ocotepeque; el centro de coordinación está ubicado en Esquipulas (ver Mapas 3.1 y 3.2).

Es muy importante destacar que éste es un proyecto de tres participantes activos. En primer lugar, el más importante lo constituye la población, la cual estará cediendo sus tierras y aportando su trabajo físico y su capacidad de aprendizaje de tecnologías nuevas; en segundo lugar están las instituciones gubernamentales que se relacionan con el campo forestal y energéticos y proporcionan su apoyo logístico; y, finalmente, se tiene la cooperación técnica de la OEA, a través de su Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, y la cooperación financiera de Finlandia, a través de la Autoridad Finlandesa para el Desarrollo Internacional (FINNIDA). Estos tres elementos trabajan en forma coordinada y de su trabajo conjunto depende, evidentemente, el éxito que alcance el Proyecto.

b. Alcances

Se ha delimitado para el primer ano de ejecución tres zonas circulares de radios de 10 km cada una, alrededor de las ciudades de Chiquimula, Metapán y Nueva Ocotepeque, en cuyas cercanías se ubican los núcleos básicos de acción de las unidades modelo en torno de la cuales girarán todas las actividades del Proyecto La priximidad de las principales vías de acceso facilitará la reforestación, la creación de viveros, la instalación de talleres demostrativos y la construcción de las casas comunales, entre otras acciones, y con ello se podrá ejercer una mayor actividad de extensión forestal sobre la población meta.

Los sitios seleccionados tienen las siguientes características:

Para la zona de Chiquimula se identificó un área comprendida entre las aldeas Petapilla y El Ingeniero, con una extensión aproximada de 140 ha de vocación forestal. Existe interés de parte de ambas comunidades en participar en proyectos de reforestación. La Dirección de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS) cuenta además, en esa localidad, con personal especializado en las etapas de viveros, existiendo un vivero central en la ciudad de Chiquimula.

La aldea Petapilla tiene una población de 600 habitantes y El Ingeniero posee unos 2,000 habitantes. Ambas cuentan con Comités de Aldea, los cuales cuentan, a su vez, con sus respectivas Juntas Directivas.

Otro elemento de apoyo lo representa la cercanía a la aldea El Pinalito que constituye el centro piloto del programa de Bosques Energéticos y Estufas Mejoradas del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala y podría continuar operando como aldea demostrativa.

MAPA 3.1

MAPA 3.2

En Metapán se identificó como área preliminar la zona comprendida entre la Laguna de Metapán y el Lago de Güija, que incluye el bosque seco tropical de San Diego, de aproximadamente 2,000 ha. En esta área se asientan las comunidades de El Desagüe, Las Conchas, La Batastrera y San Diego, entre otras, que han manifestado interés en participar en el Proyecto. La proximidad de 50 hornos de cal que consumen grandes cantidades de leña1, provenientes en su mayoría del bosque de San Diego, dará un mercado seguro para la leña producida por el Proyecto.

1 Existen inventariados 60 hornos de cal, de los cuales 50 son de gran capacidad y operan permanentemente.

El Proyecto contempla dos modalidades de ejecución. Una es la siembra directa asociada con maíz (sistema agroforestal) con especies como el madrecacao, conacaste, aceituno y paraíso, reduciendo el costo del vivero y el tiempo previo a la plantación. La otra es el transplante en pilón y cosecha de especies nativas con énfasis en las que se encuentran en peligro de extinción. La actividad de recolección de semillas y plántulas es ejecutada por los pobladores participantes.

En Ocotepeque. se seleccionó un área comprendida entre las comunidades de Sinuapa y Las Tulas, que ofrecen la posibilidad de reforestar 400 ha, con la ventaja de estar ubicadas a poca distancia de la ciudad de Nueva Ocotepeque y sobre la carretera que de esta ciudad conduce a la frontera con Guatemala. Este elemento es muy importante si se toma en consideración la dificultad de acceso a las aldeas que presenta esta zona de Nueva Ocotepeque, donde la infraestructura vial es la menos desarrollada de toda el área del Trifinio; situación que, con toda probabilidad, no mejorará en el corto plazo.

Dadas las características económicas de las poblaciones que participan en el Proyecto, no puede pensarse en plantaciones puramente energéticas, sino en la utilización de especies de rápido crecimiento y de uso múltiple, cuyos productos, tales como postes, cercas vivas, leña y forraje, proporcionen una variedad de posibles fuentes de ingreso a las comunidades. En consecuencia, deben considerarse en el Proyecto las siguientes fases:

Determinación de las necesidades de las comunidades, de leña y otros productos. Para el consumo de leña se adoptó una media de 0.9 TM/hab./año;

Selección de los sitios de plantaciones con base en parámetros fisiobiológicos y de infraestructura;

Extensión y capacitación de los participantes;

Establecimiento de los viveros seleccionados;

Suministro de materiales tales como plántulas y fertilizantes, y

Plantación durante los meses de mayo y junio, con planificación previa de las actividades culturales, de ordenación y protección de la plantación.

Puede concluirse este análisis señalando que, mediante las actividades de este tipo de proyecto se pueden canalizar hacia el área los siguientes tipos de recursos:

En especie: Alimentos, para lo cual el Programa Mundial de Alimentos podría cooperar en materiales tales como cemento, materias primas, fertilizantes, y herramientas, entre otros, y finalmente, créditos blandos;

Administrativos: Asistencia en el desarrollo de mecanismos de organización, en canales de comunicación y en la administración de acciones a nivel comunitario, es decir, en el manejo de los diversos componentes de un proyecto de estas características, y

Técnicos: Extensión forestal, personal técnico de campo asignado al proyecto, capacitación mediante cursos y talleres, materiales audiovisuales y publicaciones, entre otros.

3.2.2 Base Jurídica y Financiera

a. Base Jurídica

Por una parte, el Proyecto se sustenta jurídicamente en un convenio suscrito, en noviembre de 1991, entre la Secretaría General de la OEA y el Gobierno de Finlandia. La primera actúa como el organismo de ejecución del Proyecto y Finlandia contribuye con los recursos financieros necesarios para el desarrollo de las actividades previstas.

Por otra parte, el Acuerdo de Cooperación Técnica para la formulación del Plan Trifinio, suscrito entre los tres países, la OEA y el IICA, en noviembre de 1986, define la participación de las partes en la formulación del Plan. Ese Acuerdo fue prorrogado en virtud de sucesivos memoranda de entendimiento, en noviembre de 1989 y en febrero de 1992, ampliando sus objetivos de forma de permitir tanto la realización de estudios como la ejecución de actividades y acciones emergentes de las estrategias propuestas en el Plan, como es el caso de los trabajos de reforestación previstos en el Proyecto.

A su vez, la Comisión Trinacional aprobó los componentes del Proyecto como parte del Plan Trifinio en noviembre de 1988.

Por último, el uso para la reforestación de terrenos de propiedad particular se sustenta en convenios celebrados entre el Proyecto y los propietarios, formalizados notarialmente en los casos en que el status legal de las propiedades lo ha hecho viable.

b. Aspectos Financieros

El Proyecto es financiado con recursos provenientes del gobierno de Finlandia, canalizados por medio de FINNIDA, con aportes de cooperación técnica de la OEA y con contribuciones en especie de los países participantes.

Se ha previsto un período de tres anos para la ejecución del Proyecto, de febrero de 1992 a enero de 1995, destinándose los fondos aportados por FINNIDA a los rubros que se indican en el Cuadro 3.2.

CUADRO 3.2, DISTRIBUCION Y OBJETO DE GASTO DEL PROYECTO RACIONALIZACION ENERGETICA Y PROTECCION AMBIENTALa

OBJETO

MONTO

3 viveros

49,000

Mantenimiento y extensión forestal

74,000

Reforestación de 1,000 ha

493,000

Construcción e instalación de 4,000 estufas ahorradoras de leña

197,000

Construcción y mantenimiento de 3 casas comunales de uso múltiple

49,000

Elaboración de estudios de factibilidad de plantaciones de frutales en las zonas seleccionadas y electrificación rural con usos productivos de electricidad

99,000

Capacitación de líderes comunales

39,000

Total

1,000,000

a En dólares americanos. Los montos incluyen el cosió de la asistencia técnica, gastos administrativos y de supervisión y evaluación.

3.2.3 Estado de Avance y Perspectivas

La formalización del Convenio posibilitó iniciar las actividades a principios del año 1992, desarrollándose acciones en los siguientes campos:

Se contrató el personal técnico básico, conformado por un especialista principal a cargo de la conducción técnica del Proyecto y cuatro ingenieros agrónomos, tres de ellos como instructores de cada una de las tres zonas y el otro como asistente de campo.

Como se desprende de los numerales anteriores, se indentificaron sitios donde se desarrolla el Proyecto inicialmente, en las zonas de Chiquimula, Metapán y Nueva Ocotepeque, y se normalizó el derecho de uso para reforestación de los terrenos respectivos.

Se elaboraron y suscribieron convenios con las unidades técnicas estatales y los respectivos niveles superiores de la DIGEBOS y el Ministerio de Energía Minas (MEM) en Guatemala y con la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en El Salvador. Se formalizaron también contratos con otras instituciones, para determinados aspectos como, por ejemplo, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) de Guatemala, en el campo de la extensión y capacitación forestal. Para el caso de estufas mejoradas de leña, tipo CETA, se puede contar con el apoyo del MEM y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, esta última creadora de esa tecnología.

Se prevé cumplir en 1992 la primera etapa de reforestación cubriendo en este primer año un área de 50 hectáreas por país, lo cual conlleva el cumplimiento de las siguientes fases: establecimientos de viveros; capacitación, producción de medios de comunicación de apoyo a la extensión forestal y capacitación de 30 líderes de los tres países; y formación de plantaciones, a través de la preparación de terrenos, el establecimiento de las plántulas en el campo, y el mantenimiento y manejo de las mismas.

En materia de tecnologías ahorradoras del consumo de leña se espera iniciar en 1992 la implementación de experiencias de carácter piloto, a través de la construcción e introducción de 700 estufas mejoradas para beneficiar a igual número de familias.

Por otra parte, el Proyecto considera en un plazo inmediato la construcción de un local dentro de la zona seleccionada en cada país, no sólo para los fines de capacitación en técnicas de forestación y formación de artesanos de estufas mejoradas, entre otros, sino también como un centro comunal. Se ha previsto, para ello, construir edificios modestos utilizando materiales de la propia comunidad -adobe, madera- con participación de la población.

Por último, el Proyecto prevé la elaboración de dos estudios de preinversión. El primero analizará la posibilidad de establecer plantaciones de frutales en zonas seleccionadas, determinando entre otros aspectos las especies más convenientes, de acuerdo con las condiciones de cada sitio, sus posibilidades de comercialización y los beneficiarios. Es bien sabido el valor comercial que las frutas tienen no solamente en el área del Trifinio, sino también en las ciudades próximas más pobladas; se conoce además la escasez que hay de ciertas variedades de frutas cuya demanda es cada vez mayor. El sistema agroforestal planteado permite la reforestación conjunta de especies para leña con especies frutales, brindando de esta manera un ingreso adicional a los agricultores.

El segundo estudio examinará la factibilidad de introducir la electrificación rural en las áreas consideradas, enfocada desde la perspectiva del uso productivo de la electricidad. Hay que recordar que la electrificación rural por sí sola suele ser no rentable desde el punto de vista financiero, debido a la escala tarifaria subsidiada que se cobra a los usuarios rurales, a la escasa contribución económica de los mismos y al alto costo marginal de la energía.

3.2.4 Beneficios Esperados

Con la ejecución del Proyecto se esperan los siguientes beneficios:

La producción de leña de las plantaciones forestales tendrá un valor anual de mercado del orden de US$ 360 por hectárea, lo que significa una capacidad productiva de US$ 72,000 anuales, generados por la venta de la leña procedente del manejo racional de las 1,000 ha reforestadas, desde el quinto ano posterior a la terminación del Proyecto en adelante;

Tomando en cuenta que la familia rural típica consume, en promedio, 5,000 kilos anuales de leña, y que cada estufa mejorada permitirá no menos de un 30% de ahorro, es decir, 1,500 kilos, las 4,000 estufas mejoradas, instaladas a la terminación del Proyecto, a razón de una estufa por familia, significarán el siguiente ahorro total anual:

Al 2°. año, 700 familias:

1,050 Tons

Al 3°. año, 2,350 familias:

3,525 Tons

Del 4°. año en adelante, 4,000 familias:

6,000 Tons

Se habrá capacitado no menos de 150 líderes comunales en educación ambiental, con amplio efecto multiplicador en la región.

Se contará, para actividades educativas y de organización social, con tres casas comunales, cada una de 72 m2, una en cada país.

La operación de un fondo rotatorio con un capital inicial de US$ 10,000 permitirá el desarrollo de la fabricación artesanal de estufas mejoradas, creándose así una oferta permanente en la región. Por otra parte, se habrá creado las bases para una demanda permanente de esas estufas, a través de medios de difusión provistos por el Proyecto.

Las especies usadas para la reforestación no sólo serán productoras de leña, sino también de troncos y ramas apios para su uso en la construcción de viviendas, depósitos, cercos y postes de líneas telefónicas o eléctricas, aumentando el Proyecto con ello la oferta de tales elementos en la región.

La ejecución del Proyecto y sus posteriores irradiaciones y continuaciones contribuirán a atenuar el proceso de deforestación y deterioro progresivo del medio ambiente.

A la terminación del Proyecto, se habrá iniciado el proceso de estudios y acciones conducentes a la producción de frutas en la región, como alternativa y diversificación de su base económica, y al uso productivo de la energía eléctrica, generando la demanda justificatoria de un proceso de electrificación rural.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente