IZTAPALAPA EN EL DISTRITO FEDERAL, MEXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS 1993-2000 ¿DESCENTRA-
LIZACIÓN O ASILAMIENTO?


ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA 2001-2006

LA GESTION EDUCATIVA Y ESCOLAR EN
EL DGSEI


PROYECTO: FORTALECIMIENTO TECNICO PEDAGOGICO (FASE 1)

PROYECTO: FORTALECIMIENTO TECNICO PEDAGOGICO (FASE 2)

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE COMUNIDA-
DES ESCOLARES


PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE EDUCACION ESPECIAL

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE EDUCACION SECUNDARIA



Lic. Susana Justo Garza,
La gestión escolar en el Distrito Federal, México. Dos experiencias, un objetivo.

    LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA 1993-2000
    ¿DESCENTRALIZACIÓN O ASILAMIENTO?



  • La Unidad de Servicios Educativos Iztapalapa (USEI) hoy Dirección General inició su funcionamiento en 1993, como unidad piloto para descentralizar los servicios educativos en el Distrito Federal, antes de federalizarlos a la autoridad política de la entidad.


  • El retraso en la instauración de la otra región lista para funcionar (Gustavo A. Madero) y para comparar o servir de referente o grupo testigo, colocó a Iztapalapa como región única, pasando a ser de región piloto a región experimental.


  • Esto es, la USEI dejó de ser un modelo a replicar y se convirtió en un modelo para probar la efectividad de diversos procesos educativos que en su momento puedan ser retomados por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal (SSEDF) para implantarlos en otras unidades administrativas.


  • En 1994 la USEI se subregionalizó en cuatro regiones geográficas y se realizó una desconcentración territorial interna.


  • De 1995 a 2000 la SSEDF vació de contenido educativo a la DGSEI desde cinco focos:


    1. La Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto y la Dirección General de Administración de Personal en el D.F. que -establecidas en 1993 para descentralizar la operación de los servicios educativos del D.F. de la Oficialía Mayor de la SEP y para iniciar el proceso de territorialización- no avanzaron, limitándose a consolidar la centralización de procesos y decisiones administrativas y planeativas para todo el D.F.

    2. Los programas y proyectos de extensión educativa, para cuya coordinación se creó una Dirección General, por encima de las direcciones generales, coordinaciones sectoriales y direcciones de área.

    3. La Dirección General de Operación, donde se ubicó toda la interlocución política y laboral.

    4. La Coordinación de Asesores de la Subsecretaría, desde donde se emitieron los lineamientos para la organización y funcionamiento de los servicios educativos para todo el D.F. y se instruyeron diversas acciones que tuvieron como corolario la "Nueva Escuela Urbana".

  • La federalización educativa representó para el D.F. una recentralización operativa y técnica, que incluyó a Iztapalapa


  • En 1997, a la par que la USEI se consolida como región, pasando de Unidad a Dirección General con un modelo de organización y funcionamiento territorial, el resto del D.F. se consolida con un modelo de organización y funcionamiento por niveles y modalidades educativos, al pasar de direcciones de área a coordinaciones sectoriales y direcciones y subdirecciones de área.


  • En el marco anterior, la regionalización de Iztapalapa se constituyó en una experiencia de aislamiento:


    1. Político, fue un éxito aislar a los frentes populares y al magisterio iztapalapense, cuyo instrumento principal de lucha eran las marchas a la SEP y al Zócalo de la ciudad. En muchos casos, la USEI -ahora DGSEI- jugó un papel de pararrayos, ya que ahí fueron a parar la mayoría de las marchas magisteriales, las tomas de instalaciones y el bloqueo de calles.

    2. Educativo, la DGSEI no tuvo proyecto propio, le impusieron el proyecto central.

  • La DGSEI, desde su creación, ha advertido como veta:


    1. La articulación entre los niveles que componen la educación básica y por ende mejores condiciones para elevar su calidad.

    2. La integralidad y coherencia planeativa, administrativa, técnica y operativa de la acción institucional, a favor de la autonomía escolar.

    3. La construcción de un proyecto educativo de base social, que responda a las características y necesidades educativas propias de los habitantes de la demarcación política.

    Gráfica 1 (GIF de 13 KB)
    La DGSEI funciona actualmente a partir de la siguiente estructura organizativa

    Gráfica 2 (GIF de 8 KB)
    Las cuatro "regiones" de la DGSEI están diseñadas como territorios para atender de manera integral todos los niveles que integran la educación básica

    Gráfica 3 (GIF de 7 KB)
    Las direcciones regionales funcionan actualmente a partir de la siguiente estructura organizativa